viernes, 21 de marzo del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿El Big Bang?… ¿No sería otra cosa?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Cosmología    ~    Comentarios Comments (12)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

Poniendo el "Bang" al Big Bang

Los partidarios del Big Bang tienen una teoría que llaman “hipótesis de la pluralidad de mundos“. Si vivimos en uno de los tropecientos millones de universos existentes y hay tropecientos millones de universos con una distribución aleatoria de cualidades, entonces no resulta tan raro que uno de ellos sea el adecuado para nosotros.

 

Pero ¿Dónde están los otros universos? ¿No exige la ciencia como prueba algo más que la lógica estadística? Los cosmólogos dicen que estos universos están aislados del nuestro en el espacio y en el tiempo, siendo además imposibles de observar (me recuerda a las dimensiones compactas y situadas en  en lejanas distancias infinitesimales de las cuerdas, es decir, en la Longitud de Planck de 1.616199(97) x 1035 metros). ¡La prueba de su existencia es precisamente el hecho de que no podemos encontrarlos! ¿Cómo pueden utilizar algo así como argumento válido? Los cosmólogos han estado difundiendo la hipótesis de la pluralidad de los mundos durante décadas, aunque difícilmente se puede atribuir su autoría a ellos.

 

Nuestro rincón del universo se llama Laniakea, con 100.000 billones de  soles | Ciencia | EL PAÍS

En el punto rojo está la Vía Láctea, y, al igual que 4existe este inmenso cúmulo de galaxias ¿Por qué no de universos?

En 1979, el filósofo británico David Hume se preguntaba si este universo nuestro era el producto final obtenido después de una serie de errores. Un gran número de universos, escribía Hume, “podrían haber sido creados de manera chapucera a lo largo de una eternidad hasta que se acertó con este sistema”. No son pocos los que creen y ven en todo esto la presencia de un Gran Creador o en una pluralidad de mundos, dependiendo de lo que cada uno prefiera. Por supuesto, no tenemos pruebas físicas de ninguna de las dos cosas pero, la Ciencia nos debe servir para algo.

 

Rocky Kolb

Rocky Kolb, New Director of the Fermilab Laboratory de Baravia (Illinois). Particle Astrophysics Cente, y uno de los más respetados cosmólogos del Pais. 

 

Vedic Cosmology - Temple of the Vedic PlanetariumCentro Islámico ( Santiago de Chile) - Los aportes del Islam a la humanidad  LA MATEMÁTICA Y ASTRONOMIA Por el Profesor A. Husein Zarrinkub En  astronomía, matemática y física, los musulmanes hicieron

 

Él cree ver una diferencia abismal entre la cosmología del pasado, como las de la India o el Islam, y la cosmología moderna, le oí una charla en la afirmó lo siguiente: “La visión occidental del Universo se ha basado en la Ciencia, en vez de basarse en la religión o en la filosofía”. Esto, aunque tenga su punto de apoyo, en realidad no es totalmente cierto. El universo del big bang incorpora la filosofía de la comunidad científica en la misma medida que el universo medieval cristiano incorporaba la visión de la Iglesia, o las cosmologías amerindias incorporaban las estructuras sociales de los nativos americanos.

 

Cosmología Maya

Conozca a la astrónoma del Exploratorium, la Dra. Isabel Hawkins y a una abuela Maya Doña María Ávila Vera y su familia de Mérida, Yucatán, y escuche de los propios Mayas la relación entre el color y la visión del cosmos de la cultura Maya. Algunos de sus pensamientos dan para pensar.

No todos los científicos modernos sus criben la teoría del Big Bang. Actualmente existen al menos dos cosmológias importantes que tienen discípulos inteligentes; la teoría cosmológica del estado estacionario y la teoría del universo plasma.

 

Teoría del Estado Estacionario by Verónica Vizueta on Prezi

 

Estado estacionario: Recordad que los cosmólogos Fred Hoyle, Thomas Gold y Hermann Bondi no plantean objeciones a la teoría de que el universo se expande, pero no apoyan la idea de que todo emergía de una singularidad inicial. Lo que afirman es que, a medida que las galaxias se alejan unas de otras, en el espacio vacío que estas van dejando se forman nuevas galaxias a una velocidad tal que parece como si el espacio permaneciera invariable.

 

Debido a que existen tantas estrellas y galaxias, encontraríamos ahora el mismo número de ellas que hace diez mil millones de años, a pesar de que se han formado otras nuevas. A diferencia de lo que sucede en la teoría del Big Bang, el universo en equilibrio no está no está evolucionando. Contradice la ley de la termodinámica según  la cual en un sistema cerrado la cantidad total de energía nunca varía. Pero, por otra parte, la teoría del Big Bang cae en la misma contradicción, ya que crea todo el universo a partir de la nada.

 

Teoría cosmológica del universo de plasma: Esta teoría explica el universo en relación con su plasma, que sería un gas ionizado formado por iones positivos y electrones. De hecho, la mayor parte del universo es plasma, La belleza de la cosmología del plasma radica en que se basa en el electromagnetismo para explicar la estructura del universo, siendo el electromagnetismo 1041 veces más fuerte que la gravedad, la fuerza utilizada para explicar la estructura del universo del big bang. El planteamiento basado en el plasma libra de los problemas que plantean los grumos de materia, porque hay una gran cantidad de energía electromagnética para hacer lo que queramos.. El aspecto oscuro es que la cosmología del plasma no explica el sistema solar también como lo hace la teoría basada en la Gravedad, cosa que los partidarios del Big Bang no se privan de señalar.

 

sistemasolar.jpg

El tercer planeta a partir del Sol, esa es nuestra casa

En un ámbito local (en el Sistema solar) la gravitación explica más que adecuadamente las grandes masas (los planetas) que giran alrededor de una masa aún más grande (el Sol). En este conjunto del Universo, donde gobierna el plasma dotado de carga eléctrica, el electromagnetismo asume un papel más importante, explicando la estructura grumosa del universo de una manera más obvia que la gravitación. Cada teoría tiene sus puntos fuertes y su talón de Aquiles.

 

El Universo se expande y se lleva consigo a las galaxias que van como en una nave espacial, más rápido que la velocidad de la luz pero, no son las galaxias las que viajan a esa velocidad, es el Espacio el que se expande, y, nos podríamos preguntas que si las galaxias avanzan a esa velocidad… ¿Porqué no se ven afectadas y aumentan su masa? Nunca me acabé de enterar de esta discrepancia que dicen que no lo es.

Edwin Hubble nunca creyó en la hipótesis del Big Bang, a pesar de que su descubrimiento del corrimiento al rojo puso en marcha todo este asunto. Según su pupilo Allan Sandage, Hubble nunca se interesó por las teorías, o por “los mundos que podrían existir”. Asumió “lo que el universo nos ofrece”. Hubble pensaba que la teoría del big bang carecía de sentido y nunca aceptó que su descubrimiento fuera necesariamente la prueba de la existencia de un universo en expansión. Actuando siempre como un científico, afirmó que lo que él hacia era medir corrimientos al rojo. Además de la teoría del big bang existen otras explicaciones para los corrimientos al rojo.

 

Los 7 días de la creación: cómo Dios creó el mundo - BibliaReal Circulo de Labradores | 17 de enero, conferencia 'La Tierra primitiva  y el origen de la vida'

Me quedo con la segunda imagen

Claro que, si queremos prestar atención y respetar el criterio de todos, debemos oír los distintos relatos que circulan sobre la creación del mundo y que pueden clasificarse en  muy bien en distintas categorías. Sin embargo, por no parecerme adecuado incluirla aquí, dejo de lado la visión cristina del dios creador que, como científico, no he podido nunca llegar a aceptar ni me parece serio incluirla en una relación sobre el tema.

 

Creación y Caos en la Cosmología MesopotámicaCosmovisión mesopotámica

Creación y Caos

Nos podemos centrar en las cosmologías de cuatro culturas pre-occidentales: las de Mesopotamia, Mesoamérica maya, Oceanía y la India. Mesopotamia desapareció hace mucho tiempo; la civilización maya se ha reducido enormemente, pero quedan algunos restos de ella (más de dos millones de yucatecos se llaman así mismo mayas y hablan veintinueve dialectos de su lengua); también hay restos de las culturas originales de Oceanía; y la cultura Indú de la India sigue desarrollándose, habiendo adoptado una forma moderna. Las sociedades mesoamericana, mesopotámica e hindú representan civilizaciones complejas donde existe la escritura, mientras que las tradiciones orales de Oceanía no siempre son valoradas y algunos las califican negativamente tachándolas de primitivas. Sin embargo, las cuatro cosmologías presentan similitudes:

 

 

Una separación inicial de elementos primordiales, un cosmos con niveles sucesivos, y una fijación de líneas por parte de la divinidad que remite inevitablemente a la genealogía humana. La mayoría de las cosmologías, incluida la nuestra, contienen inconsistencias yn contradicciones. El físico de origen moscovita Andrei Linde dice que los americanos se centran demasiado en la cuestión de la coherencia. “En Rusia”, dijo Linde en una reunión de cosmólogos, “cuando excavamos un túnel ponemos un equipo de trabajadores a cada lado de la montaña. Si se encuentan en el medio, tenemos un hermoso túnel. Si no se encuentran, tenemos dos hermosos túneles”.

 

http://mejorvendedor.files.wordpress.com/2011/04/planeta-en-el-espacio.jpg

De las cuatro cosmologías que hemos mencionado más arriba, tendríamos muchísimo que hablar, sin embargo, no es la ocasión de extendernos en particularidades. Es cierto que, siempre me fascino la Civilización maya, Aislada de la Cultura del viejo mundo, la Civilización Maya, ubicada en lo que actualmente es el sur de México y Guatemala, surgió alrededor de la época del nacimiento de Cristo, floreció y, luego, desapareció abrupta y misteriosamente. Muchos estudiosos han querido desentrañar el misterio, se ha investigado hasta la saciedad y, algunas cuestiones han quedado claras y otras (como siempre pasa), están bien escondidas en las brumas de una gran oscuridad.

 

Popol Vuh. El libro sagrado de los mayas | Arqueología Mexicana

Popol Vuh. El libro sagrado de los mayas

 ¿Estarán las respuestas en las estrellas? Aparte de las pirámides y las estelas de piedra talladas con unos elaborados glifos, su historia se conserva en unos pocos códices, entre los que figura el Libro de la Creación escrito en lengua maya-quiché, el Popol Vuh. Sin embargo, la cosmología maya tiene muchos aspectos parecidos a la cosmología de otras culturas.

 

10 MEJORES Recorridos a pie en Chichén Itzá (con Precios)

Pirámide escalonada, Chichen Itza, "ciudad del brujo del agua". (Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 35)

Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol y otras.  Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal). Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.

 

GUATEMALA Y SUS RAÍCES: Los MayasTOMi.digital - PRINCIPALES CIUDADES MAYAS

Y, sí, tenían una cosmología muy parecida a la de otros pueblos muy alejados de ellos y de los que no tenían medio de saber, por ejemplo, la cosmología hindú es muy parecida a la maya en lo relativo a los ciclos alternos de destrucción y creación, y en los enormes intervalos de tiempo en que se sitúan estos ciclos; a la cosmología antigua de Mesopotamia, en el seguimiento meticuloso de los cuerpos celestes, que son manifestaciones de los dioses, y en la igualmente implacable condena de las teorías anticuadas.

 

Máscara funeraria en jade de >Pakal el Grande de es.wikipedia.org

La Máscara de Pakal es una pieza funeraria de jade encontrada en la tumba de K’inich Janaab’ Pakal, gobernante de la antigua ciudad de Palenque en el estado mexicano de Chiapas.

La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad. La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda. Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.

Situados en la Península de Yucatán, los mayas han formado un vasto imperio que consta de varias ciudades-estado independientes. En el marco general, cada una de estas áreas urbanas consistió en una teocracia, sistema de gobierno representativo en el que se ve la máxima calidad de representante de los dioses en la Tierra. Llamado de “Halach Uinic,” este dirigente también tuvo funciones militares que lo incumbían en asuntos sobre tomar prisioneros de guerra y ofrecerlos como parte de sus sacrificios en honor a los dioses.

 

El Mito Maya de la Creación - Bitácora Almendrón

                                                     El mito de la creación

Antes de que aparecieran los seres humanos, el universo maya se desarrolla de una manera muy homogénea y continua. Como muchas otras cosmologías, comienza con un mar original. El Popol Vuh empieza diciendo: “Ahora todavía se ondula, ahora todavía se oyen sus murmullos…todavía susurra…y está vacío bajo el cielo”. (El traductor Dennis Tedlock se refiere a esta escena diciendo que es una especie de “ruido blanco”; el sonido que precede al sonido. Sólo están presentes los dioses del mar y de la tierra, llamados colectivamente Corazón del Lago y Corazón del Mar: el Hacedor, el Modelador, el Portador, el Procreador y la Serpiente Emplumada Soberana. A éstos se unen el Corazón del Cielo y los primeros dioses celestes, llamados Huracán, Rayo, Recién Nacido y Rayo Repentino. Después de negociar los dioses de los Cielos y de las Aguas acordaron crear la tierra y la vida en una sucesión que se parece a la “sopa original” de la biología del siglo XX.

 

 

 Una tierra cubierta por el océano y sometida a un violento relampagueo, que contribuye a producir los primeros aminoácidos. Así se producen las divisiones cósmicas, siendo la primera de ellas la separación preexistentes de los dioses de las aguas y de los cielos, y la segunda la separación activa de la tierra y las aguas, y del cielo y la tierra.

 

Secretos divinos: Dioses mayas y astronomía divina

 

 Acto seguido se llevaba a cabo la siembra del Sol, la Luna y las estrellas. A los antiguos mayas concebían esta actividad como “la siembra” o el “amanecer”, porque las asociaba a la plantación de semillas, que empujan desde el subsuelo para crecer, y a la salida de los cuerpos celestes, con respecto a los cuales creían que recorrían el inframundo antes de salir por el este.

 

El cinturón de Orión

 

Claro que también me habría gustado extenderme un poco más aquí sobre la cosmología de Mesopotamia, que corresponde a las civilizaciones de Sumer, Babilonia, y Asiria y que nos han llegado de manera muy diferentes. La más completa es la Enuma Elis de Babilonia, que relata como se creó el universo y, como es el tema hoy elegido para abrir la página, lo dejaremos en la recamara para contarlo otro día, toda vez que, la cosmología de Babilonia tiene mucho interés.

Tampoco dejaremos de lado la India con sus numerosos mitos antiguos de la creación que “ellos” atribuyen a la audacia humana. Allí, en la cosmología hindú, el universo se creaba a partir de los suelos de Brahma.

¡Qué cosas!

Emilio Silvera Vázquez

¡La “materia oscura”!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Cosmología    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Materia oscura

Podríamos tener la clave para ver la materia oscura: la antimateria… (¿)

Uno de los mayores misterios actualmente es el de la materia oscura. Se trata de algo que está ahí, en el universo, ocupando una gran parte de todo lo que está ahí fuera y que, sin embargo, no podemos ver. Sabemos que está ahí porque la gravedad ‘’interactúa’’ con dicha materia oscura, y ahora podríamos tener la clave para descubrir esa materia oscura, la antimateria y los axiones.

Como decimos, no podemos ver la materia oscura que hay en el universo, pero se estima que está formado por un 74% de energía oscura, un 22% de materia oscura, un 3,6% de gas inter-faláctico y, atención, solo el 0,4% del universo está compuesto por planetas, estrellas y otros cuerpos.

Según los modernos postulados, el universo está impregnado de esa sustancia transparente que han dado en llamar “materia oscura” y que es, la responsable, del comportamiento de las galaxias y el movimiento de las estrellas.

¡Hipótesis y conjeturas carentes de una prueba real que lo certifique!

 

Cuál es el objeto más grande del Universo? – Enséñame de Ciencia

Sí, podríamos considerar que, el gran cúmulo de Laniakea es uno de los grandes navíos del Universo

Imaginaos ahora este instante en que los

murmullos se arrastran  discretamente entre las

espesas tinieblas envuelven el gran navío  del universo.

William Shakespeare

Enrique V, Acto IV. esc. 1

 

Sobre el descubrimiento de la materia oscura en el LHC Run 2 - La Ciencia de la Mula Francis

 

El descubrimiento de la idea de la materia oscura nos lleva a un escenario que “revela” que la mayor parte del Universo está compuesto por materia que no podemos ver. Es de lo más natural preguntar que efecto debe tener éste “descubrimiento” sobre el problema de explicar la estructura a gran escala.

 

El descubrimiento español que puede cambiar nuestro modelo actual del universo

Como realmente no sabemos lo que pueda ser… La hemos representado de mil maneras

Puede parecer extraño que los cosmólogos pongan sus esperanzas de comprender el universo en una materia tan misteriosa, que no pueden ver, que no saben de qué está formada, no emite radiación, y, sin embargo, si genera Gravedad. Eso es lo que está sucediendo en nuestros días. Todos se agarran, como el que se ahoga, al clavo ardiendo de la “materia oscura”, sin tener en cuenta nuestra gran ignorancia de la naturaleza de la supuesta “materia oscura” a la que le adjudican todas las propiedades necesarias para que resuelva todos los problemas inmediatos que, de otra manera, nos deja en un callejón sin salida.

 

            Resultado de imagen de La materia oscura y la formaciçón de galaxias

        Dicen que las galaxias actuales tienen más materia oscura y por eso giran mucho más rápidas

De hecho parece que no necesitan conocer los detalles de cómo se comporta la “materia oscura” para comprender como resuelve el problema de la formación de galaxias. Con el conocimiento de la “materia oscura” parece que tienen la pieza final que necesitaban para completar el rompecabezas y recomponer el cuadro de cómo el Universo llegó a ser lo que es. Las galaxias se pudieron formar, a pesar de la expansión de Hubble, gracias a la presencia de la “materia oscura” que generó la Gravedad suficiente para retener la materia.

 

              Resultado de imagen de La materia oscura y la formaciçón de galaxias

La idea básica respecto al papel de la “materia oscura” es fácil de comprender. La principal dificultad para imaginar como evolucionó el universo tiene que ver con el hecho de que, si el Cosmos entero está hecho de materia normal, la formación de galaxias no puede empezar hasta muy avanzado el “juego”, después de que el Universo se hubiera enfriado hasta el punto en el que pudieran existir átomos y la radiación se puede desaparejar. Para entonces, la expansión de Hubble hubiera diseminado tantro la materia que la Gravedad por sí misma no hubiera sido lo bastante fuerte para reunir cúmulos antes de que todo se escapara de su alcance… ¿Quyé estaba presente entonces allí que retenía la materia normal para que las galaxias se pudieran formar?

 

                     Resultado de imagen de La materia oscura y la formaciçón de galaxias

“La existencia de la materia oscura quedó confirmada a partir de 1974, aunque hasta 1980 aún se la llamaba “masa perdida” (“missing mass”) o “masa no visible” (“unseen mass”). Fritz Zwicky usó por primera vez el término “materia oscura” (“dunkle Materie” en alemán) en 1933, pero las estimaciones de la masa del disco galáctico de la Vía Láctea por James Jeans (1922) y Jacobus Kapteyn (1922) ya habían indicado la presencia de “estrellas oscuras” (tres estrellas tan poco luminosas que no se veían por cada una que era visible), algo que Jan Hendrik Oort confirmó en 1932. Nos cuenta la historia de la materia oscura galáctica Virginia Trimble (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de California) en “The discovery of dark matter,” DV2010 – Darkness Visible, IoA Cambridge, August 2-6 2010.”

Extraído de: https://www.tispain.com/2012/02/la-materia-oscura-influye-en-la.html

Nueva búsqueda de materia oscura en el LHC

 

Todos, hasta el el LHC han querido participar en la carrera desenfrenada para encontrar los elementos esenciales que podrían componer esa “materia oscura” que dicen ser la responsable del Universo que podemos observar.

Los cosmólogos suponen, en pro de sus argumentaciones, que existe un candidato a “materia oscura” que dejó muy pronto de interaccionar con la radiación en el Big Bang; por ejemplo en el primer segundo. Esta situación aparecería si la interacción de las partículas de materia negra con radiaciones dependería de las colisiones  entre las dos y, por tanto, se volviera pequeña cuando la temperatura cayera bajo cierto nivel. En tal caso, la “materia oscura” podría comenzar a acumularse bajo la influencia de la Gravedad mucho antes de la formación de átomos. La presión de la radiación no impediría este tipo de acumulación, porque nuestra hipótesis es que esa radiación no podría presionar sobre la “materia oscura” como sobre la materia ordinaria.

 

                                  Resultado de imagen de La materia oscura y la formaciçón de galaxias

La Gravedad generada por esa ingente cantidad de “materia oscura” haría aparecer “hoyos” en la geometría del espacio-tiempo y, en ellos, se acumularon grandes cantidades de materia bariónica para formar las galaxias.

Si eso ocurrió de esa manera, entonces, la materia normal era libre de agregarse en grandes concentraciones formando cúmulos inmensos de galaxias gracias a la existencia primera de la “materia oscura” que posibilitó, de esa manera, que todo eso fuera posible.

Resuelto el misterio de cómo se distribuye la materia oscura en las galaxias - ULL - Noticias

Resuelto el misterio de cómo se distribuye la materia oscura en las galaxias (y, no se ruborizan)

Si damos por supuesto que todo eso fue así, ahora nos encontramos ante el dilema de contestar:

– ¿Cómo  explicar la estructura de la “materia oscura”?

– ¿Qué es y de qué está hecha la “materia oscura”?

– ¿Cómo puede ser invisible, no emitir radiación y en cambio generar Gravedad?

Emilio Silvera V.

¿Había algo antes del Big-Bang?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Cosmología    ~    Comentarios Comments (12)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

ABC- Ciencia

http://3.bp.blogspot.com/-EgYu203xVYQ/TpZgFOU8FfI/AAAAAAAAAJU/q5xInJzoB-4/s1600/penrose-21.png

Según la teoría de la Cosmología Cíclica Conforme, de Sir Roger Penrose, el Universo vive un ciclo continuo e infinito de «creaciones»

” A la izquierda: Imagen en el óptico de la nebulosa del Cangrejo tomada por el telescopio Hubble, a la que se han asignado colores falsos para resaltar los diferentes elementos químicos que la componen. La nebulosa abarca una distancia de unos 6 años luz. En el centro: Imagen del objeto en rayos XA la derecha: Recreación artística de la estrella de neutrones central, de apenas unos kilómetros de diámetro, con su campo magnético. El eje de rotación del púlsar queda representado por la línea vertical de color verde. Las franjas azules, paralelas al eje que forman los polos magnéticos del astro, simbolizan los haces de radiación emitidos por el objeto. Debido a la rápida rotación de la estrella, esos haces se orientan hacia la Tierra una vez cada 33 milisegundos. Cuando eso ocurre, desde nuestro planeta se observa un breve pulso de radiación electromagnética muy energética”
La Nebulosa se formó tras una explosión de Supernova, claro que, el término explosión, si está referido al Big Bang, se queda muy corto para describir todo lo que allí, se supone que pasó.
 NASA, ESA, J. Hester, A. Loll (ASU)
                                    Héctor Socas-Navarro, el astrofísico que busca vida inteligente en el  cinturón de Clarke

 

POR HÉCTOR SOCAS NAVARRO/Investigador en el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC)

 

 

Sir Roger Penrose es una leyenda viva de la Física. Durante el festival Starmus tuve el placer de escucharle explicando su controvertida teoría cosmológica. Su exposición fue tan elocuente, convincente e incluso divertida, que me causó una profunda impresión. A ver si en este artículo consigo explicarla de forma mínimamente coherente.

Estamos bastante seguros de que el Universo entero comenzó con lo que se llama el Big Bang (la «gran explosión») hace la friolera de 13,700 millones de años. En realidad, lo de la explosión no es una muy buena metáfora. Este nombre lo acuñó despectivamente el astrofísico Fred Hoyle durante la retransmisión de un programa de radio de la BBC en 1949. Hoyle se burlaba con él de la absurda teoría que había propuesto el sacerdote (además de físico y matemático) Georges Lemaître. El propio Einstein al principio tampoco creía en las ideas de Lemaître. El prejuicio de la época era que el Universo debía ser algo estático e inmutable. Pero las matemáticas de Lemaître eran impepinables.

Big Bang: Un cura dio la “más bella explicación de la Creación”, según  Einstein | Ciencia | EL PAÍSBig-Bang: de Georges Lemaitre a Stephen Hawking, por Fidel García Martínez

Georges Lemaître y Albert Einstein que, tras muchas discusiones…

Su solución de las ecuaciones de Einstein implicaba que el Universo debía estar o bienexpandiéndose o bien colapsando, cayendo sobre sí mismo como un edificio en demolición. Visto con perspectiva histórica, debe dar mucha rabia eso de que alguien coja las ecuaciones que son el trabajo de tu vida y las resuelva magistralmente para llegar a una conclusión que aborreces. Las discusiones entre Einstein y Lemaître, que llevaron al primero a proponer la existencia de una «constante cosmológica», merecerían un artículo aparte. Por lo pronto, baste decir que, como buen científico, Einstein acabó aceptando la evidencia, tanto teórica como empírica, que comenzaba a acumularse. Pese a sus prejuicios iniciales, terminó abrazando la idea de que, efectivamente, el Universo se estaba expandiendo.

La singularidad original

 

Se sabe que el universo tuvo un origen. Pero ¿de dónde provino? ¿Qué se originó exactamente? Sabemos que comenzó expandiéndose rápidamente, y que sus pequeñas partículas terminaron convirtiéndose en innumerables e inmensas galaxias. ¿Qué pasó antes? ¿Cómo eran las leyes físicas cuando todo empezó?

                                                     13050402bigbang

La historia sería más o menos así: Al principio de los tiempos, todo el Universo estaba concentrado en una singularidad, un punto de densidad infinita que repentinamente estalló en ese instante inicial, saltando toda la materia, energía y espacio despedidos en todas direcciones. A medida que pasa el tiempo, la Física nos dice que las galaxias van a sentir el tirón gravitatorio unas de otras, y esto debería hacer que poco a poco se vayan frenando. Cuánto se van a frenar dependerá de cuánta masa haya en el Universo. Si hay mucha, la gravedad terminará por dominar, la expansión se detendrá y el Universo volverá a caer sobre sí mismo.

NASA / WMAP Science Team

Si hay poca, la atracción será incapaz de frenar la expansión y el Universo continuará expandiéndose por toda la eternidad, aunque a menor velocidad. La distinción es trascendental, con implicaciones hasta en el plano espiritual. Porque un Universo que vuelve a colapsar se presta a la perspectiva del ciclo infinito de Big Bang-Big Crunch, el ciclo continuo y eterno de creación y destrucción. Mientras que la otra posibilidad nos lleva a una insulsa muerte final de toda la existencia, más que nada por aburrimiento.

La sorpresa de la Densidad Crítica

 

 

Resultado de imagen de La Densidad Crítica del Universo

De la Densidad Crítica, o lo que los Cosmólogos llaman el Omega Negro (la materia existente en el Universo), dependerá su final. Tres podrían ser las clases de Universo en el que vivimos.

De hecho, estamos tan cerca de esta divisoria crítica que nuestras observaciones no pueden decirnos con seguridad cuál es la válida a largo plazo. En realidad, es la estrecha proximidad de la expansión a la línea divisoria lo que constituye el gran misterio: a priori parece altamente poco probable que se deba al azar. Los universos que se expanden demasiado rápidamente son incapaces de agregar material para la formación de estrellas y galaxias, de modo que no pueden formarse bloques constituyentes de materiales necesarios para la vida compleja. Por el contrario, los universos que se expanden demasiado lentamente terminan hundiéndose antes de los miles de millones de años necesarios para que se tomen las estrellas.

Sólo universos que están muy cerca de la divisoria crítica pueden vivir el tiempo suficiente y tener una expansión suave para la de estrellas y planetas… y ¡vida!

                                        

La cantidad de masa (o, hablando con más precisión, de energía) que se necesita para pasar de un comportamiento a otro se llama «densidad crítica». No hace mucho, cuando yo estudiaba, sin ir más lejos (y créanme que tampoco hace tanto de eso), nos preguntábamos si en el Universo había más o menos densidad que la crítica. Parecía que no, que era muy pequeña, que no sería suficiente toda la masa para volver a cerrar el ciclo. Pero claro, en aquella época no se conocían la materia y la energía oscura. Si tenemos en cuenta estos factores, nos encontramos con uno de los grandes misterios de la cosmología moderna: ¡Resulta que tiene exactamente la densidad crítica!

La radiación de fondo de microondas, una de las mayores evidencias de que ocurrió un Big Bang
La radiación de fondo de microondas, una de las mayores evidencias de que ocurrió un Big
Bang, y, estos residuos radiactivos lo confirman.

La revelación de que la densidad del Universo es exactamente la crítica (con tanta precisión como somos capaces de medir), sacudió el mundo de la Física. Y es que, aunque sea en el plano subconsciente, se hace difícil no evocar la imagen de un creador para explicar tal coincidencia cósmica. La situación de crisis existencial se resolvió poco después, para alivio de muchos, con la llegada de la teoría de la inflación.

Por ponerlo en términos muy simples, esta teoría nos dice que durante la primera fracción de segundo (técnicamente, desde los 10-36 hasta los 10-32 segundos), el Universo sufrió una expansión tan brutalmente violenta, que el término «explosión» se queda muy corto para describir lo que ocurrió. La expansión en esa época fue acelerada exponencialmente, que es una forma que hay en Física de decir enormemente rápida.

Los cosmólogos suelen decir que todo lo que existe pasó de tener el tamaño de un átomo al de un melón. Por alguna razón se suele usar el melón como medida de referencia. Podrían decir que medía 30 centímetros, que era como un balón de baloncesto o como un florero grande. Pero no, parece que lo del melón lleva camino de convertirse en la unidad estándar de volumen cósmico, algo así como el campo de fútbol lo es hoy en día para medir áreas de monte quemado.

Archivo:Bicep2.jpg

La cuestión es que a este disparatado crecimiento del espacio, infinitamente más rápido que la luz, se le llama inflación. Es un poco contra-intuitivo porque, en lenguaje cotidiano, el verbo inflar nos suena mucho más suave y benigno que explotar. Es bien conocido que los físicos no son muy buenos para poner nombres a las cosas. No entendemos bien cómo y por qué ocurrió la inflación salvo que parece estar relacionado con lo que se llama «gran unificación», la época en la que las tres fuerzas fundamentales de la naturaleza eran una, grande y única.

El Universo no se frena

 

El otro gran descubrimiento que ha tenido lugar desde los tiempos de Einstein es otro hallazgo reciente que también ha causado cierta zozobra existencial. Discutíamos antes las dos posibilidades sobre hasta qué punto sería la gravedad capaz de frenar la expansión del Universo, creando un ciclo continuo de explosión-colapso (Big Bang-Big Crunch) o bien una expansión que se iría ralentizando eternamente pero sin llegar nunca a detenerse del todo. Pues bien, hoy en día sabemos que no va a ser ni lo uno ni lo otro. Resulta que el Universo no se está frenando. No tiene visos de querer volver a colapsar pero tampoco está ralentizando su marcha.

Antes al contrario, las observaciones nos muestran que desde hace 5,000 millones de años (un tercio de su vida), el Universo ha dejado de frenarse y ¡ha comenzado a acelerar! Este resultado fue obtenido por dos grupos independientemente y ambos recibieron el Premio Nobel en 2011. Fue tan sorprendente que ninguno de los dos grupos se atrevió a publicarlo hasta que se enteraron de los resultados del otro. Para explicar el fenómeno, los teóricos han tenido que postular la existencia de una «energía oscura», que sería omnipresente en todo el espacio vacío.

El ciclo continuo de Penrose

 

 

               Resultado de imagen de Universo Cíclico

Hasta aquí hemos explicado la cosmología moderna canónica, la visión aceptada mayoritariamente por los expertos en el tema. ¿Qué es, entonces, lo que añade Penrose? Pues, según su teoría, estas dos revelaciones, la inflación y la expansión acelerada del Universo, están íntimamente relacionadas. De hecho, serían la misma cosa. Para Penrose, el Universo vive un ciclo continuo e infinito de «creaciones», pero no en el modelo tradicional de explosión-colapso.

Una fotografía de Roger Penrose, tomada en 2005
         Una fotografía de Roger Penrose, tomada en 2005- Festival della Scienza

En su lugar, Penrose postula que cada uno de los ciclos (que él llama eones) acaba con una fase de expansión acelerada que se convierte en la inflación del eón siguiente. Lo de Penrose no es una ocurrencia, es una teoría. Esto significa que ha resuelto las ecuaciones de la relatividad general y los números cuadran salvo por un factor de escala. Quiere decirse que las escalas del nuevo universo son mucho mayores, tanto en el espacio como en el tiempo.

De Universo a melón

 

Resultado de imagen de Un nuevo Universo ciclico después del final

Así, todo nuestro Universo en expansión acelerada, está camino de convertirse en lo que sería un melón del Universo siguiente. Y los miles de millones de años que dura esta expansión serían la breve fracción de segundo en aquel nuevo Universo. Quizás en un futuro increíblemente distante, habrá criaturas inconcebiblemente grandes y lentas en el siguiente eón, investigando esta época en la que vivimos hoy en día, a la que quizás den el absurdo nombre de inflación y quizás la consideren el origen de su universo. Una implicación particularmente profunda de todo esto es que, de ser cierto, estaríamos ahora mismo viviendo un nuevo Big Bang que comenzó hace 5,000 millones de años y lo estaríamos viendo transcurrir a cámara super-lenta.

                                                       

Sir Roger Penrose, sustentador de esta teoría, en el Festival della Scienza, Génova, 2011.

Quiero resaltar que esta teoría, llamada Cosmología Cíclica Conforme, no es la aceptada por la mayoría de los cosmólogos. Sin embargo, no hay nada incorrecto o erróneo en ella, que sepamos. Penrose es uno de los mayores expertos mundiales en la física de la relatividad general y la cosmología. Su teoría cumple con la física conocida y esto sí que es un mérito que le concede la comunidad. Al igual que hizo Lemaître hace un siglo, ha encontrado una solución matemática correcta a las ecuaciones de la Física que conocemos, pero es una solución que aborrecen sus colegas por razones más filosóficas que científicas.

Detectan por primera vez ondas gravitacionales producto de la fusión de  estrellas de neutrones - VIX

Un aspecto particularmente fascinante es que, como toda buena teoría, la naturaleza cuantitativa de la cosmología de Penrose le permite hacer predicciones. Las ecuaciones indican que los eones no son completamente independientes y algo de información se puede transmitir de uno a otro. En particular, las ondas gravitacionales (ésas que recientemente detectó el experimento LIGO) creadas por catástrofes cósmicas en el eón anterior podrían atravesar la época de la inflación y llegar hasta nuestros días. Estas ondas producirían patrones de anillos concéntricos en el fondo cósmico de microondas. Ni que decir tiene que muchos investigadores están ya manos a la obra buscando esos anillos. Si se encontraran, sería la primera observación de algo que ocurrió antes del Big Bang.

Héctor Socas Navarro es investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y divulgador en «Coffe Break». El autor agradece al Dr Jose Alberto Rubiño por su lectura crítica y comentarios para mejorar este artículo.

¿Cuánta materia vemos?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Cosmología    ~    Comentarios Comments (4)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

                                         La constante de Hubble en función de la Densidad Crítica

La cantidad total de Materia del Universo se da generalmente en términos de una cantidad llamada Densidad Crítica, denotada por Ω. Esta es la densidad de la materia que se necesita para producir un universo plano. Si Densidad efectivamente observada es menor o mayor que ese , en el primer caso el Universo es abierto, en el segundo es cerrado.

Densidad Crítica : Blog de Emilio Silvera V.Friedmann Equation

La Densidad Crítica no es muy grande; corresponde aproximadamente a un protón por metro cúbico de espacio. Puede que no parezca mucho, dado el número inmenso de átomos en un metro cúbico de lodo, pero no debemos olvidar que existe una gran cantidad de espacio “vacío” las galaxias.

Algunos números que definen nuestro Universo:

  • El número de fotones por protón
  • La razón densidades de “Materia Oscura” y Luminosa.
  • La Anisotropía de la Expansión.
  • La falta de homogeneidad del Universo.
  • La Constante Cosmológica.
  • La desviación de la expansión respecto al valor crítico.
  • Fluctuaciones de vacío y sus consecuencias.
  • ¿Otras Dimensiones?

 

                      ”distribución_materia_oscura_y_materia_bariónica”

En las últimas medidas realizadas, la  Densidad crítica que es la densidad necesaria que la curvatura del universo sea cero, ha dado el resultado siguiente:  r0 = 3H02/8pG = 1.879 h2 10-29 g/cm3, que corresponde a una densidad tan baja la de la masa de 2 a 3 átomos de hidrógeno por metro cúbico (siempre, por supuesto obviando la incertidumbre en la constante de Hubble).

Origen y evolución del UniversoMateria negra — Astronoo

Estimar la cantidad de materia luminosa del universo es una cosa muy fácil de hacer. Sabemos el brillo que tiene una estrella media, así que podemos hacer una estimación del de estrellas de una galaxia distante. Podemos contar entonces el número de galaxias en un volumen dado de espacio y sumar las masas que encontramos. Dividiendo la masa por el volumen del espacio obtenemos la densidad media de materia en ese volumen. Cuando llevamos a cabo esta operación, obtenemos que la densidad de la materia luminosa es aproximadamente entre el uno o dos % menor de la densidad crítica; es decir, menos de lo que se necesita cerrar el universo.

Qué forma tiene el Universo? - Universo - 2022

En función de la cantidad de materia (Omega negro), Densidad Crítica, el Universo será: abierto, plano o cerrado. Lo de la “materia oscura” que muchas dan por hecho… ¡Está por ver!

Por otro lado, está lo bastante cerca del valor crítico para hacer una pausa. Después de todo, esta fracción podría haber sido en principio de una billonésima o trillonésima, y también podría haber sucedido que fuese un millón de veces la materia necesaria para el cierre. ¿Por qué, entre todas las masas que podría tener el universo, la masa de materia luminosa medida está cerca del valor crítico?

 

Claro que el hecho de que la materia luminosa medida esté tan cercana al valor crítico, simplemente debe ser a un accidente cósmico; las cosas simplemente “resultan” de ese modo. Me costaría mucho aceptar una explicación y supongo que a otros también. Es tentador decir que el Universo tiene en realidad la masa crítica, pero que de algún modo no conseguimos verla toda.

Como resultado de esta suposición, los astrónomos comenzaron a hablar de la “masa perdida” con lo que aludían a la materia que habría llenado la diferencia densidades observadas y crítica. Tales teorías de “masa perdida”, “invisible” o, finalmente “oscura”, nunca me ha gustado, toda vez que, hablamos y hablamos de ella, damos por supuesta su existencia sin haberla visto ni saber, exactamente qué es, y, en ese plano, parece como si la Ciencia se pasara al ámbito religioso, la fe de creer en lo que no podemos ver ni tocar y, la Ciencia, amigos míos, es otra cosa.

La materia oscura, Pullman y Milton - Thalassa, ciencia ficciónCientíficos del XENON1T podrían haber detectado accidentalmente la energía  oscura | Ciencia y Ecología | DW | 17.09.2021

Nueva búsqueda de materia oscura en el LHCLa materia oscura, aquello que nos invade y no podemos ver | Ciencia | La  República

                                    Buscan desesperadamente la “materia oscura” que no se deja ver

Tendremos que imaginar satélites y sondas que, de alguna manera, puedan detectar grandes halos galácticos que encierren la tan buscada materia oscura y que, al parecer, hace que nuestro Universo sea lo conocemos y, es la responsable del ritmo al que se alejan las galaxias, es decir, la expansión del Universo.

Esos halos, tendrían muchas veces las masas que podemos ver en la Materia luminosa de las estrellas, planetas, galaxias y nosotros mismos. La teoría de la materia oscura y su presencia en cúmulos y supercúmulos ha sido “descubierta” (o inventada tapar nuestra ignorancia) en época relativamente cercana para que prevalezca entre los astrónomos la unanimidad respecto a su contribución a la masa total del universo.

               Qué es la materia oscura y para qué sirve? - BBC News MundoMateria oscura - Wikipedia, la enciclopedia libre

                 Hablan de materia oscura caliente, materia oscura fría… ¡Palos de Ciego!

El debate continúa, está muy vivo y, es el tema tan candente e importante que, durará bastante tiempo mientras algún equipo de observadores no pueda, de una vez por todas, demostrar que, la “materia oscura” existe, que nos digan donde está, y, de qué está conformada y actúa. Claro que, cuando se haga la suma de materia luminosa y oscura, la densidad de la masa total del universo no será todavía mayor del 30% del valor crítico. A todo esto, ocurren sucesos que no podemos explicar y, nos preguntamos si en ellos, está implicada la Materia oscura.

La más abarrotada colisión de cúmulos galácticos ha sido identificada al combinar información de tres diferentes telescopios. El resultado brinda a los científicos una posibilidad de aprender lo que ocurre algunos de los más grandes objetos en el universo chocan en una batalla campal cósmica.

                               MACSJ0717.5+3745

Usando del Observatorio de rayos-X Chandra, el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Keck de Hawai, los astrónomos fueron capaces de determinar la geometría tridimensional y el movimiento en el sistema MACSJ0717.5+3745 localizado a 5.4 mil millones de luz de la Tierra. Los investigadores encontraron que cuatro distintos cúmulos de galaxias están envueltos en una triple fusión, la primera vez que un fenómeno así es documentado.

                       MACSJ0717.5+3745 etiquetado

La composición de imagen (arriba de todo) muestra el cúmulo de galaxias masivo MACSJ0717.5+3745. El color del gas caliente está codificado con colores mostrar su temperatura. El gas más frío es mostrado como un púrpura rojizo, el gas más caliente en azul y las temperaturas intermedias en púrpura. Las repetidas colisiones en el cúmulo son causadas por una corriente de galaxias, polvo y “materia oscura” -conocida filamento- de 13 millones de años luz.

Se han obtenido Imágenes (MACSJ0717) que muestran cómo cúmulos galácticos gigantes interactúan con su entorno en escalas de millones de años luz. Es un sistema hermoso para estudiar cómo los cúmulos crecen mientras el material cae en ellos a lo largo de filamentos. Simulaciones por ordenador muestran que los cúmulos de galaxias más masivos deben crecer en regiones donde filamentos de gran escala de gas intergaláctico, galaxias, y materia desconocida son atrapados por la gravedad allí presente.

¿Cuál debe ser la Masa del Universo?

La teoría inflacionaria de Alan H GuthALAN GUTH COSMÓLOGO CREADOR DE LA TEORÍA DEL UNIVERSO INFLACIONARIO

                  Alan Guth

Claro que la idea de masa perdida se introdujo porque la densidad observada de la materia del universo está cerca del valor crítico. Sin embargo, hasta comienzos de los ochenta, no se tuvo una razón teórica firme para suponer que el universo tenía efectivamente la masa crítica. En 1981, Alan Guth, publicó la primera versión de una teoría que entonces se ha conocido como “universo inflacionista”. Desde entonces, la teoría ha sufrido numerosas modificaciones técnicas, pero los puntos centrales no han cambiado.

El físico del MIT Alan Guth explica de primera mano las dudas sobre los  ecos del Big Bang - RTVE.esAlan Guth: “Un mundo de infinitos universos es la mejor explicación para la  realidad”

                       Aquí Guth trata de explicar el universo inflacionista que postula

Se podría decir en relación el aspecto principal del universo inflacionista es que estableció por primera vez una fuerte presunción de que la masa del universo tenía realmente el valor crítico. Esta predicción viene de las teorías que describen la congelación de la fuerza fuerte en el segundo 10-35 del Big Bang. los otros muchos procesos en marcha en ese tiempo estaba una rápida expansión del universo, un proceso que vino a ser conocido como inflación. Es la presencia de la inflación la que nos lleva a la predicción de que el universo tiene que ser plano.

Abell 370 is a galaxy cluster about 4 billion light years from Earth |  Hubble photos, Hubble space telescope, Hubble

Abell 370: La lente gravitacional distorsiona la Imagen y nos enseña, a la derecha, algo que nos parece una inmensa cuerda cósmica , ¿Qué podrá ser en realidad? la materia a lo largo y ancho del universo se reparte de manera que, se ve concentrada en cúmulos de galaxias y supercúmulos que son las estructuras más grandes conocidas y, dentro de ellas, están todos los demás objetos que existen. Claro que, dejando a un lado esas fluctuaciones de vacío y, la posible materia desconocida.

El proceso mediante el cual la fuerza fuerte se congela es un ejemplo de un cambio de fase, similar en muchos aspectos a la congelación del agua. el agua se convierte en hielo, se expande; una botella de leche explotará si la dejamos en el exterior en una noche de invierno de gélido frío. No debería ser demasiado sorprendente que el universo se expanda del mismo modo al cambiar de fase.

La galaxia más lejana - Levante-EMVLa reina de las cefeidas | Ciencia | EL PAÍS

La distancia a una galaxia lejana se determina estudiando la luz proveniente de estrellas de tipo Cefeidas Variables. El espectro de la luz estelar revela la velocidad a la que se mueve la galaxia (Efecto Doppler) y la cantidad de expansión que ha sufrido el universo que la luz salió de su fuente.

Lo que es sorprendente es la enorme amplitud de la expansión. El tamaño del Universo aumentó en un factor no menor de 1050. Este es tan inmenso que virtualmente no tiene significado para la mayoría de la gente, incluido yo mismo que, no pocas veces me cuesta asimilar esas distancias inconmensurables del Cosmos.

Universo observable - Wikipedia, la enciclopedia libre

Dicho de otra manera, pongamos, por ejemplo, que la altura de los lectores aumentara en un factor tan grande como ese, se extenderían de un extremo al otro del Universo y, seguramente, faltaría sitio. Incluso un sólo protón de un sólo átomo de su cuerpo, si sus dimensiones aumentaran en 1050, sería mayor que el mismo universo. En 10-35 segundos, el universo pasó de algo con un radio de curvatura mucho menor que la partícula elemental más pequeña a algo como el tamaño de una naranja grande. No es extraño que el inflación esté ligado a este proceso.

Comparación entre un modelo de expansión desacelerada (arriba) y uno en expansión acelerada (abajo). La esfera de referencia es proporcional al factor de escala. El universo observable aumenta proporcionalmente al tiempo. En un universo acelerado el universo observable aumenta más rápidamente que el factor de escala con lo que cada vez podemos ver mayor del universo. En cambio, en un universo en expansión acelerada (abajo), la escala aumenta de manera exponencial mientras el universo observable aumenta de la misma manera que en el caso anterior. La cantidad de objetos que podemos ver disminuye con el tiempo y el observador termina por quedar aislado del resto del universo.

Cuando ( mucho tiempo ya) leí por primera vez acerca del universo inflacionario, experimenté dificultades para poder asimilar el índice de inflación. ¿No violaría un crecimiento tan rápido las reglas impuestas por la relatividad de Einstien que marcaban el límite de la velocidad en el de la luz en el vacío? Si un cuerpo material viajó de un extremo de una naranja a otro en 10-35 segundos, su velocidad excedió a la de la luz en una fracción considerable.

Cosmos Universo GIF - Cosmos Universo Espaço - Descubre & Comparte GIFs

           Claro que lo que se expande es el Espacio y en él están las galaxias que se ven transportadas

Claro que, con esto pasar como pasó en su día con los neutrinos del experimento Ópera que, algunos decían haber comprobado que corrían más rápidos que la luz, y, sin embargo, todo fue un error de cálculo en el que no se tuvieron en algunos parámetros presentes en las mediciones y los aparatos que hacían las mismas. Aquí, podría pasar algo parecido y, la respuesta la podemos encontrar en aquella analogía con la masa de pan.

                                               El universo es un globo que se hincha a toda velocidad

                                          Aquí suplimos la masa de pan por globos que se inflan

Durante el período de inflación es el espacio mismo -la masa de pan- lo que está expandiéndose. Ningún cuerpo material (acordaos que en aquella masa estaban incrustadas las uvas que hacían de galaxias y, a medida que la masa se inflaba, las uvas -galaxias- se alejaban las unas de las otras pero, en realidad, ninguna de estas uvas se mueven, es la masa lo que lo hace.

                                            

                                                                     El Universo se expande

Las reglas contra los viajes a mayor velocidad que la de la luz sólo se aplican al movimiento del espacio. Así no hay contradicción, aunque a primera vista pueda parecer que sí. Las consecuencias del período de rápida expansión se pueden describir mejor con referencia a la visión einsteniana de la gravitación. de que el universo tuviera 10-35 segundos de edad, es de suponer que había algún tipo de distribución de la materia. A cauda de esa materia, el espacio-tiempo tendrá alguna forma característica. Supongamos que la superficie estaba arrugada antes de que se produjera la inflación. Y, de esa manera, cuando comenzó a estirarse, poco a poco, tomó la forma que podemos detectar de “casi” plana conforme a la materia que contiene.

La Galaxia NGC 4388 y su Inmensa Nube de Gas

En todo esto, hay un enigma que persiste, nadie sabe contestar cómo, a pesar de la expansión de Hubble, se pudieron formar las galaxias. La pregunta sería: ¿Qué clase de materia estaba allí presente, que, la materia bariónica no se expandiera sin rumbo fijo por todo el universo y, se quedara el tiempo suficiente para formar las galaxias? Todo ello, a pesar de la inflación de la que hablamos y que habrá impedido su formación. Así que, algo tenía que existir allí que generaba la gravedad necesaria para retener la materia bariónica hasta que esta, pudo formar estrellas y galaxias.

No me extrañaría que, eso que llaman materia oscura, pudiera ser como la primera fase de la materia “normal” que, estando en una primera fase, no emite radiaciones ni se deja ver y, sin embargo, sí que genera la fuerza de Gravedad para que nuestro Universo, sea tal como lo podemos observar.

                          

                                 En imágenes como  estas, los “expertos” nos dicen cosas como:

“La materia oscura en la imagen de varias longitudes de onda de arriba se muestra en un falso color azul, y nos enseña detalles de como el cúmulo distorsiona la luz emitida por galaxias más distantes. En de gas muy caliente, la materia normal en falso color rojo, son fruto de los rayos-X detectados por el Observatorio de Rayois X Chandra que orbita alrededor de la Tierra.”

 

Merging Galaxy Cluster Abell 520 | NASA

 

Algunas galaxias individuales dominadas por materia normal aparecen en colores amarillentos o blanquecinos. La sabiduría convencional sostiene que la materia oscura y la materia normal son atraídas lo mismo gravitacionalmente, con lo que deberían distribuirse homogéneamente en Abell 520. Si se inspecciona la imagen superior, sin embargo, se ve un sorprendente vacío de concentración de galaxias visibles a lo largo de la materia oscura. Una respuesta hipotética es que la discrepancia causada por las grandes galaxias experimentan algún de “tirachinas” gravitacional.

Una hipótesis más arriesgada sostiene que la materia oscura está chocando consigo misma de alguna forma no gravitacional que nunca se había visto antes..? (esto está sacado de Observatorio y, en el texto que se ha podido traducir podemos ver que, los astrónomos autores de dichas observaciones, tienen, al , unas grandes lagunas y, tratando de taparlas hacen aseveraciones que nada tienen que ver con la realidad).

http://farm6.static.flickr.com/5146/5653032414_c8e6085f98.jpg

Lo cierto es que, en el Universo, son muchas las cosas que se expanden y, pienso yo…¿Por qué no tratamos todos de expandir nuestras mentes? De esa manera, posiblemente podríamos llegar a comprender esos fenómenos que nos atormentan y a los que no podemos encontrar una explicación  que podamos constatar.

¿Materia Oscura?  Sí, Unicornios y Gárgolas, también.

emilio silvera

¿Había algo antes del Big-Bang?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Cosmología    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

ABC- Ciencia

 

http://3.bp.blogspot.com/-EgYu203xVYQ/TpZgFOU8FfI/AAAAAAAAAJU/q5xInJzoB-4/s1600/penrose-21.png

 

 

Según la teoría de la Cosmología Cíclica Conforme, de Sir Roger Penrose, el Universo vive un ciclo continuo e infinito de «creaciones»

 

” A la izquierda: Imagen en el óptico de la nebulosa del Cangrejo tomada por el telescopio Hubble, a la que se han asignado colores falsos para resaltar los diferentes elementos químicos que la componen. La nebulosa abarca una distancia de unos 6 años luz. En el centro: Imagen del objeto en rayos X. A la derecha: Recreación artística de la estrella de neutrones central, de apenas unos kilómetros de diámetro, con su campo magnético. El eje de rotación del púlsar queda representado por la línea vertical de color verde. Las franjas azules, paralelas al eje que forman los polos magnéticos del astro, simbolizan los haces de radiación emitidos por el objeto. Debido a la rápida rotación de la estrella, esos haces se orientan hacia la Tierra una vez cada 33 milisegundos. Cuando eso ocurre, desde nuestro planeta se observa un breve pulso de radiación electromagnética muy energética”
LaNebulosaseformó trásuna explosión deSupernova,claro que,eltérmino explosión,si estáreferido al Big Bang,sequedamuy cortoparadescribir todo loque allí,sesupone que pasó.
 NASA, ESA, J. Hester, A. Loll (ASU)

 

 

Héctor Socas Navarro: «La sociedad debe estar preparada para un ...

 

HÉCTOR SOCAS NAVARRO/Investigador en el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) 

 

La sociedad debe estar preparada para un evento solar extremo

 

 

 

El camino a la realidad, de Roger Penrose | 365 dias de librosRoger Penrose - EcuRedRoger Penrose nos cuenta los secretos a voces de su vida y cual ...

 

Sir Roger Penrose es una leyenda viva de la Física. Durante el festival Starmus tuve el placer de escucharle explicando su controvertida teoría cosmológica. Su exposición fue tan elocuente, convincente e incluso divertida, que me causó una profunda impresión. A ver si en este artículo consigo explicarla de forma mínimamente coherente.

Estamos bastante seguros de que el Universo entero comenzó con lo que se llama el Big Bang (la «gran explosión») hace la friolera de 13,700 millones de años. En realidad, lo de la explosión no es una muy buena metáfora. Este nombre lo acuñó despectivamente el astrofísico Fred Hoyle durante la retransmisión de un programa de radio de la BBC en 1949. Hoyle se burlaba con él de la absurda teoría que había propuesto el sacerdote (además de físico y matemático) Georges Lemaître. El propio Einstein al principio tampoco creía en las ideas de Lemaître. El prejuicio de la época era que el Universo debía ser algo estático e inmutable. Pero las matemáticas de Lemaître eran impepinables.

Resultado de imagen de Lemaitre Y la expansión del Universo

Georges Lemaître y Albert Einstein que, tras muchas discuosiones…

Su solución de las ecuaciones de Einstein implicaba que el Universo debía estar o bienexpandiéndose o bien colapsando, cayendo sobre sí mismo como un edificio en demolición. Visto con perspectiva histórica, debe dar mucha rabia eso de que alguien coja las ecuaciones que son el trabajo de tu vida y las resuelva magistralmente para llegar a una conclusión que aborreces. Las discusiones entre Einstein y Lemaître, que llevaron al primero a proponer la existencia de una «constante cosmológica», merecerían un artículo aparte. Por lo pronto, baste decir que, como buen científico, Einstein acabó aceptando la evidencia, tanto teórica como empírica, que comenzaba a acumularse. Pese a sus prejuicios iniciales, terminó abrazando la idea de que, efectivamente, el Universo se estaba expandiendo.

La singularidad original

 

El Mito del Huevo Cósmico – El Santuario del AlbaEl Universo asombroso : Blog de Emilio Silvera V.EL BIG BANG, GRAN EXPLOSION, GRAN DESCONCIERTO – UNIVERSITAMAsí evolucionó el Universo durante 13.000 millones de años ...

Alguna de estas imágenes se podría asemejar a lo que realmente sucedió

 

La historia sería más o menos así: Al principio de los tiempos, todo el Universo estaba concentrado en una singularidad, un punto de densidad infinita que repentinamente estalló en ese instante inicial, saltando toda la materia, energía y espacio despedidos en todas direcciones. A medida que pasa el tiempo, la Física nos dice que las galaxias van a sentir el tirón gravitatorio unas de otras, y esto debería hacer que poco a poco se vayan frenando. Cuánto se van a frenar dependerá de cuánta masa haya en el Universo. Si hay mucha, la gravedad terminará por dominar, la expansión se detendrá y el Universo volverá a caer sobre sí mismo.

NASA / WMAP Science Team

Si hay poca, la atracción será incapaz de frenar la expansión y el Universo continuará expandiéndose por toda la eternidad, aunque a menor velocidad. La distinción es trascendental, con implicaciones hasta en el plano espiritual. Porque un Universo que vuelve a colapsar se presta a la perspectiva del ciclo infinito de big bang-big crunch, el ciclo continuo y eterno de creación y destrucción. Mientras que la otra posibilidad nos lleva a una insulsa muerte final de toda la existencia, más que nada por aburrimiento.

La sorpresa de la densidad crítica

 

 

Resultado de imagen de La Densidad Crítica del Universo

 

 

De la Densidad Crítica, o lo que los Cosmólogos llaman el Omega Negro (la materia existente en el Universo), dependerá su final. Tres podrían ser las clases de Universo en el que vivimos.

Densidad Crítica : Blog de Emilio Silvera V.densidad crítica del universo

De hecho, estamos tan cerca de esta divisoria crítica que nuestras observaciones no pueden decirnos con seguridad cuál es la válida a largo plazo. En realidad, es la estrecha proximidad de la expansión a la línea divisoria lo que constituye el gran misterio: a priori parece altamente poco probable que se deba al azar. Los universos que se expanden demasiado rápidamente son incapaces de agregar material para la formación de estrellas y galaxias, de modo que no pueden formarse bloques constituyentes de materiales necesarios para la vida compleja. Por el contrario, los universos que se expanden demasiado lentamente terminan hundiéndose antes de los miles de millones de años necesarios para que se tomen las estrellas.

Sólo universos que están muy cerca de la divisoria crítica pueden vivir el tiempo suficiente y tener una expansión suave para la de estrellas y planetas… y ¡vida!

 

 

Density Parameter, Omega

 

                           Los cosmólogos llaman Omega Negro a la cantidad de materia del Universo

La cantidad de masa (o, hablando con más precisión, de energía) que se necesita para pasar de un comportamiento a otro se llama «densidad crítica». No hace mucho, cuando yo estudiaba, sin ir más lejos (y créanme que tampoco hace tanto de eso), nos preguntábamos si en el Universo había más o menos densidad que la crítica. Parecía que no, que era muy pequeña, que no sería suficiente toda la masa para volver a cerrar el ciclo. Pero claro, en aquella época no se conocían la materia y la energía oscura. Si tenemos en cuenta estos factores, nos encontramos con uno de los grandes misterios de la cosmología moderna: ¡Resulta que tiene exactamente la densidad crítica!

La radiación de fondo de microondas, una de las mayores evidencias de que ocurrió un Big Bang
La radiación de fondo de microondas, una de las mayores evidencias de que ocurrió un Big Bang- WIKIPEDIA

La revelación de que la densidad del Universo es exactamente la crítica (con tanta precisión como somos capaces de medir), sacudió el mundo de la Física. Y es que, aunque sea en el plano subconsciente, se hace difícil no evocar la imagen de un creador para explicar tal coincidencia cósmica. La situación de crisis existencial se resolvió poco después, para alivio de muchos, con la llegada de la teoría de la inflación.

La expansión del universo fue recreada en escala atómica

Por ponerlo en términos muy simples, esta teoría nos dice que durante la primera fracción de segundo (técnicamente, desde los 10-30 segundos hasta los 10-36 segundos), el Universo sufrió una expansión tan brutalmente violenta, que el término «explosión» se queda muy corto para describir lo que ocurrió. La expansión en esa época fue acelerada exponencialmente, que es una forma que hay en Física de decir enormemente rápida.

Los cosmólogos suelen decir que todo lo que existe pasó de tener el tamaño de un átomo al de un melón. Por alguna razón se suele usar el melón como medida de referencia. Podrían decir que medía 30 centímetros, que era como un balón de baloncesto o como un florero grande. Pero no, parece que lo del melón lleva camino de convertirse en la unidad estándar de volumen cósmico, algo así como el campo de fútbol lo es hoy en día para medir áreas de monte quemado.

Archivo:Bicep2.jpg

La cuestión es que a este disparatado crecimiento del espacio, infinitamente más rápido que la luz, se le llama inflación. Es un poco contraintuitivo porque, en lenguaje cotidiano, el verbo inflar nos suena mucho más suave y benigno que explotar. Es bien conocido que los físicos no son muy buenos para poner nombres a las cosas. No entendemos bien cómo y por qué ocurrió la inflación salvo que parece estar relacionado con lo que se llama «gran unificación», la época en la que las tres fuerzas fundamentales de la naturaleza eran una, grande y única.

El Universo no se frena

 

 

 

El otro gran descubrimiento que ha tenido lugar desde los tiempos de Einstein es otro hallazgo reciente que también ha causado cierta zozobra existencial. Discutíamos antes las dos posibilidades sobre hasta qué punto sería la gravedad capaz de frenar la expansión del Universo, creando un ciclo continuo de explosión-colapso (Big Bang-Big Crunch) o bien una expansión que se iría ralentizando eternamente pero sin llegar nunca a detenerse del todo. Pues bien, hoy en día sabemos que no va a ser ni lo uno ni lo otro. Resulta que el Universo no se está frenando. No tiene visos de querer volver a colapsar pero tampoco está ralentizando su marcha.

Universos Multicolores GIF - Universos Multicolores - Descubre ...

                                        El Universo es todo movimiento y energía

Antes al contrario, las observaciones nos muestran que desde hace 5,000 millones de años (un tercio de su vida), el Universo ha dejado de frenarse y ¡ha comenzado a acelerar! Este resultado fue obtenido por dos grupos independientemente y ambos recibieron el Premio Nobel en 2011. Fue tan sorprendente que ninguno de los dos grupos se atrevió a publicarlo hasta que se enteraron de los resultados del otro. Para explicar el fenómeno, los teóricos han tenido que postular la existencia de una «energía oscura», que sería omnipresente en todo el espacio vacío.

El ciclo continuo de Penrose

 

 

 

La Ciencia de la Mula Francis – Naukas

 

Hasta aquí hemos explicado la cosmología moderna canónica, la visión aceptada mayoritariamente por los expertos en el tema. ¿Qué es, entonces, lo que añade Penrose? Pues, según su teoría, estas dos revelaciones, la inflación y la expansión acelerada del Universo, están íntimamente relacionadas. De hecho, serían la misma cosa. Para Penrose, el Universo vive un ciclo continuo e infinito de «creaciones», pero no en el modelo tradicional de explosión-colapso.

Una fotografía de Roger Penrose, tomada en 2005
               Una fotografía de Roger Penrose, tomada en 2005- Festival della Scienza

En su lugar, Penrose postula que cada uno de los ciclos (que él llama eones) acaba con una fase de expansión acelerada que se convierte en la inflación del eón siguiente. Lo de Penrose no es una ocurrencia, es una teoría. Esto significa que ha resuelto las ecuaciones de la relatividad general y los números cuadran salvo por un factor de escala. Quiere decirse que las escalas del nuevo universo son mucho mayores, tanto en el espacio como en el tiempo.

De Universo a melón

 

 

Resultado de imagen de Un nuevo Universo ciclico después del final

 

 

Así, todo nuestro Universo en expansión acelerada, está camino de convertirse en lo que sería un melón del Universo siguiente. Y los miles de millones de años que dura esta expansión serían la breve fracción de segundo en aquel nuevo Universo. Quizás en un futuro increíblemente distante, habrá criaturas inconcebiblemente grandes y lentas en el siguiente eón, investigando esta época en la que vivimos hoy en día, a la que quizás den el absurdo nombre de inflación y quizás la consideren el origen de su universo. Una implicación particularmente profunda de todo esto es que, de ser cierto, estaríamos ahora mismo viviendo un nuevo big bang que comenzó hace 5,000 millones de años y lo estaríamos viendo transcurrir a cámara superlenta.

Sir Roger Penrose, sustentador de esta teoría, en el Festival della Scienza, Génova, 2011.

Quiero resaltar que esta teoría, llamada Cosmología Cíclica Conforme, no es la aceptada por la mayoría de los cosmólogos. Sin embargo, no hay nada incorrecto o erróneo en ella, que sepamos. Penrose es uno de los mayores expertos mundiales en la física de la relatividad general y la cosmología. Su teoría cumple con la física conocida y esto sí que es un mérito que le concede la comunidad. Al igual que hizo Lemaître hace un siglo, ha encontrado una solución matemática correcta a las ecuaciones de la Física que conocemos, pero es una solución que aborrecen sus colegas por razones más filosóficas que científicas.

Por qué una canción sobre ondas gravitacionales? – Flavio Bánterla

Un aspecto particularmente fascinante es que, como toda buena teoría, la naturaleza cuantitativa de la cosmología de Penrose le permite hacer predicciones. Las ecuaciones indican que los eones no son completamente independientes y algo de información se puede transmitir de uno a otro. En particular, las ondas gravitacionales (ésas que recientemente detectó el experimento LIGO) creadas por catástrofes cósmicas en el eón anterior podrían atravesar la época de la inflación y llegar hasta nuestros días. Estas ondas producirían patrones de anillos concéntricos en el fondo cósmico de microondas. Ni que decir tiene que muchos investigadores están ya manos a la obra buscando esos anillos. Si se encontraran, sería la primera observación de algo que ocurrió antes del Big Bang.

Héctor Socas Navarro es investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y divulgador en «Coffe Break». El autor agradece al Dr Jose Alberto Rubiño por su lectura crítica y comentarios para mejorar este artículo.