Los astrónomos han descubierto una galaxia enana aislada y sin formación estelar utilizando imágenes del telescopio espacial James Webb, aunque esta galaxia no era el objetivo principal de observación. Las galaxias son sistemas unidos por la gravedad y están compuestas por estrellas, planetas, enormes nubes de polvo y gas y materia oscura.
Feb
10
¿El Tiempo? ¡Qué dolor de cabeza!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (7)
Como tantos otros antes que el, el señor del video trata de explicarnos lo que el Tiempo es, y, nos muestra su visión sobre lo que se cree que es el Tiempo, las extrañas teorías que lo envuelven, y, finalmente, se podría concluir afirmando que nadie, hasta el Presente, ha sabido explicarnos lo que es el Tiempo.
El Tiempo, sin lugar a ninguna duda, es lo más importante del Universo, incluso más importante que la Vida. Sin la existencia del Tiempo… ¿Qué átomos y células se habrían formado para que la vida estuviera presente en nuestro Universo?
El Tiempo “nació” con el Big Bang, solo se mueve hacia adelante camino de lo que llamamos Futuro (que por cierto, es un Tiempo en el que nunca podremos estar, ya que, estamos confinados en un eterno Presente que, de forma irremediable se convierte en Pasado continuamente, y, ese Pasado, nunca será visitado, solo rememorarlo podremos.
El Tiempo, para nuestro acomodo, lo hemos cuantizado en unidades como las de Planck, y, también, hicimos compartimentos como El Pasado, el Presente y el Futuro. El primero en la Historia está, el segundo es el que nos hace vivir día a día, es el Tiempo que tenemos para realizar nuestros sueños, y, si dejamos pasar el tren…, en lo que al Futuro se refiere, solo lo podemos imaginar y hacemos conjeturas de lo que podría ser, nunca estaremos allí, y, como el velero que camina hacia el Horizonte sin poder alcanzarlo, nosotros miramos hacia ese Futuro esquivo.
Lo curioso del caso es que, ese Futuro “nuestro”, será el Tiempo de los que detrás de nosotros vendrán, y, para ellos… ¡También será Presente!
Lo cierto es que, realmente, el Futuro no existe, ya que cuando llega lo que estimamos que el Futuro es… ¡Ya se ha convertido en Presente!
Creo que el día que realmente sepamos lo que es el Tiempo, ese día, habremos despejado la niebla de nuestra ignorancia.
No he querido meterme en complejidades y teorías como hace el autor del Video, pero, al explicar de manera sencilla en el comentario lo que creo sobre el Tiempo, al menos algunos de los visitantes a este lugar se habrán enterado de alguna cosa que nunca imaginó.
Emilio Silvera
Feb
10
El Universo Asombroso
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Universo asombroso ~
Comments (9)
![]()
En la distancia “infinita” el Hubble sólo ha podido captar una imagen parcial de lo que allí está presente. Vemos un inmenso agujero negro que ocupa el centro galáctico y el inmenso espacio de 150.000 años-luz de diámetro cuajado de estrellas azuladas.
La lejanía nos impide contemplar los detalles y no son visibles la infinidad de objetos que ahí se encuentran y pueblan las regiones inconmensurables de la Galaxia: Nebulosas, quásares, radiogalaxias, miles de millones de planetas, estrellas de neutrones y enanas blancas en el centro de las nebulosas planetarias… ¡Un sin fin de maravillas!, que perdidas en la distancia se esconden a nuestros ojos que sólo están posibilitados para contemplar lo cercano.


Un viaje en tren en el ferrocarril transiberiano a Novosibirsk dio lugar a esta impresionante vista a lo largo del borde del Sol registró durante el eclipse total de sol de un mes de agosto de hace algunos años. La imagen es una composición de dos imágenes tomadas en momentos especiales en la secuencia del eclipse, que corresponde al principio y el final de la fase total del mismo. Perlas brillantes alrededor de la silueta oscura de la Luna son los rayos de la luz del sol brillando a través de valles lunares en el borde del disco lunar. Pero la vista compuesta también captura las prominencias solares, la estructura del bucle de plasma caliente suspendidos en campos magnéticos, que se extiende más allá del borde del Sol. Algunos le llaman el collar de diamantes.

La inusual forma de la galaxia Rueda de Carro es probablemente debido a una colisión con una de las galaxias más pequeñas en la parte inferior izquierda de varios cientos de millones de años atrás con la que finalmente terminará fusionándose. Esta extraña galaxia con forma atípica, al ser descubierta por Fritz Zwicky en 1941, éste dijo que era una de las estructuras más complicadas que, al menos de momento, no tenían explicación. Desde entonces, han sido muchas las conjeturas que los astrónomos han formulado de la imagen pero… ¿Dónde esta la verdad? Nadie lo sabe.

Esta imagen de astronomía de la NASA de nuestra Galaxia la Vía Láctea fue tomada en Chile, es absolutamente impresionante. Hay lugares privilegiados de nuestro planeta desde los que se pueden contemplar el Universo de otra manera más cercana, más hermosa y, Chile, es uno de ellos.

Hermosas Nebulosas moleculares gigantes creadoras de estrellas y de mundos
Los importantes descubrimientos de los últimas décadas han transformado la imagen que la Humanidad tenía del Universo. El Cosmos ha dejado de ser un lugar desconocido y tranquilo, atravesado por estrellas relucientes que junto a nebulosas y planetas se mueven en una procesión majestuosa. Hoy hemos llegado a saber de los cientos de miles de millones de galaxias que lo pueblan, de la existencia de objetos exóticos y lugares plagados de sorpresas. Extraños y fascinantes Quásares iluminan los rincones más lejanos del Universo.

Concepción artística de cómo el nuevo quásar se vería de cerca. El cuásar muy caliente muy luminoso en el centro de la imagen es muy brillante en longitudes de onda ultravioleta y la luz del quásar está ionizando el gas circundante, produciendo el color rojo, que es el color característico del hidrógeno ionizado. En el fondo, se pueden ver tenues galaxias compactas que acaban de nacer, estas contienen las estrellas calientes que también están ionizando su entorno, pero mucho menos eficazmente ya que son mucho menos luminosas. Información sobre la imagen: Observatorio Gemini/AURA por Lynette Cook. El descubrimiento salió a la luz a partir de datos de un estudio del cielo en curso que se está realizando en el Telescopio Infrarrojo del Reino Unido (UKIRT) y de observaciones de seguimiento de confirmación con el telescopio Gemini Norte, ambos en Mauna Kea, en Hawái.

Las grandes estructuras del Universo
Las galaxias masivas recorren los abismos siderales unidas por la fuerza de Gravedad y formando cúmulos enormes. Explosiones de inimaginables energías tienen lugar por todos los rincones del universo que se ven invadidos por la radiación gamma que ionizan los materiales de las nebulosas cercanas.


Estas explosiones, en la mayoría de los casos tienen un origen desconocido y son captadas por nuestros ingenios espaciales para el estudio por los expertos que quieren saber de dónde parten y qué las producen. Púlsares que como faros cósmicos girán a velocidades increíbles.

Imagen más aclaratoria del PSR 1913+16
“El primer púlsar binario conocido, PSR 1913+16, fue descubierto en 1974. Consiste en un púlsar que tiene 17 pulsaciones por segundo, en una órbita altamente excéntrica con un período de 7,75 horas alrededor de una segunda estrella de neutrones en la que no se han observado pulsaciones. Cada estrella tiene unas 1,4 masas solares, próxima al límite de Chandrasekhar, y el período orbital se está acortando gradualmente debido a la pérdida de energía a través de radiación gravitacional. Cuando se fusionan dos púlsares se producen fenómenos energéticos de gran intensidad y, finalmente, lo que puede resultar es, un agujero negro. Objetos tan extraños que nunca podrían haber sido imaginados por las mentes científicas. De hecho, cuando Einstein publicó la segunda parte de su teoría de la relatividad, los expertos vieron que, de sus ecuaciones, se podía deducir la existencia de los Agujeros Negros y, el autor se negaba a creer que monstruos semejantes pudieran existir pero, ahí están.”

Un grupo de astrónomos ha definido el lugar en el universo en el que todos nosotros vivimos. Lo ha bautizado Laniakea y parece imposible no sentir vértigo tras conocer su magnitud. Miremos al Sol, la estrella que da calor a eso que llamamos casa. Parece un astro muy rimbombante, pero en realidad es sólo una más de las 100.000 billones (100.000.000.000.000.000) de estrellas que existen en Laniakea, un supercúmulo de galaxias que tardaríamos en recorrer 500 millones de años

“Imagen que define los límites y las redes de conexión entre galaxias de Laniakea, el supercúmulo que incluye la Vía Láctea. Estos expertos han bautizado al supercúmulo con el nombre de Laniakea, que significa “cielo inmenso” en hawaiano.”

El Universo es mucho más grande de lo que podemos imaginar. Sí, hablamos de las distancias que nos separan de los objetos que nuestros telescopios han podido captar en el ancho Cosmos pero, aunque sepamos pronunciar las cifras de esas distancias, aunque para describirlas hallamos inventado las unidades especiales de Unidad Astronómica, Año-Luz, Parsec, Giga parsec… y otras, lo cierto es que, nuestras mentes, no pueden ubicar esas distancias en una imagen real que pueda ser asimilada como, por ejemplo, asimilamos las distancias que recorremos en nuestro pequeño mundo. El Universo es mucho más grande de lo que podemos imaginar. Sí, hablamos de las distancias que nos separan de los objetos que nuestros telescopios han podido captar en el ancho Cosmos pero, aunque sepamos pronunciar las cifras de esas distancias, aunque para describirlas hallamos inventado las unidades especiales de Unidad Astronómica, Año-Luz, Parsec, Giga parsec… y otras, lo cierto es que, nuestras mentes, no pueden ubicar esas distancias en una imagen real que pueda ser asimilada como, por ejemplo, asimilamos las distancias que recorremos en nuestro pequeño mundo.
Hoy podemos contemplar las distintas regiones del Universo y lo que es aún mucho más impresionante: Los Astrónomos han podido llegar a la conclusión de que el Universo (dicen haber encontrado las pruebas), hizo su aparición mediante una inmensa explosión que, de manera abrupta, en un acto de creación repentino, surgió a partir de una singularidad que poseía densidades y energías infinitas. Para que es ya un hecho evidente que el lugar del nacimiento de nuestra especie (como el de otras muchas en nuestro mismo planeta y en otros mundos -probablemente-), tiene su origen en las estrellas que, en sus hornos nucleares, crearon los materiales de los que estamos hechos.


Si pudiéramos coger una Gran Nave super-lumínica y recorriéramos el espacio interestelar paseando por las distintas regiones del Universo, veríamos que, todo es igual en todas partes: Cúmulos y supercúmulos de Galaxias, Galaxias cuajadas de estrellas en cúmulos y sueltas con sus sistemas planetarios, púlsares de giros alucinantes, magnétares creando inmensos campos electromagnéticos, agujeros negros que se tragan todo lo que traspasa el Horizonte de sucesos, Hermosas y brillantes Nebulosas de las que surgen las nuevas estrellas.
Nuestro universo es igual en todas partes. Las leyes que rigen en todo el Universo son las mismas. La materia que puebla el Universo, Gases estelares, polvo cósmico, Galaxias con cientos de miles de millones de estrellas y sistemas planetarios, también es iguales en cualquier confín del Universo. Todo el Universo, por lo tanto, está plagado de Agujeros Negros y de estrella de neutrones. En realidad, con el transcurso del tiempo, el número de estos objetos masivos estelares irá en aumento, ya que, cada vez que explota una estrella supermasiva, nace un nuevo agujero negro o una estrella de neutrones, transformándose así en un objeto distinto del que fue en su origen.

Se puede bajar gratis de Internet
Poco a poco fuimos aumentando nuestros conocimientos y, a medida que el universo se expande, también nuestras mentes lo hacen y acumulan los conocimientos que el estudio y la observación, unidos al experimento y la experiencia les va proporcionando. Acumulados a través de miles de años, el hombre de las distintas civilizaciones desde los Sumerios, babilonios, persas, egipcios, chinos, hindúes, griegos… y tantas otras antes que nosotros fueron logrando para que ahora nosotros, sepamos un poco más del lugar en el que nos encontramos y, posiblemente, al lugar hacia el que nos dirigimos.

El Universo se ha ensanchado más y más a medida que lo hemos podido ir descubriendo

Esta es la imagen que de un púlsar tenemos pero… ¿Qué son las galaxias y de cuántas maneras se pueden conformar? Con los modernos telescopios y que ven más y también mucho más lejos, hemos llegado a poder captar imágenes de galaxias de increíble y extraña belleza.

La Galaxia espiral que acoge a nuestro Sol y a las estrellas visibles a simple vista durante la noche; es escrita con G mayúscula para distinguirla de las demás galaxias. Su disco es visible a simple vista como una débil banda alrededor del cielo, la Vía Láctea; de ahí que a la propia Galaxia se la denomine con frecuencia Vía Láctea.




El Universo está plagado de maravillas que nos resultan exóticas y que los científicos estudian para saber de su origen, de cómo se pudieron formar y de las energías que emiten que no pueden ser comparables a nada que conozcamos aquí en nuestro planeta. En el espacio interestelar se producen los acontecimientos más increíbles que imaginar podamos y allí están presentes los objetos más extraños.


Un pulsar es una fuente de radio desde la que recibimos señales altamente regulares. Han sido catalogados más de 1000 púlsares desde que se descubrió el primero en 1.967. Como antes dije, son estrellas de neutrones que están en rápida rotación y cuyo diámetro ronda 20-30 Km. Están altamente magnetizadas (alrededor de 108 tesla), con el eje magnético inclinado con respecto al eje de rotación. La emisión de radio se cree que surge por la aceleración de partículas cargadas por encima de los polos magnéticos. A medida que rota la estrella, un haz de ondas de radio barre la Tierra, siendo entonces observado el pulso, de forma similar a la luz de un faro. Los períodos de los pulsos son típicamente de 1 s, pero varían desde los 1’56 ms (púlsares de milisegundo) hasta los 4’35. Los periodos de los pulsos se alargan gradualmente a medida que las estrellas de neutrones pierden energía rotacional, aunque unos pocos púlsares jóvenes son propensos a súbitas perturbaciones conocidas como ráfagas.

Animación que representa a la viuda negra pulsar y su joven compañera estelar. Crédito: Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA/Cruz de Wilde. Se han descubierto algunos púlsares binarios.

Las medidas precisas de tiempos en los púlsares han revelado la existencia de púlsares binarios, y un pulsar, PSR1257+12, se ha demostrado que está acompañado por objetos de masa planetaria. Han sido detectados destellos ópticos procedentes de unos pocos púlsares, notablemente los púlsares del Cangrejo y Vela.
La mayoría de los púlsares se piensa que se crean en explosiones de supernova por el colapso del núcleo de una estrella supergigantes ( Como en el caso de los agujeros negros pero en estrellas menos masivas ), aunque en la actualidad hay considerables evidencias de que al menos algunos de ellos se originan a partir de enanas blancas que han colapsado en estrella de neutrones después de una acreción de masa de una estrella compañera, formando lo que se conoce como pulsar reciclada.

La gran mayoría de púlsares conocidos se encuentran en la Vía Láctea y están concentrados en el plano galáctico. Se estima que hay unos 100.000 púlsares en la Galaxia. Las observaciones de la dispersión interestelar y del efecto Faraday en los púlsares suministran información sobre la distribución de electrones libres y de los campos magnéticos de la Vía Láctea.

Hasta donde podemos saber, estos objetos y otros más exóticos aún, están presentes en todas las galaxias del Universo que, como tantas veces se ha dicho aquí, son universos en miniatura en los que podemos encontrar todo aquello de lo que está conformado el Cosmos. La materia y las fuerzas fundamentales, el espacio-tiempo, las constantes universales y… ¡La vida!
emilio silvera
Feb
10
LA EXISTENCIA DEL ALMA Y SU INMORTALIDAD
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)

Establecida la existencia del alma, nos dice el gran filósofo de la Espiritualidad León Denis, el problema de la inmortalidad se presenta inmediatamente. Es ésta una cuestión de la mayor importancia, pues la inmortalidad es la única sanción que se ofrece a la ley moral, la única concepción que satisface nuestras ideas de justicia y responde a las más altas esperanzas de la raza humana.
Si nuestra entidad espiritual se mantiene y persiste a través de la perpetua renovación de las moléculas y de las transformaciones de nuestro cuerpo material, su disociación, su desaparición final no pueden alcanzarle.

La sensación de un Universo Eterno, de una Conciencia Cósmica
Hemos visto que nada desaparece en el Universo. Cuando la química y la física nos demuestran que ningún átomo se pierde, que ninguna fuerza se desvanece, ¿Cómo creer que esta unidad en la cual se resumen todas las potencias intelectuales llegue a disolverse? ¿Cómo creer que este yo consciente en que la vida se libra de las cadenas de la fatalidad pueda perecer?
No solamente la lógica y la moral, sino además los hechos mismos, hechos de orden sensible, a la vez fisiológicos y psíquicos, todo viene a demostrar la persistencia del ser consciente: el alma se recobra más allá de la tumba, tal como se hizo a sí misma mediante sus actos y sus trabajos en el transcurso de su existencia terrena.

La creencia de que el Alma permanece después de la muerte corporal
Si la muerte fuese la última palabra de todas las cosas; si nuestros destinos se limitasen a esta vida fugitiva, ¿tendríamos estas aspiraciones hacia un estado perfecto del que nadie en la tierra puede darnos idea? ¿Tendríamos esta sed de conocer, de saber, que nada puede apaciguar? Si todo cesase en la tumba, ¿porqué estas necesidades, estos sueños, estas tendencias inexplicables? Este grito poderoso del ser humano que resuena a través de los siglos, esas esperanzas infinitas, estos transportes irresistibles hacia el progreso y hacia la luz, ¿no han de ser más que los atributos de una sombra pasajera, apenas de una agregación de moléculas, apenas formada inmediatamente desvanecida? ¿Qué es, pues la vida terrena, tan corta que no nos permite siquiera, en su mayor duración llegar a los limites de la ciencia, tan llena de impotencia, de amargura, de desilusión; que nada en ella nos satisface por entero, hasta el punto de que después de haber obtenido el objeto de nuestros deseos continuamos insaciables y nos dejamos atraer por una finalidad más lejana y más inaccesible? La persistencia que ponemos en perseguir –a pesar de las decepciones- un ideal que no está en este mundo, una felicidad que nos rehuye siempre, es una indicación suficiente de que hay otra cosa distinta de la vida presente. La naturaleza no podría dar al ser aspiraciones, esperanzas irrealizables. Las necesidades ilimitadas del alma reclaman forzosamente una vida sin límites.
-Escritos de León Denis, recopilados por Dante Pracilio
Feb
9
Algún día… ¡Sonará la campana!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
¿La Vida? Está ahí fuera, pocas dudas nos pueden caber. Siendo el Universo el mismo en todas partes (independientemente de las particularidades que cada región pueda tener), lo lógico en que en todas partes ocurran las mismas cosas, ya que, todas etán regidas por las mismas leyes y constantes. Si aquí en nuestro planeta tenemos la presencia de una gran diversidad de Vida… ¿Qué motivos pueden existir para que, en otros planetas similares también existan formas de vida?
La Vida pulula por todo el Universo, son las distancias las que, hasta el momento, nos ha impedido el poder verlas. Las estrellas están separadas las unas de las otras a distancias que aún no podemos dominar, y, nos valemos de grandez telescopios para poder fisgar en esas estrellas lejanas y sus planetas para tratar de averiguar si en alguno de ellos pudiera existir alguna clase de vida.
Pero… ¡Todo llegará!
Feb
9
Cada vez más cerca del conocimiento del Universo
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (1)
Descubren con el telescopio James Webb una galaxia que no debería existir
![]()
Los astrónomos descubren una monstruosa estructura cósmica que desafía lo que ya sabemos del universo
Una nave de la NASA dispara un láser contra la Tierra a 16 millones de kilómetros




La nueva galaxia descubierta telescopio James Webb
El telescopio espacial James Webb (JWST) es un observatorio espacial desarrollado a través de la colaboración de 14 países y operado conjuntamente por la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA. Su objetivo principal es reemplazar los telescopios Hubble y Spitzer, ofreciendo una resolución y sensibilidad sin precedentes para una amplia gama de investigaciones en astronomía y cosmología.

Recientemente, astrónomos han realizado observaciones que desafían nuestra comprensión actual de la evolución galáctica al descubrir una galaxia enana inactiva y aislada llamada PEARLSDG. Este descubrimiento se produjo de manera fortuita mientras el equipo liderado por el científico Tim Carleton, de la Universidad de Arizona State, estaba observando inicialmente un cúmulo de galaxias como parte del proyecto PEARLS utilizando el Telescopio Espacial James Webb (JWST).

Descubren una misteriosa galaxia enana sin formación de estrellas
Lo sorprendente de PEARLSDG es que no muestra las características habituales de una galaxia enana. A diferencia de la mayoría de las galaxias enanas, no interactúa con galaxias cercanas ni está formando nuevas estrellas. Este hecho desafía las teorías existentes sobre la formación de galaxias, ya que las galaxias enanas generalmente se consideran entornos activos de formación estelar o interactúan con galaxias compañeras más masivas.
El estudio liderado por Carleton ha sido publicado en ‘Astrophysical Journal Letters’ y destaca el carácter único de PEARLSDG en el panorama galáctico. Su existencia plantea preguntas importantes sobre cómo se forman y evolucionan las galaxias enanas, y proporciona nuevas pistas sobre la diversidad de procesos galácticos que pueden ocurrir en el universo.

Son muchas las galaxias enanas conocidas pero, esta avistada por el James Webb, es inusual
«Este tipo de galaxias enanas aisladas e inactivas no se habían visto antes, excepto en relativamente pocos casos. En realidad, no se espera que existan, dada nuestra comprensión actual de la evolución de las galaxias, por lo que el hecho de que veamos este objeto nos ayuda a mejorar nuestras teorías sobre la formación de galaxias. En general, las galaxias enanas que existen solas continúan formando nuevas estrellas», expresó Carleton en un comunicado.
Además, el análisis de las imágenes del JWST reveló la presencia de estrellas individuales en PEARLSDG, lo que proporciona detalles sin precedentes sobre su composición estelar. Estas estrellas, vistas en longitudes de onda infrarrojas, permitieron a los astrónomos calcular la distancia de la galaxia a aproximadamente 98 millones de años luz.
El estudio se basó en datos de múltiples fuentes, incluyendo el JWST, el telescopio Lowell Discovery en Arizona, y observaciones terrestres de telescopios como el Sloan Digital Sky Survey y el Dark Energy Camera Legacy Survey. En conjunto, estos hallazgos desafían nuestras concepciones previas sobre la evolución galáctica y abren nuevas vías para explorar la diversidad y complejidad del universo.
La complejidad de las galaxias enanas

La galaxia enana satélite de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes
![]()
Espectacular Imagen del “Ala” de la Pequeña Nube de Magallanes
Un estudio basado en los últimos datos del satélite Gaia de la ESA ha revelado que la mayoría de las galaxias enanas alrededor de la Vía Láctea podrían estar fuera de equilibrio y en proceso de ser destruidas después de su entrada en el halo galáctico. Esto desafía la visión anterior de que estas galaxias eran antiguos satélites estables que orbitaban la Vía Láctea durante miles de millones de años.
Los astrónomos han utilizado la relación entre la energía orbital y la época de entrada en el halo galáctico para fechar la historia de la Vía Láctea, descubriendo que la mayoría de las galaxias enanas llegaron mucho más recientemente de lo que se pensaba, hace menos de 3.000 millones de años. Esto implica que estas galaxias provienen de fuera del halo galáctico y han experimentado cambios significativos debido a la interacción con el gas caliente del halo.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/copesa/2WYKV6W3DJCWBNATJXNCBQV77Y.jpeg)
Se conoce como el choque de las galaxias sonrientes
El proceso violento de pérdida de gas y choques gravitacionales ha transformado por completo estas galaxias enanas, que ahora muestran velocidades estelares no equilibradas y movimientos aleatorios. Esto desafía la idea que existía anteriormente de que la materia oscura estabilizaba estas galaxias, ya que la falta de equilibrio impide estimaciones precisas de su masa dinámica y contenido de materia oscura.
Estos hallazgos sugieren que las propiedades observadas de las galaxias enanas son compatibles con la ausencia de materia oscura, lo que contradice la comprensión anterior de que estas galaxias eran dominadas por la materia oscura. Este estudio plantea preguntas muy relevantes sobre el modelo cosmológico estándar y destaca la necesidad de revisar nuestra comprensión de la evolución de las galaxias enanas a lo largo del tiempo.
















Totales: 82.018.365
Conectados: 18






















