domingo, 14 de septiembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡Moléculas!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Para la mayoría de las personas, la vida pasa sin que se enteren de cuestiones esenciales. El mundo de las moléculas es interesante y, a través de ellas, sabemos (de alguna manera), como funciona el mundo.

El trabajo expuesto hoy versa sobre las moléculas y la información que de ellas obtenemos, y, me parece bien apoyar el mismo con la charla de un científico que amplíe los datos y las explicaciones.

Queremos saberlo todo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

               

En una supernova, en orden decreciente tenemos la secuencia de núcleos H, He, O, C, N, Fe, que coincide bastante bien con una ordenación en la tabla periódica que es:

H, He, (Li, Be, B) C, N, O… Fe

¿Apreciáis la maravilla? Las estrellas brillan en el cielo para hacer posible que nosotros estemos aquí descubriendo los enigmas del universo y… de la vida inteligente.

 

Pero está claro que todo el proceso estelar evolutivo inorgánico nos condujo desde el simple gas y polvo cósmico a la formación de estrellas y nebulosas solares hasta los planetas, la Tierra en particular, en cuyo medio ígneo describimos la formación de las estructuras de los silicatos, desplegándose con ello una enorme diversidad de composiciones, formas y colores, asistiéndose, por primera vez en la historia de la materia, a unas manifestaciones que contrastan con las que hemos mencionado en relación al proceso de las estrellas.

Desde el punto de vista del orden es la primera vez que nos encontramos con objetos de tamaño comparables al nuestro, en los que la ordenación de sus constituyentes es el rasgo más característico.

 

Al mismo tiempo nos ha parecido reconocer que esos objetos, es decir, sus redes cristalinas “reales”, almacenan información (memoria) que se nos muestra muy diversa y que puede cobrar interés en ciertos casos, como el de los microcristales de arcilla, en los que, según Cairns-Smith, puede incluso llegar a transmitirse.

Porque ¿Qué sabemos en realidad de lo que llamamos materia inerte? Lo único que sabemos de ella son los datos referidos a sus condiciones físicas de dureza, composición, y otros parámetros; en otros aspectos ni sabemos si pueden existir otras propiedades distintas a las meramente físicas.

 

Cienciaes.com: Vida ¿De qué estamos hechos? | Podcasts de CienciaUAM - Facultad de Ciencias - ¿De qué estamos hechos los seres humanos?

¿No os hace pensar que nosotros estemos hechos, precisamente, de lo que llamamos materia inerte?

Pero el mundo inorgánico es sólo una parte del inmenso mundo molecular. El resto lo constituye el mundo orgánico, que es el de las moléculas que contienen carbono y otros átomos y del que quedan excluidos, por convenio y características especiales, los carbonatos, bicarbonatos y carburos metálicos, los cuales se incluyen en el mundo inorgánico.

 

Según he podido explicar en muchos otros trabajos, los quarks u y d se hallan en el seno de los nucleones (protones y neutrones) y, por tanto, en los núcleos atómicos. Hoy día, éstos se consideran como una subclase de los hadrones.

La composición de los núcleos (lo que en química se llama análisis cualitativo) es extraordinariamente sencilla, ya que como es sabido, constan de neutrones y protones que se pueden considerar como unidades que dentro del núcleo mantienen su identidad. Tal simplicidad cualitativa recuerda, por ejemplo, el caso de las series orgánicas, siendo la de los hidrocarburos saturados la más conocida. Recordad que su fórmula general es , lo que significa que una molécula de hidrocarburo contiene n átomos de carbono (símbolo C) y (2n+2) átomos de hidrógeno (símbolo H).

 

Atomos del hidrogeno fotografías e imágenes de alta resolución - AlamyHidrocarburo - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

El número de protones y neutrones determina al elemento, desde el hidrógeno (el más simple), al uranio (el más complejo), siempre referido a elementos naturales que son 92; el resto son artificiales, los conocidos transuránicos en cuyo grupo están el einstenio o el plutonio, artificiales todos ellos.

 

 

Los núcleos, como sistemas dinámicos de nucleones, pertenecen obviamente a la microfísica y, por consiguiente, para su descripción es necesario acudir a la mecánica cuántica. La materia, en general, aunque presumimos de conocerla, en realidad, nos queda mucho por aprender de ella.

Hablemos un poco de moléculas.

 

⚗️ ¿Qué son los Elementos Transuránicos? ⚗️ [Fácil y Rápido] | QUÍMICA | - YouTube

El número de especímenes atómicos es finito, existiendo ciertas razones para suponer que hacia el número atómico 173 los correspondientes núcleos serían inestables, no por razones intrínsecas de inestabilidad “radiactiva” nuclear, sino por razones relativistas. Ya antes me referiría a las especies atómicas, naturales y artificiales que son de unos pocos millares; en cambio, el número de moléculas conocidas hasta ahora comprende varios millones de especímenes, aumentando continuamente el número de ellas gracias a las síntesis que se llevan a cabo en numerosos laboratorios repartidos por todo el mundo.

 

Los elementos artificiales

Elementos Transuránicos | Esto y Más

Una molécula es una estructura con individualidad propia, constituida por núcleos y electrones. Obviamente, en una molécula las interacciones deben tener lugar entre núcleos y electrones, núcleos y núcleos y electrones y electrones, siendo del tipo electromagnético.

Debido al confinamiento de los núcleos, el papel que desempeñan, aparte del de proporcionar la casi totalidad de la masa de la molécula, es poco relevante, a no ser que se trate de moléculas livianas, como la del hidrógeno. De una manera gráfica podríamos decir que los núcleos en una molécula constituyen el armazón de la misma, el esqueleto, cuya misión sería proporcionar el soporte del edificio. El papel más relevante lo proporcionan los electrones y en particular los llamados de valencia, que son los que de modo mayoritario intervienen en los enlaces, debido a que su energía es comparativamente inferior a la de los demás, lo que desempeña un importante papel en la evolución.

 

Desde las moléculas más sencilla, como la del hidrógeno con un total de 2 electrones, hasta las más complejas, como las de las proteínas con muchos miles de ellos, existe toda una gama, según decía, de varios millones.  Esta extraordinaria variedad de especies moleculares contrasta con la de las especies nucleares e incluso atómicas.

Sin entrar en las posibles diferencias interpretativas de estas notables divergencias, señalaré que desde el punto de vista de la información, las especies moleculares la poseen en mucho mayor grado que las nucleares y atómicas.

Dejando aparte los núcleos, la información que soportan los átomos se podría atribuir a la distribución de su carga eléctrica, y en particular a la de los electrones más débilmente ligados. Concretando un poco se podría admitir que la citada información la soportan los orbitales atómicos, pues son precisamente estos orbitales las que introducen diferencias “geométricas” entre los diferentes electrones corticales.

 

La forma en que son ocupados los electrones de un átomo en su estado fundamental  ocuparán los niveles de más baja energía posible, de acuerdo con el Principio de exclusión de Pauli. Por tanto, para escribir la configuración electrónica de un elemento, se deben seguir ciertas reglas.

Justamente esa información es la que va a determinar las capacidades de unión de unos átomos con otros, previo el “reconocimiento” entre los orbitales correspondientes. De acuerdo con la mecánica cuántica, el número de orbitales se reduce a unos pocos. Se individualizan por unas letras, hablándose de orbitales s, p, d, f, g, h. Este pequeño número nos proporciona una gran diversidad.

 

 

Orbital atómico - Wikipedia, la enciclopedia libre

La llamada hibridación (una especie de mezcla) de orbitales es un modo de aumentar el número de mensajes, esto es, la información, bien entendido que esta hibridación ocurre en tanto y en cuanto dos átomos se preparan para enlazarse y formar una molécula. En las moléculas, la información, obviamente, debe abarcar todo el edificio, por lo que en principio parece que debería ser más rica que en los átomos. La ganancia de información equivale a una disminución de entropía; por esta razón, a la información se la llama también neguentropía.

                                       NEGUENTROPIA | infsistema

 

En términos electrónicos, la información se podría considerar proporcionada por un campo de densidad eléctrica, con valles, cimas, collados, etc, es decir, curvas iso-electrónicas equivalentes formalmente a las de nivel en topografía. Parece razonable suponer que cuanto más diverso sean los átomos de una molécula, más rica y variada podrá ser su información, la información que pueda soportar.

 

 

Inerte y vivo — Astronoo

                                                                           Inerte y vivo

La enorme variedad de formas, colores, comportamientos, etc que acompaña a los objetos, incluidos los vivientes, sería una consecuencia de la riqueza en la información que soportan las moléculas (y sus agregados) que forman parte de dichos objetos. Ello explicaría que las moléculas de la vida sean en general de grandes dimensiones (macromoléculas). La inmensa mayoría de ellas contiene carbono. Debido a su tetra-valencia y a la gran capacidad que posee dicho átomo para unirse consigo mismo, dichas moléculas pueden considerarse como un esqueleto formado por cadenas de esos átomos.

El carbono no es el único átomo con capacidad para formar los citados esqueletos. Próximos al carbono en la tabla periódica, el silicio, fósforo y boro comparten con dicho átomo esa característica, si bien en un grado mucho menor.

 

Cosas que nos gusta conocer : Blog de Emilio Silvera V.BUCM :: BlogQuimia :: Biblioteca Complutense

“Los ladrillos básicos de la vida flotan en el espacio: son moléculas orgánicas, forjadas en el interior de frías y espesas nubes de gas y polvo. Materiales que, gracias a los ciclos vitales de las estrellas, terminan desparramándose por todas partes, “contaminando” el medio interestelar. Y con un poco de suerte, pueden incorporarse a la materia prima que dará origen a nuevos soles y planetas. Durante las últimas décadas, los telescopios y radiotelescopios han detectado la presencia de estas estructuras, basadas en el carbono, en varios rincones de nuestra galaxia.

 

 

Física-química : Blog de Emilio Silvera V.

                  Aquí se han detectado moléculas esenciales para la vida

Sin embargo, también se han descubierto distintas clases de moléculas orgánicas en nuestra vecindad más inmediata: hay montones de cometas, asteroides y satélites del Sistema Solar salpicados por esos compuestos químicos. Son los mismos que, día a día, y sin que nos demos cuenta, “llueven” sobre la Tierra, a bordo de partículas rocosas y meteoritos. Y todo indica que esa lluvia orgánica fue tremendamente más intensa durante la violenta infancia del planeta, hace más de 4000 millones de años. Es más, el primigenio aporte cósmico podría extenderse –vía cometas- incluso al agua, socia inseparable de la biología.”

 

 

Astrónomos detectan una molécula orgánica compleja en el espacio interestelar | Ciencia y tecnología | Cadena SER

                                       Detectan moléculas complejas en el Espacio

“Las primeras pistas sobre la presencia de moléculas orgánicas cósmicas llegaron en 1937, con la detección (mediante espectroscopia) de combinaciones simples de átomos de hidrógeno y carbono en masas gaseosas del medio interestelar. El siguiente hito se hizo esperar, pero valió la pena: a fines de los ´60, y mediante técnicas de radioastronomía, se descubrieron moléculas de agua y amoníaco (NH3). La cosa iba tomando color. Sin embargo, había un problema: la radiación ultravioleta de las estrellas difícilmente permitiría la formación de moléculas más complejas. Por lo tanto, si efectivamente existían, esas moléculas debían forjarse en ambientes protegidos. Y qué mejor que buscarlas en el interior de las densas, opacas y frías nubes de hidrógeno molecular (H2) que se esconden en las grandes nebulosas. Allí, los átomos de oxígeno, carbono, o nitrógeno (forjados en el interior de estrellas que, al morir, los devolvieron al espacio) pueden combinarse tranquilamente con los de hidrógeno, formando un amplio repertorio de moléculas, entre ellas, largas cadenas de hidrocarburos (combinaciones de hidrógeno y carbono), y todo un surtido de nitrilos (formados por carbono y nitrógeno), compuestos que son especialmente importantes desde el punto de vista biológico (ciertos nitrilos, por ejemplo, pueden reaccionar con agua líquida, dando lugar a aminoácidos, los bloques químicos que forman parte de las proteínas y ácidos nucleicos). “

 

Astrónomos encuentran extrañas moléculas de carbono en el espacio – FayerWayer

Acordaos de cuando publiqué  aquella noticia de que Astrónomos de la NASA habían logrado descubrir las esquivas moléculas de carbono en el espacio, conocidas por los especialistas como “Buckyball”.  Las Buckyball son moléculas que tienen la forma de un balón de fútbol y fueron observadas por primera vez en un laboratorio hace ahora cerca de 30 años. Su nombre se debe a que su forma recuerda a las cúpulas geodésicas diseñadas por el arquitecto Buckminster Fuller,  las que se caracterizan por círculos entrelazados en la superficie de una esfera parcial.

Lo dicho, la Naturaleza nunca dejará de asombrarnos.

emilio silvera

¿Será cierto?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Hay noticias que es mejor dejarlas en cuarentena.

Un pequeño mundo prometedor

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Las similitudes de Titán, con la Tierra primitiva, parece que son grandes. Estas coincidencias dan una prometedora esperanza de que allí, se podría encontrar alguna clase de vida. Lógicamente, al tener una atracción gravitatoria muy inferior a la de nuestro planeta, lo que allí podamos encontrar, será diferente.

Pero veamos que nos cuentan aquí.

10.080 entradas y 18.629 comentarios: 60 Millones de visitas

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (5)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Blog de Emilio Silvera V.
Imagen propiedad de la NASA
La vida de las partículas : Blog de Emilio Silvera V.
Aquí hemos compartido muchos momentos, intercambiado muchas ideas, hemos discutido defendiendo nuestros puntos de vista sobre algún tema en particular, y, sobre todo, hemos tratado temas de Física y Astronomía, sin dejar de lado la presencia de la Vida en nuestro mundo y, cómo ha sido posible que nuestra especie (dejando atrás a todas las demás), se destacara de las otras especies (¿somos acaso los elegidos?)
                             Blog de Emilio Silvera V.
He tratado (dentro de mis limitaciones), en todo momento, de hacer amena la lectura de los temas aquí tratados, y, he dejado mi humilde opinión sobre ellos, y, aunque no siempre he logrado el objetivo, una cosa es incuestionable, la voluntad que puse excusa los errores.
Formación de elementos : Blog de Emilio Silvera V.
El Espacio Interestelar con todos los objetos que lo pueblan ha sido un buen campo de batalla.
                    Cómo llegó la Vida a la Tierra? : Blog de Emilio Silvera V.
Hemos hablado con frecuencia de los posibles mundos habitables que pululan por ahí fuera, y, de las formas de vida que podrían estar presentes en ellos.
                          El pasado : Blog de Emilio Silvera V.
No hemos dejado atrás el hecho cierto de que, nosotros somos parte del Universo que tratamos de conocer, y, nos preguntamos ¿Quiénes somos?, ¿De donde venimos?, ¿Hacia donde vamos? Sin encontrar la respuesta, como en la Física, la Incertidumbre está con nosotros.
                            2020 octubre 24 : Blog de Emilio Silvera V.Blog de Emilio Silvera V.
              Hemos hablado de la importancia del Agua para la Vida y de la Entropía
                        Blog de Emilio Silvera V.2021 junio 08 : Blog de Emilio Silvera V.
Hemos hablado de las fuerzas fundamentales y de las Constantes Universales
         Nuestra estrecha relación con el Universo : Blog de Emilio Silvera V.El “universo” de las partículas : Blog de Emilio Silvera V.
Hemos especulado con la presencia de seres inteligentes en otros mundos y con la presencia de especies asombrosas en nuestro mundo, que por una u otra razón se fueron para siempre.
Simetrías : Blog de Emilio Silvera V.Tiene algún sentido nuestra presencia en el Universo? : Blog de Emilio Silvera V.
Hemos comentado sobre el efectos que tiene en las cosas y en los seres vivos el Paso del Tiempo, y, también, hemos hablado de nuestra relación con el Universo al que pertenecemos.
             Somos materia evolucionada hasta el nivel de la consciencia? : Blog de Emilio Silvera V.I. A. : Blog de Emilio Silvera V.
Hemos afirmado que la vida y la Mente son materia evolucionada al nivel de la Conciencia.
También hemos especulado con los (no tan descabellada idea) peligros de la Inteligencia Artificial.
                 2017 octubre 08 : Blog de Emilio Silvera V.
No hemos podido dejar atrás, esa maravilla que mora en nuestros cerebros, esos 86.000 millones de neuronas que son las que crean ideas, pensamientos y sentimientos y nos hace diferentes de otras especies de este mundo (de los otros mundos aún no sabemos nada).
Imaginación : Blog de Emilio Silvera V.
Hemos especulado con la colonización de otros mundos antes de que muera el Sol
                          2018 enero 16 : Blog de Emilio Silvera V.
                  Siempre hemos creído ver más allá de lo que realmente podíamos
     Top 30 Atomo GIFs | Find the best GIF on GfycatAtoms Atomos GIF - Atoms Atomos Quantum - Discover & Share GIFs
La genética, los átomos que conforman todo los objetos de materia que podemos ver y tocar y a nosotros mismos, el misterioso entrelazamiento cuántico, el Principio de Incertidumbre de Heisenberg.
             Multiverso : Blog de Emilio Silvera V.Universos paralelos - Revista Esfinge
            Hemos especulado con la posibilidad de la existencia de otros universos
                                  ORIGEN DEL UNIVERSO by martaferlo2005 on emaze
Al saber que el Universo se expande y cada vez está más frío, hemos concluido que, cuando se llegue al Cero Absoluto, ni los átomos se moverán y, entonces, se producirá la muerte térmica del Universo.
La Muerte Térmica del Universo
              Si llega ese momento… ¡Ni los átomos se moverán!
Aquí para adecuado recordar las palabras del pensador: “…y con el paso de los eones, hasta la misma muerte tendrá que morir”. No hay nada eterno, todo tiene su tiempo sin importar si es mucho o poco, para el objeto o la criatura… ¡Esa es toda su vida!
Seguiremos por aquí tratando de seguir hablando de todas las cosas que llaman nuestra atención, de las que no podemos saberlo todo, y, tratando de desvelar sus secretos para poder pronunciarnos con propiedad.
Gracias a todos, amigos.