domingo, 06 de julio del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡El Amor! El sentimiento que nos hace mejor

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La Mente - Filosofía, Los sentimientos    ~    Comentarios Comments (60)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El blog del viejo topo: ¿Existen las razas? Sobre el concepto de raza y su  inconsistencia.

 

Todos respiramos el mismo aire, venimos al mundo de la misma manera, y, de la misma manera nos vamos

Nosotros, los seres humanos, nunca vemos a nuestros semejantes como objetos o cuerpos neutros, sino que los miramos como personas con una riqueza interior que refleja su estado de ánimo o forma de ser, y de cada uno de ellos nos llegan vibraciones que, sin poderlo evitar, nos transmiten atracción o rechazo, no todos nos sentimos atraídos por todos, hay algo especial que escoge (No, no creo que sea cupido).

 

silueta de dos enamorados en la playa foto de Stock | Adobe Stock

             Con el Amor nos pasa como con el Tiempo, no sabemos explicarlo

Son muchos y diversos los signos sensoriales que, en silencio, nos llegan de los demás y son recogidos por nuestros sensores en una enorme gama de mensajes sensitivos que llamamos indistintamente simpatía, pasión, antipatía, odio, etc.

 

 

Silueta de dos enamorados de la luna en la ilustración de fondo del cielo nocturno | Vector Premium

Junto a la persona amada el Tiempo pasa “volando”, es más rápido que la luz en el vacío

Está claro que cuando el sentimiento percibido es positivo, la satisfacción se produce por el mero hecho de estar junto a la persona que nos lo transmite, que con su sola presencia, nos está ofreciendo un regalo, y si apuramos mucho, a veces lo podríamos llamar incluso “alimento del alma”. Estar junto a quien nos agrada es siempre muy reconfortante, y según el grado de afinidad, amistad o amor, el sentimiento alcanzará un nivel de distinto valor.

 

La importancia de la felicidad en familia - Blog Triptomax

             Es la fuerza que mueve el “mundo”. la semilla que crece y se multiplica

“Donde tú vayas, iré yo. Donde tú habites, habitaré yo. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios será mi Dios. Donde tu mueras, moriré yo también, y allí seré enterrada, y que Dios me castigue si algo que no sea muerte me separa de ti.”

Libro de Rut (Biblia)

 

C. S. Lewis ofrece en este ensayo una lúcida reflexión sobre el amor. Parte de lo más bajo a lo más alto, del gusto y del placer de los… | Instagram

 

C. S. Lewis, en su ensayo de Los cuatro amores, explica cómo el afecto ignora barreras de edad, sexo, inteligencia y barreras sociales. Son muchos los casos que jalonan la historia de parejas que de muy distintas edades han sido muy felices y otras que, siendo de condición muy diferentes, también lo fueron. El Amor(entendido en forma muy amplia y en distintos contextos) como se suele decir, no tiene barreras.

 

Un joven lleva a su abuela de 93 años a su baile de graduación8 ideas de Zapatero Remendón | zapatero, zapatos, mostradorNuestro Tiempo 713 by universidaddenavarra - IssuuDe infiel con su secretaria a enamorado de su joven esposa enferma: la vida secreta de Pavarotti

 

Lleva toda la razón; cada uno de los afectos ubicados en su justo nivel: el banquero todopoderoso irremisiblemente atado al cariño que le uno con su niñera ya anciana; el jefe de gobierno que no puede evitar visitar (en la menor oportunidad) a su compañero de infancia, el zapatero de su pueblo; el rico hacendado, unido a su humilde secretario, 30 años a su lado, con el que comparte sus íntimos problemas; el hombre de 40 años que se ve inevitablemente enamorado de su secretaria de 20 años.

 

Resultado de imagen de El principe se enamora de la cenicienta"

                                En ese ámbito que llamamos Amor… ¡Todo es posible!

Leer más

Nosotros y nuestra ignorancia

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La Mente - Filosofía    ~    Comentarios Comments (9)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

BBC Mundo - Noticias - Un planeta devorado por su propia estrella

El Sol se convertirá en Gigante Roja, crecerá y arrasará la Tierra

“Dentro de miles de millones de años a partir de ahora, habrá un último día perfecto en la Tierra… Las capas de hielo Ártica y Antártica se fundirán, inundando las costas del mundo. Las altas temperaturas oceánicas liberarán más vapor de agua al aire, incrementando la nubosidad y escondiendo a la Tierra de la luz solar retrasando el final. Pero la evolución solar es inexorable.  Finalmente los océanos hervirán, la atmósfera se evaporará en el espacio y nuestro planeta será destruido por una catástrofe de proporciones que ni podemos imaginar.”

Cal Sagan

 

 Planetas que sobreviven a la fase de gigante roja - Eureka

Las temperaturas subirán y los océanos se evaporarán, la vida tal como la conocemos no estará

 Lo que entonces pueda quedar…¿Qué importa ahora? ?Será un nuevo comienzo?

Así se expresaba Carl Sagan al pensar en el futuro de nuestra Tierra cuando el Sol, agotado su combustible nuclear, llegara a su final.

 

Ocho naves espaciales con las que podremos abandonar el Sistema Solar

Espero que antes de que eso llegue (si aún estamos aquí), hayamos aprendido lo suficiente para haber podido alcanzar tecnologías muy avanzadas que nos permitan construir grandes naves para escapar al Espacio y buscar otros planetas habitables que nos den la oportunidad de comenzar de nuevo, y, si somos racionales, habiendo aprendido de nuestros errores (la Historia está para eso), haber llegado a comprender que la vida es preciosa y no merece la pena desperdiciarla en aras de una desmedida ambición, denigrando a los demás.

 

Cuánto tiempo puede ser habitable un planeta alrededor de una estrella gigante roja? - Eureka

Después de mucho tiempo como Gigante roja, estando ya la Tierra arrasada y sin vida, el Sol (la Gigante roja), se derrumbará sobre sí mismo, sometido por la Gravedad de su propio peso. Esa condensación de toda esa ingente masa hará que los electrones (sometidos al Principio de exclusión de Pauli -son Fermiones-), se degeneren y comiencen a moverse a velocidades relativistas, lo que hará de freno a la Gravedad, y, lo que quedará será una estrella enana blanca que ionizará a la Nebulosa planetaria que antes se habrá formado con las capas exteriores de la Gigante roja eyectadas al Espacio Interestelar.

Es bueno para el ser humano que sepa el por qué de las cosas, que se interese por lo que ocurre a su alrededor, por su planeta que le acoge, por el lugar que ocupamos en el universo, por cómo empezó todo, cómo terminará y qué será del futuro de nuestra civilización y de la Humanidad en este universo que, como todo, algún día lejano del futuro el tiempo inexorable, llevará al final de sus días.

 

Cómo y cuándo será el fin del universo? - UNAM Global

Realmente no sabemos como será, y, si es debido a la “muerte térmica”, la llegada al Cero Absoluto -273,15 ºC… ¡Ni los átomos se moverán! Las estrellas estarán muertas, en el Universo no habrá energía, la Entropía se adueñará de todo, será el final.

El fin del universo es irreversible, de ello hemos dejado amplio testimonio a lo largo de muchos trabajos, su final estará determinado por la Densidad Crítica, la cantidad de materia que contenga nuestro universo que será la que lo clasifique como universo plano, universo abierto, o universo cerrado. En cada uno de estos modelos de universos, el final será distinto…,  claro que para nosotros, la Humanidad, será indiferente el  modelo que pueda resultar; en ninguno de ellos podríamos sobrevivir cuando llegara ese momento límite del fin. La congelación y el frío del cero absoluto o la calcinación del fuego final a miles de millones de grados, acabarán con nosotros, si para entonces, estuviéramos aún por aquí (que no es probable).

 

 

Para evitar eso se está trabajando desde hace décadas. Se buscan formas de superar dificultades que nos hacen presas fáciles de los elementos. La naturaleza indomable, sus leyes y sus fuerzas, hoy por hoy son barreras insuperables, para poder hacerlo, necesitamos saber.

Leer más

El mundo, los pensamientos… y nosotros

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La Mente - Filosofía    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El universo de la conciencia:  Cómo la materia se convierte en imaginación

 

                 Gerald M. Edelman y Giulio Tononi

Gerald M. Edelman dirige en la actualidad el Instituto de Neurociencias del Instituto de Investigación Scripps, situado en San Diego, California, uno de los centros privados de investigación biomédica más importantes del mundo, al que se incorporó en 1992 tras una larga y distinguida vinculación a la Rockefeller University. En 1972 recibió el Premio Nobel de Medicina, compartido con Rodney Porter, por sus contribuciones a la estructura química de los anticuerpos. Es autor de Neural Darwinism (1987), Topobiology (1988), The Remembered Present (1989) y Bright Air, Brilliant Fire (1992).

Giulio Tononi ha colaborado con G. Edelman en importantes investigaciones sobre la conciencia. Es miembro del grupo teórico y experimental del Instituto de Neurociencias y catedrático del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin.

 

La consciencia es el mayor enigma de la ciencia y la filosofía

La conciencia: ¿paradoja filosófica u objeto científico?

Al asunto de la conciencia no le ha faltado atención. En el pasado fue dominio exclusivo de filósofos, pero recientemente tanto psicólogos como neurocientíficos han empezado a abordar el llamado problema cuerpo-mente o, en la sugerente expresión de Schopenhauer, «el nudo del mundo». En este capítulo hacemos una revisión sucinta de las concepciones clásicas y modernas sobre la conciencia, y señalamos varias de las posturas tomadas por filósofos, psicólogos y neurocientíficos, al tiempo que rechazamos la más desmedidas, como el dualismo o el reduccionismo extremo. Finalizamos el capítulo sugiriendo que la conciencia puede considerarse un objeto de investigación científica y no es potestad exclusiva de los filósofos.

 

Filosofía cognitiva: evolución de la conciencia

Ahí vive la conciencia pero no sabemos realmente como surge y qué la motiva

Nuestra estrategia para explicar la base neuronal de la conciencia consiste en centrarse en las propiedades más generales de la experiencia consciente, es decir, aquella que todos los estados conscientes comparte. De estas propiedades, una de las más importantes es la integración o unidad. La integración se refiere a que el sujeto de la experiencia no puede en ningún momento dividir un estado consciente en una serie de componentes independientes. Es una propiedad que está relacionada con nuestra incapacidad para hacer conscientemente dos cosas al mismo tiempo, como, por ejemplo relacionar en un papel todas las familias de partículas que conocemos mientras que, al mismo tiempo,  se mantiene una discusión sobre los agujeros negros.

 

 

Aplicando la atención hemos llegado a saber que, el electrón tiene una masa en reposo (me) de 9, 109 3897 (54) x 10-31 kg y una carga negativa de 1,602 177 33(49) x 10-19 culombios. Esa realidad, aunque vinieran los sabios físicos de un planeta habitable situado en la estrella Resplandor de una galaxia muy lejana, cuando hicieran los cálculos matemáticos y los experimentos necesarios, las cifras seguirían siendo las mismas, toda vez que, al tratarse de constantes fundamentales, ni la masa ni la carga pueden tener otra realidad distinta sea cual fuere el observador. Esto nos quiere decir que, hay realidades que nunca varían y, eso, nos puede traer alguna esperanza de que, alguna vez, podríamos conocer el Universo, tal como es.

 

Esta sí es una realidad, sin ella, el mundo no sería tal como lo conocemos.

Sin embargo, no podemos negar nuestras limitaciones tanto de percepción como intelectuales para reconocer “el mundo” tal como es. Es “nuestro mundo” que, cuando sea visitado por “otros”, pudiera ser otro mundo distinto al que nosotros percibimos y, podrían “ver” cosas que nosotros no vemos.

Vivímos en nuestra propia realidad, la que forja nuestras mentes a través de los sentidos y la experiencia. Incluso entre nosotrosm mismos, los seres de la misma especie, no percibimos de la misma manera las mismas cosas. Sí, muchos podemos coincidir en la percepción de algo, sin embargo, otros muchos diferirán de nuestra percepción y tendrán la suya propia. Esa prueba se ha realizado y la diversidad estuvo presente.

 

 

 

No, no será mada fácil despejar las incógnitas presentes en esta inmensa complejidad que llamamos Mente. Creo de manera firme que, finalmente, todo se traduce a Química y Luz. Energías de velocidades alucinantes que recorren el enmarañado entramado de neuronas y que hace posible todas y cada una de las maravillas que “realmente se producen en nosotros y que no siempre sabemos traducir ni comprender.

Es tan grande el poder de nuestra mente que nada hay tan distante que no podamos, virtualmente hablando, traer ante nosotros. Somos capaces ya de escrutar el espacio y vislumbrar los confines del universo en edades muy cercanas a su nacimiento y, merced a los microscopios, nos acercamos al universo atómico para explorar los componentes de la materia. Parece que nada podrá (con el tiempo) escapar a nuestro control, con lo que todo nuevo “mundo” se revelará a nuestro entendimiento.

 

Qué es la Mente | Definición de Mente

Nunca estamos satisfechos de los logros alcanzados (menos mal) y siempre surgirán seres especiales (Copérnico, Kepler, Galileo, Hooke, Newton…) que nos guiarán por el camino iluminado de su genio para mostrarnos la auténtica sabiduría mediante un pensamiento evolutivo que siempre dará un paso adelante, superando así el pensamiento nuevo al anterior. Pero, eso sí, esos avances han sido posible gracias a que hombres y mujeres pensaron con la lógica pero…, nunca dejaron de lado la imaginación.

 

Una historia de la gravedad: de Newton a Einstein y más allá

 

La prueba de ello la podemos encontrar en Newton y Einstein. ¿Quién puede dudar de la grandeza de Newton? La pregunta está contestada de antemano. Sin embargo, los ejemplos de la historia son muy elocuentes: Newton con su física, Leibniz con su metafísica, con sus principios filosóficos como el de la razón suficiente. Y la física ganó a la metafísica; Newton a Leibniz.

Durante mucho tiempo, espacio y tiempo se entendieron como entes absolutos, hasta que llegó Einstein con sus dos teorías de la relatividad, la especial y la general, y aunque los caminos que siguió para conseguirlos no fueron metafísicos, no podemos negar la intervención de un genio de inspiración superior que a veces, nos puede llevar a pensar que, en algún sentido, finalmente Leibniz había sido el más acertado, ya que las teorías einstenianas pueden ser clasificadas dentro de un orden del pensamiento superior.

Así, la evolución continuó su camino imparable y el espacio y el tiempo absolutos de Newton, resultaron ser menos absolutos de lo que se pensaba; eran relativos y, además, eran una misma cosa, que a partir de ahí pasó a llamarse espacio-tiempo unidos y no separados. Así fue deducido por Minkouski al leer la teoría de Einstein.

Leer más

La física de partículas y las interacciones fundamentales

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La Mente - Filosofía    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El hombre se ha preguntado durante largo tiempo, “¿de qué está hecho el mundo?”

 

Ahora sabemos que, no sólo nuestro mundo, sino todo el inmenso Universo, está hecho de pequeños objetos infinitesimales a las que hemos denominado partículas subatómicas y que forman varias familias. Unas son más elementales que otras y según, a qué familia pertenezcan, atienden o se rigen por una u otra fuerza elemental.

Leer más

¡La Sabiduría! l La Experiencia!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La Mente - Filosofía    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

         ¿Nosotros? ¿Quiénes somos? Bueno, desde hace tiempo, algo más que una célula sí que somos.

 

 

Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano.. Las células suelen poseer un tamaño de 10 μm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.

 

Apenas somos 43% humanos: estudioCuántas neuronas tiene el cerebro humano? - Web Personal del Profesor  Víctor Arufe

 

¡Hombre! Algo más que simples células eucariotas sí que somos después de algunos de miles de millones de años de evolución desde aquella lejana primera célula replicante. Si pensamos en nuestra aparición, aquí en nuestro mundo, al que irremediablemente venimos desnudos, caemos en la cuenta de que todos, sin excepción, traemos con nosotros una herramienta que, podrá ser, más o menos poderosa en función de muchas circunstancias. Me estoy refiriendo a la Mente que, desde muy pronto comienza a situarnos en el mundo a través de los sentidos y va evolucionando con las experiencias que, del entorno, van siendo acumuladas mediante las conexiones de cientos de miles de neuronas que mediante impulsos eléctricos envían información para que, en fracciones de segundo podamos tomar la decisión más conveniente (aunque no siempre es así).

Leer más