jueves, 16 de mayo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Nada es eterno ni infinito

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (104)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Lo cierto es que, nadie sabe el destino final del Universo. Sin embargo, especular…especulan todos.

“Sabiendo” que el destino irremediable de nuestro mundo, el planeta Tierra, es el de ser calcinado por una estrella gigante roja en la que se convertirá el Sol cuando agote la fusión de su combustible de hidrógeno, helio, carbono, etc, para que sus capas exteriores de materia exploten y salgan disparadas al espacio exterior formando una nebulosa planetaria, mientras que el resto de su masa se contraerá hacia su núcleo bajo su propio peso, a merced de la gravedad, convirtiéndose en una estrella enana blanca de enorme densidad y de reducido diámetro que solo sera frenada por la degeneracion de los electrones al ponerse en marcha en Principio de excluson de Pauli. Sabiendo eso, el hombre debe poner los medios para que antes de que llegue ese momento (dentro de algunos miles de millones de años), la Humanidad pueda escapar y dar el salto hacia otros mundos lejanos que, como la Tierra ahora, reúna las condiciones físicas y químicas, tenga agua corriente por estar situados en la zona habitable y tengan la atmósfera y las temperaturas adecuadas para acogerla.

Lo de saber el destino final de nuestro mundo es un decir, si antes no ocurren cosas que cambien ese destino, otros acontecimientos ahora desconocidos por nosotros y que, siendo el Universo dinámico como lo es, entra dentro de lo posible que ese futuro que vislumbramos, pudiera ser diferente. En realidad, no podemos aseguar nada cuando nos referimos al mañana.

 

 

Así podríamos ver como quedó el Sol (Nebulosa Planetaria) una vez finalizada su vida. En su centro, una enena balanca muy energética ioniza toda la nube que brilla con el fulgor de la radiación ultravioleta que la estrella central le transmite. Poco a poco, la nube se desvanecerá, y, en el centro, enfriándose con el paso de los años, se verá un objeto frío y denso. ¡El cadáver del Sol que fue!

Pero el problema no es sólo de nosotros, y se extenderá a la totalidad del universo que, aunque mucho más tarde, también está abocado a la muerte térmica, el frío absoluto si se expande para siempre como un universo abierto y eterno, o el más horroroso de los infiernos, si estamos en un universo cerrado y finito en el que un día, la fuerza de gravedad, detendrá la expansión de las galaxias que comenzarán a moverse de nuevo en sentido contrario, acercándose las unas a las otras de manera tal que el universo comenzará, con el paso del tiempo, a calentarse, hasta que finalmente se junte toda la materia-energía del universo en una enorme bola de fuego de millones de grados de temperatura, el Big Crunch. Según los datos con los que contamos, la Densidad Crítica del Universo puede ser la ideal para que se expanda para siempre.

Sistema_solar2

Las regiones del Universo, como nuestro Sistema Solar, están todas ellas regidas por las mismas leyes y fuerzas de la Naturaleza. El irreversible final está entre los dos modelos que, de todas las formas  que lo miremos, es negativo para la Humanidad (si es que para entonces aún existe). En tal situación, algunos ya están buscando la manera de escapar.

Stephen Hawking ha llegado a la conclusión de que estamos inmersos en un metaverso, esto es, que existen infinidad de universos conectados los unos a los otros. Unos tienen constantes de la naturaleza que permiten la vida igual o parecida a la nuestra, otros posibilitan formas de vida muy distintas y otros muchos no permiten ninguna clase de vida.

Este sistema de inflación-contracción auto-reproductora nos viene a decir que cuando el universo se expande (se infla) a su vez, esa burbuja crea otras burbujas que se inflan y a su vez continúan creando otras nuevas más allá de nuestro horizonte visible. Cada burbuja será un nuevo universo, o mini-universo en los que reinarán escenarios diferentes o diferentes constantes y fuerzas.

WMAP Leaving the Earth or Moon toward L2.jpg

 

 

 

Representación artística de WMAP. La Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) es una sonda de la NASA cuya misión es estudiar el cielo y medir las diferencias de temperatura que se observan en la radiación de fondo de microondas, un remanente del Big Bang.

 

 

(“Los científicos han visto pruebas de tiempo antes del Big Bang, y tal vez una verificación de la idea del universo cíclico?. Uno de los grandes físicos de nuestra época, Roger Penrose de la Universidad de Oxford, ha publicado un nuevo documento diciendo que los patrones circulares visto en el WMAP mision de datos sobre el fondo cósmico de microondas sugieren que el espacio y el tiempo tal vez no se originó en el Big Bang, sino que nuestro universo continuamente los ciclos a través de una serie de “eones”, y tenemos un eterno y cíclico cosmos.”)

Resultado de imagen de Permeabilidad del vacío

 

“La Física depende de distintos parámetros, desde la carga o masa del electrón hasta la permeabilidad del vacío pasando por la constante de gravitación universal. Si construir un universo fuera como cocinar usaríamos una receta de cocina. Los ingredientes que se usarían seguirían ciertos parámetros, como la composición de fuerzas y partículas, mientras que la preparación serían la cantidad de masa o la intensidad de la constante cosmológica.Sin embargo la receta del Universo no admite errores en los ingredientes. Pareciera que el Universo esta predispuesto para producir y albergar vida, pero al mínimo cambio las condiciones ya no son favorables. Así, una pequeña alteración en los valores de las constantes fundamentales haría que no se produzcan en las estrellas los elementos necesarios para la vida; más masa en el Universo y éste implosionará al poco de darse el Big Bang y no habrá dado tiempo para que se forme la vida; una constante cosmológica más intensa y el Universo se diluirá en la nada sin que se formen galaxias, estrellas y planetas.”

El escenario que describen algunos el diagramas en otras ocasiones aquí reseñado, ha sido explorado y el resultado hallado es que en cada uno de esos posibles universos, como hemos dicho ya, puede haber muchas cosas diferentes; pueden terminar con diferentes números de dimensiones espaciales o diferentes constantes y fuerzas de la naturaleza, pudiendo unos albergar la vida y otros no.

El reto que queda para los cosmólogos es calcular las probabilidades de que emerjan de esos diferentes universos a partir de esta complejidad inflacionaria ¿Son comunes o raros los universos como el nuestro? Existen, como para todos los problemas planteados, diversas conjeturas y consideraciones que influyen en la interpretación de cualquier teoría cosmológica futura cuántico-relativista. Hasta que no seamos capaces de exponer una teoría que incluya la relatividad general de Einstein (la gravedad-cosmos) y la mecánica cuántica de Planck (el cuanto-átomo), no será posible contestar a ciertas preguntas.

Todas las soluciones que buscamos parecen estar situadas en teorías más avanzadas que, al parecer, sólo son posibles en dimensiones superiores, como es el caso de la teoría de supercuerdas situada en 10, 11 ó 26 dimensiones. Allí, si son compatibles la relatividad y la mecánica cuántica, hay espacio más que suficiente para dar cabida a las partículas elementales, las fuerzas gauge de Yang-Mill, el electromagnetismo de Maxwell y la Gravedad que ahora está fuera del Modelo,  en definitiva, una descripción real del espacio-tiempo y la materia, la descripción verdadera del universo y de las fuerzas que en él actúan.

  No es fácil imaginar una teoría que lo explique todo. Siempre habrá una imperfección

Científicamente, la teoría del hiperespacio lleva los nombres de Teoría de Kaluza-Klein y supergravedad. Pero en su formulación más avanzada se denomina Teoría de Supercuerdas o Teoría M, una teoría que desarrolla su potencial en nueve dimensiones espaciales y una de tiempo: diez dimensiones, o, en la versión más avanzada de dies dimensiones de espacio y una de tiempo.  Así pues, trabajando en dimensiones más altas, esta teoría del hiperespacio puede ser la culminación que conoce dos milenios de investigación científica: la unificación de todas las fuerzas físicas conocidas. Como el Santo Grial de la Física, la “Teoría de Todo” que esquivó a Einstein que la buscó los últimos 30 años de su vida.

Durante el último medio siglo, los científicos se han sentido intrigados por la aparente diferencia entre las fuerzas básicas que mantienen unido al cosmos: la Gravedad, el electromagnetismo y las fuerzas nucleares fuerte y débil. Los intentos por parte de las mejores mentes del siglo XX para proporcionar una imagen unificadora de todas las fuerzas conocidas han fracasado. Sin embargo, la teoría del hiperespacio permite la posibilidad de explicar todas las fuerzas de la naturaleza y también la aparentemente aleatoria colección de partículas subatómicas, de una forma verdaderamente elegante.  En esta teoría del hiperespacio, la “materia” puede verse también como las vibraciones que rizan el tejido del espacio y del tiempo. De ello se sigue la fascinante posibilidad de que todo lo que vemos a nuestro alrededor, desde los árboles y las montañas a las propias estrellas, no son sino vibraciones del hiperespacio.

 

Resultado de imagen de Las cuerdas en física

 

“Mañana” podría ser realidad la teoría de cuerdas y la Gravedad cuántica

 

Es tanta nuestra ignorancia que, a falta de datos fiables, nuestra imaginación es la que dentro de nuestras mentes, dibuja aquellos mundos y universos que sea capaz de idear, y, no pocas veces, esos “sueños”, sin nosotros saberlo, podrían ser el retrato de la relaidad.

Antes mencionábamos los universos burbujas nacidos de la inflación y, normalmente, el contacto entre estos universos burbujas es imposible, pero analizando las ecuaciones de Einstein, los cosmólogos han demostrado que podría existir una madeja de agujeros de gusano, o tubos, que conectan estos universos paralelos.

Resultado de imagen de Las cuerdas en física

                                ¿Quién sabe lo que encontraremos mañana?

Hasta las cosas más extrañas pueden estar ahí fuera esperando que las encontremos. ¿No existen Agujeros Negros? ¿Por qué no otros estraños Objetos e incluso universos diferentes al nuestro?

Aunque muchas consecuencias de todos estos pensamientos son puramente teóricas, el viaje en el hiperespacio (si algún día fuera posible) podría proporcionar eventualmente la aplicación más práctica de todas: salvar la vida inteligente de la muerte de este universo nuestro cuando al final llegue el frío o el calor.

Claro que, ¡tenemos tanto “tiempo” por delante! que, mentes pensantes que por el Universo podrían ser más abundantes de lo que muchos piensan, tienen un margen aceptable para buscar esa fórmula que bien aplicada, evite el desastre final.

Otros, sin embargo, opinan que el Universo es el resultado de fluctuaciones del vacío pero, eso será objeto de otro comentario.

emilio silvera

 

  1. 1
    Fandila
    el 5 de mayo del 2011 a las 10:08

    Zephiros:

                    Lo de la conciencia, en principio no tiene nada que ver con la supuesta cuantización del tiempo, más bién podría pensarse que la biologia aproveche el tal cuanto para la generación de  dicha consciencia, o la del ser en general de las cosas.
                   Como un pequeño respiro que hace que el árbol, e incluso lo inerte, para poder contemplarse (ser en definitiva). Ni más ni menos que el disfrute de las cosas o poder sentirse vivo. Una comparación: alguien en actividad continua dirigido en una dirección o “embarruñado”, ¿puede ser consciente de lo que pasa a su alrededor?. El ser inteligente acaso  sea al que le sobra materia gris en que ensimismarse, cosa que que el animal posee en mayor medida. Y qué tiene que ver, me dirás. La verdad que no lo sé. Pero para mi que el tiempo continuo no sería adecuado ni para una máquina. En otro aspecto, si todas las dimensiones son relativas entre sí, y cuantificadas ¿por qué el tiempo se saldría de la norma?. Salvo que la cuantificación obligada sólo sea una entelequia y en realidad los cuantos sean la única forma en que nuestra mente puede vivenciar el exterior. 

    Responder
    • 1.1
      Zephyros
      el 5 de mayo del 2011 a las 11:58

      Fandila, debes leer mi primera frase del mensaje anterior con más atención. Quizás el resto del mensaje también, pero la primera frase hace tu respuesta desatinada.
       
      Otra cosa, las dimensiones tanto las conocidas como las postuladas de momento no se sabe si son cuantificables. La relatividad tampoco es cuestión de dimensiones relativas, más bien trata de otra cosa.
       
      Gracias!

      Responder
  2. 2
    Fandila
    el 5 de mayo del 2011 a las 10:51

                   Sobre las fluctuaciones de vacío.
                  En principio hemos quedado en que el “vacío” está “lleno”, salvo tal vez en aquellos pequeñísimos recotes o esquinas imposibles de cubrir cpor la curvatura(¿?).
                  Las fluctuaciones de vacío, pienso yo, no habrán de ser sino la tendencia de encontrarse y chocar sus elementos de una manera continua. A partir de tales encuentros, según ciertos porcentajes o posibilidades, la formación de combinaciones ha de ser escasa aunque no en el tiempo.La formación de partículas por otra parte, no podrá hacerse a tontas y locas, cada elemento tendrá su genética propia que se habrá establecido de una forma organizada a lo largo de tiempo. Esa fluctuación o vuelta continua desde las combinaciones a la fragmentación de nuevo,más obedecería a encuentros improvisados sin ajustes propicio de las dichas genétcas. Así sólo por azar nuevos elementos saldrán a flote contodas las de la ley. A una dimensión mayor eso ocurre, sólo que más lentamente con aquellos elementos que no ajustan del todo, en su creación, los cuantos que los constituyen. Comezarán a desprederse desde la infimas dimensiones de sus constituyentes porque el desequilibrio ya es inevitable.
                  Sólo es una supusición, pero si tenemos en cuenta que las materias oscuras infras del supuesto vacio cuántico, en cuanto que libres o cuasi libres por su naturaleza más bien neutra, apenas se atraerán, al tiempo que la gravedad desciende con la dimensión y la fuerza fuerte permanece, no es extraño la lentitud y escasez de la materia normal procedente de esas bases y el tiempo necesario en su formación. Distinto es para la combinatoria en la materia normal en que la química aparece, gracias sobre todo a una ancestral partícula: el electrón. O algo así.

    Responder
  3. 3
    Fandila
    el 5 de mayo del 2011 a las 12:48

    De no estar en lo cierto, a priori ambas cosas son equivalentes por defecto.
    Sean reales o no los cuantos, lo cierto es que cualquier cantidad puede darse porque la unidad existe

    Responder
    • 3.1
      Zephyros
      el 5 de mayo del 2011 a las 14:45

      Eso no se si lo he entendido bien. Pero la continuidad en principio es lo que existe hasta que no se demuestre lo contrario, y eso significa que por muy pequeña que hagas la unidad siempre podrás dividirla en partes más pequeñas.
       
      Es decir siempre existirá una partición del intervalo más pequeño que quieras tomas como unidad.

      Responder
  4. 4
    Johnny
    el 5 de mayo del 2011 a las 13:43

    Hola señores, muy atento estoy leyendo a todos opinar sobre este tema al que se refieren como la “cuantificación”, debo primero pedir disculpas por mi arrogancia y atrevimiento al inmiscuirme sobre tales cuestiones de la física en las que creo no soy digno de tratar por mi enorme ignorancia. Pero si podrían ofrecerme una, aunque sea, breve descripción de lo que sería esa “cuantificación del tiempo” les estaría agradecido.
    Supongo yo, que se referirán a esos cuantos que conforman toda materia, pero tengo la duda de si los cuantos únicamente es algo propio de la materia, si es así, entonces si existiera esa cuantificación del tiempo, ¿el Tiempo es materia?.
    Además, sobre este tema tan interesante que tienen el privilegio de poder debatir al tener conocimientos tan profundos que es la envidia de la gente común y ordinaria como yo, me lleva a cuestionarme otra pregunta, si es que no entiendo mal, los agujeros negros son de alguna manera una deformación del espacio-tiempo, ¿tiene algo que ver con esa cuantificación del tiempo de la que hablan?.

    Un saludo y pido disculpas de antemano por si estoy preguntando algo irrelevante y sin sentido, abrazos!.

    Responder
  5. 5
    Fandila
    el 5 de mayo del 2011 a las 13:52

     ALGUNAS PREGUNTAS

    ¿Cómo es posible saber la densidad real del Universo si la cantidad real de energía-masa oscura no puede saberse?

    Si nada se crea ni se destruye sino que sólo se transforma, dicha transformación será eterna. ¿Será posible entonces la eternidad?

    Nada concreto puede ser infinito (¿?) ¿pero y la totalidad de los concretos?

    Cómo es posible que algo finito, pueda transformarse indefinidamente, si el movimiento continuo no existe.

    Algo infinito ha de ser infinito en cualquiera de sus partes, si no, bastaría una concreta para que el infinito dejase de ser infinito. Que sentido tendrá si no el punto primigenio concentrado infinitamente para el Big-Bang.

     Una estrella puede estallar porque está inmersa en un espacio tiempo (estallar en ningún sitio no tendría razón) aparte que hay algo a su alrededor responsable  de la gravedad que previamente la ha reconcentrado. Pero,¿Cómo pudo ocurrir la Gran Explosión?
    ¿Y que ocurre con el agujero negro?, si el horizonte de sucesos es infranqueable. Salvo que se evapore a su debido tiempo. En tal caso ¿Todo vuelve a la espuma cuántica? ¿Realmente no hay nada en su interior(llámese el fraccionado último del propio agujero), que esquive, aunque sea indetectable, el horizonte de sucesos ¿No pudiera ser que agujero fuese, un gran reservorio de materia que se mantiene estable porque constantemente rezuma y evapora como una reserva de agua. Difícil sería comprobarlo in situ, pero sí tal vez en cierta analogía con una estrella, aunque en su caso la presión contenida no le dejase estallar. ¿Sería posible allgo así?

    Responder
  6. 6
    Zephyros
    el 5 de mayo del 2011 a las 14:49

    Salvo lo del agujero negro que todo lo que entra no sale salvo que haya efectivamente evaporación por radiacción, lo que hay dentro dentro está, cómo no lo se pero si si no estuviera el AN no se mantendría.
     
    El resto de dudas, bueno, la densidad se hacen estimaciones por los efectos gravitatorios que se ven y los modelos que se aplican, pero el dato real dudo que se tenga claro. Las demás si tuviéramos respuesta no estaríamos aquí chateando contigo jajaja!! es broma
     
    Saludos!!

    Responder
  7. 7
    Fandila
    el 5 de mayo del 2011 a las 17:26

    Otra vez sobre los cuantos Zephyros:
                                                    Yo soy de aquellos que en cuanto al fraccionamiento piuensa como tú, y que el cuanto no puede estar referido a una cantidad fija e inalterable, para cada dimensión en tamaños(Fraccionamiento progresivo, que admito también, y más allá de los límites de Planck) En mi opinión el cuanto es una constante como módulo como una forma mínima de presentarse la energía ya sea másica o energética, o sea se trata de las estructuras mínimas  o aglomeraciones de elementos, pero no son constantes en dimensión, poque cada dimensión tiene sus dimensiones valga la redundancia. Pongamos un ejemplo: la constante G o cuanto de energía gravitatoria:

        G= 6,67421  · 10 elevado a menos 11en buena aproximación. El módulo es 6,67421 este módulo es invariable y realmente se podría considerar como adimensional si se toma por lo que es la fuerza unitaria para la atracción gravitacional, o en otros terminos la superficie correspondiente a la estructura mínima para la acreción donde la presión gravica(sea cual fuere, que cada cual opina de forma diferente)  hace su efecto.
    Esta superficie de partículas o número de ellas mínimo, no ha de referirse a las de un tamaño determinado. Pues se trata de un número de elementos sin más.
    La variación para las posibles dimensiones fracciona vendrá dado por por el factor multiplo de 10. Así 10 elevado a a menos 11 corresponde a a la dimensión atómica (primera pensada para el establecimiento del cuanto9.Sin embargo aplicar G para la gravedad sobre un quark significa que el factor de escala a multiplicar ha de ser ahora de 10 elevado a menos 18 la supuesta dimensión quark. Si somos capaces y nos atrevieramos con el fotón dicho factor vendría a ser de 10 a la menos 34
       El módulo no se expresa por  un número exacto de partícula, pese a ser redondo (7), porqueen la estructura, que es volumétrica, los apantallamiento lo reducen a ese módulo estandart.

    Resumiendo     CUANTO =MÓDULO INVARIABLE x ORDEN DE DIMENSIÓN

    Responder
  8. 8
    Fandila
    el 5 de mayo del 2011 a las 18:13

    Emilio:
             Ha sido un error por mi parte. A decir dimensiones me refería a variables. No se podría tomar la velocidad por ejemplo como una dimensión.
     En cuanto a lo otro no sé exactamente a que te refieres si a las ondas gravitatoias o a los vórtices del vacío

    Responder
  9. 9
    Fandila
    el 6 de mayo del 2011 a las 23:14

    Estimado Emilio:
                   Al reflexionar después he caído en la cuenta.
                   Suelo ser muy ingenuo No puedo entender como se armó  aquella tostada (Los dos mesajes que no venían a que, porque aquí no hubo ni atino ni sesatino, sólo preguntas y respuestas y mi opinión sobre la sociedad en el dialogo con Filósofo C., que por cierto, intuyo como una persona intachable. 
                  Si será que entonces no caí en la cuenta, y que achacaba aquella intromisión, a las declaraciones  de otro. yo no estoy acostumbrado a maquillar mis palabras. Pero es cierto, se precisa ser precavido cuando tantas personas, y tan distintas,entran en relación. Cuando surgen intereses  que no persiguen los mismos fines que el grupo, sólo puede esperarse el deconcierto.
                  A propósito, descargué para Filósofo cierto archivo, que no sé si le llegaría.
                  Pero tampoco exageremos. Como dices, Emiiio, no se puede profundizar demasiado en según qué, porque cada cosa tiene su espacio y su lugar, y no a todo el mundo se mueve por las mismas inquietudes.
                  Un comportamiento “cabal” tambien requiere de la discreción.
                  Así lo decía el gran Maestro: “Sed precavidos como las serpientes y sencillos como palomas”.
                  Pero mejor no seguir, no sea que alguien me malinterprete. En el buen sentido.

    Responder
  10. 10
    Fandila
    el 6 de mayo del 2011 a las 23:18

    Estimado Emilio:
                   Al reflexionar después he caído en la cuenta.
                   Suelo ser muy ingenuo No puedo entender como se armó  aquella tostada (Los dos mesajes que no venían a que, porque aquí no hubo ni atino ni sesatino, sólo preguntas y respuestas y mi opinión sobre la sociedad en el dialogo con Filósofo C., que por cierto, intuyo como una persona intachable. 
                  Si será que entonces no caí en la cuenta, y que achacaba aquella intromisión, a las declaraciones  de otro (puede que sea así). yo no estoy acostumbrado a maquillar mis palabras. Pero es cierto, se precisa ser precavido cuando tantas personas, y tan distintas,entran en relación. Cuando surgen intereses  que no persiguen los mismos fines que el grupo sólo puede esperarse el deconcierto.
                  A propósito, descargué para Filósofo cierto archivo, que no sé si recogería).
                  Pero tampoco exageremos. Como dices, Emiiio, no se puede profundizar demasiado en según qué, porque cada cosa tiene su espacio y su lugar, y no  todo el mundo se mueve por las mismas inquietudes.
                  Un comportamiento “cabal” tambien requiere de la discreción.
                  Así lo decía el gran Maestro: “Sed precavidos como las serpientes y sencillos como palomas”.
                  Pero mejor no seguir, no sea que alguien me malinterprete. En el buen sentido.

    Responder
    • 10.1
      Filósofo Contemporáneo
      el 6 de mayo del 2011 a las 23:44

      Estimado Fandila, si mi filosofía me lo permite recogeré ese archivo del que me habla, ya que inevitablemente la curiosidad que siempre me embarga es algo complicado de dominar.

      Un saludo cordial.

      Responder
  11. 11
    kike
    el 7 de mayo del 2011 a las 19:10

    ¡¡Alerta, Troll !!

    Responder
  12. 12
    Fandila
    el 7 de mayo del 2011 a las 21:37

    Sr Kike: Como su tal mesaje no se dirige a nadie en concreto ni dice nada inteligible, he de suponer que va dirigido a un servidor, por el orden, nº 26, porque el 25,1 se supone en la orbita del 25, o sea más prósximo a mi.
    Tal mensaje, algo caduco, para mi no expresa nada,como no sea la sorpresa por algo indefinido, que no puede concretar, pues mas se parece a lanzar la piedra y esconder la mano.
    Définase señor, porque de no conocerlo, ni usted amí, de qué. Aclárese y entre al trapo, no sea que le confundan. Gracias por anticipado
                                 De nos ser como le digo, usted perdone, pero es que, de lo oscuro nada claro podría salir.

    Responder
    • 12.1
      kike
      el 7 de mayo del 2011 a las 23:07

       Tranquilo Fandila que no es por ti (Perdon por el tuteo, pero en los blogs no me sale otro tratamiento); si sigues por aquí te darás cuenta rápidamente del comentarista a quien me refiero.

       Te voy a dar un par de pistas: Es una persona con una “filosofía especial” que gusta de hablar de la consciencia; consciencia que le sirve lo mismo para andar por casa que para desentrañar los misterios del universo; y se queda tan pancho.

       También gusta de cambiar de nick, entablando a veces conversaciones consigo mismo a través de sus diferentes nombres. Como resulta que contestar a este tipo de gente es darles pábulo, lo mejor es indicar simplemente un corto “alerta, troll”.

       
      Respecto a tus comentarios, pese al poco tiempo que te vengo leyendo, me parecen muy acertados.

      Responder
  13. 13
    Fandila
    el 7 de mayo del 2011 a las 22:45

    Para Zephiro, sobre el agujero negro.
        Si eres partidario del fraccionamiento progresivo, debes considerar que a menor masa mayor velocidad.
        La velocidad del fraccionamiento material en el agujero tendería a infinito y lo smismo su energía. Habrá de esperarse portanto que los fraccionamientos vayan cada vez más finos . Podría considerarse que las energía aumentan hasta el punto que las pequeñísimas fracciones pudiesen salir. Pero no como ocurre con los fotones del centro solar que tardarían millnes de años en aflorar a la superficie, pues un fotón sería inmensamente grande comparando con las fracciones últimas de un agujero negro. Lo de rezumar es una forma de decir, pues serían verdaderas radiaciones, sólo que indetectable como la energía oscura, por constituir infinitésimos de materia energía(inmensamente mlas energía, o sea velocidad que masa)
       Pura especulación. Pero de admitir el fraccionamiento progresivo entran dentro de la lógica. Vaya usted a saber.

    Responder
    • 13.1
      Fandila
      el 7 de mayo del 2011 a las 23:12

      Sobre la consciencia.
                 Que recibamos sensaciones y estímulos con cierto retraso, no creo que importe mucho, también los cuantos del tiempo (los asociados a él mejor dicho) se adaptarián, o mejor dicho, nosotros nos adaptariamos a ese retraso.
                  Las imágenes persisten en la retina más menos 0,04 segundos. Gracias a ello podemos ver una película hecha de fotogramas o una imagen de televisión con barrido de 625 líneas por segundo en este caso, y muchos más puntos por línea, pues las imágenes entran por antena punto a punto, pues la señal que es una onda, es solo una. Si hubiese que emitir y  recibir todas los puntos a la vez, menudo galimatias de frecuencia y que cantidad de ondas. Pero eso tampoco es la cuestión.
                  Que seamos un poco “retrasados de consciencia” no implica demasiado, a no ser que tuviesemos que resolver las cosas a la velocidad de la luz.
                  De todas formas eso no te convenzará mucho Zephiros, pues a ver quien lo clarifica.

      Responder
      • 13.1.1
        kike
        el 8 de mayo del 2011 a las 0:10

        De todas formas nuestro cerebro modifica la realidad circundante para que la podamos comprender lo mejor posible; de hecho sería más cercano a la verdad si dijéramos que nuestro cerebro nos engaña “por nuestro propio bien”; añade mil datos ya previamente conocidos y almacenados en nuestra memoria ante cualquier imágen captada por nuestras retinas, por lo que, lo que vemos no es simplemente una imágen, es un compendio de la esencia de la misma (dependiendo en buena parte también de las vivencias y cultura del sujeto); eso además de colorearlo todo y servirse de los sentidos para ampliar datos, y hasta del subsconsciente para discernir y actuar en consecuencia. Lo que vemos está tan tratado en realidad como las fotos de los grandes telescopios que  nos muestran esplendorosas, claras y coloridas imágenes de cuerpos siderales, cuando la realidad es bastante más gris. 

         Creo que daría igual si lo que recibimos está cuantificado o nó; nuestro cerebro lo tranformaría siempre a su conveniencia.

        Responder
        • 13.1.1.1
          emilio silvera
          el 8 de mayo del 2011 a las 7:51

          Amigo Kike (en 28.1.1), acabas de dar una explicación satisfactoria de lo que es, y, como funciona, “nuestra consciencia” (bueno, más o menos). Una explicación científica de la conciencia, hoy por hoy, nadie la puede dar. Todo son aproximaciones que, como has hecho tú, emplean la lógica tras observar los fenómenos que se producen y podemos observar en el cerebro. Resolver las paradojas de la conciencia…no será nada fácil.
          Ninguna descripción o explicación científica podrá sustituir al fenómeno real. Es un hecho que todos (en el ámbito científico) aceptan en este momento, cuando consideramos, por ejemplo, la descripción científica de un huracán: de qué tipo de proceso científico se trata, porque posee unas determinadas propiedades y en qué condiciones puede generarse. Nadie espera, sin embargo, que una descripción científica de un huracán sea o cause un huracán.
          Entonces, ¿por qué no habríamos de aplicar el mismo baremo a la conciencia? Deberíamos proporcionar una descripción adecuada del tipo de proceso físico del que se trata, de por qué tiene las propiedades que tiene y en qué condiciones se produce. Y, como bien dices (ahí entra el observador científico), nuestra conciencia nos proteje de nosotros mismos y, nos suministra los datos más adecuados en cada situación. Hemos de suponer que la conciencia es una  forma especial de proceso físico que surge de la estructura y dinámica de ciertos cerebros, y, desde luego, la pregunta sería: ¿de qué proceso físico se trata?
          Es cierto que nuestra consciencia modifica la realidad “por nuestro propio bien” como señalas, y, de ahí, esa frase que de vez en cuando hemos oído: “El teatro privado de cada uno” que podríamos considerar como Unidad continua y variedad infinita.
          La suposición evolutiva afirma que la conciencia evolucionó por selección natural en el reino animal. Esta suposición implica que la conciencia se halla asociada a estructuras biológicas, que depende de los procesos dinámicos generados por una cierta morfología. En la medida en que esta morfología es el resultado de la selección evolutiva, la conciencia será no sólo uno de tales productos, sino que influirá sobre conductas que están sujetas tanto a la selección natural como a sucesos selectivos acaecidos durante la vida de un animal. La conciencia es eficaz y, su misión es facilitarnos una imagen del mundo que nos rodea que sea la más adecuada para nosotros y que, no necesariamente tiene que coincidir al cien por ciento con la realidad.
          Nuestra estrategia para explicar la base neuronal de la conciencia consiste en centrarse en las propiedades más generales de la experiencia consciente, es decir, aquellas que todos los estados conscientes comparten. Aquí aparece la integración o unidad, o, lo que es lo mismo, el sujeto de la experiencia no puede, en ningún momento, dividir un estado consciente en una serie de componentes independientes. Esta propiedad está relacionada con nuestra incapacidad para hacer conscientemente dos cosas al mismo tiempo, como, por ejemplo, hacer un balance de cuentas al tiempo que mantenemos una discusión acalorada sobre los aguejros negros, y, siendo así (que lo es), pasamos a otra propiedad clave de la experiencia consciente y que, aparentemente, contrasta con la anterior: una extraordinaria diferenciación o informatividad. En cada momento podemos seleccionar uno entre miles de millones de estados conscientes posibles en apenas una fracción de segundo. Nos enfrentamos, pues, a la aparente paradoja de que la unidad encierra la complejidad: el cerebro tiene que afrontar la sobreabundancia sin perder la unidad o coherencia y, eso, no todos lo consiguen.
          Los estados conscientes se nos manifiestan en forma de perceptos sensoriales, de imágenes, de pensamientos, de discurso interior, de emociones y de sentimientos de voluntad, mismidad, familiaridad…Estos estados pueden producirse en cualquier combinación y subdivisión posible. Los perceptos sensoriales -los constituyentes paradigmáticos de la experiencia consciente- se presentan en varias modalidades: vista, oído, tacto, olor, gusto, propriocepción (la percepción de nuestro propio cuerpo), quinestesia (la sensación de la posición del cuerpo), placer y dolor. Y, además, cada una de esas modalidades comprende muchas submodalidades distintas. La experiencia visual (a ella te referías), por ejemplo, incluye el color, la forma, el movimiento, la profundidad…y muchas más cuestiones que, en el momento adecuado, allí aparecen.
          En definitiva, en cada uno de nosotros, cada nuevo día será un escenario dominado, para bien o para mal, como una comedia, farsa o tragedia, por el libreto personal de cada cual, el “yo”. Y así será hasta que caiga la cortina cuando llegue el fin de la “función” en la que cada persona ha intervenido para representar su propio papel, el que le ha tocado en suerte representar en la comedia de la vida.
          Como de costumbre, me doy un paseo por mis propios pensamientos…
          Saludos amigo.

  14. 14
    Fandila
    el 7 de mayo del 2011 a las 22:52

    Para Zephiro, sobre el agujero negro.
        Si eres partidario del fraccionamiento progresivo, debes considerar que a menor masa mayor velocidad.
        La velocidad del fraccionamiento material en el agujero tendería a infinito y lo mismo su energía. Habrá de esperarse por tanto que los fraccionamientos vayan siendo cada vez más finos . Podría considerarse que las energía aumentan y aumentan,hasta el punto que las pequeñísimas fracciones pudiesen salir. Pero no como ocurre con los fotones del centro solar que tardann millones de años en aflorar a la superficie, pues un fotón sería inmensamente grande comparando con las fracciones últimas de un agujero negro. Lo de rezumar es una forma de decir, pues serían verdaderas radiaciones, sólo que indetectables como la energía oscura, por constituir infinitésimos de materia energía(inmensamente menos masivas que energéticas, o sea, mucha velocidad y poca velocidad que masa)
       De no poder comprobarlo, pura especulación. Pero de admitir el fraccionamiento progresivo, sí que entran dentro de la lógica.
     Vaya usted a saber.

    Responder
  15. 15
    Fandila
    el 7 de mayo del 2011 a las 23:18

    Kike: Mil perdones y muy agradecido.

    Responder
    • 15.1
      emilio silvera
      el 8 de mayo del 2011 a las 7:53

      Contertulio y amigo Sr. Fandila, el compañero Kike (ya lo iras conociendo), es una gran persona.
      Saludos cordiales.

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting