ene
6
Estructuras fundamentales
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física ~
Comments (1)
La lista sería interminable, y, he tenido la osadía de incluir el ADN que nos afecta, aunque es dudoso que sea una estructura fundamental a nivel universal, es más bien la importancia localista que nos afecta.
Hemos llegado a poder discernir la relación directa que vincula el tamaño, la energía de unión y la edad de las estructuras fundamentales de la Naturaleza.
ene
6
La vida cotidiana difiere de los aspectos de la Naturaleza
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física ~
Comments (2)
En la vida cotidiana, donde las velocidades son pequeñas, las diferencias entre alguien que corre, otro que anda y otros que están parados, puede ser tan insignificante que, en realidad, es despreciable.
Como la velocidad de la luz (c), en el vacío, es el límite impuesto por la Naturaleza para poder desplazarse en nuestro Universo, si un objeto se acerca a esa velocidad, poco a poco se irá frenando y, la energía inercial se transformará en masa ( E = mc2
Sin embargo, un objeto que se mueva a velocidad relativista se acorta a lo largo de la dirección del movimiento, y, además aumenta su masa. Por ejemplo, las ecuaciones de la relatividad especial demuestran que un objeto que se mueva aproximadamente al 98 por ciento de la velocidad de la luz, será medido por un observador inmóvil como un 80% más corto que cuando estaba parado, es lo que se conoce como la “Contracción de Lorentz”, que también es totalmente cierta. Pero además, a estas velocidades ocurre otra curiosidad: la masa del objeto aumenta considerablemente, ya que como el universo limita la velocidad que podemos alcanzar a la de la luz, cuando nos estamos acercando a ella, la energía que se traducía antes en velocidad, a partir de cierto punto se convierte en masa. No podemos olvidar que E = mc2, nos dice que la masa es energía y la energía es masa, son dos aspectos de la misma cosa.
Einstein, en un principio, denominó a su teoría no como de la relatividad, la llamó teoría de la invariabilidad, para reflejar el carácter invariable de la velocidad de la luz. La obra de Einstein demostró que conceptos tales como espacio y tiempo, que anteriormente parecían estar separados y ser absolutos e inamovibles, en realidad están entrelazados y son relativos. Einstein demostró además que otras propiedades físicas del universo, sorprendentemente también están interrelacionadas. Arriba de esta misma página se reseña su famosa fórmula como uno de los ejemplos más importantes que afirma (y quedó más que demostrado) que E (energía) de un objeto y m (su masa) no están separados y se puede determinar la energía a través de la masa del objeto (multiplicando esta dos veces por la velocidad de la luz, o sea por c2).
ene
6
La Naturaleza es activa
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Si nos vamos al Espacio lejano nos podemos encontrar con asombrosos escenarios
En el planeta podemos ser testigos de acontecimientos imparables
Cuando la Naturaleza bosteza… ¡Nosotros a temblar!
“Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera relativamente rígido que se mueve sobre la astenosfera, una zona relativamente plástica del manto superior. Toda la litosfera está dividida en placas tectónicas, quince de ellas de gran tamaño y más de cuarenta microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas montañosas y cuencas sedimentarias.
La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie terrestre.”
El Caos y la destrucción que nos puede dar la variedad de colores, olores y sabores que, junto con la belleza destruida o construida cambiará el paisaje del lugar donde puedan ocurrir acontecimientos provocados por las fuerzas naturales y que el hombre, no puede cambiar.
La explosión supernova dará lugar a varios acontecimientos nuevos y, de entre ellos, destacamos el nacimiento de Nebulosas creadoras de nuevas estrellas, nuevos mundos y… ¿Nueva vida?
Los volcanes han existido desde los inicios de la Tierra hace 4.500 millones de años. Si bien las erupciones volcánicas pueden destruir la flora y la fauna en su entorno, la lava enriquece el suelo con variados minerales. La mayor parte de los volcanes están situados a lo largo de los límites activos de las placas continentales. Los volcanes submarinos se hallan en regiones donde tienen lugar nueva formación de corteza terrestre, como en la dorsal oceánica. Estos volcanes pueden formar islas.
Los volcanes terrestres se encuentran, por lo general, en zonas de subducción, que se hallan especialmente en el Océano Pacifico. Los volcanes situados en las regiones costeras están distribuidos como una “sarta de perlas” y constituyen el anillo de fuego del Pacífico., en el que se encuentran más del 80% de los volcanes actuales. Además, los “puntos calientes” donde la fusión interna de la corteza crea magma, producen volcanes que son independientes de las placas continentales y sus limites. Un ejemplo de de este grupo lo constituyen los volcanes de Hawai.
Los volcanes se alimentan de las cámaras magmáticas, una especie de bolsas de rocas fundidas, a más de 1 km bajo la corteza terrestre. Si la presión en la cámara sobrepasa un determinado nivel (que es que parece que ha ocurrido en el de la imagen), el magma asciende por fisuras y grietas y forma una chimenea volcánica.
La energía interna de la Tierra Cuando Yellowstone estalle
En el interior de esas montañas están activos materiales en forma de gases, líquidos y sólidos, todo a altas temperatura y presión. Cuando se producen las explosiones las zonas circundantes son bombardeadas con materiales y enterradas bajo una gruesa capa de ceniza en poco tiempo. Es la erupción denominada piroclástica (como la ocurrida en el año 79 a.C. que sepultó la ciudad de Pompeya bajo una capa de cenizas de 25 cm. de espesor) y los materiales pueden llegar a formar una nube piroplástica de 1.000 Cº de temperatura que puede desplazarse a 1.000 Km/h.