Jun
30
Y surgió la vida en la Tierra (realmente no sabemos cómo)Hipòtesis y...
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Las conjeturas son diversas y se han construido teorías más o menos acertadas con los datos que tenemos. Con el paso del Tiempo podremos afinar la historia de la Vida que hoy, queda un poco confusa en no pocos puntos que no podemos explicar.
Pero como en todas las disciplinas científicas que hemos cultivado, la de la vida será también una de las que podamos dilucidar por completo en un futuro aún lejano.
De una cosa no podemos tener dudas: De que a partir de la materia “inerte”, la materia evolucionó hasta alcanzar los pensamientos. Y, en algunos casos muy especiales, también los sentimientos.
Nos dicen que los Chimpancés y los Humanos tuvieron un ancestro común que no era ni Homo ni Pan, no se sabe el por qué, pero en un momento dado las dos ramos divergieron, y, mientras que una sigue en la copa de los árboles, la otra, trata de llegar a las estrellas.
Claro que les une el hecho de que ambas especies están entrelazadas por la secuencia de ADN de la que comparten entre el 96 y el 99%.
Jun
29
Retrotraerse en el Tiempo
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
La Astronomía de Mesopotamia constituye uno de los tratamientos sistemáticos y científicos del mundo físico. Los antiguos astrónomos, con sus intentos de predecir el futuro mediante la observación de los cielos, habían desarrollado para el siglo IV a. C. un sistema complejo de progresiones aritméticas y métodos de aproximación. Dado que no podían ver lo que le esperaba a un ser humano en su vida futura, se aficionaron a predecir los sucesos que se producirían en los cielos. La gran cantidad de observaciones que recopilaron y sus métodos matemáticos fueron unas contribuciones cruciales para el posterior florecimiento de la astronomía entre los hindúes y los musulmanes, así como entre los griegos.
Durante más de dos mil años los esfuerzos de los astrónomos de Mesopotamia quedaron olvidados bajo las ruinas de palacios y zigurats en lo que hoy en día es principalmente Irak. Todo lo que se sabía del tema procedía de unos pocos pasajes de la Biblia y de las informaciones dadas por algunos escritores griegos y romanos. Pero esas informaciones eran extremadamente seductoras. Plinio el Viejo, un erudito, escribió que los babilonios dieron cuenta de sus observaciones de las estrellas en las inscripciones que estaban realizando sobre tablillas de barro cocido con previsiones para 720 000 años, un número que duplicó varios siglos más tarde un filósofo griego, Simplicius, llegando a la asombrosa cifra de 1.440.000 años.
A mediados del siglo XIX, los arqueólogos comenzaron a desenterrar en Mesopotamia miles de estas tablillas con inscripciones en escritura cuneiforme. En el emplazamiento de la antigua ciudad de Sippar, situada al suroeste en las cercanías de Bagdad, los arqueólogos encontraron allí una biblioteca de los últimos tiempos del Imperio Babilónico en la que se escondían una enorme cantidad de anotaciones astronómicas y ejercicios matemáticos. Las guerras incesantes de aquellos lugares han dejado en el anonimato lo que podría ser una bella historia del pasado del que sólo tenemos vestigios.
Jun
29
¿La cuarta Dimensión? ¿No era el Tiempo?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
La cuarta dimensión, por primera vez en un laboratorio
La cuarta dimensión es un concepto que puede referirse tanto al tiempo en la física cimi a una dimensión espacial adicional en la matemática. En física, la teoría de la relatividad de Einstein considera al tiempo como la cuarta dimensión, combinada con las tres dimensiones espaciales para formar el espacio-tiempo. En matemáticas, la cuarta dimensión puede referirse a espacios euclidianos de más de tres dimensiones o a espacios localmente euclidianos, donde se introduce una dimensión perpendicular a las tres dimensiones espaciales que conocemos.
“Empecemos por los conceptos separados de espacio y tiempo a ver si los podemos tener claros. Creemos tener una idea de lo que es tiempo, creemos tener una idea de lo que es espacio, y ahora se habla de espacio tiempo. ¿Es esto diferente o a qué se refieren cuando hablan de esto?
Primero veamos el tiempo. Si queremos estudiar el tiempo tenemos que aceptar primero que está ahí. Podemos percibir el tiempo de alguna manera, sabemos que el tiempo pasa y la física nos dice que está ahí. Una cosa que hay que hay tener clara acerca del tiempo es que nadie sabe exactamente qué es. Sí, por más que hayas escuchado definiciones, ideas, no. O sea sabemos bastante acerca del tiempo pero no lo entendemos en su totalidad. Una parte que sí entendemos o bueno quienes estudian física es gracias a Einstein. Pero hay un montón de cosas que ignoramos y algunas con las que los científicos aún siguen debatiendo como por ejemplo, la fluidez del tiempo. Algunos físicos como Brian Greene piensan que en el universo, cada momento es tan real como el otro y que tenemos una ilusión del pasado, presente y futuro por lo que considera que ese flujo del tiempo del que todos somos “conscientes” es una ilusión. Para otros físicos en cambio, como Richard Muller, el pensar de esa forma es un retroceso y el hecho de que la física no entienda aún el flujo del tiempo no quiere decir que sea una ilusión sino que hay más trabajo que hacer, estudiar más, encontrar nuevas ecuaciones, seguir investigando. “
Izquierda y derecha, delante y atrás y arriba y abajo. Esas son, más el tiempo, las dimensiones en las que se enmarca nuestra existencia, al igual que la de todo el Universo en que vivimos. Pero cada vez son más los científicos que piensan que el nuestro no es un mundo con solo tres dimensiones.
Las matemáticas, en efecto, abren la puerta a una realidad con muchas más dimensiones de las que nos son habituales. Hasta once diferentes, si hacemos caso de la teoría de Cuerdas…
En matemáticas, las dimensiones superiores se refieren a espacios con más de tres dimensiones espaciales. Estos espacios son difíciles de visualizar, pero se pueden definir y estudiar utilizando herramientas matemáticas como el álgebra lineal y la geometría. Un objeto de dimensión superior es aquel que existe en un sistema con más de tres ejes de coordenadas.
Sin necesidad de llegar tan lejos, toda una corriente de la física se inclina decididamente por la existencia de una cuarta dimensión espacial. Una que, por supuesto, nuestros sentidos no pueden percibir, pero cuyos efectos podrían ser detectados incluso en nuestro universo tridimensional.
Si existe, esa cuarta dimensión de espacio… ¿Estará fuera de nuestro mundo? Y, por eso no se deja ver
¿Cómo conseguir una proeza semejante? Dos equipos independientes de investigadores, uno en Suiza y otro en Estados Unidos, han hallado una solución al problema. Y han conseguido, cada uno por su lado, tener un atisbo de esa cuarta dimensión.
Imaginemos por un momento que somos criaturas planas, y que solo podemos percibir dos dimensiones. Sin el concepto «arriba y abajo» no podríamos ver, por ejemplo, un cubo. Sin embargo sí que podríamos ver la proyección, o sombra, bidimensional de ese objeto 3D, que sería un cuadrado. Un cuadrado en una superficie plana, como una hoja de papel, podría darnos alguna (aunque no toda) información sobre el cubo que la está proyectando.
Imaginemos ahora que también el propio cubo no es más que una proyección, o una sombra, tridimensional de un objeto de cuatro dimensiones. Un hipercubo que no podemos percibir en nuestro universo 3D, pero del que podemos atisbar algunas características.
Eso es, precisamente, lo que han hecho los investigadores en sus laboratorios a ambas orillas del Atlantico, observar la «sombra» tridimensional de un suceso que tiene lugar en la cuarta dimensión. Y lo han conseguido observando la manifestación de un efecto cuántico, el efecto Hall cuántico, del que las ecuaciones dicen que se manifiesta en la cuarta dimensión.
¿Complicado? Puede. Pero es lo más cerca que hemos llegado a estar, hasta ahora, de una dimensión superior a la nuestra.
Reportaje de prensa
Jun
28
Nuestro lugar en el Universo…¿Cuál será?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (1)

¿Crees en el destino? ¿en las coincidencias? ¿en esas cosas que ocurren y no tienen explicación?
Flor de orquídea que la Naturaleza nos muestra para nuestro asombro
Las coincidencias deben ser vigiladas y, cuando se dan, buscar el origen de las mismas nos puede llevar a desvelar secretos profundamente escondidos en la Naturaleza. Ya hemos hablado aquí alguna vez de la coincidencia de Grandes Números entre Constantes de la Naturaleza y lo que de ello opinaba aquel personaje extraño que, lo mismo se sentía cómodo como matemático, como físico experimental, como destilador de datos astronómicos complicados o como diseñador de sofisticados instrumentos de medida.
Pictures and Drawings for Physics | Hirophysics
Robert Dicke era su nombre y tenía los intereses científicos más amplios y diversos que imaginarse pueda, el decía que al final del camino todos los conocimientos convergen en un solo punto, el saber. No nos damos cuenta de ello pero, al final del camino, todos los conocimientos convergen y están relacionados de alguna extraña manera.
Sí, el Universo es grande pero… ¡Infinito NO!
A nosotros nos parece infinito por la imposibilidad de visitar todas su regiones
Como pregona la filosofía, nada es como se ve a primera vista, todo depende del punto de vista desde el que miremos las cosas, o, de la perspectiva que podamos tener de ellas conforme a las herramientas que tengamos a nuestra disposición, incluida la intelectual. Nosotros, que estudiamos el Universo y no lo sabemos todo de él, ya pensamos en la posible existencia de otros universos.
Si es que existen… ¿Cómo serían esos otros universos? ¿dejarían un margen para alguna forma de vida? y, de ser así, ¿Cómo serían?
Un equipo de Astrónomos ha detectado la existencia de una “masa” enorme situada más allá del final de nuestro propio Universo. Parece que, la Gravedad que genera “ese hipotético universo”, está tirando del nuestro, y, si es así, la “materia oscura” no tiene razón de ser.
“Lo primero que hay que comprender sobre los universos paralelos… es que no son paralelos. Es importante comprender que ni siquiera son, estrictamente hablando, universos, pero es más fácil si uno lo intenta y lo comprende un poco más tarde, después de haber comprendido que todo lo que ha comprendido hasta ese momento no es verdadero.”
Douglas Adams
En otra entra entrada publicada (“Observar la Naturaleza… da resultados”), comentaba sobre los grandes números de Dirac y lo que el personaje llamado Dicke pensaba de todo ello y, cómo dedujo que para que pudiera aparecer la biología de la vida en el Universo, había sido necesario que el tiempo de vida de las estrellas fuese el que hemos podido comprobar que es y que, el Universo, también tiene que tener, no ya las condiciones que posee, sino también, la edad que le hemos estimado.
Filamentos de plasma en un remanente de supernova
Emilio Silvera Vázquez
Jun
28
El cerebro humano es superior al de la I.A. (Por el momento)
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (1)
Se empeñan en superar el cerebro humano mediante la Inteligencia Artificial, y, el que la sigue, la sigue, la sigue… ¡Al final lo consigue! Y, si el resultado final es ese… ¡Mal lo tendremos los Humanos!
Nos empeñamos en ser la causa de nuestra propia destrucción.