Feb
19
Los misteriosos océanos de Higgs
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Es verdaderamente extraño este campo llamado de Higgs, en el que la partícula BOSÓN DE HIGGS, suministra masa al resto de las partículas, y, realmente, no se ha llegado a saber cómo eso es posible y bajo que mecanismos se produce esa “dación de masa”. Un amigo mío catalán, me dice que se debe al efecto frenado, es decir, las partículas entran en el campo de Higgs, y, el rozamiento por el él le añade la masa que nos muestran.
Lo cierto es que, hemos construido el Modelo Estándar de la Física de Partículas que incluyen tres de las fuerzas fundamentales, la interacción de las partículas, y, también nos muestra la ausencia de la Gravedad que no quiere relaciones con ese mundo cuántico.
No se sabe el por qué será, lo cierto es que, cuando tratamos de unir la Relatividad General con la mecánica cuántica… ¡Aquello explota y los resultados son incoherentes! Surgen infinitos que no se dejan re-normalizar.
Una curiosidad es que, esa Teoría de la Gravedad Cuántica puede subyacer en la Teoría de cuerdas, ya que, cuando los físicos trabajan con las matemáticas de esta teoría, como por arte de magia, sin que nadie las llame… ¡Allí aparecen las ecuaciones de campo de la Relatividad General de Einstein!
Feb
19
Distancias inalcanzables (en el presente)
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Las distancias en el Espacio ~
Comments (1)

En el Espacio exterior, el Cosmos, lo que conocemos por Universo, las distancias son tan enormes que se tienen que medir con unidades espaciales como el año luz (distancia que recorre la luz en un año a razón de 299.792.458 metros por segundo). Otra unidad ya mayor es el pársec (pc), unidad básica de distancia estelar correspondiente a una paralaje trigonométrica de un segundo de arco (1”). En otras palabras, es la distancia a la que una Unidad Astronómica (UA = 150.000.000 Km) subtiende un ángulo de un segundo de arco. Un pársec es igual a 3’2616 años luz, o 206.265 Unidades Astronómicas, o 30’857×1012 Km. Para las distancias a escalas galácticas o intergalácticas se emplea una unidad de medida superior al pársec, el kilopársec (Kpc) y el megapársec (Mpc).

Para tener una idea aproximada de estas distancias, pongamos el ejemplo de nuestra galaxia hermana, Andrómeda, situada (según el cuadro anterior a 725 kilo-pársec de nosotros) en el Grupo local a 2’3 millones de años luz de la Vía Láctea.
¿Nos mareamos un poco?
| 1 segundo luz | 299.792’458 Km |
| 1 minuto luz | 18.000.000 Km |
| 1 hora luz | 1.080.000.000 Km |
| 1 día luz. | 25.920.000.000 Km |
| 1 año luz | 9.460.800.000.000 Km |
| 2’3 millones de años luz | 21.759.840.000.000.000.000 Km |
¡Una barbaridad!

Andrómeda, la hermana mayor de la Vía Láctea, situada a 2,3 años-luz de nosotros, viaja en nuestra dirección a una buena velocidad. Sin embargo, se calcula que nos no llegará hasta nosotros hasta dentro de unos pocos miles de millones de años, casí cuando el Sol esté agotándo su combustible nuclear de fusión para convertirse en una Nebulosa planetaria con una enana blanca en su centro.
![]()
Rudimentario y aparatoso sistema de lanzaderas y combustible líquido
Ahí tenemos la imposibilidad física de viajar a otros mundos, y no digamos a otras galaxias. Las velocidades que pueden alcanzar en la actualidad nuestros ingenios espaciales no llegan ni a 70.000 Km/h. ¿Cuánto tardarían en recorrer los 21.759.840.000.000.000.000 Km que nos separa de Andrómeda?

Incluso el desplazarnos hasta la estrella más cercana, Alfa Centauri, resulta una tarea impensable si tenemos en cuenta que la distancia que nos separa es de 4’3 años luz, y un año luz = 9.460.800.000.000 Km. Así que, para llegar a la “cercana” Alfa Centauri tendríamos que multiplicar por 4 esa inmensa distancia. ¿Cuándo llegaríamos allí? ¿Los viajeros que partieron de la Tierra y muchas generaciones siguientes (si todo transcurre con normalidad) serían los que arribarían al destino. Sin embargo, dudo que, cuando llegaran, no hubieran padecido mutaciones por tan larga estancia en el Espacio.

Diseñan el primer prototipo para un motor de curvatura capaz de viajar a velocidad relativista
Muchos son los que han querido imaginar como viajar más rápido que la Luz… ¡Sin superar su velocidad! Todos sabemos, como nos enseñó la Relatividad Especial de Einstein que, la luz, nos marca el límite de la velocidad que se puede alcanzar en el Espacio. Nada podrá nunca viajar más rápido que la luz en el vacío, es decir, más ráipdo que 299.792.458 metros cada segundo. Y, se idean otras formas para poder burlar ese límite y llegar antes que la luz a un determinado lugar. Hasta que no se busque la manera de esquivar la barrera de la velocidad de la luz, los viajes a otros mundos están algo complicados para nosotros.

Si tenemos el Tiempo suficiente para ello… ¡Finalmente encontraremos la manera de abrir la “puerta” del Hiperespacio
La única ventaja a nuestro favor: ¡EL TIEMPO! Tenemos mucho, mucho tiempo por delante para conseguir descifrar los secretos del hiperespacio que nos mostrará otros caminos para desplazarnos por las estrella que, en definitiva, será el destino de la humanidad.


Mercurio y Venus serán engullidos por el Sol, en la Tierra las temperaturas serán tan elevadas que los océanos se evaporaran, y, la vida tal como la conocemos… ¡Habrá desaparecido! Y, mucho antes de eso llegue, la Humanidad tendrá que haber buscado una solución para preservar la especie. Claro que todo eso contando que para entonces sigamos aún por aquí.
Nuestro Sol, antes de que pasen 4.000 millones de años, comenzará una transición de fase que, de estrella en la secuencia principal de HP, pasará a su fase terminal convirtiéndose en una Gigante roja que, eyectará sus capas exteriores al espacio interestelar formando una Nebulosa planetaria y, la estrella, exenta de la energía de fusión, quedará a merced de la fuerza de Gravedad que la comprimirá hasta límites de una densidad que sólo podrá ser frenada por la degeneración de los electrones. En ese punto, volverá el equilibrio entre dos fuerzas y el proceso se parará dejando una enana blanca con un radio parecido al de la Tierra y una densidad de 109 Kg m3.

Para cuando este encuentro se produzca… ¡Tampoco podremos estar aquí!
Antes de que todo eso llegue, tenemos que tener en cuenta que habrá que salvar otro gran escollo que se nos viene encima (nunca mejor dicho), ya que, la Galaxia Andrómeda viene hacia La Vía Láctea a razón de 1.000.000 de Km/h y, aproximadamente en unos 3.000 millones de años la tendremos, irremediablemente, colisionando con nuestra Galaxia, con lo cual, las fuerzas de marea que esas enormes masas puden producir, son de impensable magnitud y, el desenlace tardará varios millones de años en finalizar hasta que de las dos grandes Galaxias del Grupo Local, sólo quede una enorme galaxia elíptica y, en el proceso, habrán nacido un sin fin de nuevas estrellas, otras habrán sido desplazadas de su regiones y lanzadas a distancias enormes, algunas habrán podido colisionar y, en definitiva, lo que allí pueda ocurrir en el futuro lejano, es de incalculable trascendencia para la Humanidad (si aún sigue aquí para ese tiempo).


Sí, existen muchos lugares a los que, cuando llegue el momento podremos viajar. Sin embargo, necesitamos muchos más conocimientos de los que actualmente tenemos para poder realizar esos viajes “imposibles” en las actuales circunstancias. Estamos comenzando, ahora, a poder realizar los primeros intentos de salir al Espacio, y, para cuando realmente podamos efectuar viajes espaciales, habrán pasado muchos, muchos, muchísimos años. No quiero mencionar, lo que podríamos tardar en dominar viajes hiperespaciales a velocidades super-lumínicas. Claro que, la imaginación humana es… ¡”infinita”!
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/3T4CP7UZYBHCVC7IWLRVXLKC54.jpg)


Si pensamos que solo en la Vía Láctea existen unos 30.000 millones de estrellas como nuestro Sol, y, casi todas tienen sus propios planetas orbitándolas, lo que nos lleva a emplear la lógica y situar algunos de esos planetas en la zona habitable, con lo cual… ¡La Vida estaría servida! Y, es así, porque el Universo es igual en todas partes, y, en todas sus regiones (por lejos que estén), funcionan las mismas leyes y constantes, lo que pasa aquí pasará allí.
Siendo eso así, cuando llegue el momento (si estamos preparados), habremos podido partir hacia uno de esos innumerables mundos habitables que nos estarán esperando.
https://youtu.be/-v56uDAdPI8
Todo llegara… ¡Con el paso del Tiempo!
Si esto es así (que lo es), tenemos una buena excusa para pensar en posibles modos de escapar hacia otros mundos lejanos en los que poder asentar a la Humanidad lejos de esos acontecimientos de magnitud (para nosotros) infinita y contra los que nada podremos hacer, excepto, si podemos y buscamos el medio… huir a otros lugares más seguros.
Si, las distancias que nos separan de esos otros mundos parece una barrera difícil de franquear, y, sin embargo, tengo una gran esperanza puesta en que, la Humanidad, la inteligencia de los seres que la compone, y, sobre todo su imaginación, con el tiempo por delante tendrá la oportunidad de buscar esas difíciles soluciones que posibiliten nuestro traslado a las estrellas lejanas.

Para lograr eso, con nuestras limitaciones actuales, no tenemos más remedio que valernos de sondas robotizadas y, en el futuro, serán perfectos robots humanoides que, no tendrán ninguna de nuestras barreras para deambular por el cielo y visitar esas regiones lejanas en las que, posiblemente, se encuentren los planetas idóneos para hábitats de seres como nosotros.

Fantásticos mundos que nos podrán dar cobijo y los podremos adaptar a nuestras costumbres
Esas son, en realidad, las miras que están puestas en todas esas misiones enviadas a las lunas y planetas cercanos para estudiar su entorno, la atmósfera, la superficie y las radiaciones. Se trata de ir conociendo el entorno y, con los adelantos tecnológicos que ahora mismo tenemos, se hace lo que se va pudiendo y, cada día, se avanza un paso más a la búsqueda de esas soluciones que, ese día muy lejano aún, llegará la debacle a la Tierra y, para entonces, no podremos continuar aquí. La única solución: Escapar a otros mundos.
emilio silvera
Feb
18
Seguimos empeñados en visitar el planeta Marte
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (1)
Aunque pueda parecerse a una aproximación de Marte, no creo que estos experimentos en la Tierra sean realmente similares a lo que los viajeros se podrían encontrar en aquel planeta. Llegar allí es un reto, y, pisar la superficie y mantener allí algunas semanas… ¡Será una gran prueba! Y, no hablemos de poder regresar.
Feb
18
Estamos obsesionados con llegar a Marte
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (2)
Las Agencias Espaciales de nuestro Mundo están obsesionadas con llegar al planeta Marte. Lo consideran el mayor reto, y, la verdadera prueba, que marcará el comienzo de los viajes a las estrellas. El Proyecto no es nada fácil, simplemente calcular la trayectoria de la Nave tripulada… ¡Es una gran proeza! La Tierra (de donde parte la nave), es un objeto que se mueve a 1.700 Km/h alrededor de su eje, y, a 1.700 Km/h alrededor del Sol. Marte tampoco está quieto, también orbita alrededor del Sol a diferente velocidad, es decir: Marte: 86.868 km/h alrededor del Sol y 866 km/h de rotación en el ecuador.

Hacer partir una nave con destino a Marte, necesita de cálculos muy precisos que tengan en cuenta que los cuerpos de la Tierra y de Marte se mueven a velocidades distintas, y, se debe calcular de manera muy exacta, donde estará Marte en el preciso momento en el que la Nave de la Tierra llegue. De esos cálculos se encargan los ingenieros de la ESA.

No parce nada fácil llegar a contemplar una imagen como esta, una vez que la misión llegue al destino del que ahora se habla










Simplemente viajar a la Estación Espacial, o, a la Luna, supone un enorme esfuerzo para llevar la carga necesaria y personas




Hay que reconocer que los que se presten voluntarios para este viaje… ¡Son conscientes de lo que se juegan!
La Gloria o la muerte.

Vamos con la segunda parte de ¿por qué es difícil viajar a Marte?



![]()
Tres naves como esta que se ensamblarán a la principal en órbita del planeta rojo.










Dado que no contamos con las instalaciones adecuadas para estar allí más tiempo:



Un mínimo de materiales diversos habrá que llevar a Marte para la seguridad y el sustento de los viajeros


Posible evolución de la Base Marciana: Space X

2ª Fuente el Blog de Emilio Silvera en trabajos anteriores
Feb
18
El Universo, la Vida…y, el Azar
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Universo y la Química de la Vida ~
Comments (3)

(99942) Apofis, el asteroide que sembró el pánico cuando surgió la noticia. Ahí lo podemos ver moviéndose en la imagen. Pasará dos veces cerca de la Tierra
El asteroide (99942) Apofis no impactará la Tierra en 10 años. Análisis de la NASA: la Tierra está a salvo del asteroide Apophis durante más de una década.
10 años preparándose para ‘Armageddon’: defensa planetaria. Estos no avisan y, aunque se tratan de controlar… Alguno se podría colar de improviso.
Hace tiempo que salió en algunos medios (otra vez), la noticias de que se nos acercaba el Asteroide Apofis. Se le puede apreciar en el centro de la imagen, moviéndose de derecha a izquierda, tomado el 30 de diciembre de 2004 (Observatorio Astronómico Sormano). La trayectoria ha sido estudiada en varias ocasiones y, finalmente, el 9 de enero de 2013, el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena (California) de la NASA descartó la posibilidad de una colisión de este asteroide, tanto en 2029 como en 2036. Aunque su tamaño de algo más de 300 metros no es descomunal, su caída sobre nuestras cabezas no hubiera sido una fiesta.

Muchos son los objetos que pasan por nuestra vecindad sin que nos causen problemas. Pasan a distancias que no pueden inquietarnos. En la Tabla adjunta podéis ver algunos de esos visitantes y a las Distancias Lunares (LD) que pasaron de nosotros.

Los movimientos de cometas y asteroides, a pesar de tener la defensa de Júpiter, son una seria y cierta amenaza para el desarrollo y persistencia de vida. Los impactos no han sido infrecuentes en el pasado lejano de la Tierra, habiendo tenido efectos catastróficos. Somos afortunados al tener la protección de la Luna y de la enorme masa de Júpiter que atrae hacia sí los cuerpos que llegan desde el exterior desviándolos de su probable trayectoria hacia nuestro planeta.

El pasado mes de Octubre, un asteroide de un diámetro comprendido entre 25 y 50 metros pasó junto a la Tierra a unos 256.500 kilómetros.
La caída en el planeta de un asteroide de dimensiones considerables, nos podría causar muy graves problemas y producir extinciones globales que retrasarían en millones de años la evolución y hacer desaparecer algunas especies. Cuando comento este tema no puedo evitar el recuerdo del meteorito caído en la Tierra que impactó en la península de Yucatán hace 65 millones de años, al final de la Era Mesozoica, cuando según todos los indicios, los dinosaurios se extinguieron. Sin embargo, aquel suceso catastrófico para los grandes lagartos, en realidad supuso que la Tierra fue rescatada de un callejón sin salida evolutivo. Parece que los dinosaurios evolucionaron por una vía que desarrollaba el tamaño físico antes que el tamaño cerebral.

Aquel no era un mundo para nosotros

La desaparición de los dinosaurios junto con otras formas de vida sobre la Tierra en aquella época, hizo un hueco para la aparición de los mamíferos. Se desarrolló la diversidad una vez desaparecidos los grandes depredadores. Así que, al menos en este caso concreto, el impacto nos hizo un gran favor, dado que hizo posible que 65 millones de años más tarde pudiéramos llegar nosotros. Los dinosaurios dominaron el planeta durante 150 millones de años; nosotros, en comparación, llevamos aquí tres días y, desde luego, ¡la que hemos formado!

Gráfico: Pauta de la respuesta a una crisis medioambiental que causa en la Tierra una extinción en masa.
En nuestro sistema solar la vida se desarrolló por primera vez sorprendentemente pronto tras la formación de un entorno terrestre hospitalario. Hay algo inusual en esto. El secreto reside en el tiempo biológico necesario para desarrollar la vida y el tiempo necesario para desarrollar estrellas de segunda generación y siguientes que en novas y supernovas cristalicen los materiales complejos necesarios para la vida, tales como el hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono, etc.
Parece que la similitud en los “tiempos” no es una simple coincidencia. El argumento, en su forma más simple, lo introdujo Brandon Carter y lo desarrolló John D. Barrow por un lado y por Frank Tipler por otro. Al menos, en el primer sistema solar habitado observado, ¡el nuestro!, parece que sí hay alguna relación entre tiempo(bio) y tiempo(estrella) que son aproximadamente iguales; el t(bio) –tiempo biológico para la aparición de la vida– algo más extenso.

La evolución de una atmósfera planetaria que sustente la vida requiere una fase inicial durante la cual el oxígeno es liberado por la fotodisociación de vapor de agua. En la Tierra esto necesitó 2.400 millones de años y llevó el oxígeno atmosférico a aproximadamente una milésima de su valor actual. Cabría esperar que la longitud de esta fase fuera inversamente proporcional a la intensidad de la radiación en el intervalo de longitudes de onda del orden de 1000-2000 ángstroms, donde están los niveles moleculares clave para la absorción de agua.
Este simple modelo indica la ruta que vincula las escalas del tiempo bioquímico de evolución de la vida y la del tiempo astrofísico que determina el tiempo requerido para crear un ambiente sustentado por una estrella estable que consume hidrógeno en la secuencia principal y envía luz y calor a los planetas del Sistema Solar que ella misma forma como objeto principal.

Telescopio Spitzer de la NASA ha detectado los pilares de la vida en el universo distante, aunque en un entorno violento. Ha posado su poderoso ojo infrarrojo en un débil objeto situado a una distancia de 3.200 millones de años luz (recuadro), Spitzer ha observado la presencia de agua y moléculas orgánicas en la galaxia IRAS F00183-7111.

IRAS F00183-7111
A muchos les cuesta trabajo admitir la presencia de vida en el universo como algo natural y corriente, ellos abogan por la inevitabilidad de un universo grande y frío en el que es difícil la aparición de la vida. Yo (como muchos otros), estoy convencido de que la vida, es de lo más nartural en el universo y estará presente en millone de planetas que, como la Tierra, tienen las condiciones para ello. Una cosa no se aparta de mi mente, muchas de esas formas de vida, serán como las nuestras aquí en la Tierra y estarán también, basadas en el Carbono. Claro que, no por eso niego que puedan existir otras formas de vida diferentes a las terrestres.



Incluso nos podríamos encontrar con ellas y no saber que son seres vivos. Nadie puede negar que, en otros mundos, puedan exitir formas de vida basadas en el Silicio. Aunque sería asombroso encontrarlas, ya que, como el Carbono… ¡No existe otro elemento más idóneo para que sea la base de la Vida!.
Los biólogos, parecen admitir sin problemas la posibilidad de otras formas de vida, pero no están tan seguros de que sea probable que se desarrollen espontáneamente, sin un empujón de formas de vida basadas en el carbono. La mayoría de las estimaciones de la probabilidad de que haya inteligencias extraterrestres en el universo se centran en formas de vida similares a nosotros que habiten en planetas parecidos a la Tierra y que necesiten agua y oxígeno o similar con una atmósfera gaseosa y las demás condiciones de la distancia entre el planeta y su estrella, la radiación recibida, etc. En este punto, parece lógico recordar que antes de 1.957 se descubrió la coincidencia entre los valores de las constantes de la Naturaleza que tienen importantes consecuencias para la posible existencia de carbono y oxígeno, y con ello para la vida en el universo.

Curiosity descubrió sustancias orgánicas en aquel planeta
Si, Marte pudo ser habitable, pero no hay evidencias de que la vida se haya originado allí. No hay ni compuestos orgánicos que puedan interpretarse como biomarcadores, ni huellas geoquímicas o mineralógicas de actividad de seres vivos. Ahora no podemos negar nada, y, desde luego, el pasado volcánico de Marte, creó innumerables galerías en el subsuelo del planeta. En esas cavidades de más alta temperatura, el agua corre libre y liquida, y, no seré de extrañar que líquenes, bacterias, y hongos proliferen sin tasa.
Un nuevo estudio revela la innovadora investigación en la formación hidrotermal de rocas de carbonato de arcilla en la Fosa Nili, en una región de Marte. Los resultados pueden proporcionar un vínculo a la evidencia de organismos vivos en Marte hace 4 mil millones de años aproximadamente.
Hay una coincidencia o curiosidad adicional que existe entre el tiempo de evolución biológico y la astronomía. Puesto que no es sorprendente que las edades de las estrellas típicas sean similares a la edad actual del universo, hay también una aparente coincidencia entre la edad del universo y el tiempo que ha necesitado para desarrollar formas de vida como nosotros.
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/2T5UOLIBTFJBJGA7Y5SZEPGM5Q.jpg)
Si miramos retrospectivamente cuánto tiempo han estado en escena nuestros ancestros inteligentes (Homo Sapiens) vemos que han sido sólo unos doscientos mil años, mucho menos que la edad del universo, trece mil millones de años, o sea, menos de dos centésimos de la Historia del Universo. Pero si nuestros descendientes se prolongan en el futuro indefinidamente, la situación dará la vuelta y cuando se precise el tiempo que llevamos en el universo, se hablará de miles de millones de años. Lo que parece poco probable. La dinámica del Universo es cambiante y nada dura eternamente.

Una galaxia, una estrella, un planeta situado a la distancia adecuada y presencia de agua… ¡LaVida acecha!
Lo que pudimos leer en un artículo publicado el 29 de julio de 2011 en la web del IAC
“Los astrofísicos detectan lo que podría ser C24, una molécula plana bidimensional del grosor de un átomo de carbono, “un trocito de grafeno”.


Detectan también en diez nebulosas planetarias de dos galaxias cercanas fulerenos C60 y C70. Se trata de la primera detección extra-galáctica del fulereno C70 que, compuesto de pentágonos y hexágonos, tiene forma de diminuto balón de rugby.

Grafeno en el espacio
La presencia de estas moléculas complejas alrededor de estrellas moribundas indica que los procesos básicos para la vida podrían originarse “en cualquier rincón del universo”.
En el año 2004, los científicos premiados con el Nobel de Física 2010, Andre Geim y Konstantin Novoselov,
sintetizaron el grafeno en el laboratorio. Apenas siete años después, este material de extraordinaria resistencia, delgadez y elasticidad podría haber sido hallado en el espacio. Un equipo liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) acaba de publicar en The Astrophysical Journal Letters la primera evidencia de la posible existencia de C24, una molécula plana bidimensional de un átomo de grosor, un posible “trocito de grafeno” en el espacio.”

“El telescopio espacial Herschel, a través de uno de sus instrumentos, el HIFI (un espectroscopio de infrarrojo) ha analizado la luz procedente de la Nebulosa de Orión encontrando casi todas las moléculas de la vida, como el agua o el metano. También unos equipos estudiando la Nebulosa han encontrado más de diez nuevos sistemas planetarios en ciernes,

Encuentran moléculas precursoras de vida en la Nube de Orión. De ese material se forman nuevas estrellas y nuevos mundos que llevarán las moléculas en su interior, y, si los mundos caen en la zona adecuada… ¡La vida estará servida en unos pocos miles de millones de años
Esta nebulosa, situada a unos 1300 años luz de la Tierra, además de ser uno de los objetivos más destacados del cielo nocturno por los astrónomos aficionados debido a la facilidad de su observación, es conocida por ser un lugar donde se están formando estrellas a partir de una nube de gas y polvo. Ahora se demuestra que existen muchas de las moléculas precursoras de la vida, tal y como la conocemos: monóxido de carbono, agua, metano, óxido de azufre, …”
Noticias como estas van siendo ya tan frecuentes que, dudar de la existencia de vida en otros mundos parece irracional. Nuestro aislamiento y confinamiento en el planeta Tierra sólo es debido a la falta de medios tecnológicos, de los conocimientos necesarios que nos posibiliten salvar esas inmensas distancias que nos separan de otros mundos, de otras estrellas, de otras galaxias.
emilio silvera
















Totales: 81.993.683
Conectados: 54























