miércoles, 02 de julio del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡El Universo! ¿Sabía que íbamos a venir?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo asombroso    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Astrofísica composición isométrica redonda con astrónomos observando  planetas meteoritos galaxias con telescopio óptico ilustración de fondo  estrellado | Vector Gratis

 

Como se trata de una Ciencia que estudia la naturaleza Física del Universo y de los objetos contenidos en él, fundamentalmente estrellas, galaxias y la composición del espacio entre ellas, así como las consecuencias de las interacciones y transformaciones que en el Cosmos se producen, aquí dejamos una breve secuencia de hechos que, suceden sin cesar en el ámbito del Universo y, gracias a los cuales, existe la Tierra…y, nosotros.

 

James Webb: qué nos revela la primera imagen del telescopio espacial más  poderoso (y cómo cambia lo que sabemos sobre el universo)

La evolución cósmica de los elementos nos lleva a la formación de los núcleos atómicos simples en el big bang y a una posterios fusión de estos núcleos ligeros para formar otros más pesados y complejos en en el interior de las estrellas, para finalizar el ciclo en las explosiones supernovas donde se plasman aquellos elementos finales de la Tabla Periódica, los más complejos y pesados.

 

Hay procesos en el Universo que, si pudiera ser posible contemplarlos en directo, serían dignos del mayor asombro. Por ejemplo, a mí me maravilló comprender como se podía formar Carbono en las estrella y, de cómo éstas se valían del llamado “Efecto Triple Alfa” para conseguirlo.

 

Resultado de imagen de Efecto Triple Alfa"

La fusión en el centro de las estrella se logra cuando la densidad y temperatura son suficientemente altas. Existen varios ciclos de fusión que ocurren en diferentes fases de la vida de una estrella. Estos diferentes ciclos forman los diferentes elementos que conocemos. El primer ciclo de fusión es la fusión del Hidrógeno  hacia Helio. Esta es la fase en la que se encuentra nuestro Sol.

En las estrellas con temperaturas muy altas ocurren otros ciclos de fusiones (ciclos CNO ). A temperaturas aún más altas , el helio que se quema produce Carbono. Finalmente, a temperaturas extremadamente altas se forman los elementos más pesados como el Hierro.

 

Generación de neutrinos solares en las cadenas protón-protón.

 

Cadena protó-protó - Viquipèdia, l'enciclopèdia lliure

                                        Cadena Protón-Protón

La cadena protón-protón es una de las dos reacciones de fusión que se producen en las estrellas para convertir el hidrógeno en helio, el otro proceso conocido es el ciclo CNO. Las cadenas protón-protón son más importantes en estrellas del tamaño del Sol o menores. El balance global del proceso es el equivalente de unir cuatro nucleones y dos electrones para formar un núcleo de helio-4 (2 protones + 2 neutrones).

Las reacciones internas que ocurren en las estrellas forman a los neutrinos que llegan a la Tierra. Al detectar estos neutrinos, los científicos pueden aprender sobre las fusiones internas en las estrellas. En el proceso de fusión nuclear denominado reacción Protón-Protón las partículas intervinientes son el protón (carga positiva), el neutrón (carga neutra), el positrón (carga positiva, antipartícula del electrón) y el neutrino.

 

Archivo:Keplers supernova.jpg

En las explosiones supernovas que viene a ser el aspecto más brillante de estos sucesos de transformación de la materia, literalmente, es que la explosión de la estrella genera suficiente energía para sintetizar una enorme variedad de átomos más pesados que el hierro que es el límite donde se paran en la producción de elementos estrellas medianas como nuestro Sol.

Pero, en las estrellas masivas y supermasivas gigantes, con decenas de masas solares, cuando el núcleo de hierro se contrae emite un solo sonido estruendoso, y este retumbar final del gong envía una onda sonara hacia arriba a través del gas que entran, el resultado es el choque más violento del Universo.

 

La imagen es un zoom del centro de la galaxia M82, una de las más cercanas galaxias con estrellas explosivas a una distancia de sólo 12 millones de años luz. La imagen de la izquierda, tomada con el Telescopio Espacial Hubble (HST), muestra el cuerpo de la galaxia en azul y el gas hidrógeno expulsado por las estrellas explosivas del centro en rojo.

Más arriba decíamos que aquí está el choque más violento del Universo. En un momento se forjan en la ardiente región de colisión toneladas de oro, plata, mercurio, hierro y plomo, yodo, estaño y cobre. La detonación arroja las capas exteriores de la estrella al espacio interestelar, y la nube, con su valioso cargamento, se expande, deambula durante largo tiempo y se mezcla con las nubes interestelares circundantes.

 

El más conocido remanente estelar, la Nebulosa del Cangrejo cuyos filamentos nos hablan de complejos materiales que la explosión primaria formó hace ya mucho tiempo, y, que actualmente, sirve de estudio para saber sobre los procesos estelares en este tipo de sucesos. No todos saben que en su interior alberga un pulsar que abajo podemos ver.

 

El pulsar de la nebulosa del cangrejo, en rojo del hubble

Antes dejámos una relación de materriales que pueden ser formados en las explosiones supernovas y, cuando se condensan estrellas nuevas a partir de esas nubes, sus planetas heredan los elementos forjados en estrellas anteriores y durante la explosión. La Tierra fue uno de esos planetas y éstos son los antepasados de los escudos de bronce y las espadas de acero con los que los hombres han luchado, y el oro y la plata por los que lucharon, y los clavos de hierro que los hombres del Capitán Cook negociaban por el afecto de las tahitianas.

 

          En esta región, las estrellas parecen Joyas

 

La muerte de una estrella supergigante, regenera el espacio interestelar de materiales complejos que, más tarde, forjan estrellas nuevas y mundos ricos en toda clase de elementos que, si tienen suerte de caer en la zona habitable, proporcionará a los seres que allí puedan surgir, los materiales y elementos necesarios para el desarrollo de sus ideas mediante la construcción de máquinas y tecnologías que, de otra manera, no sería posible. Incluso, sin estos materiales, ni esos seres podrían surgir a la vida.

¿No os parece una maravilla? Comenzando con el Hidrógeno, Helio Berilio y Litio en el Big Bang, se continuó con el Carbono, Nitrógeno y Oxígeno en las estrellas de la secuencia principal, y, como más arriba explicaba, se continúa en las estrellas moribundas con el Sodio, Magnesio, Aluminio, Silicio, Azufre, Cloro, Argón, Potasio, Titanio, Hierro, Cobalto, Níquel, Cobre, Cinc…Uranio. ¡Que maravilla!

 

El Hubble ha captado en los cielos profundos las más extrañas y variadas imágenes de objetos que en el Cosmos puedan estar presentes, sin embargo, pocas tan bellas como las de nuestro planeta Tierra que, es tan rico y especial, gracias a esos procesos que antes hemos contado que ocurren en las estrellas, en las explosiones de supernovas y mediante la creación de esos materiales complejos entre los que se encuentran la química biológica para la vida.

 

 

Si a partir de las Nebulosas que se forman cuando las estrellas masivas llegan al final de sus vidas, pueden surgir planetas como la Tierra, y, si la Tierra contiene la riqueza de todos esos materiales forjados en las estrellas y en el corazón de esas inmensas explosiones, y, si el Universo está plagado de galaxias en las que, de manera periódica suceden esas explosiones, nos podríamos preguntar: ¿Cuántas “Tierras” podrán existir incluso en nuestra propia Galaxia? Y, ¿Cuántos seres pueden haberse formado a partir de esos materiales complejos forjados en las estrellas?

¡Qué gran secreto tiene el Universo! ¿Cómo se las arregla para crear, las precisas condiciones que dan lugar al surgir de la Vida?

Emilio Silvera Vázquez

Multitud de títulos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La complejidad del Cerebro…Los caminos de la Mente

 

Resultado de imagen de Mensajes desde el futuro

¿Pueden llegarnos mensajes del futuro?

 

¿Los Agujeros Negros se evaporan?

 

¡El universo! ¡La física!

 

Acercarse a la velocidad de la luz… trae consecuencias

 

 ¿Qué es un bosón? y ¿Qué es un bosón gauge?

Entradas anteriores

omos parte del Universo ¡La que piensa!

niverso misterioso

¡Aquellos primeros momentos!

 

"Revista

Nuestro lugar en el Universo…¿Cuál será?

 

De entradas como estas hemos publicado 11,520, que han sido comentadas por 19.845 visitantes, las visitas al día de hoy llegan a los  73.819,745, no puedo saber si aguantará hasta los 100 millones de visitas, recuerdo con nostalgia el comienzo y la ilusión que me hicieron aquellas primeras cien mil visitas.

Seguiremos aquí echándole horas al trabajo para que ustedes lo pasen bien.

De como llegamos hasta los Quarks

¿Cuánta materia vemos?

 

Encuentran la fracción perdida de la materia del Universo

Esto es… Despacharse a su gusto

 

Planetario Galileo Galilei

 

La Inmensidad del Universo y, la “pequeñez” de los seres…

 

 

 

¡Estamos aquí de prestado? ¿Es la vida un accidente?

 

 

¿Es el l Tiempo el que  pasa?  ¿O somos nosotros?

“Pasado” “Presente” “Futuro” ¿Una ilusión llamada Tiempo?

El divagar de la mente, repasando pensamientos

Rumores del saber del mundo

Trato de ofrecer una variedad de temas que mantenga en vilo al lector visitante, pensando que se encontrará mañana.

Emilio Silvera Vázquez

VIAJE A MARTE Los humanos que viajen a Marte pueden sufrir demencia...

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en el futuro    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El cerebro puede verse afectado por la exposición continua a los rayos cósmicos y quizás ni siquiera recordar el viaje

Recreación artística de una futura colonia en MarteAsí serán los primeros 10.000 días de la humanidad en MarteLa ciudad futurista que busca prepararnos para vivir en Marte mientras nos  ayuda a sobrevivir al cambio climático en nuestro planeta

    Recreación artística de una futura colonia en Marte – Archivo

Viajar a Marte, un reto que la NASA se prepara para conseguir a partir de 2030 y que también persiguen algunas empresas privadas, se convertirá en la hazaña del milenio, pero la gran aventura está plagada de peligros, entre ellos los que supone estar sometido a las altísimas dosis de radiación de partículas provenientes del espacio durante el trayecto. Un estudio publicado en la revista Science en 2013 decía que la exposición acumulada, para un astronauta con billete de ida y vuelta, sin contar la estancia más o menos prolongada en el Planeta rojo, equivale a hacerse 33.000 radiografías. Ahora, investigadores de la Universidad de California Irvine (UCI) se han interesado por lo que supondría esa radiación para el cerebro humano y sus conclusiones elevan aún más la alarma. Los astronautas que viajen a Marte podrían sufrir demencia crónica. Quizás, a su regreso, ni se acordarían del viaje.

 

Efectos del viaje espacial en el cuerpo humano - Wikipedia, la enciclopedia  libre

La medicina espacial es una práctica médica en desarrollo que estudia la salud de los astronautas viviendo en el espacio exterior. El propósito principal de esta búsqueda académica es descubrir qué tan bien y por cuánto tiempo pueden sobrevivir las personas en las condiciones extremas del espacio, y qué tan rápido pueden re-adaptarse al ambiente terrestre a su regreso. La medicina espacial también busca desarrollar medicina preventiva para apaciguar el sufrimiento causado al vivir en un ambiente para el que los seres humanos no se encuentran bien adaptados.

 

Músculos antigravitatorios: qué son, tipos, características y funciones

Por supuesto, no es posible eliminar todas las amenazas; el factor más importante que afecta el bienestar físico humano es la ingravidez, que también se define como microgravedad. Vivir en este tipo de ambiente impacta el cuerpo en tres maneras diferentes: pérdida de la propiocepción, cambios en la distribución de los fluidos, y el deterioro del sistema muscular.

 

La ESA estudia el impacto de la radiación espacial en los humanos

La ESA estudia a fondo el impacto de la radiación en los viajeros del Espacio

Según describe en Scientic Reports Charles Limoli, profesor de oncología radiactiva en la Escuela de Medicina de la UCI, la exposición a las partículas cargadas de alta energía -al igual que las que se encuentran en los rayos cósmicos que bombardean a los astronautas durante los vuelos espaciales prolongados- causan importantes daños cerebrales a largo plazo en roedores, lo que resulta en alteraciones cognitivas y demencia. Limoli ya dio a conocer sus resultados en 2015, pero ahora ha ampliado su estudio, comprobando los efectos con el paso del tiempo.

Fuera del artículo:

Elon Musk confirma fecha de la llegada del hombre a Marte ...
El plan comienza en 2026, con el primer vuelo orbital del cohete Starship, diseñado para transportar humanos y carga al espacio. Dos años más tarde, en 2028, se planea la llegada de una misión no tripulada a Marte. Esta misión sentará las bases para la llegada de la primera tripulación humana en 2030.
Comento: En su momento dí mi opinión sobre el viaje de 2.030, y, dejé claro que, si no contaban con Ribits de última generación que fuesen los tripulantes y los que hicieran la primera visita in situ…
¡Mal lo tendrían los humanos que se atrevieran a tal locura! No estamos preparados para ese tipo de viaje,
Rayos cósmicos y meteorología
Los peligrosos rayos cósmicos primarios
Los priblemas mencionados antes, dan lugar a comentarios:

«Esta no es una noticia positiva para los astronautas que hagan un viaje de dos o tres años a Marte», admite el especialista. «El entorno espacial plantea peligros específicos a los astronautas. La exposición a estas partículas puede conducir a una serie de posibles complicaciones del sistema nervioso central que pueden ocurrir durante el trayecto por el espacio y persistir mucho tiempo después, como una disminución del rendimiento, déficit de memoria, ansiedad, depresión y problemas para la toma de decisiones. Muchas de estas consecuencias adversas a la cognición pueden continuar y progresar durante toda la vida».

 

Resultado de imagen de rOEDORES SOMETIDOS A RADIACIÓNMETABOLISMO - WebFisio

               La radiación no le sienta bien a ningún metabolismo celular

En el experimento, los roedores fueron sometidos a una irradiación de partículas cargadas (oxígeno totalmente ionizado y titanio) en el Laboratorio de Radiación Espacial de la NASA en el Laboratorio Nacional de Brookhaven en Nueva York, y luego se enviaron al de Limoli en la UCI.

 

Ratas expuestas a radiación cósmica avisan del riesgo de ir a Marte

Seis meses después de la exposición (el primer estudio contemplaba los resultados seis semanas después), los investigadores todavía encontraron niveles significativos de inflamación del cerebro y daño en las neuronas de los ratones. La red neural del cerebro se veía afectada por la reducción de las dendritas y espinas de las neuronas, lo cual interrumpe la transmisión de señales entre las células del cerebro. Estas deficiencias fueron paralelas a los malos resultados de las cobayas en las tareas de comportamiento diseñadas para probar el aprendizaje y la memoria.

Miedo y ansiedad, tmbién dmencia

 

Viajar al espacio puede causar demencia y pérdida de memoria

No digamos de la radiación en nosotros, y, la sensación de soledad, el miedo, la Ansiedad

Además, el equipo de Limoli descubrió que la radiación afecta a la «extinción del miedo», un proceso activo por el cual el cerebro suprime asociaciones desagradables y estresantes anteriores, como cuando alguien que casi se ahoga aprende a disfrutar del agua de nuevo. Estos déficits pueden hacer a los sujetos «más propensos a la ansiedad», dice Limoli, lo que podría convertirse en un grave problema en el transcurso de un viaje lleno de dificultades, ya tan estresante de por sí.

Tipos similares más graves de disfunción cognitiva son comunes en pacientes con cáncer cerebral que han recibido altas dosis en tratamientos de radiación a base de fotones.

 

Resultado de imagen de rOEDORES SOMETIDOS A RADIACIÓN

Si bien los déficits parecidos a la demencia en los astronautas tardan meses en manifestarse, el tiempo necesario para una misión a Marte es suficiente para su desarrollo. Las personas que trabajan durante largos períodos en la Estación Espacial Internacional (ISS), sin embargo, no se enfrentan al mismo nivel de bombardeo de rayos cósmicos galácticos porque todavía están en la magnetosfera que protege la Tierra.

El trabajo de Limoli forma parte del Programa de Investigación Humana de la NASA. Investigar cómo afecta la radiación espacial a los astronautas y las maneras de mitigar esos efectos es crítico para los planes de futuras misiones a Marte y más allá.

 

Resultado de imagen de Misiones tripuladas a Marte y más allá

Las soluciones parciales se están explorando. La nave espacial podría ser diseñada para incluir áreas de aumento de blindaje, tales como las utilizadas para el descanso y el sueño. Sin embargo, estas partículas cargadas de alta energía atravesarán la nave, «y realmente no hay escapatoria».

Los tratamientos preventivos ofrecen alguna esperanza. El grupo de Limoli está trabajando en estrategias farmacológicas que implican compuestos que eliminan los radicales libres y protegen la neurotransmisión.

Reportaje de prenda (con alguna introducción).

Tratamos de comprender la Mente y el Mundo II

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (5)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

En pie contra una subestación eléctrica de Endesa situada junto a tres centros educativos | El Periódico de Utrera. Noticias de Utrera

En pie contra una subestación eléctrica de Endesa situada junto a tres centros educativos.

Vecinos denuncian la construcción de una subestación eléctrica cerca de varios colegios en TorroxEn pie contra una subestación eléctrica de Endesa junto a varios centros educativos | Andalucía Información. Todas las noticias de Andalucía

Vecinos de Torrox exigen detener las obras de la subestación eléctrica. Temen por consecuencias en la salud, como la leucemia o patologías cardiacas

imientos para asegurarlo, todos apuntan en la misma dirección: El medio ambiente que nos rodea (ambioma), es determinante en la aparición de ciertos trastornos.  Las pruebas más frecuentes están relacionadas con Urbanizaciones y centros escolares situados en zonas de tendidos eléctricos de potente voltaje.  Otras, como la emanación de gases de centros industriales, también están entre las causas más frecuentes de trastornos físicos.  Claro que, las grandes empresas, niegan cualquier incidencia.

 

AMBIOMA : Blog de Emilio Silvera V.AMBIOMA : Blog de Emilio Silvera V.

Se define como ambioma al conjunto de elementos no genéticos, cambiantes, que rodean el individuo y que contribuyen a conformar el desarrollo y construcción del ser humano y por lo tanto el estado de salud o la aparición de enfermedad.

No podemos cerrar los ojos a esta realidad, esta nueva área de conocimientos, el ambioma, nos llevará a darnos cuenta que tiene ingredientes que influyen, y a veces poderosamente, en el individuo y en su desarrollo a lo largo de su vida, hasta tal punto que, se cree pueda ser el factor determinante para acortarla en el tiempo.

La acción poderosa y nociva que una radiación continuada puede inferir en nuestros frágiles organismos, son incalculables y, no siempre, dichas radiaciones, pueden ser medidas con claridad, no todas las radiaciones gritan su presencia como en el caso de la fisión nuclear:

 

Es posible comenzar un trabajo con una idea preconcebida y, que dicho trabajo, tome sus propios caminos que, en realidad, vienen a converger siempre en ese punto central que era la idea original, ya que, todo esta conexionado de alguna manera misteriosa.

Empezamos hablando de la mente, de las sensaciones y de la conciencia, del ente sensible y complejo que guardamos en la poderosa “máquina creadora de pensamientos” que todos llevamos sobre los hombros y, estamos tocando temas relacionados que, de alguna manera, inciden en el avance de esa prodigiosa estructura del entendimiento, y de las ideas y sensaciones.

Podríamos poner aquí miles de ejemplos de idas brillantes salidas de mentes humanas.  Sin embargo, me viene a la memoria un titular: “Los descubridores del PEGAMENTO que une la materia ganan el Nobel de Física” (decía un periódico allá por el último trimestre de 2.004).

 

                           Gross                         Politzer                                  Wilczek

La noticia se refería a David Gross, David Poltczer y Frank Wilczek, los descubridores del funcionamiento de la fuerza que cohesionan a los quarks, las partículas más elementales (de momento), donde ellos hablan de libertad asintítuca y perfeccionan la cromodinámica cuántica.

Cualquiera que haya leído sobre temas de ciencia de la materia, sabe que desde los tiempos de la antigua Grecia hasta el de Einstein, el gran sueño de todos los sabios que han estudiado la naturaleza ha sido una descripción precisa y completa de nuestro Universo, las constantes de la Naturaleza y las fuerzas fundamentales, algo que ya está más cerca gracias al trabajo de estos tres científicos estadounidenses.

Hace más de treinta años que Gross, Politzer y Wilczek desvelaron el enigmático funcionamiento de la llamada interacción fuerte, una de las cuatro fuerzas fundamentales que rigen el Universo, y que actúa como un pegamento cósmico para mantener unida la materia.  Su trabajo reveló como los quarks, las diminutas partículas que forman los nucleones de los átomos, interaccionan entre sí para mantenerse unidos.

 

What Is Gravity? | NASA Space Place – NASA Science for KidsLeyes de electromagnetismo | Unidad 6 y 7 Física Wiki | Fandom

 

Las fuerzas que podemos sentir en la vida cotidiana, es decir, la Gravedad y el Electromagnetismo, aumentan con la cercanía: así, cuanto más cerca está un clavo de una imán o una manzana del suelo, más se verán atraídos.  Por el contrario, la interacción fuerte disminuye cuanto más cerca y juntas están las partículas en el interior de los átomos, y, por el contrario de las otras fuerzas, aumenta cuanto más se alejan las unas de las otras.

El descubrimiento de esta extraña propiedad, llamada libertad asintótica, supuso toda una revolución teórica en los años 70 (se publicó en 1.973), pero ya plenamente respaldada por los experimentos en los aceleradores de partículas, aconsejó, a la Academia, conceder 30 años más tarde, el Premio Nobel de Física a sus autores.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Fuerzas.png

“Ha sido un gran alivio.  He estado pensando en ello durante mucho tiempo”, comentó al enterarse de la noticia Franck Wilczek.

“No estaba claro que fuera un adelanto en aquel momento. La teoría que propusimos era descabellada en muchos aspectos y tuvimos que dar muchas explicaciones”, reconoció el investigador.

Tanto Wilczek como Politzer eran aún aspirantes a doctores en 1.973, cuando publicaron su descubrimiento en Physical Review letters.  Junto a su informe, la misma revista incluyó el trabajo de David Gross, que unido al de los dos estudiantes ha dado lugar a la celebrada teoría de la Cromodinámica Cuántica (QCD).

 

Los quarks y sus colores

La carga de color de un quark puede tener tres valores diferentes: “rojo”, “verde”, o “azul”; y un anti-quark puede tener tres “anti-colores” diferentes, en ocasiones llamados “anti-rojo”, “anti-verde” y “anti-azul” (a veces representados por cian, magenta y amarillo).

Siguiendo una arraigada costumbre de la Física de partículas, los investigadores emplearon nombres comunes y desenfadados para señalar sus nuevos descubrimientos y llamaron “colores” a las intrincadas propiedades de los quarks.

Por ello, su teoría es conocida en la actualidad por el nombre de Cromodinámica (cromo significa “color” en griego), a pesar de que no tienen nada que ver con lo que entendemos y llamamos color en nuestra vida cotidiana, sino con el modo en que los componentes del núcleo atómico permanecen unidos.  En este sentido, resulta mucho más intuitiva, aunque no menos divertida, la denominación de las partículas que hacen posible la interacción fuerte, llamadas gluones (glue es “pegamento” en inglés).

 

Gluón | Química | Fandom

 

Al igual que en la teoría electromagnética, las partículas pueden tener carga positiva o negativa, los componentes más diminutos del núcleo atómico pueden ser rojos, verdes o azules.

Además, de manera análoga a como las cargas opuestas se atraen en el mundo de la electricidad y el magnetismo, también los quarks de distinto color se agrupan en tripletes para formar protones y neutrones del núcleo atómico.

Pero estas no son las únicas similitudes, ni siquiera las más profundas, que existen entre las distintas fuerzas que rigen el Universo. De hecho, los científicos esperan que, en última instancia, todas las interacciones conocidas sean en realidad la manifestación variada de una sola fuerza que rige y gobierna todo el cosmos.

Según la Academia Sueca, el trabajo premiado a estos tres Físicos, “constituye un paso importante dentro del esfuerzo para alcanzar la descripción unificada de todas las fuerzas de la Naturaleza”.  Lo que llamamos teoría del todo.

 

El misterio de los quarks confinados: descifrando la razón ...

Los Quarks están sujetos y confinados en un mar de gluones

Según Frank Wiczek, que ahora pertenece al Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), su descubrimiento “reivindica la idea de que es posible comprender a la Naturaleza racionalmente”.  El físico también recordó que “fue una labor arraigada en el trabajo experimental, más que en la intuición”, y agradeció “a Estados Unidos por un sistema de enseñanza pública que tantos beneficios me ha dado”.

Sabemos que los quarks (hasta el momento) son las partículas más elementales del núcleo atómico donde forman protones y neutrones.  La interacción fuerte entre los quarks que forman el protón es tan intensa que los mantiene permanentemente confinados en su interior, en una región muy pequeña dentro del núcleo. Y, allí, la fuerza crece con la distancia, si los quarks tratan de separarse, la fuerza aumenta (confinamiento de los quarks), si los quarks están juntos los unos a los otros, la fuerza decrece (libertad asintótica de los quarks).  Nadie ha sido capaz de arrancar un quak libre fuera del protón.

Con aceleradores de partículas a muy altas energías, es posible investigar el comportamiento de los quarks a distancias muchos más pequeñas que el tamaño del protón.

 

Así, el trabajo acreedor al Nobel demostró que la fuerza nuclear fuerte actúa como un muelle de acero, si lo estiramos (los quarks se separan), la fuerza aumenta, si lo dejamos en reposo, en su estado natural, los anillos juntos (los quarks unidos), la fuerza es pequeña.

Así que la Cromodinámica Cuántica (QCD) describe rigurosamente la interacción fuerte entre los quarks y, en el desarrollo de esta teoría, como se ha dicho, jugaron un papel fundamental los tres ganadores del Nobel de Física de 2004.

Trabajos y estudios realizados en el acelerador LEP del CERN durante la década de los 90 han hecho posible medir con mucha precisión la intensidad de la interacción fuerte en las desintegraciones de las partículas z y t, es decir a energías de 91 y 1’8 Gev, los resultados obtenidos están en perfecto acuerdo con las predicciones de ACD, proporcionando una verificación muy significativa de libertad asintótica.

 

11 curiosidades sobre el Gran Colisionador de Hadrones del CERN

                               ====== Mini Big Bang a 100 metros bajo tierra ======

Habiendo mencionado el CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear.), me parece muy oportuno recordar aquí que acabó de ponerse en marcha hace ua algún tiempo el LHC (el Gran colisionador de Hadrones), el acelerador de partículas más grande del mundo. Las pruebas llevadas a cabo han sido varias y a distintas energías, alcanzando los 7 TeV. De momento, no sabemos si realmente encontró lo que buscaba.

Simular el nacimiento del Universo no resulta nada sencillo.  Primero hay que excavar un túnel subterráneo de 100 m. de profundidad, en cuyo interior se debe construir un anillo metálico de 27 kilómetros enfriado por imanes superconductores cuya función es mantener una temperatura bastante fuera, nada menos que 271 grados bajo cero.

 

El Gran Colisionador de Hadrones ahora tiene nuevos imanesEl Gran Colisionador de Hadrones tiene imanes más potentes

Imanes de nueva generación impulsan la actualización del Gran Colisionador de Hadrones.

En el CERN, la Cadena IT (Inner Triplet), una instalación de pruebas única, ha sido el centro de estas innovaciones. La prueba de los imanes cuadrupolares superconductores, fabricados con niobio-estaño, representa un avance crucial. Estos imanes son capaces de generar campos magnéticos de hasta 11,3 teslas, una mejora significativa frente a los imanes actuales de niobio-titanio, que generan un campo de 8,6 teslas con temperaturas muy elevadas bajo cero.

Los nuevos imanes del LHC de alta luminosidad generan campos magnéticos de 11,3 teslas.

 

 

A continuación, hay que añadir a la ecuación dos puñados de protones, lanzados al vacío de este tubo subterráneo en direcciones opuestas, y a una velocidad inimaginable que prácticamente debe rozar la velocidad de c. la velocidad de la luz en el vacío.  Es solo entonces cuando los múltiples colisiones de partículas que se produzcan en el interior del anillo producirán condiciones que existían inmediatamente después del Big Bang, ese descomunal estallido cósmico que dio el pistoletazo de salida para el surgimiento de nuestro mundo y de la via inteligente a partir de esta materia inerte creada y evolucionada después en las estrellas.

 

 

En el corazón de la cordillera del Jura, justo en la frontera entre Francia y Suiza, el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), llevó a cabo la construcción de esta maravilla que, cuando se finalice de instalar todos los componentes de esta faraónica obra científica (cuyo coste está ya en 40.000 millones de euros y se ha tardado 15 años en construirse), unos 10.000 investigadores de 500 instituciones académicas y empresas esperan descubrir nuevas claves sobre la naturaleza de la materia y los ladrillos fundamentales de las que se compone el Universo. Hace unos pocos días que finalizó su puesta a punto y comenzó su esperada puesta en marcha.

¿Podremos encontrar por fin, en 2.008, cuando funcione este Gran Acelerador de Hadrones, esa esperada y soñada partícula, a la que algunos han llegado a llamar La “Partícula Divina”, conocida por partícula de Higgss y que se tiene por la partícula que proporciona las masas a todas las demás ?

 

Organización Europea para la Investigación Nuclear - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Este acelerador tan largamente esperado, ha comenzado a funcionar en 2.008 y, las partículas que se inyecten en su interior colisionaran aproximadamente seiscientos millones de veces por segundo, desencadenando la mayor cantidad de energía jamás observada en las condiciones de un laboratorio, aunque aun estará muy alejada de la energía necesaria para comprobar la existencia de las cuerdas vibrantes.  Pero eso sí nos dejará ver otras partículas nuevas hasta ahora esquivas, pertenecientes al grupo más elemental de los componentes de la materia.

El LHC ha producido ya tantos datos que necesitan una pila de CD de 20 km. de altura para almacenar tanta información generada por los experimentos y, una legión de físicos para estudiar resultados, será fascinante.

El trabajo que se lleva a cabo en el CERN constituye una contribución muy importante al conocimiento de la Humanidad para comprender el mundo que nos rodea.

 

File:El Universo y sus componentes.png - Wikimedia Commons

                 Todo es materia que es lo mismo que decir que son Quarks y Leptones

La pregunta clave: ¿De qué se compone la materia de nuestro Universo? Y ¿Cómo llegó a convertirse en lo que es?

Es increíble el logro de conocimiento y tecnología que el hombre tiene conquistado a principios del siglo XXI, este mismo artilugio al que llaman acelerador LHC, es la mejor prueba de ello: Por ejemplo, los sistemas criogénicos que deben mantener ese inimaginable frío de 271 grados bajo cero o los campos electromagnéticos que deben asegura que la aceleración de los haces de partículas las recorran los 27 km del anillo subterráneo a un 99’99% de la velocidad de la luz.

Si todo sale como está previsto y se cumplen todas las expectativas de los científicos, se calcula que cada segundo, un protón dará 11.245 vueltas al anillo del LHC.  Teniendo en cuenta que cada haz de estas partículas tendrá una duración de 10 horas, se estima que recorrerá un total de 10.000 millones de kilómetros (suficiente para llegar a Neptuno y volver).

La energía requerida por el haz de protones a viajar por el acelerador es el equivalente a un coche viajando a 1 .600 km/h por el carril rápido de una autopista imposible, o la cantidad de energía almacenada en los imanes superconductores que mantendrán la temperatura a-271° sería suficiente para derretir 50 toneladas de cobre.

 

El LHC está dividido en 8 sectores de 3’3 km cada uno, y, de momento, sólo se ha logrado el enfriamiento de uno de los sectores a la temperatura necesaria para llevar a cabo las colisiones que simularán, en miniatura, las condiciones del Big Bang.

El Bosón de Higgss, el tesoro más buscado, será el premio.  Una partícula que predice el modelo teórico actual de la Física, pero para el que hasta ahora no existe evidencia alguna.  Se supone que este “ladrillo” fundamental del cosmos (cuyo nombre proviene del físico escocés que propuso su existencia en 1.964, Peter Higgss) es crucial para comprender cómo la materia adquiere su masa.

John Ellis, uno de los investigadores del CERN, ha dicho: ²si no encontramos la partícula de Higgs, esto supondría que todos los que nos dedicamos a la Física teórica llevamos 35 años diciendo tonterías”.

Espero que no sea así y que la dichosa partícula aparezca.  Herman Tey Kate, otro físico del CERN, se atreve a predecir que, la partícula de Higgs aparecerá antes de que pasen los 12 meses a partir del comienzo de la búsqueda en  2.008.

Creo que me he extendido demasiado en el ejemplo, cuando me introduzco en temas de Física se me va el santo al cielo, pero estamos tratando sobre nosotros y la manera en que evolucionamos para adquirir los conocimientos y sensaciones que tenemos.

Emilio Silvera Vázquez

Tratamos de saber de la Mente y del Mundo I

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en ¡La Mente! Ese prodigio    ~    Comentarios Comments (5)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Sin muchas las cosas que tratamos de saber, buscamos en las piedras las huellas del pasado, fósiles que nos dejaron nuestros antepasados, especies que estuvieron aquí antes que nosotros… Sin embargo hoy, hablaremos de otras cosas.

 

Y si conciencia solo fuera un fenómeno de la organización de la materia,  como la humedad de las moléculas de agua

 

El Cuerpo es material, la Conciencia entra en el campo de la Metafísica, es incorpórea.

¿Cómo en nosotros están juntas?

Se cree que algún día podría ser factible para la gente percibir el fundamento común, superior y multidimensional en el que la conciencia y la materia ya no estén separadas y, en esencia, sean una suerte de “mente del cuerpo”. Dónde o cómo puede ser percibido ese plano superior. Lo cierto es que no deja de ser un extraño vínculo entre materia y conciencia.

En el vasto y misterioso mundo de la física, uno de los enigmas más intrigantes que ha cautivado a científicos, filósofos y pensadores durante décadas es el efecto de la conciencia en la materia. Este concepto desafía nuestra comprensión tradicional de cómo el mundo funciona y plantea preguntas profundas sobre la naturaleza de la realidad.

 

 

Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima
trataría de cometer más errores…
no intentaría ser tan perfecto
me relajaría más.

Sería más tonto de lo que he sido
de hecho, tomaría muy pocas cosas con seriedad…

Sería menos higiénico,
correría más riesgos, haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas…
y nadaría más ríos…

 

Libros de Jorge Luis Borges | Casa del Libro

 

Iría a más lugares donde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios…

Yo fui una de esas personas que vivió
sensata y prolijamente cada minuto de su vida,
claro que tuve momentos de alegría,
pero si pudiera volver atrás trataría
solamente de tener buenos momentos,
por si no lo sabes, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos,
no te pierdas el ahora.

Yo era como uno de esos que nunca iba a ninguna parte
sin un termómetro, una bolsa de agua caliente,
un paraguas y un poncho.

Si pudiera volver a vivir…
comenzaría a andar descalzo a principios de primavera,
y seguiría así hasta concluir el otoño…
Daría vueltas en calesita…
contemplaría más atardeceres y jugaría con más niños…

Si tuviera otra vez la vida por delante, pero ya ven,
tengo 85 años y me estoy muriendo…

(Pema anónimo atribuido falsamente a J.L. Borges)

 

Hay un plano superior de la mente que sobrepasa lo estrictamente material, es un nivel más alto, inmaterial, que se sale del cuerpo, que no está limitado por las condiciones físicas, que está en otro Universo que vemos sólo en nuestras mentes y que no es posible tocar.  Allí residen los pensamientos, se forjan los sentimientos, conviven las ideas y nace lo mejor, y, lamentablemente, lo peor de nosotros.

Hace mucho tiempo, siendo yo mucho más joven, pasé por una fase de recogimiento espiritual en la que, mi principal preocupación era comprender lo que significaba el SER, la conciencia, el alma, el espíritu…,  eran conceptos todos ellos que, escapaban a mi entendimiento.

No podría decir cuántos autores leí buscando respuestas.  Los qualia en términos de un espacio neuronal de referencia de N dimensiones debiera ayudarnos a entender que el significado a quale  del rojo o azul se establece solamente en un marco de un contexto neuronal más amplio que el definido por la actividad de las neuronas con respuesta selectiva al rojo o al azul, hay otro ingrediente crucial -el tiempo- para dar vida a todas las sensaciones que llegan al cerebro y, desde luego, tendríamos que solicitar un esfuerzo a nuestra imaginación para intentar describir de qué modo la descarga de unas neuronas en tiempo real puede especificar un punto entre miles de millones de otros puntos en el espacio neuronal N-dimensional.

Está claro que yo, no estoy capacitado para dar estas explicaciones que escapan a mi entendimiento, y, me limito a expresar mi parecer sobre lo poco que conozco y sobre mis propias experiencias. ¿ Quién no ha tenido alguna vez, la sensación de que sabe la respuesta ? ¿ De que todo está ahí, en su mente, escondido y a punto de salir a la superficie ? Bueno, a mí me pasa continuamente, siento que de un momento a otro, mi mente, me daría respuestas a preguntas que no han sido contestadas.  El  tiempo inexorable pasa y, las respuestas no llegan. ¡ Qué impotencia !

 

 

Imagino que, de vez en cuando, en algunas mentes, saltan esas respuestas (Newton, Planck, Einstein, etc) y son ofrecidas al mundo para que puedan continuar avanzando.

Los aspectos inconscientes de la actividad mental, como las rutinas motoras y cognitivas, así como los recuerdos, intenciones y expectativas inconscientes, las preocupaciones y los estados de ánimos, desempeñan un papel fundamental a la hora de conformar y dirigir nuestras experiencias conscientes.  Todo está siempre estrechamente relacionado, nada ocurre en nosotros que no esté unido a lo que pasa en nuestro entorno, somos una parte de un todo que se llama Universo, y, aún cuando somos autónomos en el pensamiento y en la manera de obrar, existen condicionantes exteriores que inciden, de una u otra manera en nosotros, en lo que somos.

Sin la fuerza de Gravedad, nuestras mentes serían diferentes (o no serían), estamos estrechamente conectados a las fuerzas que rigen el Cosmos y, precisamente, somos como somos, porque las fuerzas fundamentales de la Naturaleza, son como son y hacen posible la vida y la existencia de seres pensantes y evolucionados que son capaces de tener conciencia de SER, de hacer preguntas tales como: ¿de donde venimos? ¿Hacia donde vamos?

La qualia y la discriminación, correlatos neuronales de la percepción del color, ¿ un grupo neuronal, un quale ¿, los gualia y el núcleo dinámico, los qualia en el tiempo neuronal, el desarrollo de los qualia: referencia al propio yo, lo consciente y lo inconsciente, los puertos de entrada y de salida, los bucles largos y rutinas cognitivas, aprendizaje por el estudio y la experiencia, rupturas talamocorticales: posibilidades de núcleos escindidos, la observación, el lenguaje, el pensamiento, los mensajes exteriores, la unificación de datos y la selección lógica de respuestas, y, por fin: el significado último de las cosas (las preguntas de la filosofía), la metafísica.

Sí, por todas estas fases del estudio y del pensamiento he tenido que pasar para llegar a una simple conclusión:

Algunos han llegado a decir: ¡Somos la imagen de Dios!.   No, no exagero, dentro de esa imagen de frágil física y de escasa capacidad para poder dar respuesta a ciertas preguntas, en realidad, se esconden cualidades y potenciales que, no sabemos ni podemos medir, y, sobre todo, no estamos nada seguros de hasta dónde podrán llegar. Claro que, tal afirman, parece algo excesiva y hasta fuera de luegar.

Dentro de nuestro ser están todas las respuestas y solo necesitamos tiempo para encontrarlas.  Nuestra mente, es la energía del Universo, aún no sabemos utilizarla y pasaran, posiblemente, millones de años hasta que estemos preparados para saber lo que en realidad, es la conciencia.

Mientras eso llega, algunos curiosos como yo, con más voluntad que conocimientos, tratan de especular con ideas y conceptos que nos puedan dar alguna luz sobre tan complicado problema.

Nuestra mente es una maravilla de la Naturaleza, algo tan grande que, a pesar de los muchos avances y conocimientos alcanzados, no podemos explicar…  Aún.

 

Qué es la MENTE? | Lalo HuberSociedad - Concepto, origen, características y culturaPlaneta Tierra - Origen, características y estructura2024 enero 07 : Blog de Emilio Silvera V.Física y cosmología : Blog de Emilio Silvera V.

 

                               Mente, Sociedad, Mundo, Naturaleza…Universo

Está claro que, como me ha comentado mi amigo José Manuel Mora, ésta misma mañana, la materia tiene memoria y, es precisamente esa memoria, la que hace posible el avance de nuestros conocimientos a través de la mente que, sin duda, está directamente conectada con el resto del Universo y las fuerzas que lo gobiernan que, son precisamente (otra vez), las que hacen posible su funcionamiento tal como acontece.

Pero nada es tan sencillo ni podemos hablar de lo sensorial sin tener en cuenta el plano más simple (sencillo) y cotidiano que está referido a la materia, a nuestro cuerpo.

Entender las claves que explican el devenir de la vida sobre este planeta, con la idea en el horizonte de aspiraciones intelectuales a que nos aboca la conciencia del SER, no resulta fácil, la complejidad de la empresa exige tener en cuenta múltiples factores que no siempre estamos preparados para comprender.

 

 

Lynn Margulis, la bióloga que reinterpretó la evolución

Lynn Margulis comenzó a explorar los caminos de la genética a partir de un libro escrito en el siglo XIX por Edmund B.Webs.  En ese texto encontró reflexiones sobre la herencia citoplasmática y datos sobre las bacterias, entonces no muy consideradas en el estudio del origen de la vida.

La doctora Margulis, profesora del Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusselts (Estados Unidos) relacionó el papel de las bacterias con la microbiología, una ciencia surgida de la medicina, de la salud pública y del procedimiento seguido para procesar los alimentos.  De ahí saltó al estudio del tema que ocupa su curso magistral: Contribución de los microbios a la evolución (ya nos ha dejado y está en ese otro universo de la luz pura en la que se convierte la mente al final del camino).

Me puedo contar entre los privilegiados que pudimos asistir al curso.  Tomé mis notas que ahora hace posible este comentario.

Ella centraba el curso en la enorme importancia que tenían los microbios para nosotros, no siempre bien valorados.  Los microbios pueden ser definidos como organismos que no podemos ver a simple vista y, la cultura popular dice que tan sólo sirven de agentes para canalizar enfermedades, pero esa apreciación con lleva un error muy serio.  Por ejemplo: el 10% del peso del cuerpo humano en seco esta compuesto por microbios, sin los cuales no podemos vivir ni siquiera un día.  Ellos asumen tareas tan importantes como la de generar el oxígeno del aire que precisamos para respirar.  Además, tienen un papel fundamental en la evolución de la vida: todos los seres vivos considerados simples -animales, plantas, hongos, etc.- están hechos de microbios en combinación simbiótica con otros organismos.  Se trata de una historia que se aleja en el pasado hasta 3.500 millones de años en el curso de la vida sobre la superficie de nuestro planeta: La Tierra.

Los conceptos que maneja y esgrime la doctora en genética, están encuadrados en una visión totalmente contradictoria con la religión y otros muchos conceptos culturales.

Pregunté a la doctora Margulis si la mala imagen de los microbios nacía de un estudio deficiente de la microbiología, o si simplemente surgía a partir de tópicos sin fundamentos.  Su contestación fue:

“La asociación de esos pequeños organismos con aspectos negativos se explica por el origen de su estudio científico, que siempre estuvo relacionado con descubrimientos ligados a la investigación en torno a enfermedades.  Junto a esta idea, lo cierto es que pensamos en formas ideales que corresponden al esquema platónico de hace casi 30 siglos, cuando en realidad no existen tales ideas sino organismos que interaccionan con el medio ambiente en el que habitan, y, en honor a la verdad, nosotros, los humanos, no podríamos vivir sin la ayuda de las bacterias que, tienen concertada una simbiosis con nuestro organismo que hace posible la vida, sin ellas no podríamos estar aquí. Adiós a Lynn Margulis

 

Falleció la científica Lynn Margulis - Bioética Cotidiana

A los 73 años murió la autora de la teoría de la simbiogénesis, que desafía las teorías neodarwinistas con el argumento de que las variaciones heredadas no se deben a mutaciones al azar.

Falleció la autora de la teoría de la simbiogénesis y de libros tan brillantes como ¿Qué es la vida? y ¿Qué es el sexo?

Margulis descubrió el papel primordial de las bacterias en la evolución de la vida y contribuyó a la teoría Gaia de James Lovelock, según la cual el planeta Tierra es un organismo vivo interconectado con los seres que la habitan. Miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, fue catedrática en el departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusetts. Tusquets Editores ha publicado sus libros¿Qué es la vida?, ¿Qué es el sexo? y Microcosmos (coescritos con su hijo Dorion Sagan), además de las historias de amor y ciencia Peces luminosos.

Desde hace mucho tiempo, hemos cometido el enorme error de asociar las enfermedades con las bacterias que traen las infecciones y otras enfermedades que además de infecciosas, están alojadas en nosotros de maneras complejas que ni entendemos.

La aparición clínica de estas enfermedades que llamamos complejas y que son las más como las poligénicas como la esquizofrenia, el Alzheimer o el Parkinson, una arteriosclerosis, hipertensión, algún tipo de diabetes o de cáncer y junto a todas estas, una larga lista de enfermedades. Todas ellas, en realidad están dormidas en nosotros y, unas veces sale a la luz y otras no.

Sin embargo, podemos tener el gen y éste quedar dormido para siempre, si no lo despertamos.  Para que tal cosa ocurra es necesario que esos genes mutados, en su acción e interacción entre ellos y con otros genes, interaccionen a su vez con el medio ambiente que rodea al individuo y sus estilos de vida y haga que la enfermedad se exprese.  De ello, y como corolario, se deduce una idea realmente revolucionaria.  Y esta es que el ser humano podría vivir sin enfermedades, al menos sin las más importantes que nos acechan sin conociésemos esos determinantes ambientales, decisorios y, al que se ha puesto el nombre de “ambioma”.

El concepto de ambioma (Dr. López Rejas) se ha definido como “el conjunto de elementos no genéticos, cambiantes, que rodean el individuo y que junto con el genoma y proteoma conforman el desarrollo y construcción del ser humano o puede determinar la aparición de enfermedad”.

¡ Es el gran desconocido de la ciencia de hoy ! Por si acaso, alejémonos del tendido de alta tensión. Pero sí, sin duda alguna, el AMBIOMA, es el elemento determinante, como ya sospechamos, de que aparezcan enfermedades como la Leucemia y otras.

 

Antenas de telefonía móvil en azoteas

      Yo, por si acaso, no pondría una en la azotea de mi casa, ofrecieron a la Comunidad instalar una a cambio de una sustanciosa cantidad al año y ventaja en el consumo de móviles… Me opuse rotundamente y no se autorizó.

Se han realizado muchos estudios y aunque no tenemos los conocimientos para asegurarlo, todos apuntan en la misma dirección: El medio ambiente que nos rodea (ambioma), es determinante en la aparición de ciertos trastornos.  Las pruebas más frecuentes están relacionadas con Urbanizaciones y centros escolares situados en zonas de tendidos eléctricos de potente voltaje.  Otras, como la emanación de gases de centros industriales, también están entre las causas más frecuentes de trastornos físicos.  Claro que, las grandes empresas, niegan cualquier incidencia.

Prevalecen los grandes intereses por encima del bien general y la salud de muchos inocentes. El egoísmo de nuestra especie que, hasta que no finalice el proceso de humanización, hará prevalecer los bajos instintos y egoísmos de poder por encima de las cosas más importantes.

Independientemente de todo lo que aquí podamos contar, siempre tenemos que estar alertas, no apreciamos lo que tenemos hasta que empezamos a perderlo, y, amigos míos… ¡La Salud es lo principal!

Emilio Silvera Vázquez