Sep
1
Los diminutos y misteriosos objetos que conforman la materia
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física ~
Comments (2)

El electrón es poseedor de una carga eléctrica negativa; y, al girar el electrón sobre su propio eje genera un campo magnético que denominamos espín. El espín proporciona una medida del momento angular intrínseco de toda partícula. Añadiendo el espín como un cuarto número cuántico, se logró dar una explicación más completa de las características de los espectros de átomos que poseen un solo electrón. Actualmente, la existencia del espín del electrón está confirmada por muchos resultados experimentales. Pronto, el concepto de espín se amplió a todas las partículas subatómicas, incluidos los protones, los neutrones y las antipartículas.
![]() |
![]() |
![]() |
|
Ralph Kronig, físico alemán (1904-1996)
|
Samuel Goudsmit, físico holandés (1902-1978)
|
George Uhlenbeck, físico holandés (1900-1988)
|
Usualmente se ve cómo la partícula gira sobre su eje, a semejanza de un trompo, o como la Tierra o el Sol, o nuestra galaxia o, si se me permite decirlo, como el propio universo. En 1.925, los físicos holandeses George Eugene Uhlenbeck y Samuel Abraham Goudsmit aludieron por primera vez a esa rotación de las partículas. Éstas, al girar, generan un minúsculo campo electromagnético; tales campos han sido objeto de medidas y exploraciones, principalmente por parte del físico alemán Otto Stern y el físico norteamericano Isaac Rabi, quienes recibieron los premios Nobel de Física en 1.943 y 1.944 respectivamente, por sus trabajos sobre dicho fenómeno.

Esas partículas (al igual que el protón, el neutrón y el electrón), que poseen espines que pueden medirse en números mitad, se consideran según un sistema de reglas elaboradas independientemente, en 1.926, por Fermi y Dirac; por ello, se las llama y conoce como estadísticas Fermi-dirac. Las partículas que obedecen a las mismas se denominan fermiones, por lo cual el protón, el electrón y el neutrón son todos fermiones.


Hay también partículas cuya rotación, al duplicarse, resulta igual a un número par. Para manipular sus energías hay otra serie de reglas, ideadas por Einstein y el físico indio S. N. Bose. Las partículas que se adaptan a la estadística Bose-Einstein son bosones, como por ejemplo la partícula alfa.
Sep
1
¡Nuestra curiosidad! Será nuestra salvación
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Hacia el futuro ~
Comments (17)
¿Qué es la realidad? Para nosotros, está claro que la realidad es lo que pensamos que es. Bueno, es simplemente, nuestra realidad, la que nos induce nuestros sentidos y nuestra experiencia de lo que perciben a su alrededor. Nosotros, los humanos, estamos totalmente seducidos por la belleza que nos transmite la Naturaleza, ya que, una voz dentro de nuestras mentes, no deja de gritar ¡Tú eres Naturaleza! y, siendo así, ¿quién no se quiere así mismo?
Claro que, al no tener el cerebro totalmente evolucionado, nuestras percepciones del mundo, pueden ser engañosas y podemos estar construyendo una realidad “nuestra” que, difiere de aquella otra realidad que subyace en la Naturaleza y que aún, no sabemos ver, toda vez que nuestros sentidos y nuestras mentes, no llegan a captar, lo que la Naturaleza nos trata de enseñar.
El hombre erguido fue el primer explorador de la especie …
Quizá nunca lleguemos a saber si el ser humano se hizo explorador y descubridor por necesidad, o si el deseo de conocer nuevos lugares y nuevas experiencias forma parte de nuestra herencia, de un principio que está gravado en nuestras mentes y que nos incita a querer saber siempre más, a saber y conocer nuevas cosas; lo cierto es que por una u otra razón, el deseo de viajar hacia lugares desconocidos e ir más lejos de lo que pudieron ir los que nos precedieron, se ha manifestado siempre como un impulso irrefrenable. Feyman decía: “…¡el placer de descubrir…!
Y, de esa manera, la Humanidad realizón un larguísimo recorrido hasta llegar al siglo XX en el que ya parecía muy mala época para dar rienda suelta a esa necesidad imperiosa, en lo que a viajes se refiere, toda vez que, salvo la Atlántida, todas las tierras del planeta estaban practicamente exploradas (casi) en su totalidad y teníamos ya rutas marítimas seguras que unían todos los continentes. Sin embargo, en alguna parte del siglo se abrieron las posibilidades de exploración con las que no se hubiesen podido ni soñar unos pocos de años antes.

Hablamos del espacio Interestelar con Nubes moleculares Gigantes en las que, surgen nuevos elementos que hacen posible la aparición de la química-biológica que da lugar al surgir de la vida
Sep
1
Seres muy especiales
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Biologia ~
Comments (0)
El metabolismo heterótrofo
Estos se denominan autótrofos por que generan su propio alimentos, atraves de sustancias inorganicas para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis son fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos como producción de energía se llaman quimiolitotróficos. Los órganos autótrofos son los que producen el alimento de esos seres. Los seres autótrofos son una parte esencial en la cadena alimenticia, ya que absorben la energía solar o fuentes inorgánicas como el dióxido de carbono y las convierten en moléculas orgánicas que son utilizadas para desarrollar funciones biológicas como su propio crecimiento celular y la de otros seres vivos llamados heterótrofos que los utilizan como alimento. Los seres heterótrofos como los animales, los hongos, y la mayoría de bacterias y protozoos, dependen de los autótrofos ya que aprovechan su energía y la de la materia que contienen para fabricar moléculas orgánicas complejas. Los heterótrofos obtienen la energía rompiendo las moléculas de los seres autótrofos que han comido. Incluso los animales carnívoros dependen de los seres autótrofos porque la energía y su composición orgánica obtenida de sus presas procede en última instancia de los seres autótrofos que comieron sus presas. también se pueden clasificar en: fotosintéticos y quimiosintéticos.
Los seres autótrofos siguen dos vías diferentes para transformar la biomasa que ingieren en los compuestos complejos de los que se componen sus tejidos. Esta transformación puede ser mediante fermentación anaeróbica o a través de respiración aeróbica. La primera vía se restringe a las células procariotas simples, como las fermentadoras, las bacterias metanogénicas y los hongos Ascomycota responsables de la fermentación del etanol (alcohol etílico). La segunda vía se hizo posible a partir del momento en que la cantidad de oxígeno atmosférico, generado por los vegetales, alcanzó un nivel suficientemente alto como para que algunos seres procariotes pudieran utilizar la respiración aeróbica para generar trifosfato de adenosina más eficientemente que por fermentación. Desde un punto de vista energético, la oxidación es claramente ventajosa. Así, por cada mol de glucosa se liberan 197 KJ por fermentación en ácido láctico, 232 KJ por fermentación alcohólica y 2’87 MJ por la oxidación completa, lo que representa para esta última una ganancia que está comprendida entre 12 y 14 veces.
















Totales: 81.909.011
Conectados: 114

























