jueves, 02 de mayo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Las constantes universales

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (34)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Si alguna de estas constantes de la Naturaleza, variaran tan sólo una millonésima, la vida no estaría presente

“En la Física existen una serie de magnitudes que contienen información que es independiente del sistema de medida que elijamos, lo cual es muy valioso no sólo en los cálculos. Además, estos parámetros que fija la naturaleza aparecen en las ecuaciones como parámetros que debemos ajustar lo más que podamos para que nuestras predicciones y nuestros modelos se ajusten a la realidad en la medida de lo posible.

Y aquí es donde viene el problema. Que son parámetros, es decir, su valor cuantitativo no es deducible de la teoría y por tanto hay que medirlo. Y esto añade la dificultad no sólo de idear un experimento, sino de hacerlo lo bastante preciso como para que el modelo sirva para algo.

El Modelo Estándar por ejemplo, que es el paradigma actual en el que se mueve la física de partículas y que recoge las interacciones fundamentales tiene unos 25 parámetros que se deben ajustar. Parámetros tales como la carga eléctrica, la masa, el espín, las constantes de acoplamiento de los campos, que miden la intensidad que éstos tienen, etcétera.

Ya no sólo se trata de averiguar el valor de cada una de ellas. Tampoco sabemos decir de antemano cuantas constantes fundamentales puede haber. Y es evidente que cuantas más constantes hay, más complicado se nos hace nuestro modelo.”

Resultado de imagen de Las constantes de la Naturaleza

Si miramos hacia atrás en el Tiempo podemos contemplar los avances que la Humanidad logró en los últimos tiempos, caigo en la cuenta de que poco a poco hemos sido capaces de identificar una colección de números mágicos y misteriosos arraigados en la regularidad de la experiencia.

¡Las constantes de la naturaleza!

Dan al universo su carácter distintivo y lo hace singular, distinto a otros que podría nuestra imaginación inventar. Estos números misteriosos, a la vez que dejan al descubierto nuestros conocimientos, también dejan al desnudo nuestra enorme ignorancia sobre el universo que nos acoge. Las medimos con una precisión cada vez mayor y modelamos nuestros patrones fundamentales de masa y tiempo alrededor de su invarianza; no podemos explicar sus valores.

Resultado de imagen de La constante de estructura fina

Nunca nadie ha explicado el valor numérico de ninguna de las constantes de la naturaleza. ¿Recordáis el 137? Ese número puro, adimensional, que guarda los secretos del electrón (e), de la luz (c) y del cuanto de acción (h). Hemos descubierto otros nuevos, hemos relacionado los viejos y hemos entendido su papel crucial para hacer que las cosas sean como son, pero la razón de sus valores sigue siendo un secreto profundamente escondido.

Buscar esos secretos ocultos implica que necesitamos desentrañar la teoría más profunda de todas y la más fundamental de las leyes de la naturaleza: descubrir si las constantes de la naturaleza que las definen están determinadas y conformadas por alguna consistencia lógica superior o si, por el contrario, sigue existiendo un papel para el azar.

Si estudiamos atentamente las constantes de la naturaleza nos encontramos con una situación muy peculiar. Mientras parece que ciertas constantes estuvieran fijadas, otras tienen espacio para ser distintas de las que son, y algunas no parecen afectadas por ninguna otra cosa del ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­- o en el – universo.

¿Llegaron estos valores al azar?

¿Podrían ser realmente distintos?

¿Cuán diferentes podrían ser para seguir albergando la existencia de seres vivos en el universo?

En 1.986, el libro The Anthropic Cosmological Principle exploraba las diez maneras conocidas en que la vida en el universo era sensible a los valores de las constantes universales. Universos con constantes ligeramente alteradas nacerían muertos, privados del potencial para desarrollar y sostener la complejidad que llamamos vida.

En la literatura científica puede encontrarse todo tipo de coincidencias numéricas que involucran a los valores de las constantes de la naturaleza. He aquí algunas de las fórmulas propuestas (ninguna tomada en serio) para la constante  de estructura fina.

Valor experimental: 1/α = 137’035989561…

  • Lewis y Adams: 1/α = 8π (8π5 / 15)1/3 = 137’384
  • Eddington: 1/α = (162 – 16) / 2 + 16 – 1 = 137
  • Wiler: 1/α = (8π4 / 9)(245! / π5)1/4 = 137’036082
  • Aspden y Eagles: 1/α = 108π (8 / 1.843)1/6 = 137’035915

Resultado de imagen de La Teoría M

Por supuesto, si la teoría M da al fin con una determinación del valor de 1/α podría parecerse perfectamente a una de estas fórmulas especulativas. Sin embargo ofrecería un amplio y constante edificio teórico del que seguiría la predicción.

También tendría que haber, o mejor, que hacer, algunas predicciones de cosas que todavía no hemos medido; por ejemplo, las siguientes cifras decimales de 1/α, que los futuros experimentadores podrían buscar y comprobar con medios más adelantados que los que ahora tenemos, a todas luces insuficientes en tecnología y potencia.

Todos estos ejercicios de juegos mentales numéricos se acercan de manera impresionante al valor obtenido experimentalmente, pero el premio para el ingeniero persistente le corresponde a Gary Adamson, cuya muestra de 137-logía se mostraron en numerosas publicaciones.

Estos ejemplos tienen al menos la virtud de surgir de algún intento de formular una teoría de electromagnetismo y partículas. Pero hay también matemáticos “puros” que buscan cualquier combinación de potencias de números pequeños y constantes matemáticas importantes, como π, que se aproxime al requerido 137’035989561… He aquí algún ejemplo de este tipo.

  • Robertson: 1/α = 2-19/4 310/3 517/4 π-2 = 137’03594
  • Burger: 1/α = (1372 + π2)1/2 = 137’0360157

Unidades naturales que no inventó el hombre

Ni siquiera el gran físico teórico Werner Heisenberg pudo resistirse a la ironía o irónica sospecha de que…

“En cuanto al valor numérico, supongo que 1/α = 24 33 / π, pero por supuesto es una broma.”

 

Arthur Eddington, uno de los más grandes astrofísicos del siglo XX y una notable combinación de lo profundo y lo fantástico, más que cualquier figura moderna, fue el responsable impulsor de poner en marcha los inacabables intentos de explicar las constantes de la naturaleza mediante auténticas proezas de numerología pura. Él también advirtió un aspecto nuevo y especular de las constantes de la naturaleza.

“He tenido una visión muy extraña, he tenido un sueño; supera el ingenio del hombre para decir qué sueño era. El hombre no es más que un asno cuando tiene que exponer este sueño. Se llamará el sueño del fondo, porque no tiene fondo.”

A. S. Eddington

“El conservadurismo recela del pensamiento, porque el pensamiento en general lleva a conclusiones erróneas, a menos que uno piense muy, muy intensamente.”

Roger Scruton

 

 

Resultado de imagen de Agujeros negros

 

           Todo lo que existe… ¡Tiene una explicación!

 

 

Hay que prestar atención a las coincidencias. Uno de los aspectos más sorprendentes en el estudio del universo astronómico durante el siglo XX, ha sido el papel desempeñado por la coincidencia: que existiera, que fuera despreciada y que fuera recogida. Cuando los físicos empezaron a apreciar el papel de las constantes en el dominio cuántico y a explorar y explorar la nueva teoría de la gravedad de Einstein para describir el universo en conjunto, las circunstancias eran las adecuadas para que alguien tratara de unirlas.

Entró en escena Arthur Eddington; un extraordinario científico que había sido el primero en descubrir cómo se alimentaban las estrellas a partir de reacciones nucleares. También hizo importantes contribuciones a nuestra comprensión de la galaxia, escribió la primera exposición sistemática de la teoría de la relatividad general de Einstein y fue el responsable de verificar, en una prueba decisiva durante un eclipse de Sol, la veracidad de la teoría de Einstein en cuanto a que el campo gravitatorio del Sol debería desviar la luz estelar que venía hacia la Tierra en aproximadamente 1’75 segmentos de arco cuando pasaba cerca de la superficie solar, y así resultó.

Resultado de imagen de El número de Eddington

La imagen fue tomada en Leiden en el año 1923, y, aparecen de izquierda a derecha Einstein, P. Ehrenfest, W. de Sitter, A. Eddington y H. Lorentz

“Arthur Eddington creyó en las teorías de Einstein desde el principio, y fueron sus datos tomados durante el eclipse solar de 1919 los que dieron la prueba experimental de la teoría general de la relatividad. La amplia cobertura informativa de los resultados de Eddington llevó a la teoría de la relatividad, y al propio Einstein, a unos niveles de fama sin precedentes.

Arthur Eddington está considerado uno de los más importantes astrónomos ingleses del siglo XX. Se especializó en la interpretación de las observaciones de los movimientos de las estrellas en el Observatorio de Greenwich. En 1913, fue uno de los primeros científicos no alemanes en entrar en contacto con las primeras versiones de la teoría general de la relatividad, e inmediatamente se convirtió en un declarado partidario.”

 

 

Resultado de imagen de El número de Eddington

Albert Einstein y Arthur Stanley Eddington se conocieron y se hicieron amigos. Se conservan fotos de los dos juntos conversando sentados en un banco en el jardín de Eddington en el año 1.930, donde fueron fotografiados por la hermana del dueño de la casa.

Aunque Eddington era un hombre tímido con pocas dotes para hablar en público, sabía escribir de forma muy bella, y sus metáforas y analogías aún las utilizan los astrónomos que buscan explicaciones gráficas a ideas complicadas. Nunca se casó y vivió en el observatorio de Cambridge, donde su hermana cuidaba de él y de su anciana madre.

Eddington creía que a partir del pensamiento puro sería posible deducir leyes y constantes de la naturaleza y predecir la existencia en el universo de cosas como estrellas y galaxias. ¡Se está saliendo con la suya!

Entre los números de Eddington, uno lo consideró importante y lo denominó “número de Eddington”, que es igual al número de protones del universo visible. Eddington calculó (a mano) este número enorme y de enorme precisión en un crucero trasatlántico concluyendo con esta memorable afirmación.

Resultado de imagen de El número de Eddington

“Creo que en el universo hay

 

15.747.724.136.275.002.577.605.653.961.181.555.468.044.717.914.527.116.709.366.231.425.076.185.631.031.296

protones y el mismo número de electrones.”

 

Este número enorme, normalmente escrito NEdd, es aproximadamente igual a 1080. Lo que atrajo la atención de Eddington hacia él era el hecho de que debe ser un número entero, y por eso en principio puede ser calculado exactamente.

Durante la década de 1.920, cuando Eddington empezó su búsqueda para explicar las constantes de la naturaleza, no se conocían bien las fuerzas débil y fuerte, y las únicas constantes dimensionales de la física que sí se conocían e interpretaban con confianza eran las que definían la gravedad y las fuerzas electromagnéticas.

No siempre sabemos valorar la grandeza a la que puede llegar la mente humana: “… puedan haber accedido a ese mundo mágico de la Naturaleza para saber ver primero y desentrañar después, esos números puros y adimensionales …”

Eddington las dispuso en tres grupos o tres puros números adimensionales. Utilizando los valores experimentales de la época, tomó la razón entre las masas del protón y del electrón:

m/ me ≈ 1.840

La inversa de la constante de estructura fina:

2πhc / e2 ≈ 137

Y la razón entre la fuerza gravitatoria y la fuerza electromagnética entre un electrón y un protón:

e2 / Gmpme ≈ 1040

A éstas unió o añadió su número cosmológico, NEdd ≈ 1080.

¿No cabría la posibilidad de que todos los grandes sucesos presentes correspondan a propiedades de este Gran Número [1040] y, generalizando aún más, que la historia entera del universo corresponda a propiedades de la serie entera de los números naturales…? Hay así una posibilidad de que el viejo sueño de los filósofos de conectar la naturaleza con las propiedades de los números enteros se realice algún día.

Eddington a  estos cuatro números los llamó “las constantes últimas”, y la explicación de sus valores era el mayor desafío de la ciencia teórica.

“¿Son estas cuatro constantes irreducibles, o una unificación posterior de la física demostrará que alguna o todas ellas pueden ser prescindibles?

¿Podrían haber sido diferentes de los que realmente son?”

 

Resultado de imagen de Una gran teoría unificada

 

El Modelo estándar es la teoría que tenemos pero…

 

 

De momento, con certeza nadie ha podido contestar a estas dos preguntas que, como tantas otras, están a la espera de esa Gran Teoría Unificada del Todo, que por fin nos brinde las respuestas tan esperadas y buscadas por todos los grandes físicos del mundo. ¡Es todo tan complejo! ¿Acaso es sencillo y no sabemos verlo? Seguramente un poco de ambas cosas; no será tan complejo, pero nuestras mentes aún no están preparadas para ver su simple belleza. Una cosa es segura, la verdad está ahí, esperándonos.

Para poder ver con claridad no necesitamos gafas, sino evolución. Hace falta alguien que, como Einstein hace 100 años, venga con nuevas ideas y revolucione el mundo de la física que, a comienzos del siglo XXI, está necesitada de un nuevo y gran impulso. ¿Quién será el elegido? Por mi parte me da igual quién pueda ser, pero que venga pronto. Quiero ser testigo de los grandes acontecimientos que se avecinan, la teoría de supercuerdas y mucho más.

emilio silvera

 

  1. 1
    Pedro
    el 5 de mayo del 2018 a las 12:13

    Acerca de la luz su constancia: Si resulta que la expansión del propio espacio en regiones muy remotas, es mayor que la velocidad de la luz, eso indica que la luz que se propague en dicho espacio su velocidad  no es constante si no que depende del medio en que se sustenta. (Su frecuencia tiende a cero.) SE DISIPARIA SIN MAS. No se distinguiría en nada de una onda de sonido.¿Correcto? No habría fondo cósmico de microondas.

    Responder
  2. 2
    Pedro
    el 5 de mayo del 2018 a las 13:18

    Salvo su fuentes, y necesidad de un medio, y las alectromagneticas no salvan obstáculos.

    Responder
    • 2.1
      Pedro
      el 5 de mayo del 2018 a las 13:25

      Así como su distinción eléctrico y magnética de la luz.

      Responder
    • 2.2
      Emilio Silvera
      el 6 de mayo del 2018 a las 7:57

      “La luz de una galaxia cuyo desplazamiento hacia el rojo sea z = 1,5 partió cuando el universo tenía 4.300 millones de años; como la edad del universo hoy es de 13.800 millones de años, esa luz ha estado viajando durante 9.500 millones de años antes de llegar a la Tierra. Además, como en todo ese tiempo el universo se ha estado expandiendo, la distancia a la que se encuentra esa galaxia (la en la Ley de Hubble) es de 14.600 millones de años luz. Pues bien, esa galaxia y todas las que están más lejos, en el marco del modelo cosmológico actual, se están alejando de nosotros (o nosotros de ellas) a velocidades superiores a la de la luz (c = 300.000 km/s). Este hecho no viola ningún principio de la física, ya que, como hemos indicado (pero conviene repetirlo al menos tres veces al día), la velocidad de recesión no es consecuencia de un movimiento de las galaxias en el espacio, sino de la expansión del propio espacio.”

      “No es correcto explicar el corrimiento al rojo de la luz de las galaxias en función al efecto Doppler. Las galaxias, en realidad, no tienen esa velocidad que aparentan. La expansión del Universo es una expansión del espacio, mientras las galaxias, movimientos propios al margen, mantienen tamaño y posición.

      Un buen modelo para entenderlo es representar el Universo con una dimensión menos, como la superficie de un globo. En él, las galaxias serían pegatinas de papel pegadas sobre la superficie. A medida que se hincha el globo, los posibles observadores de todas las galaxias tienen la impresión de que todas las demás se alejan de la suya. Porque es el espacio entre galaxias el que aumenta, mientras estas permanecen más o menos inmóviles. Las galaxias carecen, por tanto, de una velocidad propia que de lugar al efecto Doppler.

      Pongámoslo más claro. Imaginemos un fotón “verde”, que parte de una lejana galaxia situada a 5.000 millones de años luz de la Tierra. La longitud de onda de este fotón puede verse afectada por el efecto Doppler debido a la velocidad propia que tenga esta galaxia. Pero nunca debido a la velocidad aparente con la que vemos alejarse a esta galaxia debido a la expansión del Universo. Es en el largo camino que recorre este fotón hasta llegar a nosotros cuando su longitud de onda se alarga según el Universo se expande.

      Explicar el corrimiento al rojo de la luz que nos llega de las galaxias lejanas basándonos en el l efecto Doppler es, por tanto, erróneo. Es una idea que no debemos emplear en divulgación astronómica, por ser falsa. El corrimiento al rojo tiene lugar y nos sirve para determinar la distancia a la que se encuentran los objetos lejanos, pero no se produce debido al efecto Doppler. Es la expansión del Universo la que “estira” los fotones, desplazando al rojo su longitud de onda.”

      “Hasta donde podemos saber, el espacio se estaría expandiendo hacia todos lados, y pensar que el espacio se está expandiendo a partir de un punto violaría la isomorficidad y homogeneidad que hasta ahora consideramos que posee el espacio, es decir, que el espacio es igual en todos lados y no hay puntos ni direcciones especiales.

       

      De todos modos, la tasa de expansión del espacio no es una velocidad, ya que no implica una traslación en realidad. Se puede medir, técnicamente, con las mismas unidades (m/s, por ejemplo), pero ello no implica que haya movimiento”

      Nada puede viajar a través del espacio a mayor velocidad que la luz en el vacío” 

      De todo esto se pueden obtener algunas consecuencias, y, una de ellas sería el comportamiento de los fotones en ese medio expansivo del espacio.

      Responder
  3. 3
    Fandila Soria
    el 6 de mayo del 2018 a las 8:18

    ¿Entonces qué se expande, el espacio o los elementos libres que lo forman?
    ¿Cual sería el origen de la expansión?

    Responder
    • 3.1
      Emilio Silvera
      el 6 de mayo del 2018 a las 9:48

      El amigo Fandila, como es su costumbre, pone el dedo el la llaga, y, plantea preguntas que, hasta el momento, nadie ha sabido contestar. Ya que, como bien apunta, el Espacio está compuesto de “algo” y, si se expande ese “algo” ¿Por qué lo hace? ¿Es que acaso una fuerza “misteriosa” tira de ellos desde no sabemos dónde?

      Sí, parece todo más complicado de lo que nos quieren hacer creer.

      Responder
  4. 4
    Pedro
    el 6 de mayo del 2018 a las 12:26

    > Como bien indicas “Es la expansión la que ” estira” los fotones, desplazando al rojo su longitud de onda”.  Bien, seguimos “De todo se puede obtener algunas consecuencias ¿el comportamiento de los fotones en ese medio expansivo? Es aquí donde quería llegar.
    >
    > Si la longitud de onda cada vez es mayor, (su frecuencia disminuirá nos guste o no) llegara un momento ,que no distinguiremos  crestas y valles. Por tanto su velocidad ? V=log de onda (espacio entre crestas o valles)xfrecuencia (num.oscilaciones por segundo).  ¿Por que tenemos que considerar a la velocidad constante en el vacio, si sabemos que en distintos medios de propagación no es la misma.? ¿Que tiene el vacío que lo distingue del resto de medios? Y ya no digamos si se esta expandiendo, acaso es el propio vacío el que soporta la propia luz, osea, arrastra vacío desteñido (a lo que nosotros llamamos luz (energía(luz y magnetismo))).>> Por ejemplo una cuerda vibrante una vez la estiras muy bien y mas que bien (esa vibración se torna en tensión hasta romper, lo mismo pudiera ocurrir algo parecido con la luz), si ya no distinguimos crestas y valles. Su velocidad o. Pero hasta llegar a cero primero un promedio, osea de constante nada de nada. Diréis que soy duro de mollera pero es como veo las cosas, ok ¿porque dar por sentado tantas cuestiones sin mas?
     
    >

    Responder
    • 4.1
      nelson
      el 6 de mayo del 2018 a las 21:56

      Hola muchachada.
      Independientemente de la longitud de onda electromagnética, que puede “estirarse” hasta hacerla imperceptible, la velocidad de la luz es constante. Para cualquier marco de referencia, ya sea con un observador estacionario o en movimiento, c es constante (salvo la ralentización provocada por el índice de refracción del medio en que se propaga). En este fragmento de artículo se explica esto bien: https://es.wikipedia.org/wiki/Abell_1835_IR1916#Descubrimiento
      La frecuencia puede hacer variar el color o la energía, pero no la velocidad.
      Saludos.

      Responder
      • 4.1.1
        Pedro
        el 7 de mayo del 2018 a las 0:09

        Haber si me explico de otra manera ok Si calentamos el espacio vacío a cierta temperatura, ¿La velocidad de la luz seguiría siendo la misma?.yo diría que no 

        Responder
        • 4.1.1.1
          nelson
          el 7 de mayo del 2018 a las 1:49

          Hola Pedro.
          Cuando haces una afirmación, procura acompañarla con una línea argumental, un razonamiento. Todos podemos equivocarnos, pero hagamos el esfuerzo de jugar bien, sin pelotazos. 
          La temperatura es partículas en movimiento. En el vacío absoluto no habría partículas, por lo que no hay temperatura (o sería 0K) pero como no hay en el espacio vacío absoluto (“sólo” un millón de partículas por metro cúbico)) la temperatura (extremadamente baja lejos de fuentes térmicas) puede ascender cerca de, por ejemplo, el Sol. Y cuando la luz del Sol atraviesa ese espacio inmediato “casi” vacío (la densidad de la Corona Solar es tan baja que no ha sido posible reproducir ese vacío en laboratorio) y extremadamente caliente (millones de grados) que lo rodea… ¿a qué velocidad imaginas que lo hace? Solo en un medio mucho más denso se podría ralentizar la velocidad de la luz en forma perceptible.
          Saludos cordiales.

  5. 5
    kike
    el 6 de mayo del 2018 a las 19:13

    Sobre el tema de la expansión del Universo creo ver algunas incongruencias.

     Parece estar demostrado que nuestra misma galaxia atrae gravitatoriamente a otras más pequeñas que forman parte del Grupo Local. Al mismo tiempo ese grupo se dirige creo al cumulo de Virgo por la misma gravedad; y otros  muchos cúmulos junto al nuestro nos dirigimos hacia al Gran Atractor.

     Si el espacio se crea cada vez mas rápido y separa la distancia entre las galaxias, pareciera lógico que los nódulos que forman los grandes supercúmulos se fueran “aclarando”, y que los cúmulos que se dirigen hacia los supercúmulos irían frenando; pero parace que la expansión del espacio es general.

     ¿Cómo se explica que se manifiesten a  la vez dos fuerzas antagonistas entre si?

    Responder
    • 5.1
      nelson
      el 6 de mayo del 2018 a las 22:40

      Hola Kike.
      (Supongo que eres el Kike de siempre).
      Los objetos masivos y relativamente próximos se atraen de acuerdo a la ley newtoniana de gravitación universal, que determina con precisión la relación entre la masa de los cuerpos involucradas y la distancia que los separa y por tanto la mayor o menor atracción que los relaciona.
      Cuando los objetos son muy pequeños y separados por distancias muy grandes esa relación es tan insignificante que casi desaparece. Las galaxias cúmulos y supercúmulos tienen la masa suficiente y las distancias son suficientemente próximas para mantenerse ligados gravitacionalmente, formando estructuras más o menos vinculados y regulares, como nuestro Grupo Local. 
      Sin embargo, estas megasuperestructuras aparecen muy separadas entre sí, por lo que además de no “sentir atracción mutua” significante, están todas ellas inmersas en un espacio que, sabemos, se expande de acuerdo a las leyes de Hubble, por lo que aparentar alejarse entre sí.
      Saludos cordiales.

      Responder
  6. 6
    Emilio Silvera
    el 6 de mayo del 2018 a las 20:54

    Todo el Universo es fruto de dos fuerzas antagónicas que, al final, logra el equilibrio, ya que, la una compensa a la otra. De todas las maneras, no veo yo que la expansión logre “aclarar” esos grandes cúmulos de galaxias, sino que, la Gravedad, los hará cada vez más compactos al atraer hacía sí otros grupos más pequeños que terminarán juntándose y todos, en tropel, irán siendo transportados por ese universo en expansión. El Universo no es una cuestión simple y tiene muchísimos “escenarios” de una complejidad tal que, la ciencia, no sabe explicar y tenemos que seguir profundizando en ellos para desvelar poco a poco, a medida que nuestros conocimientos tecnológicos aumentan, muchas de esas complejidades que nos ocultan la verdad que perseguimos.

    Responder
  7. 7
    Fandila Soria
    el 7 de mayo del 2018 a las 1:12

    Lo de la expasión, en principio es explicable, comparando con un gas, porque la interacción entre los elementos del vacío, no ligados, como ocurre en la materia normal, en su movimiento tienden a separarse los unos de los otros.
    La gran cuestión es la del movimiento (Por qué todo se mueve). Hemos de admitir como axioma que sin movimiento la materia no existe.

    Responder
  8. 8
    Emilio Silvera
    el 7 de mayo del 2018 a las 7:10

    “Explicación al enigma de por qué el Universo se expande aceleradamente. NASA Actualizado 16/05/2017 (EUROPA PRESS) –    Físicos de la Universidad de British Columbia pueden haber resuelto uno de los grandes enigmas de la naturaleza: ¿qué causa la aceleración de la expansión de nuestro universo? 

      El estudiante de doctorado Qingdi Wang ha abordado esta cuestión en un nuevo estudio que intenta resolver un importante problema de incompatibilidad entre dos de las teorías más exitosas que explican cómo funciona nuestro universo: la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad general de Einstein.

      El estudio sugiere que si nos acercamos en el universo, nos daríamos cuenta de que está compuesto constantemente de espacio y tiempo fluctuante. “El espacio-tiempo no es tan estático como parece, se mueve constantemente”, dijo Wang.    “Esta es una idea nueva en un campo donde no ha habido muchas ideas nuevas que traten de abordar este tema”, dijo en un comunicado Bill Unruh, profesor de física y astronomía que supervisó el trabajo de Wan

     En 1998, los astrónomos encontraron que nuestro universo se está expandiendo a un ritmo cada vez mayor, lo que implica que el espacio no está vacío y en su lugar está lleno de energía oscura que empuja la materia lejos.    El candidato más natural para la energía oscura es la energía del vacío. Cuando los físicos aplican la teoría de la mecánica cuántica para aspirar la energía, predicen que habrá una increíblemente grande densidad de energía de vacío, mucho más que la energía total …


     El candidato más natural para la energía oscura es la energía del vacío. Cuando los físicos aplican la teoría de la mecánica cuántica para aspirar la energía, predicen que habrá una increíblemente grande densidad de energía de vacío, mucho más que la energía total de todas las partículas del universo. Si esto es cierto, la teoría de Einstein de la relatividad general sugiere que la energía tendría un efecto gravitacional fuerte y la mayoría de los físicos piensan que esto haría explotar.


    Afortunadamente, esto no sucede y el universo se expande muy lentamente. Pero es un problema que debe resolverse para que la física fundamental progrese.    A diferencia de otros científicos que han tratado de modificar las teorías de la mecánica cuántica o la relatividad general para resolver el problema, Wang y sus colegas Unruh y Zhen Zhu, también en el doctorado de la misma universidad, sugieren un enfoque diferente. Toman en serio la gran densidad de energía de vacío predicha por otros estudios.

       A diferencia de otros científicos que han tratado de modificar las teorías de la mecánica cuántica o la relatividad general para resolver el problema, Wang y sus colegas Unruh y Zhen Zhu, tambiénen el doctorado de la misma universidad, sugieren un enfoque diferente. Toman en serio la gran densidad de energía de vacío predicha por la mecánica cuántica y encuentran que hay información importante sobre la energía del vacío que faltaba en los cálculos anteriores.

    Explicación al enigma de por qué el Universo se expande aceleradamente

    Sus cálculos proporcionan una imagen física completamente diferente del universo. En este nuevo cuadro, el espacio en el que vivimos fluctúa salvajemente. En cada punto, oscila entre expansión y contracción. A medida que oscila hacia adelante y hacia atrás, ambos fenómenos casi se cancelan entre sí, pero un efecto neto muy pequeño impulsa al universo a expandirse lentamente a una velocidad acelerada.   

     Pero si el espacio y el tiempo fluctua Explicación al enigma de por qué el Universo se expande aceleradamente salvajemente. En cada punto, oscila entre expansión y contracción. A medida que oscila hacia adelante y hacia atrás, ambos fenómenos casi se cancelan entre sí, pero un efecto neto muy pequeño impulsa al universo a expandirse lentamente a una velocidad acelerada.

    Explicación al enigma de por qué el Universo se expande aceleradamente

     Pero si el espacio y el tiempo fluctúan, ¿por qué no podemos sentirlo? “Esto ocurre a escalas muy pequeñas, miles de millones y miles de millones de veces más pequeñas que un electrón”, dijo Wang.    “Es similar a las olas que vemos en el océano”, dijo Unruh. “No se ven afectados por la intensa danza de los átomos individuales que componen el agua sobre la que se mueven esas olas”.    El estudio ha sido publicado en Physical View D.”

    Como podréis comprobar, nadie está de acuerdo con el por qué, el Universo se expande. Cada estudio nos da una diferente explicación, y, algunas de ellas pueden estar cerca de la verdad, sin embargo, el tema queda romo, no se explica de manera contundente y precisa, y, se deja al descubierto la ignorancia que con nosotros arrastramos en estos complejos temas.










    Responder
  9. 9
    Pedro
    el 7 de mayo del 2018 a las 8:23

    Bien dices, con argumentos.ok haber si soy capaz de explicarme.
    Nos dicen que la velocidad es la relación entre el espacio por unidad de tiempo.
    C(luz)=longitud onda x frecuencia.
    Imaginemos un caso:
    Una longitud de onda que crece exponencialmente, (en un espacio que se expande) y una frecuencia que no cambia sino que se mantiene constante, ¿como puede ser constante la velocidad de dichas partículas.? Aquí no hablamos de energía de dichas partículas.ok (hxf) esto es otra cuestión.

            Por un momento olvidemos índice de refracción, así como nuestras mediciones experimentales,velocidad aparente en la recesión de galaxias.

    En resumidas ¿Que determina esa constancia de la luz? Esta es la cuestión.

        Más adelante leere tal dirección.ok
     

    Responder
    • 9.1
      nelson
      el 7 de mayo del 2018 a las 15:09

      Esa situación no es posible. Si la longitud de onda crece, la frecuencia debe necesariamente disminuir. Y viceversa. En el caso de la luz, si cambia de medio conserva su frecuencia pero puede disminuir la longitud de onda aunque también disminuirá la lvelocidad en la misma proporción, respetando la fórmula (frecuencia = velocidad/longitud de onda).
      Saludos.  

      Responder
  10. 10
    emiliosilvera
    el 7 de mayo del 2018 a las 10:17

    Amigo Pedro.
    “Está muy claro que, nuestro mundo es como es, debido a una serie de
    parámetros que, poco a poco, hemos ido identificando y hemos denominado
    Constantes de la Naturaleza. Esta colección de númerosmisteriosos son los culpables, los responsables, de quenuestro universo sea tal como lo cono-
    cemos que, a pesar de la concatenación de movimientos caóticamente im-predecibles de los átomos y las moléculas, nuestra experiencia es la de unmundo estable y que posee una profunda consistencia y continuidad.”

    Parece, según todas las trazas, que el universo, nuestro universo, alberga la vida inteligente porque las constantes de la naturaleza son las que aquí están presentes, cualquier ligera variación en alguna deestas constanteshabría impedido que surgiera la vida en el planeta que habitamos. El universo con las constantes ligeramente diferentes habría nacido muerto, no se hubieran formado las estrellas ni se habrían unido los quarks para construir nucleones (protones y neutrones) que formaran los núcleos que al ser rodeados por los electrones construyeron los átomos que se juntaron para formarlas moléculas y células que unidas dieron lugar a la materia. Esos universos con las constantes de la naturaleza distintas a las nuestras, estarían privadosdel potencial y de los elementos necesarios para desarrollar y sostener el tipo de complejidad organizada que nosotros llamamos vida.

    Nadie ha sabido responder a la pregunta de si las constantes de la naturaleza son realmente constantes o llegará un momento en que comience su transformación. Hay que tener en cuenta que para nosotros, la escala del tiempo que podríamos considerar muy grande, en la escala de tiempo del universo podría ser ínfima. El universo, por lo que sabemos, tiene 13.500 millones de años. Antes que nosotros, el reinado sobre el planeta correspondía a los dinosaurios, amos y señores durante 150 millones de años, hace ahora de ello 65 millones de años. Mucho después, hace apenas 2 millones de años, aparecieron nuestros antepasados
    directos que, después de una serie de cambios evolutivos desembocó en lo que somos hoy.
    Podríamos seguir en una sucesión interminable de efectos y correlaciones. Sin embargo, es suficiente saber que, si la masa del protón o la carga del electrón variaran, aunque sólo fuese una diezmilésima, nosotros, no estaríamos aquí.
    Hablar de la luz (nosotros mismos somos luz), de su velocidad en el vacío y de su personalidad en relación a la expansión del Universo, pudieran ser temas que, al menos de momento, nos sobrepasan.

     

    Responder
  11. 11
    kike
    el 7 de mayo del 2018 a las 12:54

    Al final va a ser verdad que el famoso vacío va a estar a rebosar….  

     Supongo que ocurrirá como en otras muchas cosas;  existe un equilibrio bastante precario en apariencia, pero que sirve para que todo funcione. El Sol nos dio y nos da la vida, pero también nos la va quitando poco a poco y al final nos la quitará de golpe; la naturaleza nos sostiene, pero también nos aniquila poco a poco..

     Creo que las grandes fuerzas del universo sirven para ambas cosas, y al  mismo tiempo; todo dependerá en que escala se encuentre el ser que se ponga a pensarlo…

     Quizás hasta la gravedad e incluso la expansión acelerada se comporten según y como las circunstancias (la mayoría de ellas ignoradas por nosotros).

     Sabido es que la gravedad, que en principio es atractiva, a veces sirve para lanzar grandes cuerpos fuera de su entorno(estrellas y planetas errantes), como igualmente mantenerlos “a raya” a una distancia equilibrada (órbitas).

      Bien pudiera ser que esa expansión acelerada no fuera tan uniforme como nos pensamos (Creo que habría que considerarlo al leer el artículo de Emilio sobre las fluctuaciones del vacío en relación a la expansión del universo).

     Lo que si debe ser cierto es lo que dice Fandila;  el movimiento es intrínseco con la materia; sin movimiento no puede existir nada; bueno, ni la “nada”, porque esa “nada” parece que se mueve más aún….

    Responder
  12. 12
    Pedro
    el 7 de mayo del 2018 a las 17:25

    Conclusión: ¿Que hemos aprendido!

        Respecto a la energía:

    La energía de las ondas electromagnéticas, depende de su frecuencia y longitud de onda.
    A mayor longitud menor frecuencia y viceversa. (A menor longitud de onda mayor su frecuencia) e=constante de plank x frecuencia. Osea mayor frecuencia mayor energía.
    Respecto a su velocidad : al atravesar un medio distinto de unos y otros varía su  longitud de forma proporcional disminuyendo por tanto su velocidad. Su frecuencia se mantiene. Bien hasta aquí estamos todos de acuerdo.

        Respecto a su velocidad:

    Aqui viene la pregunta del cordero: Si ampliamos la longitud de forma exponencial en un espacio en expansión, ¿aumentamos su velocidad de forma exponencial o bien disminuimos de manera exponencial su frecuencia, o mantenemos constante su frecuencia?

       Tenemos distintos tipos de ondas electromagnéticas , pero todas son lo mismo, luz sin más , cuantos más energéticos, o cuántos de mayor longitud de onda sin más. Su velocidad solo es una abstracción sin más ya que sin marcos de referencia no distinguiría mos nada de nada.
        

    Cómo bien dice Emilio estamos aquí y esto se debe las constantes y funciona que no es poco. Por mi parte lo doy por concluido. Gracias por todo
      Un saludo para todos.

    Responder
  13. 13
    Fandila Soria
    el 7 de mayo del 2018 a las 18:18

    Sin meternos en camisa de once varas, como la de NASA, que nos queda grande a los que no estamos al nivel de tal empresa, me atrevería a decir:
    Que la superfiie esférica global del Universo (Esa esfera del presente) va aumentado constantemente en su evolución expansiva.
    El número de componentes o elementos del vacío también ha de aumentar o cada vez sería más diluido, lo que no parece detectarse. Más bien se compensaria con el aumento del número de interacciones entre tales elementos.

    Para los “bigbaneros” será fácil de entender cuando partículas y elementos se formaran al decaer la gravedad-densidad, al aumento del volumen por el efecto expansivo precisamente.
    Aparte de que los elementos del vacío se manifiestan de manera libre (Salvo por la gravedad), esto solo puede indicarnos, que en verdad la energía-materia del vacío tiene caracter fragmentario-infinito como se asegura. De ahí a decir que cada pequeña unidad se comporte como un minúsculo big-bang, no hay más que un paso. Una indeterminada condensación que se fracciona poco apoco y como puede al tiempo de la evolución, así será de denso tal vacío.
    Realmente la densidad global del vacío no podrá crecer no podrá aumentar ni decaer, o los parámetos que sostienen el Universo ya habrían variado y cambiarán variarán dráticamente.  Solo esa expansión “realimentada” podrá mantenerlos.

    Pero como observa Kike, habrá de haber situaciones o tiempos en que no todo se cumpla. Por ejemplo, para el agujero negro o cuando el total de las masas llegue a agolparse a un lado del Universo quedando el resto, solo provisto de vacío.

    Por otra parte toda la materia se compone de ondas partícula (Una forma de decirlo). Las fluctuaciones del vacío también obedecen a esas ondas, siempre presentes, y su interacciones, que como todas, siguen la directrices respetando la dinámica de ondas.

    Responder
  14. 14
    Emilio Silvera
    el 8 de mayo del 2018 a las 5:19

    Estoy leyendo vuestros pensamientos, y, se me viene a la Mente aquellos de Max Planck:

    “La ciencia no puede resolver el misterio final de la Naturaleza. Y esto se debe a que, en el último análisis, nosotros somos parte del misterio que estamos tratando de resolver”. 

    “La creciente distancia entre la imagen del mundo físico y el mundo de los sentidos no significa otra cosa que una aproximación progresiva al mundo real.” 

    Una de las paradojas de nuestro estudio del Universo circundante es que a medida que las descripciones de su funcionamiento se hacen más precisas y acertadas, también se alejan cada vez más de toda la experiencia humana. Lo que tienen en común todas las respuestas que estais apuntando, es la apreciación creciente de que las constantes de la Naturaleza desempeñan un papel cosmológico vital: Existe un lazo entre la estructura del Universo en conjunto y las condiciones locales internas que se necesita para que la vida se desarrolle y persista, y, como se ha dicho, si las constantes varían tendríamos serias consecuencias para la biología, la geología y la propia vida tal como la conocemos.

    Cuando comentados sobre todos estos temas complejos, no puedo dejar de rememorar aquel pensamiento de Popper:

     “Cuánto más sé y más profundizo en el conocimiento de las cosas, más consciente soy de lo poco que sé. Mi conocimiento es limitado, mi ignorancia…, infinita.” 

     Creo que el conjunto de nuestras Mentes contienen un poder infinito que, al no saberlo encausar, está disperso; no son pocas las ideas que se pierden por el hecho de no tener los medios para poder desarrollarlas. Es una energía inútil que, invisible, está vagando por el el “cosmos” de los pensamientos y que no es bien aprovechada.

    Saludos amigos.

    Responder
  15. 15
    kike
    el 8 de mayo del 2018 a las 17:38

    Esta mañana(mientras quitaba malas hierbas), he escuchado unos cuantos podcats de ciencia, (me gusta escucharlos mientras asesino algunas plantas salvajes). Precisamente he escuchado uno sobre la susodicha materia oscura.

     Resulta que han descubierto algunas galaxias cuya densidad de estrellas es únicamente un uno por ciento de las normales; las llaman “ultradifusas” (Ya comprendo que muchos ya sabrán de lo que cuento, pero otros no,,)

     Al descubrir dichas galaxias enseguida pensaron en encontrar los mismos efectos de la materia oscura que en las normales (que suele ser unas cinco veces más masa que la bariónica); pero hete aquí que no encontraron efecto alguno de materia oscura en dichas galaxias.

     La gracia no esta en esto; está en las explicaciones de los científicos implicados, al menos del que comentaba; asegura que el hecho de no encontrar materia oscura en esas raras galaxias asevera que en otras si existirá, pues pensar lo contrario sería como pensar que la Tierra es plana, estando demostrado que es esférica…..

      Como se ve, incluso algunos científicos, con tal de llevar la razón, son capaces de las mayores falacias.

     Pero en realidad, a lo que me quiero referir es al asunto que ha surgido en debate en este artículo sobre la posibilidad de que ante la vastedad del universo, quizás algunas fuerzas fundamentales no se manifiesten exactamente como las conocemos, pues bien pudiera ser que tengan otras posibilidades desconocidas por nosotros, lo que no desvirtuaría en nada la exactitud de los procesos conocidos sobre estas fuerzas, llámenlas como quieran,(¿gravedad atractiva que se convierte en gravedad repulsiva en determinadas circunstancias  por ejemplo?).

     En mi modesta opinión, la creencia generalizada hoy en día de la existencia de la materia oscura se basa en un 90% en el hecho demostrado que las estrellas de las galaxias, sobre todo por su masa y velocidad, no podrían estar sujetas al cuerpo galáctico, por lo que sin la materia oscura, la galaxia desaparecería en poco tiempo por el simple escape de todas sus estrellas.

     Pero esa afirmación, que es la base para la creencia en esa materia oscura, quizás no tenga en cuenta algunos aspectos de la gravedad, sobre todo cuando interacciona con tantas estrellas y encima con un agujero negro en su centro de masa “infinita”
    (Seguro que sabeis el problema matemático que se crea cuando se intenta explicar la órbita de tres cuerpos o más, ya que concurren demasiados condicionantes, ya  que cada uno de ellos podría variar ostensiblemente el equilibrio de las órbitas)

     Total, que no lo sabemos todo (Creo yo, que no se nada).

    Responder
    • 15.1
      nelson
      el 8 de mayo del 2018 a las 20:29

      Hola muchachada.
      Hola Kike.
      No sabía lo de las galaxias “ultradifusas” y busqué…
      Encontré que justamente justifican la cohesión de esas galaxias tan poco densas por la acción de la “materia oscura” que representaría no menos del 98% de la masa total para evitar la disgregación. También que podrían ser sencillamente galaxias en desintegración.
      Tal vez la más representativa (creo que la primera en ser descubierta) es VIRGOHI21, una “galaxia oscura” del Cúmulo de Virgo que tiene solo ¡119 gigantes rojas!, estrellas bastante frías y “próximas” a su final. Sería la responsable del tirón cósmico que produce el desgajamiento del característico “brazo separado” de su vecina (y más “familiar” para nosotros) M99. Revisando las páginas parecería ser más bien un espaldarazo a los defensores de la materia oscura… aunque estaría constituída por “axiones”, “wimps” (partículas hipotéticas) y por el estilo y en el mejor de los casos, por neutrinos…
      Por lo que, comparto, sabemos muy poco. Como que cuanto más sabemos, menos sabemos…
      Saludos cordiales.

      Responder
      • 15.1.1
        Emilio Silvera
        el 9 de mayo del 2018 a las 4:50

        ¿Materia oscura? ¿Pegamento cósmico? ¿Sustancia esencial? ¿Misterio sin resolver? ¿Alfombra bajo la que escondemos nuestra ignorancia? Cualquiera de esas preguntas podría valer para poner nombre a lo que no sabemos que, desde luego, no es poco.

        Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting