jueves, 25 de abril del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Nuevo estado de la Materia

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (18)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La hipótesis de la existencia de la Materia de Quarks Extraña, formada por quarks u, d y s, como el estado más fundamental de la materia (Bodmer 1971, Witten 1984), constituye una de las especulaciones más excitantes de la Física del siglo XX. Si dicha hipótesis fuese correcta, la materia de quarks sería absolutamente estable, conformaría el núcleo de objetos compactos como las estrellas de neutrones y podría formar objetos aún más exóticos como las estrellas de Quarks.

Debido al régimen de alta densidad y baja temperatura al que se encuentran sometidas estas estrellas es posible que la interacción atractiva de los quarks, a través del intercambio de gluones, favorezca la aparición de una fase superconductora de “color”, modificando significativamente la ecuación de estado del sistema.

Así, las estrellas de quarks y los núcleos de objetos compactos, donde las densidades de partículas son extremadamente grandes (varias veces la densidad de equilibrio nuclear) y los campos magnéticos extraordinariamente intensos (1017 – 1019 G), serían candidatos naturales para la “verificación” de la existencia de la superconductividad de color.

Imagen de uno de los calorímetros de ATLAS, en el LHC. Foto: CERN

Hace ya tres décadas que T.D. Lee (Premio Nobel de Física) y G. Wick apuntaron la posibilidad de explorar una nueva Física distribuyendo una densidad de materia nuclear grande o una densidad de energía grande en un volumen relativamente grande. Ellos pretendían restablecer simetrías rotas del vacío físico y crear nuevos estados anormales de materia nuclear densa.

Enseguida se vio que la libertad asintótica en Cromodinámica Cuántica (QCD), en aquel tiempo recién descubierta, implicaba la existencia de una forma de materia nuclear muy densa formada por Quarks y Gluones deconfinados, que posteriormente se llamó plasma de Quarks y Gluones.

Podemos entender la transición entre la materia nuclear ordinaria y un gas de quarks y gluones libres como un cambio en el número de grados de libertad, ya sabéis que, precisamente la fuerza nuclear fuerte está en el confinamiento de los quarks que son retenidos por los ocho estados de color de los gluones que dentro (por ejemplo) de un protón, están confinados y, cuanto más se separan los quarks los unos de los otros, más aumenta la fuerza nuclear para impedirlo (confinamiento de los quarks) y, cuanto más se juntan, más débil es la fuerza. A decir verdad, es la única fuerza de la naturaleza que crece con la distancia.

Pero continuemos con lo que nos interesa aquí, A temperaturas por debajo de la temperatura crítica (omito símbolos, ecuaciones y otros enredos para el lector no versado), los quarks y los gluones no solamente están confinados en los Hadrones, sino que la simetría quiral de QCD se rompe espontáneamente (un cambio rápido sin discontinuidad). De esta manera, la búsqueda de QGP es importante no solo porque es la forma de la materia de QCD a alta temperatura o alta densidad bariónica que estuvo presente durante los primeros microsegundos tras el Big Bang y que puede existir en estrellas de neutrones, sino porque nos proporciona información sobre el origen de la mayor parte de la masa ordinaria y sobre el confinamiento de quarks y gluones.

En las últimas décadas se han realizado muchos experimentos orientados a la obtención en laboratorio del QGP y, a partir de ahora, con el LHC en marcha en el CERN se espera que se alcancen energías iguales a 5,5 TeV por nucleón. Todos los datos obtenidos de estos experimentos son del máximo interés y que sería engorroso explicar aquí por sus complejas estructuras en las que se observan una fuerte supresión de partículas producidas  en las colisiones y que conducen a una saturación de la multiplicidad por nucleón participante en la colisión, y un flujo elíptico cuyo comportamiento y dependencia con la masa de las partículas es consistente con cálculos hidrodinámicos que asumen que el sistema creado en la colisión se isotropiza muy rápidamente.

Todos estos resultados apuntan a la creación de materia de alta densidad, con grados de libertad partónicos (el partón es una partícula puntual, casi libre, postulada como un componente de los nucleones. El Modelo de partones permite entender los resultados de experimentos de muy alta energía con nucleones). El estado inicial de la colisión podría describirse por modelos de saturación de partones como el denominado Color Glass Condensate, que estaría próximo a un estado termalizado que experimenta un flujo colectivo, descrito hidrodinámicamente como un fluido casi perfecto –de muy baja viscosidad-. Debido a la existencia de este medio constituido por un fluido partónico casi perfecto de muy alta densidad, la propagación de partículas con momento transverso alto se modifica fuertemente respecto a su propagación en el vacío.

Como el artículo se pone muy denso, recordaré aquí aquella anécdota del Premio Nobel que nombraba al principio de este trabajo, T. D. Lee.

Resulta que Lee, viajaba en el metro de Nueva York. De pronto y de manera inesperada, fue abordado por su vecino de asiento, un jubilado que, asistiendo a clases nocturnas no se aclaraba con las matemáticas del cuaderno que arrugaba entre sus manazas.

Desesperado, se volvió a Lee y le preguntó: ¿Sabe algo de números? Y, al mismo tiempo, le tendía el maltrecho cuaderno y el lápiz.

Lee (disfrutando del momento y de aquella situación inusual en su vida), tomó los elementos que le tendía aquel hombre, y, sin decir palabra, comenzó a garabatear rápidamente las soluciones a tan básicos problemas.

Seguidamente y, también en silencio, le devolvió a aquel señor los utensilios que aquel tomó con ansiedad y, al ver que todo estaba hecho, miró a Lee y le agradeció la ayuda con una amplia sonrisa de complicidad.

Claro que, lo que aquel buen hombre no sabía era que, había tenido la suerte de viajar en metro teniendo por compañero a un Premio Nobel de Física que, además, demostrando su categoría le prestó la ayuda que necesitaba sin darle más importancia.

La verdadera categoría de las personas quedan al descubierto en momentos así. Otro más presuntuoso que Lee, en primer lugar ni habría viajado en metro.

Bueno, una vez relajados, volvamos al artículo que nos ocupa y que terminaré diciendo que, las colisiones entre iones pesados a energías ultrarelativistas constituyen la posibilidad experimental de crear en Laboratorio el Plasma de Quarks y Gluones. El estudio de este nuevo estado de la materia debe ayudar a la comprensión del fenómeno del confinamiento en la teoría de campos que nos explica la interacción fuerte. La Cromodinámica Cuántica.

Claro que el artículo no estaría completo sin que, de pasada, se hablará de la Quinta Fuerza.

En estos últimos tres años, los físicos se han movilizado para aclarar la posible existencia de una quinta fuerza que, de confirmarse, supondría un duro golpe para la Mecánica Clásica de Newton y Galileo. La fuerza de la gravedad es una fuerza atractiva que se ejerce entre todas las partículas del Universo. Su alcance esinfinito pero su intensidad es muy débil. La interacción gravitacional entre un protón y un electrón es 1036 veces más pequeña que la fuerza electromagnética que los liga.

La fuerza de gravitación se ha considerado siempre independiente de la composición de la material. Galileo estableció que todos los cuerpos al caer están sometidos a la misma aceleración;  es decir, que en el vacío, una pluma de ave cae con la misma velocidad que una  esfera de plomo. ¿Pero es esto rigurosamente cierto? Según Fischbach, entre otros, cabe la posibilidad de que exista una quinta fuerza, llamada hipercarga, que, de alguna manera, se superpone a la de gravitación. En otras palabras, esta quinta fuerza depende de la constitución atómica de los objetos. Si esta fuerza es repulsiva, como afirma el citado Fischbach, será tanto más intensa cuanto mayor es el número bariónico (suma del  número de protones y neutrones que componen su núcleo atómico (UNIFICACIÓN, QUINTA FUERZA SUPERCUERDAS) , ocurriendo entonces que un trozo de aluminio debería caer menos deprisa que uno de hierro, hecho que jamás se ha observado. La existencia de la quinta fuerza conduciría entonces al hecho  de que la masa gravitatoria (fuerza con la que la Tierra atrae a un  cuerpo) es diferente de la  masa inercia!  o masa inerte  (resistencia  que el cuerpo opone a ponerse en movimiento por la acción de
una fuerza cualquiera). A partir de 1985 se han ideado muy diversas experiencias llevadas a cabo en diferentes países y por físicos de primerísima fila, muy ingeniosos todos ellos, pero ninguno ha puesto de manifiesto la posible presencia de esta «misteriosa quinta fuerza». En agosto último se dieron a  conocer los resultados de los realizados en Groelandia por los físicos americanos Ander y Zumberger, que parecen indicar que, a medida que nos alejamos del suelo de la Tierra, en profundidad, la constante universal de la gravitación, decrece un poco más deprisa de lo que quiere la teoría. En el momento se preparan nuevas «exploraciones» que se van
a realizar en las proximidades del Polo Sur, y las más esperanzadoras que se preparan a nivel de partículas en el CERN.

Imagen de una colisión de proton-proton a una potencia inigualada de 7 TeV con la producción de 100 partículas cargadas.

Los escépticos sobre la existencia de la quinta fuerza, explican que sólo se trata de un avatar de la fuerza de la gravedad que implican, todo lo más, un reajuste de la ley de Newton de las medidas efectuadas en las proximidades de la Tierra.

En 1984, Schwarz y Green, creen haber conformado una curiosa teoría, que llaman de las supercuerdas. Para ellos, el último  constituyente de la materia, concebida siempre como un punto sin  dimensiones, se reemplaza por una cuerda. Las partículas que conocemos corresponderían a cuerdas en reposo, desprovistas de vibraciones y tan pequeñas que harían falta 1035 de ellas para alcanzar la longitud de un centímetro. La teoría concibe un mundo de  ¡10 dimensiones!, nueve espaciales y una temporal, pero no a la
escala atómica, a la que estamos acostumbrados, sino a la escala  de Planck que es unas diez millones de veces más pequeña. Se especula que en el instante inicial del Big-Bang las nueve dimensiones espaciales podrían haber estado presentes, pero incomprensiblemente cuando empezó la explosión sólo tres de ellas se expandieron. Dentro del orden científico, esta teoría, como cualquier otra que carece de la prueba experimental que la respalde, se puede aceptar como un orden natural del Universo. Alguien ha significado que la teoría se presenta como una sucesión extraordinaria  de circunstancias y está dotada de una belleza y un rigor matemá- tico excelente. Tiene a su favor el éxito logrado al constituir el primer modelo convincente de la gravitación cuántica.

Para terminar, tomamos del libro de S. Weinberg, Partículas  Subatómicas,  el siguiente p’árrafo: «Cuando el poeta William Blake necesitó resumir la Ciencia en una línea, habló de los átomos  de Demócrito y las partículas de luz de Newton. De la época griega de Demócrito y Leucipo a la época de Blake y a la nuestra, la  idea de partícula fundamental ha sido siempre emblema de la meta más ansiada de la Ciencia; comprender la complejidad de la  Naturaleza en términos sencillos.»

emilio silvera

 

  1. 1
    kike
    el 22 de febrero del 2010 a las 23:58

    ¿Que fuerza es esa que crece con la distancia?.

    La fuerza nuclear fuerte impide el alejamiento de los quarks de su núcleo; hasta ahí se comprende; pero lo que no comprendo es que tipo de fuerza debe ser para que aumente inversamente proporcional a la distancia de los quarks;  seguramente esa es otra de las cuestiones poco intuitivas de la física, ya que cuesta comprender  que algo ejerza una fuerza más potente cuanto más lejos  se encuentre de ella; supongo que será algo análogo a una potente goma elástica.

    Responder
    • 1.1
      Zephyros
      el 23 de febrero del 2010 a las 0:30

      Una puntualización, esa fuerza aumenta directamente proporcional a la distancia de separación. Y efectivamente como goma elástica que uniera a los quarks o muelle, el aumento de la distancia hace crecer la fuerza que trata de unirlos.
      La gravedad y la fuerza entre cargas eléctricas sí disminuye con la distancia entre los cuerpos o cargas, o lo que es lo mismo, estas sí son inversamente proporcionales a la distancia.

      Era para aclarar el término. Saludos!

      Responder
      • 1.1.1
        kike
        el 23 de febrero del 2010 a las 0:36

        Zephiros, gracias por la puntualización; me he equivocado como has visto; saludos.

        Responder
    • 1.2
      emilio silvera
      el 23 de febrero del 2010 a las 9:27

      Amigo Kike, Zephyros te ha respondido muy bien. La interacción fuerte sólo actúa entre las partículas que llamamos hadrones, a las que proporciona una estructura interna complicada.

      Hasta aproximadamente 1972, sólo se conocían las reglas de simetría de la interacción fuerte y los físicos no fueron capaces de formular las leyes de la interacción con precisión.

      -El alcance de la interacción no se extiende más allá del radio de un núcleo atómico ligero (10 exponente -13 cm aproximadamente).

      -La interacción, como su nombre indica es fuerte. Bajo su influencia, las partículas que pueden desintegrarse, las “resonancias” lo hacen muy rápidamente. Un ejemplo es la resonancia Δ, con una vida mediade solamente 0,6 x 10 exponente -23 s. Esta colisión es extremadamente probable cuando dos hadrones se encuentran a una distancia cercana a 10 exp.-13 cm.

      Hasta 1972 se pensaba que los mediadores de la interacción fuerte eran los piones, que tienen espín cero y masa comprendida entre 135 y 140 MeV. Los físicos estaban empezando a entender cómo construir teorías renormalizables para las interacciones débiles, la interacción “fuerte” estaba todavía rodeada de misterio. Parecía mucho menos controlable. Los investigadores aprendieron a hacer chocar varias partículas entre sí con energías cada vez mayores utilizando nuevos aceleradores más potentes, lo que permitió un mejor entendimiento de la estructura interna de los hadrones.

      El galimatias de las resonancias no lo expondré aquí para no liarte, ya que, venían en series y lo mismo eran bariónicas que mesónicas y se descomponen en partículas más ligera en fracciones de segundos y, como no es el objetivo de tu pregunta continúo con lo que interesa.

      Explicar como se llegó a la comprensión total de esta fuerza sería nombrar aquí a muchos que, como Gabriele Veneziano, Bjorken, Feynman, Gerard ´t Hooft (en el fondo del problema la Teoría de Yang-Mills), el Modelo de Gell-Man y Lévy, los después también Premios Nobel David Politzer, David Gross y Frank Wilczek (descubridores de la libertad asintótica de los Quarks), también Yoachiro Nambu tuvo con ´t Hoosft la misma idea. explicar aquí el comportamiento de los quarks y sus “colores y “sabores” no vienen al caso y, expolicar todas las implicaciones presentes en la fuerza nuclear fuerte con palabras sencillas no resulta nada fácil.

      Lo cierto es que, la fuerza se hace extremadamente débil cuando los quarks están juntos y, a la inversa, si se intenta separar los quarks, las fuerzas se hacen muy fuerte comparadas con las fuerzas propias del electromagétismo pero, ?por qué la energía necesaria para separar los quarks se hace  ininita? Para partículas que permanecen juntas por una fuerza eléctrica (tales como los electrones en los átomos, o los átomos ionizados en las moléculas) esto sería una energía de ionización. ¿Por qué la energía de ionización para los quarks es infinita? Las ecuaciones que describen esto son creibles, pero ¿son correctos? ¿Se deducen de las ecuaciones en las que creemos? Por desgracia, nuestros cálculos se hacen poco fiables precisamente porque las fuerzas se hacen fuertes.

      Este es el problema del confinamiento del quarks. Tal como lo ven muchos ahora, la solución de este problema tendría dos partes: Primero tendríamos que encontrar un escenario general, una descripción precisa, pero cualitativa de esta propiedad peculiar de la teoría. Estamos hablando aquí de una transición de fase, comparable de la fase sólida a la fase líquida o a la fase gaseosa de la materia ordinaria, o a la fase superconductora o a la fase de Higgs-Kibble. La fase de deconfinamiento es un estado en el cual los fotones no tienen masa, no apantallan las cargas como en la fase de Higgs-Kibble. En este sentido, muy pronto podríamos llegar a comprender muy bien el confinamiento de los quarks.

      En el centro del átomo se encuentra un pequeño grano aproximadamente 100.000 veces más pequeños que el propio átomo: el núcleo atómico. Su masa e incluso más su carga eléctrica determinan las propiedades del átomo del cual forma parte. ¿Te puedes imaginar amigo Kike, cómo en un espacio tan reducido estén los verdaderos componentes de la materia formados por protones y neutrones que a su vez están conformados por los quarks que, en ese espacio infinitesimal son retenidos por los gluones?

      Esa Interacción, la que llamamos la “Fuerza Fuerte”, no tiene más remedio que ser la más potente de las Fuerzas de la Naturaleza, ya que, de no ser así, no se podrían formar las estrellas y galaxias, los mundos y nosotros mismos. El átomo como tal, no existiría y el Universo estaría lleno de quarks libres más pesados que los mismos protones que ellos, en trios, conforman.

      Pero, para entender la fuerza sin entrar en profundidades y sin tanta palabreria, basta el ejmplo que te ha dado Zephyros, piensa en como funciona un muelle de acero y ahí tienes el mejor ejemplo de la Fuerza nuclear fuerte: Cuanto más lo estiramos y se alejan sus extremos, más fuerza se genera y más difícil será seguir estirando el muelle.

      Perdona la extensión pero, cuando me sumerjo en estos temas, no puedo evitar que mis ideas se crucen y mis dedos se mueven como mazas sobre el teclado (que tiembla) para exponerlas.

      Responder
  2. 2
    emilio silvera
    el 23 de febrero del 2010 a las 9:46

    Se me ha quedado por detrás hacerte un apunte sencillo general de la estructura interna de los átomos al no hablarte de la nube de electrones que rodean a ese núcleo central del que sí te hablé antes. La nube de electrones tiene un tamaño de aproximadamente 10 exp.-8 centímetros (alrededor de una millonésima del diámetro de un cabello humano), y el núcleo en su parte central -como te digo antes- es 100.000 veces más pequeño, aproximadamente 10 exp.-13 cm.

    Si la nube electrónica se amplia hasta el tamaño de la Tierra, entonces el núcleo tendría el tamaño de un campo de futbol. A pesar de este minúsculo tamaño, el núcleo es varios miles de veces más pesado que la tenue nube electrónica.

    Los electrones cargados negativamente se mantienen en su nube por la atracción eléctrica del núcleo cargado positivamente, pero no caen en el núcleo por la misma razón por la que no implosiona una estrella enana blanca: una ley mecanocuántica, llamada principio de exclusión de Pauli, prohibe que más de dos electrones ocupen la misma región del espacio al mismo tiempo (dos pueden hacerlo si tienen “espines” opuestos, una sutileza ignorada por muchos.

    De este modo, los electrones de la nube se emparejan en celdas llamadas “orbitales”. Cada par de electrones, en protesta por su confinamiento en su pequeña celda, sufren movimientos “claustrofóbicos” erráticos de alta velocidad, como los de los electrones en una estrella enana blanca. Estos movimientos dan lugar a la aparición de la “presión de degeneración electrónica”, que contrarresta la atracción eléctrica del núcleo. Por lo tanto, se puede considerar el átomo como una estrella enana blanca minúscula con una fuerza eléctrica, en lugar de una fuerza gravitatoria, que atrae los electrones hacia adentro, y con la presión de degeneración electrónica que los empuja hacia afuera.

    Hablar de manera extensa y completa de todos y cada uno de los parámetros que están implicados en el núcleo, aunque nos parezca tan “trivial” o tan pequeño, la verdad es que, es complejo y se necesitarían muchas páginas para expresar de manera completa todas y cada una de las cuestiones implicadas.

    Un saludo estimado amigo.

    Responder
    • 2.1
      kike
      el 23 de febrero del 2010 a las 12:26

      En verdad amigo Emilio que el tema es en extremo complicado, pero igualmente interesante, pese a que para un ignorante como yo sea  bastante difícil comprender ciertos conceptos.

      Entiendo que la fuerza que mantiene unidos a los quarks en el núcleo atómico debe ser bien fuerte y segura, sin posibilidad de fallo alguno; no en vano los núcleos son nada más y menos que los cimientos últimos de todo lo que existe.

      Las partículas responsables de mantener a los quarks unidos en su núcleo entiendo que son los gluones, portadores de la interacción nuclear fuerte; y esta interacción lo es porque la reciben de otros y a la vez la transmiten, creando a través de los colores un campo de fuerza o campo de color con forma parecida a una cuerda (que sería análoga a una goma elástica o muelle), que es lo que impide y dificulta crecientemente la separación de los quarks.

      Los colores, que para neófitos como mi persona pueden llevar a malas interpretaciones, fueron concebidos como una forma de diferenciar esa fuerza de las electromagnéticas, ya que pueden variar su color sin faltar al principio de exclusión de Pauli(O algo así)

      No obstante, aunque comprendo algo todo eso, lo que ocurre es que me gustaría saber la esencia última de esa fuerza, pues creo que solo sabemos sus efectos; claro que me parece que lo mismo pasa con las otras fuerzas, como el electromagnetismo, que sabemos como operan pero no “que son”;  al menos en mi desconocimiento del tema así lo veo.

      Gracias por tu siempre buena disposición en enseñarnos todo lo que puedes.

      Responder
      • 2.1.1
        Zephyros
        el 23 de febrero del 2010 a las 12:52

        A mi me pasa lo mismo que a kike, pero como bien dice ampliando al resto de las fuerzas, ya lo comenté en otro post, ¿cómo se entiende el concepto de partícula portadora de fuerza?, la verdad es que no lo veo, pero claro, lo mismo es que no lo tengo que “ver” puesto nuestra mente no tiene modelos de realidad a este nivel y por mucho que hablemos de n dimensiones ¿quién se hace a la idea?

        Yo sólo me puedo llegar a imaginar una 4ª dim espacial al interferir por ejemplo una hiperesfera en nuestro espacio 3D. Es decir, al igual que una 3D-Esfera al pasar a través de Planilandia se podrá ver como un círculo que crece y mengua según donde se haga el corte de dicha esfera, una hiperesfera (4D) aparecería en nuestro espacio como una esfera 3D cambiante de tamaño, vamos que el corte de la 4D sería una esfera 3D…

        Tras el ejemplo de la imposibilidad de entendimiento para nosotros (para mí) de un espacio con n dimensiones espaciales siendo n>3, el problema con el mundo cuántico es el mismo, carecemos de modelos mentales puesto queda fuera del alcance de nuestra realidad cotidiana.

        Y el entrelazamiento? quién me explica el entrelazamiento?

        ¿no será que existe una conexión entre todas las partículas del universo y esa conexión (o conexiones porque podrán ser distintas interacciones) se da en dimensiones ocultas para nosotros?, lo mismo sí existe ese muelle que une los quarks, o cuerdas con ciertas propiedades dependiendo de la interacción que se trate…

        No estaría nada mal, todo interrelacionado, todo el universo conectado, es la filosofía de las cuerdas, es el TAO de la Física (Fritjof Capra)

        Responder
  3. 3
    Javier
    el 23 de febrero del 2010 a las 16:49

    Tiendo a pensar de un modo similar al de Zephyros, aunque, tal vez por no ser un entendido en la materia, lo que tengo son mas que nada inquietudes, y muchas de ellas quizas alguien con mas conocimientos que los mios las pueda zanjar. Por lo tanto trataré de expresarlas.
    En primer lugar, entiendo que cuando en física se habla de fuerzas se está enfocando el problema del lado de la materia (o bien del campo, el cual entiendo se explica como originado por la materia en el epacio). Sin embargo se nos dice que, tanto si se observa a nivel atómico como si se observa a nivel astronómico, lo que se ve es una enorme preeminencia del espacio por sobre la materia.
    El éxito de Einstein, con su teoría de la relatividad general, justamente se basa en prestarle mayor atención a ese espacio (sumando el tiempo) que hasta ese momento no era mas que un absoluto inmutable o un “vacío” en el que la materia operaba. Claro que no pierdo de vista que esto Einstein pudo hacerlo por tener el dato de la constancia de la velocidad de la luz sin importar el movimiento del cuerpo emisor, dato que le faltaba a Newton (la humanidad lo tenga en la gloria). Ahora bien, en su profundización teórica Einstein deja de lado esa concepción de la materia y el espacio como entidades independientes. Con Einstein el espacio y la materia no se disocian, podría pensarse como un continuo con distintas densidades. Así podría tal vez decirse que la materia es espacio muy denso o concentrado. En fin, Enstein al pensar de ese modo explicó la llamada fuerza de gravedad como una curvatura del espacio circundante sobre un cuerpo determinado. Creo yo que cuando se habla de cuerpos y espacio importa no perder de vista lo dicho recién, que el espacio y los cuerpos (la materia) son, de alguna manera, distintas densidades de lo mismo. Aacaso la curvatura del espacio circundante a un cuerpo pueda figurarse como un incremento gradual de la densidad de ese espacio-materia. En fin, estas cosas son en parte divagaciones mias, pero el punto es que según alcanzo a entender, Einstein eliminó con su espacio maleable  esa idea de fuerza misteriosa proveniente de un cuerpo masivo. Siendo así me pregunto por qué los físicos siguen hablando de fuerza gravitatoria. ¿Es ello producto de la misma inercia lingüística que lleva a que se siga hablando de un sol que sale y se pone, o es que en verdad o se eliminó la idea de la gravedad como una fuerza o como una acción de un cuerpo sobre otro? La búsqueda, por parte de la comunidad científica, del gravitón me hace pensar en esto último y que por ende hay mucho que se me escapa en todo esto. Como dije al comienzo, son todas estas inquietudes que tengo y que probablemente alguien con mayor conocimiento en la materia me las podría zanjar.

    Responder
  4. 4
    emilio silvera
    el 23 de febrero del 2010 a las 18:11

    Amigo Javier, muchas de tus inquietudes son las mismas que tienen los mejores Físicos, no creas que es fácil zanjarlas y, el camino de llegar a saber algún día es ese, precisamente, el de las inquietudes a las que aludes. El amigo Kike con su intuición se refiere a la “esencia última” y, precisamente, esa es la que todos quisiéramos captar. Zephiros nos transporta hacia la idea de que todo en este Universo está conectado y, de alguna manera, está dándo en el clavo. Creo que, de alguna manera, todo está unido por los hilos invisibles de estas fuerzas fundamentales del Universo a la que hemos sabido dar forma, le hemos buscado las ecuaciones adecuadas y, sin embargo, entender, lo que se dice entender…nadie lo hace.

    Lo mismo ocurre con las constantes de la Naturaleza como la velocidad de la luz, la carga del electrón, la constante de Planck y otras, tienen asignado sus números y sus valores y resolvemos problemas con estos números que conocemos y, sin embargo, nadie sabe explicar el por qué salen estos valores y no otros.

    En las unidades de Planck, una vez más, vemos un contraste entre la pequeña, pero no escandalosamente reducida unidad natural de la masa y las unidades naturales fantásticamente extremas del tiempo, longitud y temperatura.  Estas cantidades tenían una significación sobrehumana para Planck. Entraban en La Base de la realidad física:

    “Estas cantidades conservarán su significado natural mientras la Ley de Gravitación y la de Propagación de la luz en el vacío y los dos principios de la termodinámica sigan siendo válidos; por lo tanto, siempre deben encontrarse iguales cuando sean medidas por las inteligencias más diversas con los métodos más diversos.”

     

    Está claro lo que quería significar: hay cosas que están presentes en el Universo y que nosotros no sabemos explicar. Incluso alguna de ellas hemnos llegado a comprender como funcionan y cual es su mecánica pero, el por qué es así…seguimos ignorándolo.

    Planck en sus palabras finales alude a la idea de observadores en otro lugar del Universo que definen y entienden estas cantidades de la misma manera que nosotros. De entrada había algo muy sorprendente en las unidades de Planck. Entrelazaban la Gravedad con las constantes que gobierna la electricidad y el magnetismo (se acercaba a la idea de Zephyros de la conexión universal de todo). El también nos decía:

     

    “La creciente distancia entre la imagen del mundo físico y el mundo de los sentidos no significa otra cosa que una aproximación progresiva al mundo real.”

    Podemos ver que Max Planck apelaba a la existencia de constantes universales de la Naturaleza como prueba de una realidad física al margen y completamente diferentes de las mentes humanas.  Al respecto decía:

     

    “Estos…números, las denominadas “constantes universales”   son en cierto sentido los ladrillos inmutables del edificio de la física teórica.  Deberíamos preguntar:

    ¿Cual es el significado real de estas constantes y de las fuerzas de la Naturaleza?

    Una de las paradojas de nuestro estudio del Universo circundante es que a medida que las descripciones de su funcionamiento se hacen más precisas y acertadas, también se alejan cada vez más de toda la experiencia humana.

    un saludo amigos.

    Responder
  5. 5
    emilio silvera
    el 23 de febrero del 2010 a las 18:27

    No debemos descartar la posibilidad de que, seamos capaces de utilizar las unidades de Planck-Stoney para clasificar todo el abanico de estructuras que vemos en el Universo, desde el mundo de las partículas elementales hasta las más grandes estructuras astronómicas.  Este fenómeno se puede representar en un gráfico que se cree la escala logarítmica de tamaño desde el átomo a las galaxias.  Todas las estructuras del Universo existen porque son el equilibrio de fuerzas dispares y competidoras que se detienen o compensan las unas a las otras, la  atracción (Expansión) y la repulsión (contracción).  Ese es el equilibrio de las estrellas donde la repulsión termonuclear tiende a expandirla y la atracción (contracción) de su propia masa tiende a comprimirla, así, el resultado es la estabilidad de la estrella.  En el caso del planeta Tierra, hay un equilibrio entre la fuerza atractiva de la gravedad y la repulsión atómica que aparece cuando los átomos se comprimen demasiado juntos.  Todos estos equilibrios pueden expresarse aproximadamente en términos de dos números puros creados a partir de las constantes e, ћ, c, G y mprotón.

    α = 2πe2 / ћc ≈ 1/137     

    αG = (Gmp2)2 / ћc ≈ 10-38

    A todo esto, hay algo en lo que no pensamos o pensamos de manera insuficiente,  las fuerzas de la naturaleza que gobiernan la electricidad, el magnetismo, la radiactividad y las reacciones nucleares están confinadas a un “mundobrana” tridimensional, mientras que la Gravedad actúa en todas las dimensiones y es consecuentemente más débil y, precisamente por eso, tenemos el cuanto transmisor de todas las fuerzas naturales menos el bosón de una de ellas, el gravitón que, al ser la fuerza de Gravedad tan débil, es tan difícil de localizar (de momento).

    De todas las maneras, no podemos dejar de reconocer el enorme esfuerzo que desde hace años ha hecho la Física por conocer los entrecijos del Universo y, el haber llegado a disitnguir…

    Las fuerzas fundamentales

     

    Tipo de Fuerza

    Alcance

    en m

    Fuerza

    relativa

    Función

    Nuclear fuerte

    <3×10-15

    1041

    Une Protones y Neutrones en el núcleo atómico por medio de Gluones.

    Nuclear débil

    < 10-15

    1028

    Es responsable de la energía radiactiva   producida de manera natural.  Portadoras W y Z

    Electromagnetismo

    Infinito

    1039

    Une los átomos para formar moléculas; propaga la luz y las ondas de radio y otras formas de energías eléctricas y magnéticas por medio de los fotones.

    Gravitación

    Infinito

    1

    Mantiene unidos los planetas del Sistema Solar, las estrellas en las galaxias y, nuestros pies pegados a la superficie de la Tierra. La transporta el gravitón.

     

     

     Es un enorme logro en sí mismo.

    Responder
    • 5.1
      Javier
      el 23 de febrero del 2010 a las 19:52

      Allí está lo que no comprendo y es en lo que traté de explicarme anteriormente, debo insistir sobre ello. Si Einstein explicó a la gravitación, no como una fuerza transportada por alguna partícula, sino como la curvación del espacio-tiempo, ¿qué necesidad hay del gravitón? ¿Es que se está dejando de lado la teoría de la relatividad general? Probablemente haya algo en todo esto que estoy comprendiendo mal, pero no acierto a darme cuenta.
      Repregunto de un modo mas preciso:  ¿la existencia del gavitrón es necesaria dentro del contexto de la teoría de la relatividad general o acaso su existencia se formula a partir de la mecánica cuántica con la intención unirla a la relatividad general?

      Responder
      • 5.1.1
        Zephyros
        el 23 de febrero del 2010 a las 20:31

        Mira que adoro el logro conseguido por el genio Einstein, por supuesto subido a hombros de gigantes. Pero algunas veces pienso en esa maravillosa teoría llamada relatividad y la sencillez de su planteamiento y exactitud de las predicciones. Pero como ya comenté una vez, para mi es una teoría más bien geométrica, es decir, se centra en describir el camino en vez de describir al viajante.

        Y no falla! claro, no tiene por qué fallar si establece que la geometría es una determinada y el cuerpo que se mueve debe acogerse a esa ligadura.

        Por poner un ejemplo (espero no se demasiado simplista, aunque lo prefiero si se entiende la idea): podemos conseguir que un coche de juguete en movimiento  gire y cambie su trayectoria si lo hacemos pasar por una curva peraltada o si no existe esa curva peraltada de radio X, le atamos un hilo de longitud L=X que estando la pista plana le haga girar alrededor del centro.

        En ambos casos el resultado es el mismo, pero la explicación de lo acontecido es totalmente distinta. La ecuación geométrica de la curva peraltada seguro es mucho más sencilla y al final el resultado es que el coche gira y mantiene tal velocidad y tal. Sólo tenemos que pensar que el espacio es de esa forma en ese lugar.

        Si no tenemos la curva peraltada y lo que tenemos es un hilo de longitud L que atado al coche va hasta el centro de la hipotética curva pues la trayectoria del móvil será curva también, se mantendrá velocidad y tal. Dos explicaciones distintas para el mismo fenómento, pero es posible que nos resulte mucho más difícil explicar la existencia de ese “hilo” que no vemos y que obliga al cochecito a moverse de esa manera. Y estaremos como locos buscando la interacción que hace posible el efecto. La explicación del efecto que sólo pensando geométricamente sale con sencillez “sólo” tenemos que dar una geometría al espacio y unas propiedades, se convierte en tarea harto complicada de explicar de otra forma (quizás lo del hilo sea demasiado sencillo, pero aporta una alternativa válida a la curva peraltada).

        Lo que no quiere decir que el espacio sea así, la explicación geométrica del fenómeno nos ha valido y es totalmente precisa y como bien dices no se trata de una fuerza, se trata de una geometría. Pero claro que el cochecito se comporte así como predice la “teoría de la curva peraltada” (extrapolable a Relatividad) no quiere decir que la Realidad sea esa y un mismo problema puede tener varios procedimientos para resolverlo con idéntico resultado final, o solución.

        (nótese que el objetivo de lo que he escrito es realmente llegar a esta última frase)

        Responder
        • 5.1.1.1
          Javier
          el 23 de febrero del 2010 a las 20:48

          Con lo cual el gravitón no es necesario en el ámbito de la teoría de la relatividad general. Era ello lo que quería corroborar. El ejemplo de la curva peraltada lo encuentro por lo demás atinado. Sobre todo teniendo presente que Einstein cuando elabora su teoría de la relatividad general lo hace pensando en que un sujeto que estuviera en un cubículo en el espacio, experimentaría la caída en un campo gravitatorio al igual que si estuviera siendo arrastrado aceleradamente por un cable sujeto a un extremo del cubículo.  

        • 5.1.1.2
          Zephyros
          el 24 de febrero del 2010 a las 11:41

          Que no sea necesario en el ámbito de la Relatividad no quiere decir que no exista. Debido a que la teoría es una explicación geométrica los cuerpos interaccionan entre sí gracias al efecto que produce su masa en el espacio que tendría ciertas propiedades, entre ellas que obliga a los objetos a moverse en determinadas trayectorias.

          Pero esta como decía antes es una expliación que aporta soluciones pero ¿es la realidad? Como las otras fuerzas ya se ajustan a un modelo es lógico que se pretenda incluir a la gravedad en dicho modelo, de manera que quedaría una teoría con todas las intercciones conocidas unificada.

          Pero si fuera verdad que el espacio tiene esas propiedades y la masa lo deforma (sabemos de qué manera pero ¿por qué?) no sería necesario la existencia del gravitón. la verdad es que en ese caso parece que se pierde elegancia global.

          Y es que pensar que el espacio tiene unas propiedades, que entre otras, permiten su interacción con las partículas de masa, pues parece que se vuelve a una especie de idea de eter, más evolucionado, más complejo, pero algo con entidad propia.

          Que lo mismo es así… pero otras teorías animan a buscar el gravitón para homogeneizar todo.

      • 5.1.2
        emilio silvera
        el 23 de febrero del 2010 a las 20:58

        Amigo Javier, he tenido un día largo y duro de trabajo y a estas alturas no estoy para muchos esfuerzos pero, me paro un momento para recordarte que, el gravitón es la hipotética partícula o cuanto de energía intercambiado en una interacción gravitacional y, como bien sabes no ha sido aún observada, pero se postula que es la responsable de las interacciones gravitacionales consistentes con la mecánica cuántica. Se espera que viaje a la velocidad de la luz y que, como el fotón, tenga masa en reposo nula, carga nula y espín 2.

        De la Gravedad de Einstein (que como bien nos dice Zephyros) que es pura geometría, hablaremos largo y tendido cualquiera de estos días.

        Un saludo cordial a todos y hasta mañana amigos.

        Responder
        • 5.1.2.1
          Javier
          el 23 de febrero del 2010 a las 22:02

          Gracias. Mi duda era basicamente esa: de dónde surgía la necesidad del gravitón. Quiero aclarar que mis inquietudes o dudas en nada están queriendo desmerecer una u otra postura. Mis preguntas no están formuladas con intención oculta. Todo lo que busco es informarme a mi mismo para tratar de comprender un poco mas lo que pueda ser comprendido. Hago esta aclaración por si fuera necesario, y sino lo es, mejor.
          Aguardaré entonces el momento en que se profundize sobre la gravedad según Einstein. 
          Saludos,

  6. 6
    emilio silvera
    el 23 de febrero del 2010 a las 18:29

    Traté de enviar un cuadro de las fuerzas fundamentales que representa un resumen muy gráfico pero, me ha salido un churro al ser transportado. Perdonad.

    Responder
    • 6.1
      Zephyros
      el 23 de febrero del 2010 a las 19:15

      Se agradece Emilio. Si esto es lo que pasa con la transportación, qué lejos estamos de la teletransportación!!  🙂

      si es que nos queda mucho…

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting