lunes, 10 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El Universo y sus enigmas

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (12)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Asombra un poco oir (con más freecuencia de lo que sería deseable) a personas que se consideran inteligentes, decir que ellos saben lo que pasó en los primeros tres minutos a partir de lo que llamamos Big Bang. En realidad, se están refiriendo a que tienen un modelo del Universo temprano, y que este modelo encaja con los resultados que hasta el momento hemos obtenido mediante experimentos y observaciones pero, están apareciendo algunos datos que no dejan bien parado al Big Bang o, por lo menos, lo sitúa en una zona de interrogantes.

Como nadie estuvo allí para captarlo, basados en los datos que hemos podido recopilar, nos imaginamos lo que pudo ser (si es que realmente fue) lo ocurrido en aquellos primeros momentos del Big Bang. Al decir primeros, sitúo ese comenzar a después de la primera fracción de segundo, tiempo en el que, ni las matemáticas nos dejan entrar en él para buscar lo que realmente pasó.

Leer más

Los Físicos son los únicos que podrán hacerlo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (17)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Michio Kaku

Un Físico Moderno y futurista

Los físicos teóricos realizan un trabajo impagable. Con imaginación desbordante efectúan continuamente especulaciones matemáticas referidas a las ideas que bullen en sus mentes. Claro que, de tener éxito, no sería la primera vez que descubrimientos teóricos en la ciencia física terminan dando en el clavo y dejando al descubierto de manera espectacular lo que realmente ocurre en la naturaleza.

 

Arriba se expresa el valor de la constante de Planck en Julio/segundos. La versión racionazada de la constante de Planck, más utilizada por los físicos se expresa:

ћ = h/2π = 1’054589×10-34 Js.

La constante de Planck, simbolizada con la letra h, es una constante física usada para describir el nivel de energía de los cuantos en fórmulas como la ecuación de Schrödinger. Desempeña un papel central en la teoría de la mecánica cuántica y recibe su nombre de su descubridor, Max Planck, uno de los padres de dicha teoría. La constante de Planck también es utilizada al medir la energía de los fotones, tal como en la ecuación E = hν, donde E es la energía, h es la constante de Planck, y ν es la frecuencia de la onda lumínica.La constante de Planck se utiliza para describir la cuantización, un fenómeno que ocurre en las particulas elementales subatómicas como electrones y fotones en los cuales ciertas propiedades físicas ocurren en cantidades fijas, en lugar de tomar un rango continuo de posibles valores.

Leer más

¿QUÉ SON LOS PÚLSARES?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (5)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Un púlsar es una fuente de radio desde la que se recibe un tren de pulsos altamente regular. Han sido catalogados cerca de un millar de púlsares desde que se descubriera el primero en 1967. Los Púlsares son Estrellas de Neutrones en rápida rotación, con un diámetro de 20-30 Km. Las estrellas se hallan altamente magnetizadas (alrededor de 108 tesla), con el eje magnético inclinado con respecto al eje de rotación.

La emisión de radio se cree que surge por la aceleración de partículas cargadas por encima de los polos magnéticos. A medida que rota la estrella, un haz de ondas de radio barre la Tierra, siendo entonces observado el pulso, de forma similar a la luz de un faro. Los períodos de los pulsos son típicamente de 1 s pero varían desde los 1,56 ms (púlsares de milisegundo) hasta los 4,3 s

Los períodos de los pulsos se alargan gradualmente a medida que las estrellas de neutrones pierden energía rotacional, aunque unos pocos púlsares jóvenes son propensos a súbitas perturbaciones conocidas como ráfagas. Las medidas precisas de tiempos en los púlsares han revelado la presencia de púlsares binarios, y un púlsar, PSR 1257+12, se ha demostrado que está acompañado por objetos de masa planetaria. Han sido detectados destellos ópticos procedentes de unos pocos púlsares, notablemente los Púlsares del Cangrejo y Vela.

La mayoría de los púlsares se piensa que se crean en explosiones de supernova por el colapso del núcleo de una estrella supergigante, aunque en la actualidad hay considerables evidencias de que al menos algunos de ellos se originan a partir de enanas blancas que han colapsado en estrellas de neutrones después de una acreción de masa de una estrella compañera. (Púlsar reciclado).

Leer más

¡¡Marte!! El Viaje Pendiente

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (21)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Sí, quizás sea cierto que Marte hoy nos ofrece una imagen desolada pero, una cosa es cierta, continúa siendo de gran interés para los biólogos, por una sencilla razón, no siempre fue un planeta yermo y congelado. Hay evidencias abundantes de que en el pasado remoto Marte estuvo caliente y húmedo como la Tierra, y era mucho más hospitalario para la vida.

Por los indicios hallados, por la historia del planeta que hemos podido reconstruir, por su pasado volcánico, por las intensas e inmensas huellas que el agua líquida dejó sobre la superficie del planeta y, por otras muchas razones, debemos creer que Marte pudo estar en posesión de alguna clase de vida y, posiblemte, no lo podemos descartar, podría aún tenerla en el subsuelo bajo ciertas condiciones que se sospechan existen en profundas galerias que, en tiempos, dejaron las corrientes de magma volcánico.

Los ríos marcianos ofrecen una clara evidencia de que el planeta fue en algún momento más caliente y más húmedo. Pero, ¿cómo pudo ser esto? A primera vista hay una buena razón para creer que Marte debería haber estado aún más frío en el pasado que lo está hoy. Dicha razón tiene que ver con el denominado problema del Sol joven. A medida que el Sol envejece, se hace poco a poco más brillante debido a cambios en su constitución química.

Leer más

¡La vida apareció sobre la Tierra!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Sí, hace unos 4.550 millones de años que nació la Tierra. Se condensó, junto con otros planetas del Sistema Solar, en un disco de gas y polvo que giraba alrededor de una joven estrella que iba a convertirse en nuestro Sol. Fenómenos de violencia extrema, incompatible con el mantenimiento de ningún tipo de vida, rodearon este nacimiento. Durante el menos quinientos millones de años, cometas y asteroides sacudieron la Tierra en formación, con lo que la hicieron incapaz de albergar vida durante todo este tiempo. Algunos impactos pudieron haber sido incluso suficientemente violentos como para producir la pérdida de toda el agua terrestre por vaporización, después de lo cual, los océanos se habrían vuelto a llenar con agua aportada por los cometas y la que, dentro de las rocas y las profundidades de una Tieera caliente, se vaporizó primero para caer después en forma de lluvia torrencial. Según esta versión de los acontecimientos, los océanos actuales se remontarían a las últimas oleadas de bombardeos cometarios más intensos que los expertos creen que tuvo lugar hace unos cuatro mil millones de años. Existen señales de que había vida en la Tierra poco después de que dichos cataclismos llegaran a su fin.

Cometa Lulin, tomada por John Nassr,  Filipinas

El Cometa Lulin

Leer más