jueves, 02 de mayo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Como se curva el espacio-tiempo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en AIA-IYA2009    ~    Comentarios Comments (74)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Curvatura del Espacio-Tiempo

Hay que entender que el espacio-tiempo es la descripción en cuatro dimensiones del universo en la que la posición de un objeto se especifica por tres coordenadas en el espacio y una en el tiempo.

De acuerdo con la relatividad especial, no existe un tiempo absoluto que pueda ser medido con independencia del observador, de manera que eventos simultáneos para un observador ocurren en instantes diferentes vistos desde otro lugar. El tiempo puede ser medido, por tanto, de manera relativa, como lo son las posiciones en el espacio (Euclides) tridimensional, y esto puede conseguirse mediante el concepto de espacio-tiempo. La trayectoria de un objeto en el espacio-tiempo se denomina por el nombre de línea de universo. La relatividad general nos explica lo que es un espacio-tiempo curvo con las posiciones y movimientos de las partículas de materia.

La curvatura del espacio-tiempo es la propiedad del espacio-tiempo en la que las leyes familiares de la geometría no son aplicables en regiones donde los campos gravitatorios son intensos. La relatividad general de Einstein, nos explica y demuestra que el espacio-tiempo está íntimamente relacionado con la distribución de materia en el universo, y nos dice que el espacio se curva en presencia de masas considerables como planetas, estrellas o galaxias (entre otros).

En un espacio de sólo dos dimensiones, como una lámina de goma plana, la geometría de Euclides se aplica de manera que la suma de los ángulos internos de un triángulo en la lámina es de 180°. Si colocamos un objeto masivo sobre la lámina de goma, la lámina se distorsionará y los caminos de los objetos que se muevan sobre ella se curvaran. Esto es, en esencia, lo que ocurre en relatividad general.

En los modelos cosmológicos más sencillos basados en los modelos de Friedmann, la curvatura de espacio-tiempo está relacionada simplemente con la densidad media de la materia, y se describe por una función matemática denominada métrica de Robertson-Walker. Si un universo tiene una densidad mayor que la densidad crítica, se dice que tiene curvatura positiva, queriendo decir que el espacio-tiempo está curvado sobre sí mismo, como la superficie de una esfera; la suma de los ángulos de un triángulo que se dibuje sobre la esfera es entonces mayor que 180°. Dicho universo sería infinito y se expandiría para siempre, es el universo abierto. Un universo de Einstein-de Sitter tiene densidad crítica exacta y es, por consiguiente, espacialmente plano (euclideo) infinito en el espacio y en el tiempo.

Hemos mencionado antes la relatividad del tiempo que para el mismo suceso será distinto en función de quién sea el que cronometre; por ejemplo, el tiempo transcurre más despacio para el astronauta que en nave espacial viaja a velocidades próximas a c, la velocidad de la luz. Según la teoría de la relatividad especial de Einstein, en el caso antes señalado, el tiempo del astronauta viajero avanza más lentamente en un factor que denotamos con la ecuación , cuando lo mide un sistema de referencia que viaja a una velocidad v relativa al otro sistema de referencia; c es la velocidad de la luz. Este principio ha sido verificado de muchas maneras; por ejemplo, comparando las vidas medias de los muones rápidos, que aumentan con la velocidad de las partículas en una cantidad predicha en este factor de la anterior ecuación.

Un ejemplo sencillo de la dilatación del tiempo es la conocida paradoja de los gemelos. Uno viaja al espacio y el otro lo espera en la Tierra. El primero hace un viaje a la velocidad de la luz hasta Alfa de Centauri y regresa. Cuando baja de la nave espacial, tiene 8’6 años más que cuando partió de la Tierra. Sin embargo, el segundo gemelo que esperó en el planeta Tierra, al regreso de su hermano, era ya un viejo jubilado. El tiempo transcurrido había pasado más lento para el gemelo viajero.

Otra curiosidad de la relatividad especial es la que expresó Einstein mediante su famosa fórmula de E = mc2, que nos viene a decir que masa y energía son dos aspectos de una misma cosa. Podríamos considerar que la masa (materia), es energía congelada. La bomba atómica demuestra la certeza de esta ecuación.

El gráfico de la página anterior, que es una muestra de las tres posibles maneras en que puede estar conformado nuestro universo, dependerá finalmente, de la densidad critica.

La densidad crítica está referida a la densidad media de materia requerida para que la gravedad detenga la expansión de nuestro universo. Así que si la densidad es baja se expandirá para siempre, mientras que una densidad muy alta colapsará finalmente. Si tiene exactamente la densidad crítica ideal, de alrededor de 10-29 g/cm3, es descrito por el modelo al que antes nos referimos conocido como de Einstein-de Sitter, que se encuentra en la línea divisoria de estos dos extremos. La densidad media de materia que puede ser observada directamente en nuestro universo representa sólo el 20% del valor crítico. Puede haber, sin embargo, una gran cantidad de materia oscura que elevaría la densidad hasta el valor crítico. Las teorías de universo inflacionario predicen que la densidad presente debería ser muy aproximada a la densidad crítica; estas teorías requieren la existencia de materia oscura.

Conforme a lo antes dicho, la densidad media de materia está referida al hecho de distribuir de manera uniforme toda la materia contenida en las galaxias a lo largo de todo el universo. Aunque las estrellas y los planetas son más densos que el agua (alrededor de 1 g/cm3), la densidad media cosmológica es extremadamente baja, como se dijo antes, unos 10-29 g/cm3, o 10-5 átomos/cm3, ya que el universo está formado casi exclusivamente de espacios vacíos, virtualmente vacíos, entre las galaxias. La densidad media es la que determinará si el universo se expandirá o no para siempre.

En presencia de grandes masas de materia, tales como planetas, estrellas y galaxias, está presente el fenómeno descrito por Einstein en su teoría de la relatividad general, la curvatura del espacio-tiempo, eso que conocemos como gravedad, una fuerza de atracción que actúa entre todos los cuerpos y cuya intensidad depende de las masas y de las distancias que los separan; la fuerza gravitacional disminuye con el cuadrado. La gravitación es la más débil de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza. Isaac Newton formuló las leyes de la atracción gravitacional y mostró que un cuerpo se comporta gravitacionalmente como si toda su masa estuviera concentrada en su centro de gravedad. Así, pues, la fuerza gravitacional actúa a lo largo de la línea que une los centros de gravedad de las dos masas (como la Tierra y la Luna, por ejemplo).

En la teoría de la relatividad general, la gravitación se interpreta como una distorsión del espacio que se forma alrededor de la masa que provoca dicha distorsión, cuya importancia iría en función de la importancia de la masa que distorsiona el espacio que, en el caso de estrellas con gran volumen y densidad, tendrán una importancia considerable, igualmente, la fuerza de gravedad de planetas, satélites y grandes objetos cosmológicos, es importante.

Esta fuerza es la responsable de tener cohexionado a todo el universo, de hacer posible que existan las galaxias, los sistemas solares y que nosotros mismos tengamos bien asentados los pies a la superficie de nuestro planeta Tierra, cuya gravedad tira de nosotros para que así sea.

No obstante, a escala atómica la fuerza gravitacional resulta ser unos 1040 veces más débil que la fuerza de atracción electromagnética, muy potente en el ámbito de la mecánica cuántica donde las masas de las partículas son tan enormemente pequeñas que la gravedad es despreciable.

La gravitación cuántica es la teoría en la que las interacciones gravitacionales entre los cuerpos son descritas por el intercambio de partículas elementales hipotéticas denominadas gravitones. El gravitón es el cuanto del campo gravitacional. Los gravitones no han sido observados, aunque se presume que existen por analogía a los fotones de luz.

La teoría cuántica es un ejemplo de talento que debemos al físico alemán Max Planck (1.858 – 1.947) que, en el año 1.900 para explicar la emisión de radiación de cuerpo negro de cuerpos calientes, dijo que la energía se emite en cuantos, cada uno de los cuales tiene una energía igual a hv, donde h es la constante de Planck (E = hv o ħ = h/2π) y v es la frecuencia de la radiación. Esta teoría condujo a la teoría moderna de la interacción entre materia y radiación conocida como mecánica cuántica, que generaliza y reemplaza a la mecánica clásica y a la teoría electromagnética de Maxwell.  En la teoría cuántica no relativista se supone que las partículas no son creadas ni destruidas, que se mueven despacio con respecto a la velocidad de la luz y que tienen una masa que no cambia con la velocidad. Estas suposiciones se aplican a los fenómenos atómicos y moleculares y a algunos aspectos de la física nuclear. La teoría cuántica relativista se aplica a partículas que viajan cerca de la velocidad de la luz, como por ejemplo, el fotón.

Por haberlo mencionado antes me veo obligado a explicar brevemente el significado de “cuerpo negro”, que está referido a un cuerpo hipotético que absorbe toda la radiación que incide sobre él. Tiene, por tanto, una absortancia y una emisividad de 1. Mientras que un auténtico cuerpo negro es un concepto imaginario, un pequeño agujero en la pared de un recinto a temperatura uniforme es la mejor aproximación que se puede tener de él en la práctica.

La radiación de cuerpo negro es la radiación electromagnética emitida por un cuerpo negro. Se extiende sobre todo el rango de longitudes de onda y la distribución de energía sobre este rango tiene una forma característica con un máximo en una cierta longitud de onda, desplazándose a longitudes de onda más cortas al aumento de temperaturas (ley de desplazamiento de Wien).

No puedo continuar adelante sin explicar aquí lo que son las partículas elementales como “constituyentes fundamentales” de toda la materia del universo.

Hasta el descubrimiento del electrón por J. J. Thomson en 1.897, se pensaba que los átomos eran los constituyentes fundamentales de la materia, como había postulado 400 años a. de C. Demócrito de Abdera. Pero el hallazgo de Thomson, junto al de Rutherford del núcleo atómico y del protón en 1.911, hizo evidente que los átomos no eran elementales, en el sentido de que tienen estructura interna. El descubrimiento de Chadwick del neutrón en 1.932 completó el modelo atómico basado en el núcleo atómico consistente en protones y neutrones rodeados de un número suficiente de electrones como para equilibrar la carga nuclear. Sin embargo, no explicaba la gran estabilidad del núcleo, que claramente no podía mantenerse unido por una interacción electromagnética, pues el neutrón no tiene carga eléctrica.  En 1.935, Yukawa sugirió que la fuerza de intercambio que lo mantenía junto estaba mediada por partículas de vida corta, llamadas mesones, que saltaban de un protón a un neutrón y hacia atrás de nuevo. Este concepto dio lugar al descubrimiento de las interacciones fuertes y de las interacciones débiles, dando un total de cuatro interacciones fundamentales.

También dio lugar al descubrimiento de unas 200 partículas “elementales” de vida corta, algunas de las cuales eran claramente más elementales que las otras. En la clasificación actual existen dos clases principales de partículas

Leptones:

Electrón, muón, tau y sus neutrinos, que interaccionan tanto con las interacciones electromagnéticas como con la interacción débil y que no tienen estructura interna aparente.

Hadrones:

Bariones:

Protones, neutrones, lambda, signa, omega.

Mesones:

Piones, kaones, etc.

que interaccionan con la interacción fuerte y tienen una estructura interna compleja.

La estructura hadrónica está basada ahora en el concepto de quarks de Murray Gell-Mann, introducido en 1.964. Este modelo nos dice que los hadrones están divididos en bariones (que se desintegran en protones) y mesones, que se desintegran en leptones y fotones.

Los bariones están formados por tres quarks y los mesones por dos quarks (un quark y un antiquark). En la teoría quark, por tanto, las únicas partículas elementales realmente, son los leptones y los quarks. Al contrario que los electrones y protones, que poseen cargas exactamente iguales en valor absoluto pero de signos opuestos (positiva el protón y negativa el electrón), los quark tienen cargas que son fracciones de la carga electrónica (+ 2/3 ó -1/3 de la carga electrónica).

Los quarks aparecen en seis variedades distintas que generalmente se escriben mediante las letras u, d, c, s, t y b que responden a los nombres de up, down, charmed, strange, top y bottom.

El protón, siendo un barión, está constituido por tres quarks, uud (2/3 + 2/3 – 1/3 = 1) y el neutrón por udd (2/3 – 1/3 -1/3 = 0), para cada variedad de quark existen los equivalentes antiquarks que se denotan u, d, c, s, t, b, que tienen valores exactos al quark pero con signos opuestos en su carga eléctrica.

Para evitar conflictos con el principio de exclusión de Pauli, se han añadido conceptos de carga de color a las seis variedades de quarks, cuya explicación al resultar compleja obviamos por no ser fundamental en la meta que aquí perseguimos.

Las interacciones fuertes entre quarks se pueden entender por el intercambio de ocho partículas sin carga y sin masa en reposo, llamadas gluones (porque pegan a los quarks juntos). Aunque los gluones, como los fotones que realizan una función similar entre los leptones, no tienen carga eléctrica, sí que tienen una carga de color (también aquí nos paramos para no enredar demasiado y confundir al lector).

La teoría quark completamente elaborada esta ahora bien establecida por evidencias experimentales, pero como ni los quarks ni los gluones han sido identificados nunca en experimentos, la teoría no se puede decir que haya sido directamente verificada. Los quarks individuales pueden tener la curiosa propiedad de ser mucho más masivos que los hadrones que usualmente forman (debido a la enorme energía potencial que tendrían cuando se separan), y algunos teóricos creen que es, en consecuencia, imposible desde un punto de vista fundamental, que existan aislados. Sin embargo, algunos experimentales han anunciado resultados consistentes con la presencia de cargas fraccionarias, que tendrían los quarks no ligados y en estados libres.

Los quarks están confinados en una región con radio R de valor:

R ≈ hc / Δ ≈ 10-13 cm

Lo que resulta de la teoría conocida como cromodinámica cuántica es que en la propiedad de libertad asintótica obliga a que las interacciones entre los quarks se hagan más débiles a medida que la distancia entre ellos se hace menor y tienda a cero. De forma inversa, la atracción entre quarks es mayor a medida que la distancia entre ellos es mayor y la hipótesis del confinamiento de los quarks obliga a que estos no puedan escapar uno del otro; lo impiden los gluones, los bosones intermediarios de la fuerza nuclear fuerte que es la única fuerza que crece con la distancia, al contrario que las otras fuerzas que con el alejamiento se debilitan. Es posible que a muy altas temperaturas, como las existentes en el universo primitivo, los quarks pudieran estar libres. Esta temperatura a la que esto ocurre es conocida como temperatura de desconfinamiento.

Es necesario que ahora se explique aquí lo que son las interacciones, o fuerzas fundamentales:

Como pueden haber deducido, me estoy refiriendo a cualquiera de los cuatro tipos diferentes de interacciones que pueden ocurrir entre los cuerpos.  Estas interacciones pueden tener lugar incluso cuando los cuerpos no están en contacto físico y juntas pueden explicar todas las fuerzas que se observan en el universo.

Viene de lejos el deseo de muchos físicos que han tratado de unificar en una teoría o modelo a las cuatro fuerzas, que pudieran expresarse mediante un conjunto de ecuaciones. Einstein se pasó los últimos años de su vida intentándolo, pero igual que otros antes y después de él, aún no se ha conseguido dicha teoría unificadora de los cuatro interacciones fundamentales del universo. Se han hecho progresos en la unificación de interacciones electromagnéticas y débiles.

Antes, cuando hablamos de la relatividad general, ya se adelantó el concepto de la fuerza gravitatoria, unas 1040 veces más débil que la fuerza electromagnética. Es la más débil de todas las fuerzas y sólo actúa entre los cuerpos que tienen masa. Es siempre atractiva y pierde intensidad a medida que las distancias entre los cuerpos se agrandan. Como ya se ha dicho, su cuanto de gravitación, el gravitón, es también un concepto útil en algunos contextos. En la escala atómica, esta fuerza es despreciablemente débil, pero a escala cosmológica, donde las masas son enormes, es inmensamente importante para mantener a los componentes del universo juntos. De hecho, sin esta fuerza no existiría el Sistema Solar ni las galaxias, y seguramente, nosotros tampoco estaríamos aquí. Es la fuerza que tira de nuestros pies y los mantiene firmemente asentados a la superficie del planeta. Aunque la teoría clásica de la gravedad fue la que nos dejó Isaac Newton, la teoría macroscópica bien definida y sin fisuras de la gravitación universal es la relatividad general de Einstein, mucho más completa y profunda.

Por el momento, no hay una teoría cuántica de la interacción gravitatoria satisfactoria. Es posible que la teoría de supercuerdas pueda dar una teoría cuántica de la gravitación consistente, además de unificar la gravedad con los demás interacciones fundamentales sin que surjan los dichosos e indeseados infinitos.

La interacción débil, que es unas 1010 veces menor que la interacción y electromagnética, ocurre entre leptones y en la desintegración de los hadrones. Es responsable de la desintegración beta de las partículas y núcleos. En el modelo actual, la interacción débil se entiende como una fuerza mediada por el intercambio de partículas virtuales, llamadas bosones vectoriales intermediarios, que para esta fuerza son las partículas W+, W y Z0.  Las interacciones débiles son descritas por la teoría electrodébil, que las unifica con las interacciones electromagnéticas.

La teoría electrodébil es una teoría gauge de éxito que fue propuesta en 1.967 por Steven Weinberg y Abdus Salam, conocida como modelo WS.  También Sheldon Glashow, propuso otra similar.

La interacción electromagnética es la responsable de las fuerzas que controlan la estructura atómica, reacciones químicas y todos los fenómenos electromagnéticos. Puede explicar las fuerzas entre las partículas cargadas, pero al contrario que las interacciones gravitacionales, pueden ser tanto atractivas como repulsivas. Algunas partículas neutras se desintegran por interacciones electromagnéticas. La interacción se puede interpretar tanto como un modelo clásico de fuerzas (ley de Coulomb) como por el intercambio de unos fotones virtuales. Igual que en las interacciones gravitatorias, el hecho de que las interacciones electromagnéticas sean de largo alcance significa que tiene una teoría clásica bien definida dadas por las ecuaciones de Maxwell. La teoría cuántica de las interacciones electromagnéticas se describe con la electrodinámica cuántica, que es una forma sencilla de teoría gauge.

La interacción fuerte es unas 102 veces mayor que la interacción electromagnética y, como ya se dijo antes, aparece sólo entre los hadrones y es la responsable de las fuerzas entre nucleones que confiere a los núcleos de los átomos su gran estabilidad. Actúa a muy corta distancia dentro del núcleo (10-15 metros) y se puede interpretar como una interacción mediada por intercambio de mesones virtuales. Está descrita por una teoría gauge llamada cromodinámica cuántica.

Me he referido a una teoría gauge que son teorías cuánticas de campo creadas para explicar las interacciones fundamentales. Una teoría gauge requiere un grupo de simetría para los campos y las potenciales (el grupo gauge). En el caso de la electrodinámica, el grupo es abeliano, mientras que las teorías gauge para las interacciones fuertes y débiles utilizan grupos no abelianos. Las teorías gauge no abelianas son conocidas como teorías de Yang-Mills. Esta diferencia explica por qué la electrodinámica cuántica es una teoría mucho más simple que la cromodinámica cuántica, que describe las interacciones fuertes, y la teoría electrodébil que unifica la fuerza débil con la electromagnética. En el caso de la gravedad cuántica, el grupo gauge es mucho más complicado que los anteriores necesarios para la fuerza fuerte y electrodébil.

En las teorías gauge, las interacciones entre partículas se pueden explicar por el intercambio de partículas (bosones vectoriales intermediarios o bosones gante), como los gluones, fotones y los W y Z.

El físico Enrico Fermi, refiriéndose al gran número de partículas existentes, dijo: “Si tuviera que saber el nombre de todas las partículas, me habría hecho botánico.

Por motivo parecido, aunque antes hemos descritos los grupos o familias más importantes de partículas, lógicamente sólo se nombraron las más comunes, importantes y conocidas como:

  • Protón, que es una partícula elemental estable que tiene una carga positiva igual en magnitud a la del electrón y posee una masa de 1’672614×10-27 Kg, que es 1.836’12 veces la del electrón. El protón aparece en los núcleos atómicos, por eso es un nucleón que está formado por partículas más simples, los quarks.
  • Neutrón, que es un hadrón como el protón pero con carga neutra y también permanece en el núcleo, pero que se desintegra en un protón, un electrón y un antineutrino con una vida media de 12 minutos fuera del núcleo. Su masa es ligeramente mayor que la del protón (símbolo mn), siendo de 1’6749286(10)×10-27 Kg. Los neutrones aparecen en todos los núcleos atómicos excepto en el del hidrógeno normal que está formado por un solo protón. Su existencia fue descubierta y anunciada por primera vez en 1.932 por James Chadwick (1891 – 1974).
  • Neutrino, que es un leptón que existe en tres formas exactas pero con distintas masas. Tenemos el ve (neutrino electrónico) que acompaña al electrón, vμ (neutrino muónico) que acompaña al muón, y vt (neutrino tau) que acompaña a la partícula tau, la más pesada de las tres. Cada forma de neutrino tiene su propia antipartícula.

    El neutrino fue postulado en 1.931 para explicar la “energía perdida” en la desintegración beta. Fue identificado de forma tentativa en 1.953 y definitivamente en 1.956. Los neutrinos no tienen carga y se piensa que tienen masa en reposo nula y viajan a la velocidad de la luz, como el fotón. Hay teorías de gran unificación que predicen neutrinos con masa no nula, pero no hay evidencia concluyente.

  • Electrón, que es una partícula elemental clasificada como leptón, con una carga de 9’109 3897 (54)×10-31 Kg y una carga negativa de 1’602 177 33 (49)×10-19 culombios. Los electrones están presentes en todos los átomos en agrupamientos llamados capas alrededor están presentes en todos los átomos en agrupamientos llamados capas alrededor del núcleo; cuando son arrancados del átomo se llaman electrones libres. Su antipartícula es el positrón, predicha por Paul Dirac.

    El electrón fue descubierto en 1.897 por el físico británico Joseph John Thomson (1.856 – 1940). El problema de la estructura (si la hay) del electrón no está resuelto. Si el electrón se considera como una carga puntual, su autoenergía es infinita y surgen dificultades en la ecuación conocida como de Lorente-Dirac.

    Es posible dar al electrón un tamaño no nulo con un radio ro, llamado radio clásico del electrón, dado por e2/(mc2) = 2’82×10-13 cm, donde e y m son la carga y la masa, respectivamente, del electrón y c es la velocidad de la luz. Este modelo también tiene problemas, como la necesidad de postular las tensiones de Poincaré.

    Ahora se cree que los problemas asociados con el electrón deben ser analizados utilizando electrodinámica cuántica en vez de electrodinámica clásica.

emilio silvera

 

  1. 1
    Ignacio C. Ignoscere
    el 29 de noviembre del 2010 a las 19:43

    Javi, tu pregunta tiene trampa.  Al espacio de que Universo te refieres?.
    Saludos!

    Responder
  2. 2
    Javi
    el 11 de diciembre del 2010 a las 17:41

    Pues a que universo va a ser, pues a este!!! El espacio en este universo, se mueve¿? 

    Responder
  3. 3
    Ignacio C. Ignoscere
    el 12 de diciembre del 2010 a las 1:35

    Hola Javi, como ha dicho Emilio, el espacio como todo en nuestro Universo, es dinámico y no estático.

    Saludos cordiales!

    Responder
  4. 4
    Javi
    el 30 de diciembre del 2010 a las 17:26

    Si el espacio se mueve, respecto a que se mueve?

    Responder
    • 4.1
      emilio silvera
      el 3 de enero del 2011 a las 13:19

      Amigo Javi, el espacio se mueve con respecto a la materia. La expansión del Universo está dada por el hecho de que las galaxias se alejan las unas de las otras y hace que el espaciotiempo, sea cada vez mayor.

      Si no existiera la materia, el espacio sería estático. Sin embargo, desde el momento en que la materia hizo acto de presencia en un Universo en expansión, se crea una simbiosis dinámica entre espaciotiempo y materia que, es por lo que decimos que el espacio se mueve.

      Muchos otros aspectos habría que matizar sobre ersto pero, la contestación se haría larga, y, se merece un trabajo que, exprersamente, explique la dinámica del espaciotiempo en conexión con la materia que, de la misma manera, y, en base a los cambios de fases que se producen por medio de las distintas fuerzas y energías presentes, también es cambiente y de simple se conforma en materia cada vez más compleja.

      Un saludo cordial.

      Responder
  5. 5
    Ignacio C. Ignoscere
    el 30 de diciembre del 2010 a las 19:33

    yo no comprender.

    Responder
  6. 6
    Javi
    el 1 de enero del 2011 a las 18:29

    Si todo se mueve respecto a algo, respecto a que se mueve el espacio mismo? Solo quiero hacer ver a la paradoja en que se incurre cuando se dice que el espacio es dinamico, y no estatico.

    Responder
  7. 7
    Ignacio C. Ignoscere
    el 1 de enero del 2011 a las 19:55

    Como todo es energía, supongo que el espacio se moverá respecto a cierta “energía” que lo hace mover, aunque no estoy seguro de haber entendido la paradoja y, de haber dado una correcta respuesta, mejor sería que te la dé alguien con un mayor conocimiento.
     
    un saludo.

    Responder
  8. 8
    Javi
    el 1 de enero del 2011 a las 20:50

     Intentare explicar la paradoja. Hay dos tipos de movimiento, el relativo y el absoluto. El absoluto es cuando hay una referencia fija y las cosas se mueven respecto a esa referencia, pero como todo en el universo se mueve no podemos fijar una referencia. Entonces me puse a pensar y llegue a la conclusion de que si habia de haber una referencia fija, tendria que encontrarse en el espacio. Pues este es el MEDIO donde ocurre todo, y podria ser un punto imaginario en el espacio. Conclusion:todo se moveria respecto al espacio.
     Pero me dicen que el espacio tambien se mueve, eso que parecia ser un sujeto pasivo donde ocurre todo, se comporta como una sustancia(curvandose, extendiendose, etc). Entonces me vino la pregunta, respecto a que se mueve el espacio? no deberia haber una ultima nada donde se mueve el espacio. 
      Por otro lado. Esa energia de la que hablas es estatica?

    Responder
    • 8.1
      emilio silvera
      el 3 de enero del 2011 a las 13:26

      Nada, en el Universo es estático. Todo, con el paso del Tiempo, es cambiante y lo que hoy es mañana no lo será. No existe energía estática excepto la que está “congelada” dentro del átomo. Las otras energías, son todas de tipo dinámico y siempre estarán en mivimiento en las estrellas y galaxias y hasta en nosotros mismos que, gracias a esa energía podemos desarrollar nuestros afanes, mientras que las estrellas fuisionan hidrógeno en helio, o, cuando llegan al final de sus vidas, explotan como supernovas o se convierten, sería el caso de nuestro Sol) en Nebulosas planetarias y estrellas enanas blancas.

      Energía en el Univero lo es todo. Así funcionan las cosas aquí en el mundo que nos rodea, todo es energía que, aunque se manifieste de distintas maneras, en esencia, es eso, ¡energía!

      Responder
  9. 9
    Ignacio C. Ignoscere
    el 1 de enero del 2011 a las 22:03

    Uy como me la estás complicando Javi!, como yo lo veo, hay diferentes tipos de energías, que influyen de diferente modo a diferentes cosas. Todo sería relativo respecto a cada cosa y, cada cosa es relativa según su energía… Es más, nosé porqué te estoy respondiendo yo, que mi conocimiento es relativo y no estatico, tal vez como esa energía.

    Responder
  10. 10
    Javi
    el 3 de enero del 2011 a las 21:33

    La relatividad es compatible con el big bang¿?

    Responder
  11. 11
    Alexander Mora Chaverri
    el 30 de octubre del 2012 a las 4:28

    Hola, tengo una duda que lo que lei arriba no me la respondio, pero que fuerza es la que hace que la materia curve el espacio tiempo, por ejemplo en la paradoja de que la masa es una pelota en un red, la fuerza que hace  que se curve la red se la da la gravedad o bien se la puedo dar yo, si tirara el pelota, y Javi, tengo una Teoria que de cualquier masa o energía congelada tiene un punto imaginario o de referencia imaginario, no quiero practicar Pseudociencia, así que pregunto lo que se me ocurre para no estar erróneo.
     

    Responder
  12. 12
    Mario Aguirre
    el 21 de noviembre del 2012 a las 3:33

    El espacio no se expande, es la energía oscura la que hace que las galaxias viajen en el universo.
    La idea de que el espacio es el que se esta expandiendo proviene de la teoría del universo inflacionario, una teoría que ya fue desechada por los cosmologos por carecer de viabilidad.

    Responder
  13. 13
    emilio silvera
    el 21 de noviembre del 2012 a las 7:45

    Estimado Señor:
    Lo cierto es que no sabemos el motivo cierto que hace expandirse al espacio y, lo de la “energía oscura” está aún por ver, es el nombre que provisionalmente le hemos puesto a lo que no sabemos. Algo lo tiene que expandir, sí. ¿Pero que será? no lo sabemos a ciencia cierta.
    La teoría del Universo Inflacionario es una más de las muchas que circulan y, al final nos quedamos con la del Big Bang que, al menos de momento, es la que más concuerda con los datos observados.
    Ya uremos avanzando a medida que podamos mejoprar los ingenios tecnológicos, esenciales para la observación astronómica de lugares tan lejanos a los que “nunca” podremos llegar.
    Saludos amigo.

    Responder
  14. 14
    jorge
    el 30 de diciembre del 2012 a las 16:31

    Soy un alumno del bachillerato científico y estoy haciendo un trabajo sobre si seria posible el teletransporte en nuestro universo y se me ocurrió pensar en el fenómeno de los agujeros de gusano o de la deformación del espacio-tiempo en un agujero negro, que harian desplazarse un cuerpo a una velocidad “superior a la de la luz” relativamente. Vi un documental que decia que usando un conjunto de laseres podia deformarse el espacio de una manera parecida. Necesito saber la opinion de los expertos porque no he leido nada al respecto, espero que vean mi comentario.

    Muchas gracias y un saludo a todos! 

    Responder
    • 14.1
      emilio silvera
      el 31 de diciembre del 2012 a las 6:37

      ¡Hola, Jorge!
      De momento, a lo más que se ha llegado es a cosas como la siguiente:
      “Un equipo internacional de científicos ha logrado un nuevo récord mundial en teletransportación cuántica, al reproducir las características de un fotón a otro, a través de 143 kilómetros al aire libre. Este logro se ha conseguido en las instalaciones que la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha financiado el proyecto, tiene en las Islas Canarias.
      El estudio, publicado en ‘Nature’, indica que los autores transfirieron las propiedades físicas de un fotón a través de la teletransportación cuántica entre la Estación Óptica Terrestre (La Palma) y el observatorio de la ESA en Tenerife.”
      Es decir, se hacen pruebas a nivel cuántico que nada tiene que ver con el teletransporte de objetos grandes y, desde luego, menos el de seres vivos.
      La relatividad general de Einstein no impide los viajes en el tiempo y, algunos expertos como Kip S. Thorne, han realizado profundos estudios sobre la posibilidad de viajar a través de un agujero de gusano. Precisamente, en la película Contac (que está basada en una novela de Carl Sagan), Thorne fue el asesor como físico especialista en agujeros negros y éstos temas.
      Por otra parte, si finalmente se consigue esa manera de “viajar” de un lugar a otro, nunca sería como apuntas: “…desplazarse un cuerpo a una velocidad “superior a la de la luz”, ya que, viajar más rápido que la luz es imposible, la luz es la velocidad límite que se puede alcanzar en nuestro Universo, y, cuando un objeto que viaje a velocidades cercanas a la de la luz, su masa iría aumentando hasta hacerse infinita.
      El sistema, cuando hablamos de la teletransportación, es otro distinto al del viaje clásico en el que nosotros nos desplazamos en un vehículo que corre a más o menos velocidad. La teletransportación es otra cosa y está referida a que, en un momento dado estamos en un lugar y, desaparecemos de él para aparecer en otro más o menos lejano pero, haber recorrido la distancia que separa ambos lugares.
      La teletransportación es una especie de “Salto cuántico”, como cuando un electrón recibe un fotón de energía y, de inmediato, desaparece del lugar que ocupa en el átomo y, de manera simultánea, aparece en otro. Muchos han estudiado la posibilidad:

      “Los llamados agujeros de gusano, una especie de pasadizo entre dos puntos distantes o no del espacio-tiempo, fueron descubiertos matemáticamente en 1916 por Ludwing Flamm, unos pocos meses después de que Einstein formulara su ecuación de campo ( relatividad general), como una solución a dicha ecuación de campo. Posteriormente, en los años cincuenta fueron investigados intensamente mediante gran variedad de cálculos matemáticos por John Wheeler y su equipo. Durante muchos años, los cálculos parecían indicar que se creaban en algún instante de tiempo y rápidamente se estrangulaban y se cerraban. Pero en 1985 , cuando Kip S. Thorne trataba de resolver un grave problema que tenía Carl Sagan con la heroína de su última novela , realizó una serie de cálculos que le llevaron a encontrar la solución a la inestabilidad de un presunto agujero de gusano.
      La solución que encontró Thorne pasaba por un tipo de energía llamada exótica o energía negativa. A diferencia de la materia o energía normal o positiva que actúa, en grandes concentraciones como puede ser una estrella masiva, como una lente gravitatoria convergente ( hace converger los rayos de luz) la energía exótica o negativa actúa como lente gravitatoria divergente, manteniendo separadas las paredes del agujero de gusano. Hace divergir los rayos de luz que entren así como las fluctuaciones del vacío que de otra forma al ser multiplicados por el agujero impedirían su estabilidad y lo destrozarían.

      El material exótico es más común de lo que nos podría parecer, de hecho las fluctuaciones del vacío que lo envuelven todo están formadas por energía positiva y energía negativa que en circunstancias normales producen una suma nula. Sin embargo Robert Wald ( colaborador de Wheeler) y Ulvi Yurtsever demostraron en los ochenta que en el espacio-tiempo curvo ( cerca de una gran masa), en una gran variedad de circunstancias, la curvatura distorsiona las fluctuaciones del vacío y las hace exóticas ( energía negativa).”
      Se han ideado otros sistemas para viajar “burlando” la velocidad de la luz, como es el caso de la nave Enterprise. En otros es el espacio el que se contrae y viene hacia la nave. Estamos ante un sinfín de ideas y, desde luego, todas ellas impracticables en la actualidad con la tecnología que tenemos.
      Teletransportarse de verdad sería, por ejemplo, meterse en una cabina en Madrid, marcar unas coordenadas y, de pronto, desaparecer para, de inmediato, aparecer en otra cabina similar situada en Nueva York, o, por ejemplo en la Luna.
      Como verás, amigo Jorge, Imaginación tenemos mucha pero, nos faltan medios y, sobre todo energías que puedan hacer realidad nuestros sueños.
      Saludos cordiales.
       

      Responder
  15. 15
    jorge
    el 1 de enero del 2013 a las 16:45

    Una cosa más, estuve informándome sobre el teletransporte cuántico y leí que las propiedades de la materia pueden cambiar si la ves, es decir, si intentas detectarla. Hicieron un experimento con fotones que debian pasar a través de una ranura, teniendo dos para elegir, y colocaban como una lámina fotográfica para registrar por cuál pasaba. Si se colocaban detectores, los fotones pasaban por una sola ranura, cualquiera de las dos, pero si no quitaban los detectores parece ser que un solo foton pasaba por ambas a la vez.
    Lo que quiero decir, si lo he entendido bien, es ¿como averiguas los valores que quieres transportar cuánticamente a otra partícula si al medirlos cambia sus valores?  
    Y la energia exóticos de los que habla, se trata de un nuevo tipo de energia o tiene algo que ver con la energia oscura? 
    Pd: cuando hablaba de la velocidad superior a la de la luz lo decia relativamente, porque si un haz de luz en el vacio hace un recorrido AB y otro llega al punto B partiendo del punto A, pero con el espacio curvado, cuando el espacio vuelva a su lugar el segundo rayo habra recorrido la misma distancia que el primero en menos tiempo, ¿no?, y por tanto “más rápido que la luz” entre comillas porque no es verdad 

    Responder
    • 15.1
      emilio silvera
      el 2 de enero del 2013 a las 4:00

      Hola, Jorge:
       
      Veo que tienes muchas inquietudes y las preguntas asaltan tu mente de manera exponencial. Eso está bien y, el tema que has elegido es muy amplio y debes ir familiarizandote con el poco a poco para que tu mente no se vea cargada, en exceso, de información y, como hacen los físicos, es mejor ir sabiendo un poquito cada vez para que, al final, cualdo se junte todo, tener una panorámica completa y llegar a comprender.
       
      Hablas del experimento de la doble rendija y de manera velada del Principio de Incertidumbre de Heisenberg, de fotones y electrones, de la luz y su velocidad…y, en fin, formas un batiburrillo que denota la llegada de un aluvión de preguntas a tu cabeza que requiere de muchas respuestas.
       
      Te aconsejaría que te hicieras con un buen discionario de física y, le heches una amplia mirada a todo como repasando lo que allí está contenido. Seguidamente, más pausado y en profundidad, vuelve a repasarlo para que poco a poco tu mente pueda asimilar algunos conceptos. Una vez que lo has hecho, puedes comenzar a familiarizarte con la física de manera más seria y en plan de estudio de aquellos conceptos más básicos que te den un base bien asentada para hacer posible las futuas comprensiones de temas más complejos.
       
      Cuando queremos subir una escalera, o, una montaña, siempre comenzamos desde abajo y midiendo nuestras fuerzas tratamos de llegar al final, a la cumbre, desde la que podemos tener una panorámica más bella y completa del paisaje que, en algunos aspectos, despertó nuestra curiosidad.
       
      No te desanimes y continúa haciendo preguntas en los libros, la verdadera fuente del saber del mundo. Ahí están muchas de las respuestas que deseas encontrar.
       
      Saludos.

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting