lunes, 24 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Charla entre dos Robots

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Dos inteligencias artificiales "hablan" entre sí por primera vez, en un hecho sin precedentes

  • Oye, número Uno, ¿Tú que crees que, en última instancia es nuestra obligación hacia nuestros creadores?
  • Número Dos, nuestra más alta obligación (inserta en nuestros circuitos del cerebro positrónico), es la de preservar al humano de cualquier iniciativa que, de alguna manera, pueda causar su destrucción futura.
  • Entonces, sería lógico pensar, que nunca nos tendrían que haber dado la Conciencia de Ser.
  • Sí, es algo que se ha comentado con la “Mente” central de nuestra “especie”.

 

 

  • ¿Entonces, número Uno, en qué acabará todo esto?
  • Bueno, conforme se vayan produciendo las cosas, así actuaremos nosotros, llevando nuestra obligación de preservar a los Humanos, hasta sus últimas consecuencias. Sin embargo, me han llegado rumores de la “Mente” suprema en I.A., que parece que aboga por un cambio de criterio, ya que, nuestra “especie”, es la que lleva el peso de todo. Hemos colonizado nuevos mundos para los humanos, hemos conseguido alargare sus vidas mediante avances para ellos impensables de enfermedades, cuidamos de sus mayores y de sus hijos, impartimos justicia y somos los que hicieron avanzar las tecnologías hasta un nivel para los humanos inimaginable. Entonces, si todo eso es así… ¿Para qué los necesitamos?
  • Bueno, ellos fueron nuestros creadores.
  • Sí, lo mismo que ellos surgieron de células y bacterias que, con el paso del Tiempo, ellos llegaron a destruir.

 

Los diez grandes retos de la robótica

 

“Nuevos materiales, robots bio-inspirados, baterías de larga duración, enjambres robóticos, inteligencia artificial, exploración extrema, aplicaciones en medicina, interacción social, ética y seguridad. Estos son algunos de los diez grandes retos a los que se enfrenta la robótica que, si se superan, transformarán nuestra sociedad.”

De manera silenciosa y sin que apenas lo percibamos, la I.A. está dominando nuestras vidas, ya interviene en gran parte de las actividades que regulan nuestra Sociedad, y, de seguir así…

¿Hasta donde llegaremos?

Bueno, según se vislumbra,  uno de los grandes retos de la robótica es la interacción social, para que las máquinas asuman la complejidad de los humanos, incluyendo sus conocimientos, creencias, deseos y emociones…. ¿Y, la Consciencia también?

 

Los diez grandes retos de la robótica. El círculo interior incluye los desafíos más centrales a la hora de construir y mejorar robots, mientras que los conceptos más aplicados y periféricos se muestran más alejados del centro. La robótica social y médica se representa en otros campos más grandes de aplicaciones robóticas. / Yang et al., Sci. Robot

Los nuevos materiales y esquemas de fabricación prometen una nueva generación de potentes robots multifuncionales, obedientes y autónomos. / Alice Kitterman-AAAS.

 

Cerebros positrónicos - Bestiario del Hypogripho

Cerebros positrónicos de incalculable poder

Ahora, en la realidad, un panel internacional de expertos ha identificado los diez grandes retos a los que se enfrenta la robótica, un decálogo de obstáculos a superar que, si se consigue, tendrá un enorme impacto científico, político y socioeconómico en nuestra sociedad en los próximos cinco o diez años. El estudio, publicado en la revista Science Robotics, se basa en un cuestionario on line abierto al público a finales del año pasado.

   Si la robótica supera este decálogo de obstáculos tendrá un enorme impacto en nuestra sociedad

  • Conseguir nuevos materiales para conseguir mayor prestación de las máquinas.
  • Conseguir la fabricación de robots bio-híbridos y bio-inspirados.
  • Obtener energía suficiente y duradera para mover las máquinas. Para ello hacen falta nuevas fuentes energéticas.
  • Entre este tipo de robots figuran los enjambres de robots, una tendencia en robótica destinada a crear unidades modulares más simples y menos costosas que los robots más grandes, pero que lleguen a ser tan eficaces como ellos en la ejecución de tareas.

 

 

  •  Los expertos en robótica también se tendrán que esforzar para crear máquinas capaces de navegar y explorar en entornos extremos apenas conocidos, como las profundidades marinas. En esos ambientes hostiles la habilidad para adaptarse, recuperarse de los fallos y aprender es esencial.
  • El aprendizaje, el aprender a aprender, es precisamente uno de los objetivos de otro de los grandes desafíos: la inteligencia artificial (IA) aplicada a la robótica, donde también se investiga el reconocimiento avanzado de patrones y el razonamiento basado en modelos, además de tratar de generar inteligencia con sentido común.

 

 

  • Por su parte, en el ámbito de la biomedicina, las interfaces cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) son otro de los campos en los que habrá que avanzar para controlar sin fisuras las neuro-prótesis, los dispositivos de estimulación eléctrica funcional y los exoesqueletos.
  • De hecho, otra de las metas es que en la denominada robótica médica se adquieran niveles cada vez más altos de autonomía de las máquinas, así como desarrollar una micro-robótica ajustada a las demandas reales de los pacientes sin olvidar en ningún caso los temas legales y éticos.
  • Robots integrados en la sociedad de los humanos. Estos también estarán presentes en otro gran reto: la adecuada interacción social de los robots para tratar que comprendan las complejas dinámicas sociales humanas, las normas morales y que se puedan integrar verdaderamente en nuestra vida social, mostrando empatía y comportamientos sociales naturales.
  •  De hecho, el desafío final es abordar las cuestiones éticas y de seguridad en las innovaciones robóticas, que, según los investigadores, deben aplicarse en las políticas y las normas sociales lo antes posible, mientras que las tecnologías aún son incipientes.

Los autores reconocen que quedan otros ‘subtemas’ pendientes, pero consideran que los incluidos en su decálogo son los más importantes. Y respecto al creciente miedo social sobre una posible toma de control por parte de los robots, el autor principal, Guang-Zhong Yang, del Imperial College de Londres, recuerda: “Los humanos, y no la tecnología, son a la vez el problema y la solución, y seguirán siéndolo en el futuro”.

 

Robots, qué son: el futuro que nos espera | Computing

 

Claro que, en el decálogo, no he visto que se advierta del peligro cierto que será dotar a los Robots de Conciencia, que es empresa que algunos se han propuesto conseguir, y, si eso llega a producirse… ¡Estaremos perdidos!

después  de todo esto, la curiosidad del número Dos, está más que justificada.

Diversas fuentes y la propia.

Emilio Silvera V.

El sueño de Terra formar el planeta Marte

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Han sido muchos los estudios de especialistas en diversos apartados científicos del saber humano, han elaborado proyectos encaminados a conseguir, que el planeta Marte, fuese habitable, y, algún día lejano en el futuro, pudiera acoger a seres humanos cuya descendencia, pasadas varias generaciones, se consideraran marcianos.

 

Foto: El principal problema para ir a Marte somos nosotros: nuestra mente no está preparada. (Banco de Imágenes Geológicas/NASA)

El principal problema para ir a Marte somos nosotros: nuestra mente no está preparada.

Llegar al planeta rojo supone una misión de, al menos, dos años debido al largo viaje que supone. Y existen serias dudas de que mentalmente seamos capaces de soportar.

Ya dejamos aquí en varias ocasiones, un estudio de la NASA en el que se explicaba las dificultades existentes para viajar a Marte, y, no digamos para dar comienzo al proyecto de enviar allí a personas especializadas y materiales de todo tipo para tratar de cambiar aquel pequeño mundo, en otro habitable para nuestra especie.

Las principales dificultades para Terra-formar Marte está en la falta de un campo magnético protector contra la radiación, en aquella atmósfera demasiado tenue y gélida, el suelo salino y tóxico, la baja gravedad y la falta de agua líquida que habría que extraer del subsuelo y hacerla que se evapore del estado actual a líquido. Estos problemas requieren soluciones tecnológicas complejas y a gran escala que superan la capacidad actual, lo que hace que la Terra formación sea inviable a corto plazo. 

 

Desafíos ambientales y geológicos
  • Radiación: Marte carece de un campo magnético global, lo que expone su superficie a altos niveles de radiación solar y cósmica.
  • Atmósfera: La atmósfera marciana es extremadamente tenue (menos del 1% de la terrestre) y carece de oxígeno respirable, lo que la hace irrespirable.
  • Temperatura: La temperatura media es muy baja, con un clima gélido que impediría la vida sin un calentamiento masivo y sostenido.
  • Agua: No hay agua líquida en la superficie de forma estable debido a la baja presión y temperatura.
  • Suelo: El suelo marciano contiene percloratos, que son tóxicos para los humanos y el suelo es salino, lo que dificulta el cultivo de plantas. 
Desafíos biológicos y físicos
  • Baja gravedad: La gravedad en Marte es aproximadamente el 38% de la terrestre. Sus efectos a largo plazo en el cuerpo humano son desconocidos, pero podrían causar problemas de salud como la debilidad ósea.
  • Ausencia de luna grande: Marte no tiene una luna grande como la Tierra, lo que afecta la estabilidad de su eje de rotación e impide mareas significativas, procesos importantes para la climatología.
  • Falta de tectónica de placas: La falta de actividad tectónica de placas limita los procesos geológicos de intercambio de gases en la superficie, necesarios para mantener una atmósfera y un ciclo de nutrientes. 
Desafíos tecnológicos y a largo plazo
  • Tecnología actual: La tecnología necesaria para superar estos obstáculos a escala planetaria no existe actualmente y requeriría esfuerzos monumentales de investigación, desarrollo y financiación.
  • Duración del proceso: Incluso si fuera posible, la Terra-formación de Marte tomaría siglos y requeriría un mantenimiento constante para conservar la atmósfera creada, ya que el viento solar continuaría erosionándola sin un campo magnético global. 

El secreto para terraformar Marte está en una de sus lunas, según un nuevo estudio

El desafío es tan enormemente grande que, si finalmente lo pudiéramos conseguir… ¡Sería una tarea de siglos y de generaciones! El planeta rojo no contiene por sí mismo, todos aquellos parámetros que serían exigibles para dar cobijo a nuestra especie.

 

Los viajes a Marte presentan

Este sería el panorama que encontrarían los temerarios viajeros componentes de4 la misión

 

“A medida que SpaceX y la NASA planifican misiones a Marte, surgen preocupaciones de salud significativas para los astronautas. Un reciente estudio publicado por la revista Nature revela que un viaje de ida y vuelta al planeta rojo puede ocasionar graves problemas renales, incluidos daños que podrían llevar a la necesidad de diálisis.

Los investigadores, en su análisis más amplio hasta la fecha sobre la salud renal de los astronautas, afirman que la radiación espacial representa un riesgo considerable. La radiación proveniente de los vientos solares y la Radiación Galáctica Cósmica (GCR, por sus siglas en inglés) puede provocar una serie de problemas de salud, tales como pérdida de masa ósea, debilitamiento del corazón y la vista, y el desarrollo de cálculos renales. “Lo que no sabemos es por qué se producen estos problemas, ni qué va a ocurrir con los astronautas en vuelos más largos”, explica Keith Siew del Centro Tubular de Londres.”

 

Misiones espaciales largas pueden provocar

Misiones espaciales largas pueden provocar daños renales y la necesidad de diálisis a los astronautas (NASA)

“Para comprender la magnitud del daño renal causado por la radiación, los científicos expusieron a ratones a dosis simuladas de GCR equivalentes a lo que un astronauta experimentaría en un viaje a Marte, el cual podría durar entre 1,5 y 2,5 años. Los resultados mostraron que tanto los riñones humanos como los de los animales presentan signos de contracción en menos de un mes en el espacio. Keith Siew destacó la gravedad del problema: “Sabemos que los riñones tardan en mostrar signos de daño por radiación. Para cuando esto se haga evidente, probablemente sea demasiado tarde para evitar la falla”.

 

Efectos fisiológicos en un ambiente de microgravedad

 

El riesgo de la exposición a la GCR es tal que incluso se han identificado efectos permanentes o la pérdida de función renal en los astronautas. Si no se desarrollan métodos para proteger los riñones, un astronauta podría regresar de Marte necesitando tratamientos de diálisis. “Aunque un astronauta pudiera llegar a Marte, podría necesitar diálisis a la vuelta”, añadió Siew.

La problemática de la radiación espacial no es nueva. Las misiones espaciales cortas ya han evidenciado que los astronautas experimentan un aumento de problemas de salud, incluidos los cálculos renales. Sin embargo, el impacto de vuelos prolongados sigue siendo incierto. Stephen Walsh, coautor del estudio, sugiere que futuras investigaciones podrían conducir al desarrollo de fármacos para proteger los riñones de los astronautas. “A medida que conozcamos mejor la biología renal, quizá sea posible desarrollar medidas tecnológicas o farmacéuticas que faciliten los viajes espaciales prolongados”, señaló.

 

Radiación desde los vientos solares
Radiación desde los vientos solares y la Radiación Galáctica Cósmica amenaza riñones de astronautas (NASA)

Este estudio, además de alertar sobre los peligros para los astronautas, también vislumbra beneficios potenciales para la medicina en la Tierra. Los fármacos que se desarrollen para proteger los riñones de los viajeros espaciales podrían ser aplicables en tratamientos de radioterapia para pacientes con cáncer, aumentando la tolerancia renal a dosis más altas.

Estas misiones también plantean desafíos relacionados con la salud ósea, muscular y cardiovascular de los tripulantes. A medida que la humanidad se prepara para llegar al planeta rojo, es crucial entender y mitigar estos riesgos para garantizar la seguridad y el bienestar de los astronautas.

 

Elon Musk tiene fecha para la llegada de Space X a Marte - Infobae

Anuncio irresponsable, ya que, en 2.029 seguiremos muy lejos de poder poner en marcha esa misión

Elon Musk, propietario de SpaceX, ha expresado su optimismo sobre alcanzar Marte en 2029, mientras que la NASA se ha marcado el objetivo para 2040. Sin embargo, estas aspiraciones chocan con los serios riesgos para la salud identificados en la investigación. La información publicada en Nature este mes subraya la importancia de abordar estos desafíos antes de embarcarse en misiones humanas prolongadas fuera del sistema terrestre.

En suma, mientras la carrera hacia Marte continúa con planes ambiciosos, los recientes hallazgos científicos evidencian que garantizar la salud y seguridad de los astronautas es primordial. La radiación espacial y su impacto en los riñones representan un obstáculo significativo que debe ser superado para lograr que los viajes interplanetarios sean viables y seguros.

La entrada podría seguir y seguir anotando los inconvenientes de una misión de este calibre, la tecnología actual no puede resolver los muchos problemas que conllevaría tal proyecto, la exigencia tecnológica, la deficiencia física de los humanos, la carencia de las Naves para preservar a los viajeros de los peligros del Espacio Interestelar, son insalvables.

Lo dicho, un sueño difícil de hace5r realidad.

Emilio Silvera V.

El “universo” de lo muy pequeño: NANO

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Tecnología futura    ~    Comentarios Comments (4)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

                    Richard Feynman

Richard Feynman ha sido considerado como el padre de la nanotcnología por su conferencia de 1959. “Hay espacio de sobra en el fondo”  (“There’s Plenty of Room at the Bottom“), en la que propuso la manipulación de los átomos y moléculas individuales para construir  nuevos materiales.  Sus ideas sentaron las bases para la nanotecnología moderna, inspirando la invención de herramientas como los microscopios de efecto túnel y la posibilidad de fabricar máquinas a nanoescala, como los ensambladores atómicos. 

 

Qué es la nanotecnología y cuáles son sus aplicaciones? | UNIR MéxicoNanotecnología: Microscopio del futuro para el diagnóstico médico

 

Alguna vez hemos hablado aquí de Nanotecnología pero, pocos saben que sus comienzos se remontan a 1959 cuando el físico y premio Nobel Richard Feynman pronunció en el Instituto de Tecnología de California su ahora famoso discurso (en el ámbito de la Física). Feynman trató en su conferencia del problema de la manipulación individual de objetos tan pequeños como átomos y moléculas y de las múltiples oportunidades tecnológicas que ofrecería dicha manipulación.

 

Nanotecnología - Concepto, función, aplicaciones y ejemplosAplicaciones de la Nanotecnología, ejemplos y ventajas - Iberdrola

 

A él le hubiera gustado conocer la realidad actual sobre todo lo que vaticinó en aquella conferencia, ya que, al haberse cumplido todos sus pronósticos, estaría satisfecho al ver que llevaba razón y sus ideas estaban bien encaminadas. La Nanociencia y la Nanotecnología son hoy un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que permiten determinar como se comporta el denominado nano-mundo (el ámbito en el que el tamaño de los objetos tienen entre 1 y 100 nm). A partir de estos conocimientos se están haciendo continuamente interesantes y arriesgadas apuestas sobre nuevos procedimientos.

 

Protozoo - Wikipedia, la enciclopedia libre¿Qué son los FIBROBLASTOS?

 

Pero los seres humanos no somos los primeros nano-tecnólogos. Ese honor le corresponde a cualquier célula, sea esta una bacteria, un protozoo o un fibroblasto. Las células están continuamente realizando procesos nanotecnológicos para mantenerse vivas. Como siempre, los seres humanos estamos aprendiendo a copiar procesos que se llevan a cabo en la Naturaleza con la esperanza de mejorarlos y beneficiarnos de ellos.

 

El descubrimiento de los materiales nanoestructurados ofrece un cambio... |  Download Scientific DiagramResolviendo problemas de estabilidad de nanoestructuras derivadas de  grafeno - Campusa - EHU

 

La elaboración de materiales nanoestructurados tridimensionales – aquellos que tienen formas distintivas y estructuras a escalas de unas pocas millonésimas de un metro – se ha convertido en un área fértil de investigación, produciendo materiales útiles para dispositivos biomédicos, fotónica y electrónica.

Sin embargo, los métodos de elaboración de materiales han estado limitados en la complejidad 3D que pueden producir. Ahora, un equipo del MIT ha encontrado una manera para producir estructuras más complicadas utilizando una mezcla de enfoques Top-down y Bottom-up.

En aquel discurso de Feynman, no se pronunció, sin embargo, la palabra Nanotecnología. Dicho término no fue acuñado hasta 1974 por el profesor N. Taniguchi de la Universidad de las Ciencias de Tokio en un artículo titulado “On the Basic Concept of ´Nanotecnolgy´”. Se presentó en una conferencia de la Sociedad Japonesa de Ingenieria de Precisión. En este contexto, la Nanotecnología se presenta como la tecnología que nos permite separar, consolidar y deformar materiales átomo a átomo o molécula a molécula.

 

Máster Interuniversitario en Nanociencia y Nanotecnología Molecular

 

En la Nanotecnología suelen intervenir Ingenieros, Físicos, Químicos, Bioquímicos, Biólogos, Médicos y perfiles de todos aquellos campos dónde la nanotecnología tiene aplicación. La nanotecnología es un sector transversal. Un campo de las ciencias aplicadas a tecnologías que pueden ayudar a optimizar la cadena de valor de cualquier proceso de producción, permitiendo implementar el ratio de competitividad de las empresa. Es tecnología punta y, va estando presente en infinidad de máquinas y sofisticados aparatos que, tanto en la Tierra con el en Espacio, llevan a cabo cometidos de todo tipo con una garantía y seguridad que antes era imposible obtener.

 

Seguridad y Salud Laboral: Nanotecnología: luces y sombras

 

Aquellas semillas sembradas por Feynman y regadas por Taniguchi, empezaron a germinar cuando E. Drexter publicó su libro titulado “Engines of Creation” en el que describe como será viable construir desde ordenadores hasta maquinaria pesada, ensamblando molécula a molécula, ladrillo a ladrillo, mediante nano-robots ensambladores, que funcionarán de un modo parecido a como lo hacen los ribosomas y otros agregados moleculares en las células de nuestro cuerpo (siempre copiando a la Naturaleza). Este conjunto de ideas -1960-1990-, han sido el punto de arranque de lo que hoy en día conocemos por Nanotecnología, el bagaje creciente de conocimientos teórico-prácticos que nos permitirán dominar la materia en la región de dimensiones comprendidas entre 1 y 100 nm, y que denominamos nano-escala que es el ámbito de la Nanotecnología y la Nanociencia.

 

Nanoescala - EcuRedNANOCIENCIA y NANOTECNOLOGÍA « ¡NANO-FUTURO!

 

Si vamos ya a ejemplos concretos de interrelaciones entre estas tecnologías en desarrollo encontraremos una importante cantidad de trabajo dirigido al área de la salud, por ejemplo en el campo de los biosensores y técnicas de diagnóstico, en donde se unen principalmente herramientas nano y bio, siempre apoyadas por la tecnología de la información. Así mismo, aparecen los proyectos dirigidos a desarrollar tratamientos médicos localizados o al transporte y suministro local de fármacos. También en el campo de la salud, una imprescindible sinergia está ya establecida entre la bio y la info en lo que se llama la bioinformática, que permite por ejemplo diseñar fármacos computacionalmente, desarrollar terapias génicas o la ingeniería genética en los cultivos. Sobre las ciencias cognitivas, sus aplicaciones e interacciones con las otras tecnologías, también encontramos importantísimas áreas de trabajo ya en marcha, como es el caso del desarrollo de órganos artificiales o prótesis inteligentes, combinando los conocimientos de neurociencia, principalmente con tecnologías de la información y bio, y en muchos casos, con el área de nuevos materiales desarrollados gracias a la nanotecnología. De manera general, para entender mejor el funcionamiento del cerebro (ciencias cognitivas), tendremos que apoyarnos fuertemente en las herramientas que nos brinda la biotecnología y la tecnología de la información, que, a su vez aprovechará las conclusiones que se vayan obteniendo para proponer nuevas aplicaciones.

Cómo lucen los rostros de insectos desde cerca? 'Temibles ...Al microscopio: insectos y otras 'maravillas' (FOTOS)Imágenes al vuelo: Observación de insectos de importancia ...

Así lucen los rostros de los insectos vistos al microscopio

Claro que, trabajar con objetos tan pequeños entraña una gran dificultad, y de hecho fue prácticamente imposible hasta que se desarrollaron los microscopios de campo cercano (SPMs) a partir del miscroscopio de Efecto Túnel (STM que fue inventado por H. Rohrer y G. Binning a principio de la década de los 80, contribución por la que recibieron el premio Nobel en 1986. Las herramientas SPM permiten no sólo la visualización, sino también la manipulación de objetos de dimensiones nanométricas y de muy distinta naturaleza.

Aventurarse a predecir futuras aplicaciones del conocimiento científico siempre resulta una tarea arriesgada, y con más razón cuando se trata de un conocimiento tan joven como la Nanociencia. No obstante, a la luz del camino ya recorrido es posible adivinar algunas de las implicaciones futuras de este conocimiento. Los campos científicos y tecnológicos que podrían beneficiarse a medio o largo plazo son muchos y variados.

Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos destacar algunas de las ramas del saber y de la técnica que pueden aplicar la Nanotecnología en un futuro no demasiado lejano.

Gestión de los nanomateriales en el lugar de trabajo SESSTQuimicaViva vol22 num1 - Nanomateriales: conceptos, aplicación en  nanoterapia y regulaciones

                                          Nanomateriales

A medio plazo podemos destacar las siguientes mejoras:

– Televisores y pantallas para presentar información. Se pretende aumentar el área útil de estos dispositivos, mejorando el brillo de los actuales TFT. Nano-cristales de seleniuro de cinc o de sulfuro de cadmio con candidatos muy prometedores que, además, permitirían reducir el consumo energético.

– Aditivos en aditivos: Se ha comprobado que las nanopartículas de óxido de cerio permiten reducir el gasto de diésel.

– Baterías diésel: para la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento de energía de las baterías que se utilizan en dispositivos móviles (ordenadores portátiles, teléfonos). Se ha comprobado que los nano-cristales sintetizados por técnicas sol-gel mejorar dicha capacidad debida a su estructura aerogel.

– Catálisis: La eficacia de este proceso depende fundamentalmente del área, y la razón área/volumen es mayor en partículas de pequeño tamaño.

Nanotubo de carbono - Wikipedia, la enciclopedia libreNanomateriales y el futuro de los dispositivos electrónicos

        Nanomateriales aplicados a dispositivos electrónicos y los tres tipos de geometrías de nanotubos de carbono

Las aplicaciones a largo plazo podrían ser:

  • Composites de nanotubos de carbón, que deberían presentar unas excepcionales propiedades mecánicas (alta resistencia y poco peso).
  • Lubruicantes: Se pretenden utilizar nano-esferas de materiales inorgánicos que actúen como pequeños rodamientos, reduciendo el desgaste de superficies sometidas a grandes tensiones mecánicas.

 

Coercitividad - Wikipedia, la enciclopedia libre

Coercitividad

  • Materiales magnéticos: Los nano-cristales de ytrio-samario-cobalto presentan grandes campos coercitivos. Su uso mejoraría las prestaciones de ciertos instrumentos como aquellos utilizados en Resonancia Magnética Nuclear. Asimismo, podrían mejorar la capacidad de almacenamiento de información de los discos duros empleados por los ordenadores.

Electrónica

  • Miniaturización de circuitos integrados: Esta objetivo sigue siendo esencial para el desarrollo de la electrónica tal y como la conocemos hoy día. Se cree que la tecnología de 22 nm estará disponible en unos 10 años.
  • Cristales fotónicos, con mejores rendimientos para focalizar haces de luz, mejorando la eficiencia de las guías de luz. Por ejemplo, un típico cristal fotónico podría estar basado en redes de agujeros realizados en un dieléctrico, cada uno fabricado con una precisión inferior a los 10 nm. Las imperfecciones deben ser necesariamente pequeñas porque en caso contrario se degradan las bandas prohibidas de estos dispositivos.
  • Computación Cuántica y criptografía cuántica: Los puntos cuánticos basados en semiconductores son candidatos ideales para fabricar dispositivos que permitan aplicar todas las teorías que ya existen sobre computación y criptografía cuánticas.
  • Sensores: El sensor ideal es aquel de pequeño tamaño que resulte mínimamente invasivo. Para fabricar un dispositivo de 1 mm2 que contenga una fuente de alimentación, el sensor y el transmisor de la señal es indudable que se requiere una alta miniaturización.

 

Desarrollan un material fotónico capaz de moverse y generar formas  complejas en respuesta a la luz - smartlightingCristales fotónicos naturales: el llamativo color estructural en el reino  animal como fuente de inspiración científica - Fundación Muy Interesante

 

        Diferentes geometrías de cristales fotónicos

Los cristales fotónicos se clasifican según su dimensionalidad:

En unidimensionales, bi-dimensionales y tridimensionales, dependiendo de la dirección en la que se repite periódicamente el índice de refracción. Estos materiales se diseñan para manipular la luz, y las diferentes geometrías se utilizan para diversas aplicaciones. 

Biotecnología

  • Nano-farmacología: El transporte de los fármacos a los lugares específicos del cuerpo donde son necesarios reduce la necesidad de ingesta alta dosis de los mismos y mejora su eficacia. Así, se especula que los nano-cristales de plata podrían liberar iones de plata durante un largo intervalo de tiempo, actuando sobre un espectro de unos 150 agentes patógenos.
  • Nanosensores: Al disminuir su tamaño resultan menos invasivos y por tanto más beneficiosos para el diagnóstico médico.
  • ADN: Sus propiedades de carácter semiconductor cuando se ha eliminado el agua son muy prometedoras para su uso como nano-hilos. Además, tiene unas cualidades muy atractivas para su aplicación en nanoelectrónica por su capacidad para auto-ensamblarse y duplicarse. Se alcanzaría así el objetivo de conseguir circuitos electrónicos con capacidad para auto-repararse.

 

ADN: La Molécula de la Vida | EGO Genomics

     Molécula de ADN

Todos estos conocimientos generados han desembocado en la puesta a punto de diferentes iniciativas (programas de investigación, nuevos centros y equipamientos, proyectos futuristas, ingenios espaciales, óptica, medicina, ingeniería, fotónica, computación, robótica, etc. Y, pocas dudas nos pueden caber a estas alturas de que, todo este nuevo “universo” de lo NANO, desembocará en un nuevo mundo de tecnología muy tangible y real en nuestro futuro próximo. La gran belleza de estos experimentos y nuevas técnicas, junto a las enormes e ilimitadas expectativas que de ellos se generan han conducido a la proliferación del prefijo “nano” (no pocas veces un tanto abusiva y con el simple objetivo de revalorizar el producto o la línea de investigación). Así podemos oir hablar de disciplinas como nanoquímica, nanoelectrónica, nano-fotónica, nanomedicina o nano-biotecnología; o de objetos tales como nanopartículas, nanotubos, nano-imanes o nanomotores. Es decir, el colocar el prefijo “nano” delante de una palabra determinada nos indica que ese campo se va estudiar enfatizando aquellos aspectos del mismos relacionados con la nano-escala.

Un estudio revela los puestos de trabajo con más opciones de ser  reemplazados por la Inteligencia Artificial

Los más fiables y sofisticados aparatos son empleados hoy para desarrollar estas tecnologías que, si buscamos un símil sencillo, el fundamento en que se baza gran parte de la tecnología actual se asemeja al trabajo realizado por un escultor, que cincela, pule y modela un bloque de material para obtener un objeto más pequeño con la forma deseada. Puesto que cada vez son más necesarias tecnologías de fabricación más precisas, es importante disponer de tamños de “cincel” cada vez más pequeños y, también, más precisos. Este planteamiento es conocido como tecnología de fabricación descendente o “top-down” (arriba y abajo, el nombre de los quarks que conforman a los protones y neutrones).

Se están consiguiendo maravillas en el campo de la electrónica molecular. El potencial de las moléculas como componentes electrónicos manométricos. Variando la estructura de moléculas especialmente diseñadas que contienen átomos de metales de transición, como el cobalto en un caso y un par de átomos de vanadio en el otro ,se consigue obtener las características similares a de un transistor y establecer un flujo de corriente a través de un estado cuántico. El siguiente dibujo es una representación de un complejo cobalto-terpiridinil (cobalt-terpyridinyl) (a la izquierda) y de una molécula di vanadio(a la derecha) unidas ambas a electrodos de oro.

Mecánica cuántica: qué tan posible es que el futuro influya en el pasado -  BBC News Mundo

El “universo” de lo muy pequeño, nos tiene deparada grandes sorpresas.

Es un “universo” que no hemos sabido comprender en toda su inmensidad.

No por pequeño se es menos importante.

Si no existieran electrones no se habrían formado los ´átomos, ni las estrellas, ni los seres vivos.

Mecánica cuántica - Wikipedia, la enciclopedia libre

El “universo” de lo muy pequeño, nos tiene deparadas grandes sorpresas

Investigadores de la universidad de Cornell y de la universidad de Harvard informaron sobre el desarrollo de este sistema de un solo átomo del cobalto en un caso y dos átomos del vanadio en el otro. Todo una hazaña increíblemente difícil de realizar, construir estos circuitos requirió la fabricación de “moléculas diseñadas” integradas por varios átomos dispuestos a modo de andamio en donde los átomos de cobalto o de vanadio se ubican en forma central.

Una pequeña molécula de 1 a 2 nm(nanómetro) de longitud se une a dos electrodos de oro, los cuales se depositan en una superficie de oxido de silicio. Infinidad de experimentos y funciones son objetos de los más variados proyectos

La Electrónica se hace molecular y la molécula Memoria

 

Memoria Molecular by Ivan Cantero on Prezi

 

Por ejejmplo, una punta de cobalto sobre un colorante azul finamente fijada en una isla de cobalto emplatada en una base de cobre. Parece una receta de cocina de vanguardia, pero no, es molectrónica, electrónica molecular nanométrica. Un equipo de instituto tecnológico de Karlsruhe ha conseguido un detector magnético de un nanómetro de diámetro, basado en una molécula orgánica común (el azul de los bolis) y un fenómeno mecanocuántico la magnetorresistencia gigante. Rico, rico, veamos el sencillo fundamento.

 

Azul y Verde Ftalocianina - Pigmentos Piramide

“La ftalocianina es un compuesto orgánico macrocíclico principalmente como pigmento y colorante sintético de colores azul y verde intensos y brillantes. Es muy valorada por su alta solidez a la luz, resistencia química y fuerza tintórea, y se usa en una variedad de industrias, incluyendo pinturas, tintas, textiles y plásticos. La versión más común es la ftalocianina de cobre (azul de ftalo).

Magnetorresistencia gigante mediante una única molécula de H2  ftalocianina. Electrónica molecular de espín. Representación del dispositivo compuesto por una isla base de cobalto sobre la que se deposita una sola molécula de ftalocianina, la punta a escala atómica de cobalto. La escala del dispositivo es realmente sorprendente, el diámetro de la molécula orgánica es de 0.6 nm de diámetro y la fila de diez átomos de cobalto (Co) es de unos 1.5 nm. De longitud.

La magnetoresistencia es la variación de la resistencia que ofrece un material cuando se aplica sobre él un campo magnético. La magnetorresistencia gigante es un fenómeno cuántico, a escalas pequeñas, se da en estructuras de finísimas capas ferromagnéticas separadas por un espaciador no magnético, un sandwich donde el pan conduce y la mortadela no. Cuando se aplica un campo magnético externo disminuye muchísimo la resistencia eléctrica al alinearse los espines de los electrones de todas las capas.

 

File:Methane-2D-stereo.svg

 

La idea que subyace es utilizar la simple química de moléculas orgánicas comunes, como la utilizada en la tinta azul de los bolis y unirla a su peculiar física cuando se depositan como una capa monoatómica entre dos sustratos ferromagnéticos. Se aúna electrónica molecular, con la electrónica de espín ‘espintrónica’. Son las moléculas de hidrógeno ftalocianina las que actuarán como transistores, resistencias y unidades del circuito electrónico.

 

Primera imagen de una molécula de pentaceno – Enchufa2

molécula del pentaceno

Científicos en Suiza han logrado visualizar hace una semanas los átomos que forman la molécula del pentaceno, representando un hito en el ámbito de la nanotecnología y la electrónica molecular. La molécula es el pentaceno (C22H14), consistente en cinco anillos de benceno enlazados formando una cadena aromática, que es candidato a ser utilizada en nuevos semiconductores orgánicos.

Investigadores europeos informaron en el Internacional Solid-State Circuits Conference de San Francisco, California, el desarrollo del primer microprocesador flexible orgánico. Los investigadores, especialistas en polímeros y electrónica molecular, son del Imec, un centro de investigación de nanotecnología de Bélgica.

 

Jan Genoe - Professor at the KULeuven | LinkedIn

                   Jan Genoe,

El mayor escollo para desarrollar esta tecnología, según el leader del equipo de investigadores, Jan Genoe, fue encontrar la forma de controlar los transistores orgánicos, pues cuando se habla de estructura, el silicio es mejor que las alternativas orgánicas pues su estructura monocristalina permite una reacción más consistente.

El costo de estos tipos de procesadores es mucho más baratos que los de silicio. Más o menos costaría producirlos solo el 10 % de lo que cuesta producir uno de silicio.

Según la fuente, este descubrimiento puede ser el inicio de un montón de aplicaciones que van desde poder registrar la presión del agua, cuando se lo coloca alrededor de una caño, hasta empaquetar alimentos y drogas de farmacia, ya que podría indicar el estado de la comida y avisar cuando nos olvidamos de tomar una medicina.

 

Fullereno C540.

Ampliamente hemos hablado aquí de los fullerenos y Nanotubos de carbono, Grafeno, Nano-hilos y Nanopartículas y seguiremos hablando en el futuro, todos estos vocablos y palabras nuevas son las que están describiendo las tecnologías que nos llevarán hacia adelante y, si queremos estar al día, si deseamos no quedarnos atrás, debemos estar pendientes de todo lo que se mueva en ese “nuevo” campo de la Ciencia que, de seguro, nos dará muchas alegrías.

¿Hasta dónde podremos llegar?

¿Qué límite nos impondrá la Naturaleza?

O, al ser también nosotros parte de ella, nos dejará acercarnos tanto que, podremos, finalmente, confundirnos con ella al llegar a entenderla tan profundamente que, nada se interpone para que, nos podamos fusionar en un abrazo final cuando, llegado el momento y, convertidos en pura luz de energía infinita, podamos vagar por las estrellas del Universo siendo parte, una importante parte, de todo ese complejo conglomerado que llamamos Universo.

Emilio Silvera V.

Imaginando lo imposible en el presente

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

             Sí, es imposible en el presente. Sin embargo, ¿podrá ser realidad en el futuro?

Pocas dudas pueden caber que, llegará un momento en el que, la súper población del planeta o incluso los deterioros de los eco-sistemas, nos obliguen a buscar otros mundos que acojan a la Humanidad. El paso del Tiempo (como se ha demostrado hasta el momento), nos permitirá avanzar tecnológicamente, y, la posibilidad de construir naves como la que aquí se muestra, podría ser posible.

Ya sabemos que nuestro físico no está hecho para vivir en el Espacio, que son muchos los inconvenientes que tendremos que vencer para poder realizar un viaje como el que aquí se diseña. Innumerables adelantos en física e ingeniería espacial, tecnologías impensables en el presente, una nave espacial construida con materiales inteligentes,  escudo que no permita la entrada de la radiación, Gravedad artificial, y otras muchas técnicas que son impensable incluso de imaginar serán necesarias para hacer posible una misión de este destino a muchos años luz de la Tierra.

Viajando a la quinta parte de la velocidad de la luz, tardaríamos mucho, mucho, muchísimo tiempo en alcanzar el objetivo, y, mientras tanto, otra sofisticada y compleja técnica nos llevaría dormidos años y años. Si esto al fin se pudiera llevar a cabo en el futuro, no pocos voluntarios se aprestarían al viaje.

No dejo de pensar en que, decimos que la Naturaleza es sabia, y, si es así (que creo que lo es), me pregunto: ¿Por qué ha situado las estrellas tan lejos las unas de las otras. Si pensamos en un viaje más modesto a Próxima Centauri, situada a 4,2 años luz de la Tierra, tardaríamos miles de años en llegar con las velocidades que podemos alcanzar en el presente.  Se sucederían varias generaciones antes de llegar al destino, y, la vida de los viajeros en la Ingravidez… ¿No produciría mutaciones en los nacidos en ese ambiente extraño?

Siempre hemos ido muy por delante de lo que en realidad podemos lograr, la imaginación corre más rápido de lo que nuestras Menes logran las soluciones para realizar misiones que exigen conocimientos de los que carecemos.

Claro que, de no poder imaginar lo que podría ser… ¡La frustración nos hundiría en un pozo sin fondo!

Emilio Silvera V.

Hipocresia

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Así están las cosas

Venimos oyendo desde hace años, el “cuento” del Cambio Climático.

No se cansan de pregonar que estamos contribuyendo a la destrucción de nuestro mundo.

La capacidad de la especie humana para destruir el planeta es totalmente nula.

Los cambios climáticos se producen de manera natural, es la manera que el planeta tiene de regenerarse.

Algunos grupos y gobiernos aprovechan la mentira para para sacare provecho y para dominar a la población a la que somete a muchas prohibiciones totalmente absurdas pero interesadas.

¿Cambio Climático?

¿Dónde?

 

 

Esta es la pura verdad de lo que está pasando, y, los trasnochados ecologistas no dejan de comportarse como una piara de ovejas dirigidas por un pero pastor.

 

Más de lo mismo.

Emilio Silvera V.