viernes, 07 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Todo lo que existe en el Universo está vivo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

TODO LO QUE EXISTE EN EL UNIVERSO TIENE VIDA

 

Qué formas de vida existen en el Universo? Preguntas desde la Astrobiología - Ciencia UNAM

 

La Ciencia a demostrado que todo lo que existe en el Universo tiene vida. Los científicos dedicados al estudio de la vida, en todos los órdenes existentes, han coincidido, después de verificarlo fehacientemente. la existencia total de ella. Nada muere y todo posee vida. Burbank, el admirable modelador de la vida vegetal, dijo que todas sus investigaciones le han apartado de la idea de un material universo accionado por distintas fuerzas, y le han conducido a la idea de un universo animado por la vida, la energía, el pensamiento o como se lo quiera llamar, y que cada átomo, molécula, vegetal, animal, material, es un agregado de las fuerzas retenidas en su lugar por otras fuerzas superiores que las mantienen latentes; y que toda vida en nuestro planeta está en la orilla del infinito océano de la vida. Y el universo no está medio muerto sino enteramente vivo.

 

 

Descubren una tenebrosa cueva con restos humanos y animales recopilados por  7.000 añosfotoAleph / Las cavernas fantásticas

Descubren una tenebrosa cueva con restos humanos y animales recopilados por 7.000 años | CNN

                          En tan tenebrosa cueva encontraron múltiples formas de vida

De la tenebrosa caverna de la materia inerte y muerta ha salido al ofuscante fulgor meridiano de un universo viviente en sus más insignificantes partículas. En inferiores peldaños de la escala de los seres observamos la vida en las baterías, en los infusorios, en los mico-organismos hasta llegar a las ultramicroscópicas móneras de las profundidades oceánicas, y a las células de los organismos vivientes. La ciencia ya no acierta a señalar la línea divisoria entre los seres animados y los que aún sigue llamando inanimados. Se conocen hoy día seres vivientes que durante años que permanecen desecados y como muertos, y reviven al influjo de un poco de humedad. Hay seres ultra microscópicos que millares de ellos cabrían en la cabeza de un alfiler.

 

Lopez dilan (1) | PPTlas ciencias el mundo orgánico el mundo inorgan - Compra venta en todocoleccion

Las ciencias, el mundo orgánico, el mundo inorgánico, y, lo que no se ve.

La naturaleza nos ofrece varios ejemplos de la presencia de la vida en el mundo inorgánico. Solo hemos de mirar en nuestro rededor para convencernos de que todo vive.

La fatiga es un fenómeno de rotura que se produce en los materiales cuando los elementos mecánicos se someten a cargas variables, por tanto, entendemos este proceso como el daño o fallo producido en un material o componente que se encuentra bajo una carga repetida variable temporalmente.

 

La fatiga de los materiales: como prevenirlo y eliminarlo. | ZwickRoellIngedemy - ¿QUÉ CAUSA LAS FALLAS POR FATIGA DEL METAL?... | Facebook

“Tenemos la llamada “fatiga de la elasticidad” en los metales. Las navajas de afeitar se fatigan y requieren descanso. Los diapasones pierden al cabo de tiempo su poder vibratorio en determinado grado y se les ha de dejar en vacación. Las maquinas industriales necesitan algún día de reposo.”

 

La “fatiga de materiales” y el Régimen del 78 – Izquierda Castellana

El experimentador logró determinar en los metales los síntomas del tétanos por medio de reiteradas percusiones, y restaurar después el estado normal de la materia. También dieron los metales muestra de fatiga.

 

La música de las figuras de Lissajous – El último verso de Fermat

 

En uno de sus públicos experimentos el profesor Bose demostró evidentemente que una barra de hierro es tan sensible como como el cuerpo humano, y que se la puede estimular, excitar, irritar, envenenar y matar lo mismo que a un hombre. Se jactan los investigadores científicos que están en vísperas de crear la vida valiéndose de la materia inorgánica. Sin embargo, esto es locura, porque la vida solo puede proceder de la Vida única, existente en todas las cosas y en todos los seres. Sólo hay una vida cuyas manifestaciones abarcan todas las formas del universo. De la Vida solo puede proceder vida, y la vida solo puede proceder de la Vida. Por lo tanto cabe inferir que estén vivas todas las manifestaciones de la única Vida. No nos engaña esta creencia, pues no solo dicen las verdaderas enseñanzas que todo vive, sino que la ciencia moderna ha demostrado que la vida está doquiera presente, aún lo que antes se consideró materia muerta. Ahora reconoce la ciencia que hasta el átomo, energía y acción. Las formas cambian, pero la Vida permanece eterna e infinita. Es inmortal, porque es vida.-

——-Escrito con distintas citas de recopilaciones filosóficas por:

DANTE PRACILIO en Argentina

Nota marginal: Ya lo decía un gran pensador:

“Que no está muerto lo que duerme eternamente”.

dantepracilio@gmail.com

¿La Mente? ¡Un Universo en sí misma!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La Mente - Filosofía    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Entradas anteriores
La paradoja del barco de Teseo: ¿qué es y qué explica?
La paradoja de Teseo es una paradoja de reemplazo que se pregunta si cuando a un objeto se le reemplazan todas sus partes, este sigue siendo el mismo. Este es un antiguo concepto de la filosofía occidental, habiendo sido discutido por Heráclito y Platón entre los años 500 y 400 a.
Teseo se preguntaba si cuando, en su paradoja de reemplazo, si cuando a un objeto se le reemplazan todas las piezas, seguía siendo el mismo objeto. De la misma manera, nosotros, a medida que vamos evolucionando a lo largo de nuestras vidas, nos vamos transformando en otro muy diferente, toda vez que, las experiencias vividas, nos cambian y nuestra mente de hoy, no es la mente de ayer. Ya lo decía Heráclito, el gran filósofo griego:
La Mente? ¡Un Universo en sí misma! : Blog de Emilio Silvera V.
“Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos.”
¿La metafísica? Una escalera que no hemos podido subir y una puerta, que tampoco hemos sabido cruzar. Es lo que está más allá de lo material, incluso sobrepasa el mundo filosófico de los pensamientos que se pueden constatar para adentrarse en ese otro “mundo” en el que la mente divaga y quiere llegar mucho más lejos  de lo que le está permitido.
Habiendo finalizado la lectura de Las sombras de la mente, de Roger Penrose, en la que nos habla de la posibilidad de comprender de manera científica lo que la conciencia es y, extrapola dicha conciencia, hasta ese otro mundo de la I.A., en el que, si nada lo remedia, estamos inmersos hasta tal punto que, en el futuro más o menos lejano, será lo que predomine tanto aquí en la la Tierra, como en los mundos y lunas que nos acompañan en el Sistema solar, e, incluso, mucho más allá. Ellos serán los Robots, los que surquen los cielos y el espacio interestelar en busca de las estrellas.

Informe Dune: La Princesa Irulan | Danienlared

    La princesa Irulan

 

Hay en todas las cosas un ritmo que es de nuestro Universo.

“Hay simetría, elegancia y gracia… esas cualidades a las que se acoge el verdadero artista. Uno puede encontrar ese ritmo en la sucesión de las estaciones, en la que la arena modela una cresta, en las ramas de un arbusto creosota o en el diseño de sus hojas. Intentamos copiar ese ritmo en nuestras vidas y en nuestra sociedad, buscando la medida y la cadencia que reconfortan. Y sin embargo, es posible ver un peligro en el descubrimiento de la perfección última. Está claro que el último esquema contiene en sí mismo su propia fijeza. En esta perfección, todo conduce hacia la muerte.”

 

El telescopio James Webb encuentra una galaxia con forma de interrogación

 

Los fenómenos y maravillas que podemos descubrir en el Universo son inagotables, estamos y pertenecemos a un Universo inmenso que, casi con toda seguridad, nunca podremos recorrer. Descubrimos regiones lejanas, situadas a miles de millones de años-luz de la nuestra, y, nuestros “ojos”, son los cada vez más sofisticados telescopios que nuestra ingenio construye. Sin embargo, nunca podrán, los telescopios, enseñarnos imágenes de objetos de hoy en esas distancias, ya que, cuando nos muestra una galaxia situada a cinco mil millones de años luz de la Tierra, nos está mostrando cómo era esa galaxia hace cinco mil millones de años.

Cada día tratamos de dar un repaso a temas de interés y siempre procurando que sean interesantes para que capten la atención del visitante. Como todos sabéis, nos centramos en la Física, astrofísica, Astronomía en general y también, de hechos del pasado que nos dejaron aquellas civilizaciones antiguas para que hoy, podamos nosotros ser lo que somos y haber llegado hasta dónde nos encontramos gracias a la contribución de muchos que antes que nosotros, pasaron por aquí, y dejaron sus obras en este mundo privilegiado. La Mente siempre ha sido uno de los temas preferidos que, por su complejidad y misterio, ha despertado nuestra curiosidad.

 

El cerebro es tan complejo como el universo - La Mente es Maravillosa

 

Sí, con frecuencia hemos hablado aquí de la Mente y de la Materia, del Universo y de las galaxias que lo pueblan, de los Mundos y de la Vida, de las múltiples teorías que observando y experimentando hemos creado para poder explicar la Naturaleza, de las Constantes Universales y de las cuatro Fuerzas Fundamentales. En fin, hemos hablado de los onjetos exóticos que pueblan el universo y de las maravillas que ocurren en el corazón de las estrellas que, a temperaturas de millones de grados, transmutan los elementos simples en otros más complejos. De todo eso y de muchas más cosas hemos hablado aquí y, posiblemente, algún lector, haya podido aprender alguna cosa. Siempre hemos procurado exponer los temas de la manera más sencilla posible y, si lo hemos logrado o no, serán ustedes los que lo tengan que juzgar.

 

 

Una galaxia es un universo en miniatura, allí pueden estar representados todos y cada uno de los objetos que pueblan el Cosmos. En el ámbito de una galaxia todas las fuerzas del universo actúan allí a nivel local, La Gravedad mantiene allí unidas a las estrellas y los mundos, las Nebulosas y las ingentes cantidades de gas y polvo que contienen crear estrellas nuevas. Allí, en las galaxias, residen agujeros negros, estrellas de neutrones y una gran variedad de estrellas y de sistemas solares, así cometas errantes y enormes meteoritos que vagan por el espacio interestelar. En una galaxia, amigos míos, podemos encontrar todo aquello que en el universo existe. Las hay muy pequeñas, enanas con menos de un millón de estrellas y también, las hay gigantes y supergigantes que llegan a tener muchos cientos de miles de millones de estrellas. Algunas tienen diámetros que sobrepasan los 600.000 años-luz.

 

Evolución de Galaxias en Cúmulos | Instituto de Astrofísica de Canarias • IAC

 

Pueden estar aisladas y también en pequeños grupos (como nuestro Grupo Local de Galaxias donde reinan Andrómeda y la Vía Láctea. Pero, también existen enormes estructuras, cúmulos y supercúmulos de galaxias como el de Virgo. Muchos son los tipos de galaxias conocidos y, referidas al material que las conforma, a su físicas específicas, o, también, a otras circunstancias especiales, raras o exóticas, la familia de las galaxias es grande y muy variada.

 

http://jehuelverdadero.files.wordpress.com/2012/01/cambiar-la-vida5b15d.jpg

 

Y, en todo ese aparente maremágnum, apareció la vida. “La Vida, como una cúpula de vidrio multicolor, mancha el blanco resplandor de la eternidad.” De la misma manera que no llegamos a comprender el Universo, tampoco conocemos lo que la vida es, y, hasta las definiciones que hemos encontrado explicarla, ni se acercan a la realidad, a la grandiosidad, a la maravillosa verdad que el universo nos muestra a través de la vida, en la que, a veces, subyacen los pensamientos y los mejores sentimientos.

Aquí, como decía al principio, hemos comentado sobre los muchos procesos científicos que, de alguna manera, han podido involucrar a más de uno que, habiendo sentido curiosidad y teniendo ganas de saber, han seguido con cierta fidelidad lo que aquí pasaba. Hemos podido explicar que, la Astronomía, al destrozar las esferas cristalinas que, según se decía, aislaban la Tierra de los ámbitos etéreos que se hallan por encima de la Luna, nos puso en el Universo. También hemos podido contaros que la Física cuántica destruyó la metafórica hoja de cristal que supuestamente separaba al observador distante del mundo observado. Juntos, hemos podido que estamos todos, inevitablemente enredados en aquello que no conocemos pero que, deseamos conocer.

 

http://shedsenn.files.wordpress.com/2012/03/misterios.jpg

 

La Astrofísica, al demostrar que la materia es la misma en todas partes y que en todas partes obedece a las mismas leyes, nos reveló una unidad cósmica que se extiende la fusión nuclear en el núcleo de las estrellas, hasta la química de la Vida. La Evolución darwiniana, al destacar que todas las especies (al menos de la vida terrestre que conocemos), están relacionadas y que todas surgieron a partir de la “materia inerte”, puso de manifiesto que no hay ninguna muralla que nos separe de las otras criaturas de la Tierra, o del planeta que nos dio la vida yb que, en definitiva, estamos hechos del mismo material que están hechos los mundos.

 

 

La convicción de que, en cierto sentido, formamos una unidad con el universo, por supuesto, ha sido afirmada antes muchas veces por hombres sabios en otras esferas del pensamiento. Acordémonos de lo que dijo Heráclito: “Todas las cosas son una sola cosa”; Lao-tse en China, describió al hombre y la Naturaleza como gobernados por un solo principio (lo llamó el Tao); y la creencia en la unidad de la Humanidad con el Cosmos estaba difundida los pueblos anteriores a la escritura, como lo puso de relieve el jefe indio suquamish Seattle, quien declaró en su lecho de muerte que “todas las cosas están conectadas, como la sangre que une a una familia”.

Pero hay algo sorprendente en el hecho de que la misma concepción general ha surgido de ciencias que se enogullecen de su lúcida búsqueda de hechos objetivos, empíricos. Desde los mapas de cromosomas y los registros fósiles que representan la interconexión de todos los seres vivos de la Tierra, hasta la semejanza de  las proporciones químicas cósmicas con las de las especies vivas terrestres, nos muestran que realmente formamos del universo en su conjunto.

 

Ácido desoxirribonucleico - Wikipedia, la enciclopedia libreHallan cuádruple hélice de ADN en células humanas vivas - Greenteach

 

El Tiempo pasa inexorable, las cosas cambian, evolucionan y se adaptan al medio, se forman sustancias y elementos que conforman células vivas que, con el tiempo, con las directrices del ADN, surgen lo que nos define como seres vivos. Nuestra intuición nos sugiere que las alas han aparecido para volar, los ojos para ver y las moléculas para desempeñar una función en la célula.

 

Existe vida en otros planetas? - Gaceta UNAM

 

“Saber si existe vida en otros planetas, incluso los que se ubican fuera del sistema solar (exoplanetas), es una de las preguntas abiertas de la ciencia, en especial de la astrobiología, que estudia el origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo.”

Hace tiempo ya que, me resulta difícil no creer en la presencia de Vida en otros Mundos. “Un triste espectáculo. Si están habitados, ¡qué campo el sufrimiento y la locura! Si no están habitados, ¡qué despilfarro de espacio!” La verificación científica de nuestra participación en las acciones del Cosmos tiene, luego, muchas implicaciones. Una de ellas, de la que hemos hablado aquí con frecuencia, es que, si la vida inteligente ha podido evolucionar aquí en la Tierra también puede haberlo hecho en otras partes del universo.

 

3 Planetas más Habitables que la Tierra

Creo que existen miles de millones de mundos parecidos o igual que la Tierra

En cualquier planeta como la Tierra (de los que se ha calculado que existen  miles de millones sólo en nuestra Galaxia) que orbite una estrella como el Sol (de las que existen diez mil de millones sólo en nuestra Galaxia), si están situados a la distancia adecuada que esté presente el agua líquida, lo más probable es, que la vida prolifere y, con el tiempo suficiente, evolucionar hasta la inteligencia. tranquilamente podemos especular que no somos la única especie que ha estudiado el universo y que se ha preguntado sobre su papel dentro de él.

 

          Se puede bajar gratis en Internet

Nuestra comprensión de la relación entre la mente y el universo puede depender de que podamos tomar con otra especie inteligente con la cual compararnos. Raramente la Ciencia ha obtenido buenos resultados al estudiar fenómenos de los que sólo tenía un ejemplo. Las leyes de Newton y Einstein habrían sido mucho más difíciles -quizás imposibles- de formular si sólo hubiese habido un planeta para someterlas a prueba, y a menudo se dice que el problema de la cosmología es que sólo tenemos un universo para examinar. (El descubrimiento de la evolución cósmica reduce un poco esta dificultad al ofrecer a nuestra consideración el muy diferente del universo en los primeros momentos de la evolución cósmica). La cuestión de la vida extraterrestre, pues, va más allá de problemas como el de si estamos solos en el universo, o si podemos esperar tener compañía cósmica o si debemos temer tener invasiones exteriores; sino que también sería una manera de examinarnos a nosotros mismos y nuestra relación con el resto de la Naturaleza.

 

 

Hay cuestiones que van mucho más allá de nuestros pensamientos, sobrepasan la propia filosofía y entran en el campo inmaterial de la Metafísica, quizá el único ámbito que realmente pueda explicar lo que la Mente es. Allí reside la esencia de lo complejo, del SER. Ya sabéis:

“Todo presente de una sustancia simple, es naturalmente una consecuencia de su estado anterior, de modo que su presente está cargado de su futuro.”

Sabemos eso pero, ¿Qué futuro es el nuestro? Si extrapolamos lo anterior a nosotros y a nuestro futuro resultará que, el futuro será para nosotros lo que queramos que sea, es decir, lo podemos construir con nuestras acciones de hoy que harán el mañana.

Emilio Silvera V.

El Tiempo que transcurre inexorable

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Resultado de imagen de La Tumba de Hilbert

En la tumba de David Hilbert (1862-1943), en el cementerio de Gotinga (Alemania), dice:

Debemos saberSabremos.

Estoy totalmente de acuerdo con ello. El ser humano está dotado de un resorte interior, algo en su mente que llamamos curiosidad y que nos empuja (sin que en muchas ocasiones pensemos en el enorme esfuerzo y en el alto precio que pagamos) a buscar respuestas, a querer saber el por qué de las cosas, a saber por qué la Naturaleza se comporta de una u otra manera y, sobre todo, siempre nos llamó la atención aquellos problemas que nos llevan a buscar nuestro origen en el origen mismo del universo y, como nuestra ambición de saber no tiene límites, antes de saber de dónde venimos, ya nos estamos preguntando hacia dónde vamos.

 

2019 julio 17 : Blog de Emilio Silvera V.

Lo que nunca podrá estar confinado son los pensamientos humanos

Nuestra osadía no tiene barreras y, desde luego, nuestro pensamiento tampoco las tiene, gracias a lo cual, estamos en un estadio de conocimiento que a principios del siglo XXI, se podría calificar de bastante aceptable para dar el salto hacia objetivos más valiosos.

Es mucho lo que hemos avanzado en los últimos ciento cincuenta años.  El adelanto en todos los campos del saber es enorme. Las matemáticas, la física, la astronomía, la química, la biología genética, y otras muchas disciplinas científicas que, en el último siglo, han dado un cambio radical a nuestras vidas.

 

Resultado de imagen de La tecnología del siglo XX!Crecimiento Logarítmico vs. Exponencial: La Clave Para Medir Tu Progreso

El crecimiento es exponencial; cuanto más sabemos más rápidamente avanzamos. Compramos ordenadores, teléfonos móviles, telescopios y microscopios electrónicos y cualesquiera otros ingenios e instrumentos que, a los pocos meses, se han quedado anticuados, otros nuevos ingenios mucho más avanzados y más pequeños y con muchas más prestaciones vienen a destituirlos.

 

Transportes: ¿cómo viajaremos en el futuro?

¿Hasta dónde podremos llegar? Si conseguimos llegar a las estrellas… ¡Será suficiente!

Con el tiempo suficiente por delante… no tenemos límite. Todo lo que la mente humana pueda idear… podrá hacerlo realidad. A excepción, claro está, de las imposibilidades físicas que, en este momento, no tenemos la capacidad intelectual para enumerar. La verdad es que nuestra especie es inmortal. Sí, lo sé, a nivel individual morimos pero…, debemos tener un horizonte más amplio y evaluar una realidad más global y, sobre todo, a más largo plazo. Todos dejamos aquí nuestro granito de arena, lo que conseguimos no se pierde y nuestras antorchas son tomadas por aquellos que nos siguen para continuar el trabajo emprendido, ampliar los conocimientos, perfeccionar nuestros logros y pasar a la fase siguiente.

 

Resultado de imagen de Adelantos del futuroE M M A N U E L G B U R C I A G A | ⚡️Somos seres de luz, somos energía ⚡️  ✨ Todo se manifiesta al ser expuesto a la luz , y todo lo que se expone a  la luz se vuelve luz. ☯️... | Instagram

 

Este es un punto de vista que nos hace inmortales e invencibles, nada podrá parar el avance de nuestra especie, a excepción de nuestra especie misma.

Ninguna duda podemos albergar sobre el hecho irrefutable de que venimos de las estrellas* y de que nuestro destino, también está en las estrellas.**

La humanidad necesita más energía para continuar avanzando. Los recursos naturales fósiles, como el petróleo, el gas o el carbón, son cada vez más escasos y difíciles de conseguir. Se ha llegado a un punto en el que se deben conseguir otras energías.

 

Imagen relacionadaCREANDO UTOPÍAS – "Hoy, antes del alba, subí a las colinas, miré los cielos  apretados de luminarias y le dije a mi espíritu: cuando conozcamos todos  estos mundos y el placer y

Tenemos que ir relajando nuestra parte animal para dejar paso al desarrollo de las neuronas hacia los pensamientos

Dentro de unos trescientos años estaremos en el camino correcto. La energía de fusión sería una realidad que estará en plena expansión de un comenzar floreciente. Sin residuos nocivos peligrosos como las radiaciones de la fisión nuclear, la fusión nos dará energía limpia y barata en base a una materia prima muy abundante en el planeta Tierra.

Nuestro Sol fusiona hidrogeno en helio a razón de 4.654.000 toneladas por segundo. De esta enorme cantidad de hidrógeno, 4.650.000 toneladas se convierten en helio. Las 4.000 toneladas restantes son lanzadas al espacio en forma de luz y calor, energía termonuclear de la que, una parte, llega al planeta Tierra y hace posible la vida.

Resulta pues que el combustible nuclear de las estrellas es el hidrógeno que mediante su fusión hace posible que genere tal enormidad de energía.  Así lleva el Sol unos 4.500 millones de años y se espera que al menos durante un período similar nos esté regalando su luz y su calor.

 

Los 5 océanos de la Tierra | LaReserva.comOcéanos del mundo: características e importancia | Océanos del mundo, Masas de agua, Imágenes

Un Inmenso Océano Energético Llamado Vida | Gran Hermandad BlancaAlguna vez vieron al mar de esta forma? – Nuestroclima

Pero ¿tenemos hidrógeno en el planeta Tierra para tal empresa de fusión nuclear? Todo el que nos ofrecen los océanos

La verdad es que sí. La fuente de suministro de hidrógeno con la que podemos contar es prácticamente inagotable…

¡El agua de los mares y de los océanos!

Todos sabemos que el hidrógeno es el elemento más ligero y abundante del universo. Está presente en el agua y en todos los compuestos orgánicos.  Químicamente, el hidrógeno reacciona con la mayoría de los elementos.  Fue descubierto por Henry Cavendisch en 1.776. El hidrógeno se utiliza en muchos procesos industriales, como la reducción de óxidos minerales, el refinado del petróleo, la producción de hidrocarburos a partir de carbón y la hidrogenación de los aceites vegetales y, actualmente, es un candidato muy firme para su uso potencial en la economía de los combustibles de hidrógeno en la que se usan fuentes primarias distintas a las energías derivadas de combustibles fósiles (por ejemplo, energía nuclear, solar o geotérmica) para producir electricidad, que se emplea en la electrólisis del agua. El hidrógeno formado se almacena como hidrógeno líquido o como hidruros de metal.

 

Resultado de imagen de El Hidrógeno es la materia prima del UniversoHacia una nebulosa de hidrógeno y polvo estelar - Fundación Aquae

 

Bueno, tantas explicaciones sólo tienen como objeto hacer notar la enorme importancia del hidrógeno. Es la materia prima del universo, sin él no habría estrellas, no existiría el agua y, lógicamente, tampoco nosotros podríamos estar aquí sin ese preciado elemento.

Cuando dos moléculas de hidrógeno se junta con una de oxígeno (H2O), tenemos el preciado líquido que llamamos agua y sin el cual la vida no sería posible.

Así las cosas, parece lógico pensar que conforme a todo lo antes dicho, los seres humanos deberán fijarse en los procesos naturales (en este caso el Sol y su producción de energía) y, teniendo como tiene a su disposición la materia prima (el hidrógeno de los océanos), procurar investigar y construir las máquinas que sean necesarias para conseguir la fusión, la energía del Sol.

Neal Welch and Bill DeWitt Faculty Advisor: Philip T. McCreanor, Ph.D. Abstract Building a “Star in a Jar” Conclusion and PlNeal Welch and Bill DeWitt Faculty Advisor: Philip T. McCreanor, Ph.D. Abstract Building a “Star in a Jar” Conclusion and PlNeal Welch and Bill DeWitt Faculty Advisor: Philip T. McCreanor, Ph.D. Abstract Building a “Star in a Jar” Conclusion and Pl

 

Esa empresa está ya en marcha y, como he dicho al principio de este comentario, posiblemente en unos treinta años sería una realidad que nos dará nuevas perspectivas para continuar el imparable avance en el que estamos inmersos.

Pero no me gustaría cerrar este comentario sobre la fusión sin contestar a una importante pregunta…

 

Fusión nuclear: cómo se logró traer el Sol a la Tierra y qué futuro tiene  esta nueva energía - Infobae

¿Y por qué la fusión?

Porque tiene una serie de ventajas muy significativas en seguridad, funcionamiento, medio ambiente, facilidad en conseguir su materia prima, ausencia de residuos peligrosos, posibilidad de reciclar los escasos residuos que genere, etc.

 

Resultado de imagen de Centrales de energía de fusión nuclearTokamak - Wikipedia, la enciclopedia libreEl ITER: arranca el gran reactor que intentará demostrar que la fusión nuclear es rentableAsorCAD participa en el proyecto ITER con su tecnología 3D -

Esquema de un reactor nuclear de fusión tipo Tokamak, como ITER

  • Los recursos combustibles básicos (deuterio y litio) para la fusión son abundantes y fáciles de obtener.
  • Los residuos son de helio, no radiactivos.
  • El combustible intermedio, tritio, se produce del litio.
  • Las centrales eléctricas de fusión no estarán expuestas a peligrosos accidentes como las centrales nucleares de fisión.
  • Con una elección adecuada de los materiales para el propio dispositivo de fusión, sus residuos no serán ninguna carga para las generaciones futuras.
  • La fuente de energía de fusión es sostenible, inagotable e independiente de las condiciones climáticas.

 

sun_diagram

 

Para producir la energía de fusión sólo tenemos que copiar lo que hace el Sol. Tenemos que hacer chocar átomos ligeros de hidrógeno para que se fusionen entre sí a una temperatura de 15 millones de grados Celsius, lo que, en condiciones de altas presiones (como ocurre en el núcleo del Sol) produce enormes energías según la formula E = mc2 que nos legó Einstein demostrando la igualdad de la masa y la energía.

Ese estado de la materia que se consigue a tan altas temperaturas, es el plasma, y sólo en ese estado se puede conseguir la fusión.

Aunque en Europa la aventura ya ha comenzado, y para ello se han unido los esfuerzos económicos de varias naciones, la empresa de dominar la fusión no es nada fácil, pero…, démosle…

 

https://lamentiraestaahifuera.files.wordpress.com/2011/12/sunelements.png

Siempre será la Naturaleza la que nos indique el camino a seguir. En las estrellas se “fabrican” los elementos mediante la fusión nuclear, los elementos sencillos se han cada vez más complejos a medida que avanza el proceso y, finalmente, son las explosiones supernovas las que nos traen los elementos más complejos como el Uranio, el nº 92 de la Tabla Periódica.

¡TIEMPO!

Sí, es el tiempo el factor que juega a nuestro favor para conseguir nuestros logros más difíciles, para poder responder preguntas de las que hoy no tenemos respuesta, y es precisamente la sabiduría que adquirimos con el paso del tiempo la que nos posibilita para hacer nuevas preguntas, más profundas que las anteriores y que antes, por ignorancia, no podríamos hacer.  Cada nuevo conocimiento nos abre una puerta que nos invita a entrar en una nueva región donde encontramos otras puertas cerradas que tendremos que abrir para continuar nuestro camino. Sin embargo, hasta ahora, con el “tiempo” suficiente para ello, hemos podido franquearlas hasta llegar al momento presente en el que estamos ante puertas cerradas con letreros en los que se puede leer: fusión, teoría M, viajes espaciales tripulados, nuevas formas de materia, el gravitón, la partícula de Higgs, las ondas de energía de los agujeros negros, hiperespacio, otros universos, materia oscura, y otras dimensiones.

 

A puerta cerrada: el trabajo creativo requiere silencioA puerta cerrada: el trabajo creativo requiere silencioJulio Verne #julioverne #Fernandovicente #yomequedoencasa | Arte cerebro, Ilustración del cerebro, Julio verne

       Siempre estaremos delante de puertas cerradas de las que no tenemos la llave, sin saber a donde ir, carentes de nuevas ideas, necesitados de nuevos indicios que nos lleven hacia ese futuro que presentimos.

Todas esas puertas y muchas más nos quedan por abrir. Además, tenemos ante nuestras narices puertas cerradas que llevan puesto el nombre de: genética, nanotecnología, nuevos fármacos, alargamiento de la vida media, y  muchas más en otras ramas de la ciencia y del saber humano.

Aunque es mucho lo que se ha especulado sobre el tema, en realidad, el tiempo sólo transcurre (que sepamos) en una dirección, hacia delante. Nunca ha ocurrido que unos hechos, que unos sucesos, se pudieran borrar, ya que para ello habría que volver en el tiempo anterior al suceso para evitar que sucedieran. Está claro que en nuestro universo, el tiempo sólo transcurre hacia lo que llamamos futuro.

 

Resultado de imagen de La rotación de la Tierra disminuye por las fuerzas de mareas

 

Siempre encontramos las huellas del paso del tiempo, aparecen sutiles efectos que delata el sentido del paso del tiempo, aunque es algo que no se puede ver ni tocar, su paso se deja sentir, lo nuevo lo va convirtiendo en viejo, con su transcurrir, las cosas cambian. La misma Tierra, debido a las fuerzas de marea, con el paso del tiempo va disminuyendo muy lentamente su rotación alrededor de su eje (el día se alarga) y la distancia media entre la Tierra y la Luna crece. El movimiento de un péndulo, con el tiempo disminuye lentamente en su amplitud por las fuerzas de rozamiento. Siempre está presente ese fino efecto delator del sentido del paso del tiempo que va creando entropía destructora de los sistemas que ven desaparecer su energía y cómo el caos lo invade todo.

Nos podríamos hacer tantas preguntas sobre las múltiples vertientes en que se ramifica el tiempo que, seguramente, este libro sería insuficiente para poder contestarlas todas (de muchas no sabríamos la respuesta).

 

Resultado de imagen de El Tiempo rige nuestras vidasResultado de imagen de La misma persona con 25 y 60 años

                               El Tiempo pasa, o, ¿En realidad pasamos nosotros?

  • ¿Por qué consideramos que el Tiempo rige nuestras vidas?
  • ¿Cómo explicarías “qué es el Tiempo”?
  • ¿Por qué unas veces te parece que el Tiempo “pasa rápido” y otras veces “muy lento”?
  • ¿Crees que el Tiempo estaba allí antes del Big Bang? ¿Por qué?
  • ¿En algún momento se acabará el Tiempo?
  • ¿Cómo el ser humano “fue consciente” de la existencia del Tiempo?
  • ¿Qué cosa es el Tiempo?
  • ¿Por qué no lo vemos ni tocamos pero notamos sus efectos?
  • ¿Por qué la velocidad relativista puede frenar el transcurrir del Tiempo?

 

Resultado de imagen de Nuestro sistema solar

En realidad, si nos detenemos a pensar detenidamente y en profundidad en el entorno en que nos encontramos, una colonia de seres insignificantes, pobladores de un insignificante planeta, de un sistema solar dependiente de una estrella mediana, amarilla, del tipo G-2, nada especial y situada en un extremo de un brazo espiral, en la periferia (los suburbios del Sistema Solar) de una de entre miles de millones de galaxias… si pensamos en esa inmensidad, entonces caeremos en la cuenta de que no somos tan importantes, y el tiempo que se nos permite estar aquí es un auténtico regalo. Ese tiempo, corto espacio de tiempo en relación al tiempo cosmológico, es por cierto un espacio suficiente para nacer, crecer, aprender, dejar huella de nuestro paso por este mundo a través de nuestros hijos y a veces (si somos elegidos) por nuestro trabajo, tendremos la oportunidad (casi siempre breve) de ser felices y muchas oportunidades para el sacrificio y el sufrimiento, y así irán pasando nuestras vidas para dejar paso a otras que, al igual que nosotros, continuaran el camino iniciado en aquellas cuevas remotas del pasado, cuando huyendo del frío y de los animales salvajes, nos refugiábamos en las montañas buscando cobijo y calor.

 

De qué estás hecho? 73% del cuerpo humano proviene de la explosión de estrellas masivas | RPP Noticias

 

El Observatorio Chandra  de Rayos X de la NASA  publicó una imagen del origen de los elementos químicos. De hecho, cerca del 99% de nuestro cuerpo está hecho de cuatro elementos químicos: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno. El resto son pequeñas trazas de otros elementos. Esencialmente somos seres hechos de agua.

Emilio Silvera V.


* El material de que estamos hechos se formó hace miles de millones de años en estrellas lejanas que explotaron en supernovas y dejaron el espacio regado de la materia que somos.

** El final del Sol, dentro de 4.000 millones de años, nos obligará a que antes tengamos que emigrar a otros mundos lejanos.

¿Quiénes somos? ¡Quién pudiera saber eso!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El origen    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Sarah Brightman Symphony in Vienna 

 

Resultado de imagen de Sarah Brightman Symphony in Vienna imágenesResultado de imagen de Sarah Brightman Symphony in Vienna imágenes

No sólo de Pan vive el Hombre. De vez en cuando hay que alejarse del mundanal ruido, recogerse en la soledad, y, en comunión con voces de “otro mundo”, elevar el espíritu hacia otros lugares lejanos de éste mundo.

 

El Universo y, la Química de la Vida

 

 Imagen relacionada

Resultado de imagen de El surgir de la Humanidad

Dicen que el Chimpancé y el hombre tuvieron un ancestro común que no era ni Homo ni Pan. No se sabe la razón, el por qué un buen día las dos ramas divergieron, y, mientras que el Homo evolucionó y trata de llegar a las estrellas, el Pan… ¡Sigue en la copa de los árboles!

¿Por qué será?

 

Miraba el hombre primitivo a las estrellas?

                                                        Él también miraba a las estrellas

Contestar la pregunta que hacemos en el título del trabajo es imposible, no había aquí nadie que pudiera escribir aquella crónica de acontecimientos en la que se pudiera contar la “llegada” del Ser Humano a nuestro planeta que, sería a base de evolucionar durante millones de años partiendo de otras formas más simples. Sólo podemos buscar los indicios (si existen) de lo que pudo pasar para que ahora, estemos aquí.

 

Las primeras ciudades | MI OTRA CLASE DE HISTORIA

La literatura en las primeras civilizaciones de Mesopotamia | Literatura del Mundo

Las primeras ciudades, los primeros cultivos, el carro y la rueda, la cría de animales domésticos, las matemáticas, la astronomía…

Es pregunta que ha estado en la mente de los seres humanos desde que en ellos estuvo presente el pensamiento en aquellas primeras Civilizaciones antiguas que todos tenemos en mente y que dejaron su huella que, de una u otra manera, nos hablan de una evolución mental que, a veces, profundizaba en terrenos situados más allá de lo material. Cuando no se sabía entender los hechos ni se encontraban las respuestas, con frecuencia, se acudió a la mitología y a divinidades que eran portadoras de mágicos poderes y, de esa manera hemos estado caminando hasta llegar a los orígenes de la Ciencia que, comenzó una nueva etapa y en lugar de adjudicar lo inexplicable a los dioses, se empezó a investigar y observar empleando la lógica para acercarnos a lo desconocido, a los misterioso secretos de la naturaleza y, ¡nuestro origen! puede ser calificado del mayor secreto que el Universo esconde.

 

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Stromatolites.jpg

 

“Estromatolitos del precámbrico en la Formación SiyehParque Nacional de los GlaciaresEstados Unidos. En 2002, William Schopf de la UCLA publicó un artículo en la revista Nature defendiendo que estas formaciones geológicas de hace 3.500 millones de años son fósiles debidos a cianobacterias y, por tanto, serían las señales de las formas de vida más antiguas conocidas.”

 

ORIGEN DE LA VIDA, EL de OPARIN, ALEXANDER 978-607-14-1176-1

Según la teoría de Oparin-Haldane, la vida surgió poco a poco a partir de moléculas inorgánicas: primero, se formaron “unidades estructurales” como aminoácidos y luego se combinaron para dar paso a polímeros complejos.

Ciertamente, cuando hablamos del origen de la vida, aún hoy en la segunda década del siglo XXI, las opiniones son diversas y siempre nos encontramos con dos grupos que la sitúan en diferentes lugares. En un pequeño libro, no por ello menos importante, del ruso A. Oparín, publicado en Moscú, en su lengua original en 1894 y denominado El Origien de la vida, nos habla de ese espinoso y trascendente tema sin necesidad de permanecer anclados en ideas ya desfasadas, entre los irreversibles adelantos científicos y el creacionismo bíblico que está fuera de lugar en nuestra época del Big Bang o primitiva explosión cósmica, la expansión del universo, el conocimiento del átomo y los primeros vuelos espaciales, donde ya no hay lugar para “mitos” y son los hechos los que deben prevalecer.

 

Todos sabemos que la vida empezó en el mar, y los primeros seres que dejaron su rastro hasta nuestros días fueron microalgas, que con su actividad biológica transformaron la atmósfera del planeta.

En concreto se trataba de cianobacterias, y gracias a la fotosíntesis de aquellas «pioneras», el oxígeno aumentó desde el 1% al 21% en los gases de la atmósfera, haciendo posible la evolución de la vida tal y como la conocemos.

Pues bien, ese montón de piedras que vemos en ambas imágenes son «estromatolitos» y consisten en precipitados de carbonato cálcico formados sobre filamentos y colonias de cianobacterias.

Las burbujas de oxígeno que éstas producen se pueden ver a simple vista, se liberan continuamente de los estromatolitos sumergidos, igual que en una bebida gaseosa…!!

…¿Y cómo se forman los estromatolitos? las cianobacterias consumen dióxido de carbono en la fotosíntesis y esto ocasiona la precipitación del carbonato cálcico del agua sobre el sedimento que ellas mismas acumulan, formando los estromatolitos. Éstos crecen en láminas igual que los anillos de un árbol y lo hacen también con un ritmo regular: en el caso de Shark Bay es de 0.3 mm al año…!

 

La vida en la Tierra llegó desde el espacio? Esto dice la ciencia

Algunos creen que la semilla de la vida llegó desde el Espacio (Panspermia)

 

Tierra primitiva. Representación artística de la Tierra durante sus primeros estadios de formación

Otros creemos que los elementos básicos para el surgir de la vida… ¡Ya estaba en el planeta!

La aparición de compuestos orgánicos prebióticos, es decir, las moléculas orgánicas reactivas necesarias para formar los componentes básicos de la vida en la Tierra, fue un paso indispensable para el origen la vida en nuestro planeta.

 

El futuro de la Química Prebiótica. Los desafíos de explicar el origen de la vida - Ciencia UNAM

 Los desafíos de explicar el origen de la vida

Está claro que contestar a las preguntas: ¿Qué es la vida? ¿Cómo llegó hasta aquí? ¿Está sólo en el planeta Tierra? ¿Cómo pudo hacer acto de presencia, eso que llamamos conciencia? No resulta nada fácil y, hasta tal punto es así que hasta el momento, nadie la supo contestar de una manera convincente y se dan respuestas que, más o menos originales y agudas, no dejan de ser conjeturas. La que más me gusta es que la vida, es la materia evolucionada hasta su más alto nivel, dado que, de alguna manera, nosotros mismos estamos hechos de los mismos materiales que todo lo que nos rodea.

 

El Origen De La Vida de Oparin, A. I.: 2ª Mano Tapa blanda (1980) | Almacen de los Libros OlvidadosOparin: el padre soviético del estudio del origen de la vida

I. EL SENTIDO DE LA VIDA. DES DE LA CRECIENTE EVOLUCIÓN, AL MISTERIO DEL ORIGEN I EL DESARROLLO DEL UNIVERSO – Miquel Àngel Bosch Fridrin

 

Existen dos puntos de vista que nos llevan al origen de la vida: El enfoque materialista y el otro idealista y espiritual, el primero es el que adopta A. Operín y el otro es el que muestra la doctrina del P. Teilhard de Chardin, ni uno ni otro tiene porqué abandonar los grandes descubrimientos científicos y tecnológicos. Sin embargo y a medida que ha ido tanscurriendo el tiempo, ambas posturas se han alejado la una de la otra como consecuencia de que la Ciencia, nos ha ido mostrando los posibles caminos que la vida tomó para hacerse presente y, desde luego, nada tiene que ver con el espíritu que la vida hiciera su aparición en este mundo nuestro y, seguramente, en otros muchos mundos de la Galaxia y de otros mundos dispersos por el Cosmos.

 

                               

 

Desde el punto de vista de la Biología, que es el más usado, hace alusión a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de manifestaciones de la Naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.

 

How Humans Evolved in a gif | Human evolution, Evolution, Theory of evolution

                La Evolución, con el paso del Tiempo… ¡Es imparable!

Sin embargo, no parece que todo eso, sea exclusivo de lo que conocemos por vida, ya que, de alguna manera, si nos fijamos en una estrella desde que “nace” hasta que muere”, viene a enseñarnos que sigue el mismo camino que los seres vivos y ella también, nace, muere y se reproduce… a su manera. ¡Es todo tan complicado!

 

La idea sobre dios y la religión de 5 grandes científicos de la historia - BBC News Mundo

 

Claro que, cuando hablamos de la vida hay que ser respetuosos con las ideas que cada cual pueda tener al respecto. Será la fe de cada uno quien pueda llevarle a una u otra conclusión, o incluso, dejar esta en el aire con un gran signo de interrogación dentro de un agnosticismo (no ateísmo) latente que está aconsejado por los hechos más relevantes que la Ciencia nos pone delante de los ojos cuando de la vida se trata y lo que de ella, hemos podido llegar a saber.

 

             Resultado de imagen de Ciclos de mutaciones nos trajeron aquíImagen relacionada

 

A estas alturas, ni la propia Iglesia Católica  excluye la teoría del mutacionismo moderado o evolucionismo dirigido que no escluye aquella idea de un primer y Supremo Hacedor. Ya en 1950, Pio XII en la Encíclica Humani Generis, recomendaba prudencia y no apasionamiento por una u otra tesis para aquellos que se dedicaban al estudio de tan delicados problemas y que, si no aparecía todo claro, se esperaba siempre a que nuevos descubrimientos iluminaran el remoto pasado de la vida y del universo.

 

Antes de nosotros hubo otros seres humanos. Y ninguno es hoy tan misterioso como el hombre de Rhodesia

Si nos centramos en el ser humano, los restos fósiles más antiguos confirman que durante la Era Cuaternaria, la Humanidad poseía fuertes restos morfológicos de las especies animales de las que pudo derivar. También algunos fósiles de simios que se acercaban, cada vez más, en su morfología, a las formas humanas.

 

Los restos más antiguos de Homo sapiens son de hace más de 230.000 años

Los restos más antiguos de Homo sapiens son de hace más de 230.000 años. Comparado con la edad del Universo… Nuestro Tiempo en el planeta es menos que el de un parpadeo.

El más antiguo de los hombres fósiles, hubo de poseer una capacidad cerebral mucho mayor que la de los simios actuales. Por tal motivo incluso los más acérrimos partidarios de la evolución rechazaron pronto que el hombre pudiera descender directamente del mono y se alinearon en dos escuelas fundamentales:

 

Chimpancés y humanos comparten un ancestro común que vivió a finales del  Mioceno

El ancestro común del Chimpancé y el Humano que vivió a finales del Mioceno

– La de los que afirmaban que el mono y el ser humano tenían un origen común en otro ser que no era ni Homo ni Pan, cuyo rastro se ha perdido por completo, o, al menos, nunca se ha podido encontrar. Las especies de los simios contemporáneos nuestros, “serían una degeneración”, mejor que una evolución de este antecesor común del ser humano y el mono.

– Y la de los que opinaban que el ser humano y el simio se parecen en lo somático, pero manifestaban que su antecesor no era el mismo, sino que el ser humano descendía de un ser distinto del antepasado del mono.

 

Homo Erectus | Historia Cultural

“Una de las especies humanas extintas mejor conocidas es el Homo erectus. Los restos de esta especie que proceden de China, se les dio el popular nombre de “hombre de Pekín”. A pesar que ninguna persona instruida negaría la existencia de estos seres en el pasado, los creacionistas les restan importancia diciendo mentiras sobre ellos.

 

Descubren fragmento de cráneo cerca de Sitio del Hombre de Pekín - Fusilerías

Pekín. Un fragmento de un hueso parietal humano fosilizado fue descubierto en el sitio de Zhoukoudian

La publicación creacionista “¿Abuelito?” de CHICK PUBLICATIONS dice respecto al hombre de Pekín: “Supuestamente databa de hace 500.000 años. Pero toda la evidencia ha desaparecido”

Pero, ¿Desapareció realmente toda la evidencia del “hombre de Pekín”? ¿No hay más restos del Homo erectus en Asía?

 

Peking Man model

            Así se cree que era el hombre de Pekin

Los restos del “Hombre de Pekín” se hallaron entre 1921 y 1937, en el periodo entreguerras en un yacimiento a 40 kilómetros al sudoeste de Pekín llamado Zhoukoudian. El hallazgo consistía de una colección de cerca de 40 individuos en Zhoukoudian, entre ellos 5 calvarias (cráneos sin el esqueleto de la cara), numerosos dientes y restos del esqueleto post-craneal.

En 1941, desapareció la colección de fósiles, en plena Segunda Guerra Mundial, mientras era enviada desde Pekín a Estados Unidos.

Sin embargo, la evidencia no desapareció del todo, pues el científico Franz Weidenreich realizó, previó a la desaparición, un estudio con fotografías, radiografías y réplicas de los fósiles. En excavaciones recientes se han encontrado nuevos restos que han encajado con las réplicas hechas por Weidenreich lo cual dice mucho de la honestidad del trabajo de este científico.

 

                    Sitio del Hombre de Pekín en Zhoukoudian ubicada en República Popular China

Sitio del Hombre de Pekín en Zhoukoudian
Zhoukoudian | Amigos de los Dinosaurios y la Paleontología
                                         Yacimiento del Zhoukoudian

Los creacionistas desprecian las dataciones dadas para estos restos fósiles diciendo: “Supuestamente databa de hace 500.000 años”, para confundir al lector. Sin embargo, el yacimiento del Zhoukoudian no ha desaparecido. Sigue allí y los trabajos de estratigrafía que se han realizado muestran que los restos de la cueva abarca un período de 600.000 años, y los restos que quedaron enterrados en los sedimentos de Zhoukoudian tienen una edad entre 550.000 y 300.000 años.

Es cierto que los fósiles originales de la cueva de Zhoukoudian se perdieron en confusos hechos, pero algo que los creacionistas no mencionan es que existen otros yacimientos de Homo erectus en China e Indonesia.”

 

Resultado de imagen de el yacimiento de ZhoukoudianResultado de imagen de el yacimiento de ZhoukoudianResultado de imagen de el yacimiento de ZhoukoudianResultado de imagen de el yacimiento de Zhoukoudian

Lo cierto es que resulta poco creíble lo de la primitiva pareja como padres de toda la Humanidad

Tampoco se ha llegado a ninguna conclusión satisfactoria con el hecho que plantea si la aparición del Ser humano tuvo lugar de una sola vez, derivando de una primitiva pareja por multiplicación, toda la Humanidad (versión textual del Génesis) o si fueron más de una pareja procedentes de diversos lugares de la Tierra, ésta última tesis se está imponiendo últimamente con mucha fuerza.

El acuerdo sobre cuál o cuáles fueron la cuna  o “cunas” de la Humanidad. Se habla con fuerza del hemisferio austral pero ¿dónde? Si el lugar o lugares, época y formas de nacimiento de la primera raza. o razas, humanas continúa siendo -¡y mucho más el de la vida!- y será con toda probabilidad, siempre, un gran misterio para la Ciencia y, cuando llegamos a este callejón sin salida, de alguna manera, sentimos frustración por intuir que nunca, podremos llegar a saber quiénes somos.

 

                                           

                                   Real Circulo de Labradores | 17 de enero, conferencia 'La Tierra primitiva y el origen de la vida'       

Lo cierto es que tenemos una idea bastante aproximada de cómo pudo surgir la vida aquí en la Tierra pero, tampoco sabemos, a ciencia cierta, si su origen está en la propia Tierra, o, por el contrario, llegó desde fuera de ella. Lo que si sabemos con una claridad meridiana es que, los materiales necesarios para que la vida pudiera surgir, allá donde surgiera por vez primera, se transmutaron en las estrellas que, a partir del elemento más sencillo, el Hidrógeno, fusionó el Carbono, Oxígino, Nitrógeno y todos los demás de los que estamos hechos los seres vivos que pueblan la Tierra y -al menos para mí- otros muchos planetas del Universo.

 

 

En alguna ocasión hemos comentando aquí sobre el origen de la vida en nuestro planeta, la evolución, nuestros orígenes y algunos dones que nos adornan como el del habla y, sin olvidar el crecimiento de nuestro cerebro que ha posibilitado que “naciera” ¡la mente! Sin embargo, no nos hemos parado a pensar en algunos aspectos de la historia que nos llevarían a comprender cabalmente y que esa “historia de la vida” adquiera algún sentido, que la podamos comprender en todo su esplendor. Uno de esos aspectos, quizás el principal, sea la diversidad metabólica de los microorganismos procariotas, un aspecto clave para explorar la historia de “la vida primigenia”.

 

                                       

 

Convendría que profundizáramos más (y, asombremos) con las numerosas formas de metabolismos que utilizan los procariotas para vivir y que averigüemos donde encajan estos minúsculos organismos del árbol de la via antes de que podamos seguir escuchando las historias que paleontólogos nos puedan contar de sus andanzas a la búsqueda de fósiles que nos hablen de aquella vida en el pasado.

 

Ácidos Nucleicos - Concepto, tipos, estructura y funciones

El ARN o ácido ribonucleico es el otro tipo de ácido nucleico que posibilita la síntesis de proteínas. Si bien el ADN contiene la información genética, el ARN es el que permite que esta sea comprendida por las células. Está compuesto por una cadena simple, al contrario del ADN, que tiene una doble cadena.

En la actualidad se acepta que los procariotas fueron los precursores de los organismos eucariotas. Sin embargo hay grandes diferencias entre esos dos grupos celulares. Una de esas diferencias reside en la organización génica y en los mecanismos de sintetizar el ARN mensajero. Algún trabajo biológico afirma que los eucariotas podrían proceder de cianobacterias termófilas ya que su organización génica recuerda rudimentariamente a la de los eucariotas.

Los organismos procariotas (bacterias y arqueas) y eucariotas (protistas, hongos, animales y plantas) comparten una bioquímica común, sin embargo difieren en un elevados número de procesos y de estructuras. A pesar de eso se considera a los procariotas como los precursores de la célula eucariota.  A lo largo de los años se han ido recogiendo datos experimentales que avalan esta teoría.

 

                                   

 

Sabemos que la vida en sí m ismo empezó, quizás hace unos tres mil quinientos millones de años (así lo dicen fósiles encontrados en rocas de esa edad), cuando los flujos de energía, las moléculas y la información se combinaron para formar la primera célula viva. Desconocemos en qué consistió aquella primera fuente de energía, pero hace unos quinientos millones de años las células habían desarrollado ya una maquinaria que podía recoger la luz de la estrella más cercana a nosotros, el Sol, la fuente última de toda energía que existe en la Tierra.  La luz se utilizaba para descomponer el agua (H2O), produciendo Oxígeno, que era emitido a la atmósfera, y liberando también protones y electrones que, al combinarse con el dióxido de carbono del aire, se utilizaban para formar las complejas moléculas de la vida. Este sencillo pero poderoso proceso de fotosíntesis hacia posible que la vida surgiera y se propagara rápidamente.

 

Resultado de imagen de La aparición del oxígeno en el planetaResultado de imagen de La aparición del oxígeno en el planetaResultado de imagen de La aparición del oxígeno en el planetaResultado de imagen de La aparición del oxígeno en el planeta

 

La primera contaminación global y los primeros desastres ecológicos tuvieron lugar hace dos mil millones de años, cuando el Oxígeno, ese residuo tóxico de la fotosíntesis, comenzó a concentrarse en la atmósfera terrestre. El Oxígeno, la sustancia fundamental de la vida animal, es una molécula relativamente inestable y tóxica. De hecho, en en sí misma un tipo de radical libre y puede arrebatar electrones a otras moléculas, descomponiéndolas para formar otros radicales libres aún más tóxicos. Es la razón por la que la mantequilla y otros alimentos se vuelven rancios, el hierro se oxida y algunos animales mueren en una atmósfera de oxígeno puro.

De la relación del Oxigeno y nosotros podríamos hablar muy extensamente pero, nos salimos del tema que os quería comentar y que, a estas alturas está acabando. Por cierto, es incluso posible que el Oxígeno de nuestra atmósfera fuera un veneno para hipotéticos seres extraterrestres invasores y nos librara de ellos por el simple hecho de que éste, no podría nunca ser su mundo.

 

                     

           Mirando el árbol filogenético de la Vida, nos damos cuenta de su diversidad y complejidad

Es cierto que, con mucha frecuencia, aparecen aquí trabajos que versan sobre la vida, ese misterio que nos lleva a querer buscar sus orígenes y a saber, cómo y para qué surgió aquí en el Planeta Tierra. Nos interesamos por cada uno de pasos evolutivos y nos llama la atención ese larguísimo ciclo que llevó la vida desde aquella célula replicante hasta los seres humanos. Pero, ¿hay algo más interesante que la Vida para poder estudiarlo? Seguramente con la Biología, Física, la Química y la Astrofísica, cada vez sabremos un poco más sobre tan inmenso misterio.

Emilio Silvera V.

¿Que será de la Humanidad dentro de mil años

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El futuro siempre será incierto, es un Tiempo por venir, es lo que no existe, lo que solo podemos imaginar. nuestras Mentes son poderosas y están capacitadas para conjeturar, siempre lo hizo y cuando no sabíamos… ¡Teorizamos sobre lo que podía ser!

La Física nos habla de la Causalidad, es decir, que todo es consecuencia de lo que antes pasó. Si realmente es así y las cosas discurren por el camino que van sin que intervenga el Azar con algún imprevisto, imagina el futuro con una gran intervención de la Inteligencia Artificial.

Mucho de lo que aquí nos cuentan… ¡Podría ser una realidad del mundo que viene!

Materiales inteligentes que se pueden re-estructural y que están dotados de una especie de conciencia para que haga aquello para lo que se diseñó, se rigen por instrucciones insertas en sus cerebros positrónicos, no necesitan la intervención Humana para “saber” lo que deben hacer.

Si todo esto pudiera ser una realidad “mañana”… ¿Qué tendremos que hacer nosotros? Pues seguramente seguir buscando respuestas a nuevas preguntas planteadas que nadie sabe contestar.

La Teoría del Todo y la de las cuerdas vibrantes quedan lejos en el pasado. Las cuerdas se encontraron cuando pudimos disponer de la energía de Planck (1019 GeV), la otra Teoría, aquella que lo puede contestar todo… ¡Solo es una quimera! Siempre haremos preguntas y nunca lo sabremos todo, eso queda para lo que posiblemente sea una Conciencia Cósmica que lo estructuró todo para que la vida pudiera surgir en el Universo.