lunes, 03 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




No siempre hablamos de lo que comprendemos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Lo que no sabemos    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Archivo:Speed of light from Earth to Moon.gif
        Este es el Tiempo que tarda la luz en llegar desde la Luna a la Tierra, poco más de un segundo
http://smolinacalvo.files.wordpress.com/2011/04/250px-world_line-es-svg1.pngResultado de imagen de Einstein y sus teorías
                                               Einstein y la Relatividad Especial
Las Matemáticas de la Relatividad - El Día
      Tensor de Riemann         La presencia de grandes masas curva al Espacio
59 - Curso de Relatividad General [Ecuaciones de Campo & Constante  Cosmológica] - YouTube
                 Einstein y la Relatividad General
DivulgaMadrid: CURSO DE MECÁNICA CUÁNTICA PARA ESTUDIANTES DE BACHILLERATOQuimica: 1.4. TEORÍA CUÁNTICA.
                                             La Mecánica cuántica que nació con el “cuanto” de Planck
    El Sueño de crear una Gran Teoría unificada de todas las fuerzas. Einstein se pasó los últimos 30 años de su vida tratando de unificar todas las fuerzas fundamentales en una teoría que diera respuesta a todo, no lo pudo conseguir y, después de él, otros muchos lo intentaron sin éxito… ¡Pero queda Tiempo por delante!
הבלוג של מובי דיסקברי - סרטי איכות - בלוג הספריה הדיגיטלית
Documentos como el que arriba aparece salvaron la cultura de la barbarie en tiempos de la “Santa Inquisición”. La impagable labor de los árabes traduciendo los antiguos textos clásicos griegos en Bagdad, donde los escribas trabajaban sin descanso en la Casa de la Sabiduría en el siglo VIII.
La tradición cultural de regiones fronterizas como la persa sasánida y la bizantina. Gassames en el nordeste y lajmies al oeste, eran vecinos de los persas y de los bizantinos. Toda aquella amalgama de conocimientos de todo tipo traspasaron fronteras y llegaron a la Península Ibérica, donde sobre todo, Toledo y Córdoba fueron las ciudades receptoras de aquellos tesoros de la cultura y el pensamiento.
Qué ver y qué hacer en Toledo un fin de semanaExcursión a Toledo desde Madrid con entradas a la Catedral
“Toledo es una antigua ciudad ubicada en una colina sobre las llanuras de Castilla-La Mancha, en España central. Es la capital de la región y es conocida por los monumentos medievales árabes, judíos y cristianos en su ciudad antigua amurallada. También fue la antigua casa del pintor manierista El Greco. La Puerta de Bisagra, de estilo morisco, y la Puerta del Sol, de estilo mudéjar, llevan al barrio antiguo, donde la Plaza de Zocodover es un animado lugar de reunión.”
Córdoba: capital de la humanidad - La Nueva EspañaCórdoba
“Córdoba es una ciudad del sur de la región de Andalucía, en España, y es la capital de la provincia de Córdoba. Fue una importante ciudad romana y uno de los principales centros islámicos de la Edad Media. Es conocida por la enorme Mezquita que data del año 784 d. C., con un salón de oración con columnas y antiguos mosaicos bizantinos. Después de convertirse en una iglesia católica en 1236, se agregó una nave de estilo renacentista en el siglo XVII.”
Maimonides-2.jpgStatue of Averroes in Córdoba, Spain.jpg
Maimónides y Averroes que elevaron el conocimiento culturas de la Edad Media

Se desarrolló una reunión para debatir sobre la seguridad vial en el  Corredor Bioceánico - Legislatura de MendozaLa Teoría de la Relatividad de Einstein explicada en cuatro simples pasos |  National Geographic

 

Debatir y exponer los pensamientos, tratar de explicar a los demás nuestras ideas y teorías. En la Física, fueron  los teóricos como Einstein y otros, los que elevaron el pensamiento y abrieron nuevos caminos hacia la realidad y trataron de mostrarnos el verdadero camino hacia la Naturaleza.

 

No importa el lugar o el momento, cualquier sitio es bueno para debatir y exponer lo que creemos sobre un tema en particular, y, lo curioso del caso es que, como anuncia el título de este trabajo, no siempre hablamos sobre lo que sabemos, sino sobre lo que creemos saber.

Resultado de imagen de La física fundamental

¡La Física! Lo que busca la física fundamental es reducir las leyes de la naturaleza a una teoría final sencilla que lo explique todo. El físico y premio Nobel Steven Weinberg señala que las reglas fundamentales son lo más satisfactorio (al menos para él). Las leyes básicas de Isaac Newton, que predicen el comportamiento de los planetas, son más satisfactorias, por ejemplo, que un almanaque en el que se indique la posición de todos los planetas en cada momento. Weinberg nos dice que la Física no puede explicarlo todo, matizando que sólo puede explicar los sucesos relacionándolos con otros sucesos y con las reglas existentes.

Resultado de imagen de la órbita de los planetas

Por ejemplo, las órbitas de los planetas son el resultado de unas reglas, pero las distancias de los planetas al Sol son accidentales, y no son consecuencia de ley fundamental alguna. Claro que, también las leyes podrían ser fruto de casualidades. Lo que sí es cierto es que los físicos están más interesados por descubrir las reglas que por los sucesos que dichas reglas determinan, y más por los hechos que son independientes del tiempo; por ejemplo, les interesa más la masa del electrón que un tornado que se pueda producir en un lugar determinado.

Lea FENÓMENOS PARANORMALES La Física Cuántica Podría Explicarlos en líneaFísica teórica: física y matemáticas para explicar el todo - YouTube6 misterios que la física no ha podido resolver - BBC News Mundo

Las ideas, las dudas, y, de vez en cuando, esas ráfagas que nos dicen cómo son en realidad las cosas

La ciencia, como nos dice Weinberg, no puede explicarlo todo y, sin embargo, algunos físicos tienen la sensación de que nos estamos acercando a “una explicación del mundo” y, algún día, aunando todos los esfuerzos de muchos, las ideas de las mejores mentes que han sido, y las nuevas que llegarán, podremos, al fín, construir esa Teoría final tan largamente soñada que, para que sea convincente, deberá también, incluirnos a nosotros.

Stephen Hawking y su teoría: No vivimos en un universo infinito

Nada es infinito… ¡El Universo tampoco!

Pero, paradógicamente y a pesar de estos pensamientos, existen hechos que los contradicen, por ejemplo, conocemos toda la física fundamental de la molécula de agua desde hace 7 decenas de años, pero todavía no hay nadie que pueda explicar por qué el agua hierve a los 100 ºC.

▷ PUNTO DE EBULLICIÓN 【 Explicación Sencilla 】 - EspacioCiencia.com

¿Qué ocurre? ¿Somos acaso demasiado tontos?

Bueno, me atrevería a pronosticar que seguiremos siendo “demasiado tontos” incluso cuando los físicos consigan (por fin) esa teoría final que nos pueda dar una “explicación del mundo”. Siempre seguiremos siendo aprendices de la naturaleza que, sabia ella, nos esconde sus secretos para que persista el misterio.

¿Qué sería de nosotros si lo supiéramos todo? Creo que la decadencia se apoderaría de nuestras mentes que, ausente de curiosidad, decaería en un vacío sin retorno.

El modelo estándar | Lleida.com

La explicación que dan los físicos actualmente  sobre la subestructura de la materia se llama “el modelo estándar”. En este modelo están incluidas las doce partículas elementales y las tres fuerzas que, cuando se mezclan y se encajan, sirven para construir todo lo que hay en el universo, desde un redondo pan de pueblo hecho en un horno de leña,  hasta las más complejas galaxias, y puede explicar todos los mecanismos de acción, es decir, la mecánica del mundo.

Del átomo al Higgs XI: El actual modelo estandar a vista de pájaro | Una  vista circular

Los Quarks y los Leptones, las partículas intermediarias de las fuerzas (Bosones) y la partícula de Higgs

Entre las partículas figuran los seis Quarks famosos: arriba, abajo, extraño, encanto, fondo y cima. Las otras seis partículas son Leptones: el electrón y sus dos parientes más pesados, el muón y el tau y los tres neutrinos a ellos asociados. Las tres fuerzas son la electromagnética, la fuerza nuclear fuerte (que mantiene unidos a los quarks) y la fuerza nuclear débil (responsable de la radioactividasd). Hay una cuarta fuerza: la Gravedad que, aunque tan importante como las demás, nadie ha sabido como encajarla en el modelo estándar. Todas las partículas y fuerzas de este modelo son cuánticas; es decir, siguen las reglas de la mecánica cuántica. Aún no existe una teoría de la gravedad cuántica.

En realidad, la región que denominamos Gravedad cuántica nos lleva y comprende preguntas sobre el origen del universo observable que nadie ha sabido contestar. Nos lleva a complejos procesos cuánticos situados en las épocas más cercanas imaginables en un espacio-tiempo clásico, es decir, en lo que se conoce como Tiempo de Planck a 10-43 segundos del supuesto big bang, cuando reinaba una temperatura del orden de 10 x 1031 K. Pero, como hemos dicho, al no existir una teoría autoconsistente de la Gravedad cuántica, lo único que podemos hacer (como en tantas otras áreas de la Ciencia)  es especular.

Resultado de imagen de El Modelo Estándar de la Física

El Modelo Estándar no es, ni mucho menos, satisfactorio. Los científicos piensan que no sólo es incompleto, sino que es demasiado complicado y, desde hace mucho tiempo, buscan, incansables, otro modelo más sencillo y completo que explique mejor las cosas y que, además, no tenga (como tiene el modelo actual) una veintena de parámetros aleatorios y necesarios para que cuadren las cuentas…, un ejemplo: el bosón de Higgs necesario para dar masa a las partículas que, fue introducido sin tener la certeza de su existencia.

¡La masa! ese gran problema. Todas las partículas tienen masa diferentes pero nadie sabe de donde salen sus valores. No existe fórmula alguna que diga, por ejemplo,  que el quark extraño debería pesar el doble (o lo que sea) del quark arriba, o que el electrón deba tener 1/200 (u otra proporción) de la masa del muón. Las masas son de todo tipo y es preciso “ponerlas a mano”, como se suele decir: cada una ha de ser medida experimental e individualmente. En realidad, ¿por qué han de tener masa las partículas? ¿de dónde viene la masa?

Norma Materia Oscura

No puedo evitarlo ni tampoco me puedo quedar callado, cuando he asistido a alguna conferencia sobre la materia y, el ponente de turno se agarra a la “materia oscura” para justificar lo que no sabe, si al final hay debate, entro en escena para discutir sobre la existencia de esa “materia fantasma” que quiere tapar nuestra enorme ignorancia.

Pero, sigamos con el problema de la masa. Para resolverlo, muchos expertos en física de partículas creen actualmente en algo que llaman “campo de Higgs”. Se trata de un campo misterioso, invisible y etéreo que está permeando todo el espacio (¿habrán vuelto al antiguo éter pero cambiándole el nombre?). Hace que la materia parezca pesada, como cuando tratamos de correr por el fondo de la piscina llena de agua pero que el agua no se pudiera ver. Si pudiéramos encontrar ese campo, o más bien la partícula la partícula que se cree es la manifestación de ese campo (llamada el bosón de Higgs), avanzaríamos un largo trecho hacia el conocimiento del universo.

Cuánta electricidad consume el Gran Colisionador de Hadrones y para qué?Gran Colisionador de Hadrones rompe récord de energía | Ciencia UANLVUELVE EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES (LHC)Un análisis del Colisionador de Hadrones confirma que algo raro está pasando

 

                                                                El Gran Colisionador de Hadrones

Aquí, en este imponente artilugio inventiva de nuestras mentes, se quiere dar respuesta a una serie de interrogantes que se espera solucionar con este experimento:

• Qué es la masa.
• El origen de la masa de las partículas
• El origen de la masa para los bariones.
• El número exacto de partículas del átomo.

Y otros muchos enigmas que nos gritan, tales como “materia oscura”, hiperespacio, agujero de gusano, universos paralelos…

Resultado de imagen de Hace ya mucho tiempo que, lo que hoy llaman en campo de Higgs, fue descubierto en la India

¿Qué simboliza Shiva, el dios destructor, en el Acelerador de Partículas del CERN?  Pocos saben que, un año después de la gran inauguración del CERN, Sergio Bertolucci, exdirector de Investigación e Informática Científica del CERN, afirmó que el Gran Colisionador de Hadrones podría abrir puertas a otra dimensión en “un lapso de tiempo muy pequeño”, añadiendo que quizá fuese suficiente “para mirar en el interior de esa puerta abierta, para obtener o enviar algo”.

 

 

Si no fuera tan largo de contar, os diría que, en realidad, el Campo de Higgs se descubrió hace ya muchos siglos en la antigua India, con el nombre de maya, que sugiere la idea de un velo de ilusión para dar peso a los objetos del mundo material. Pocos conocen que, los hindúes fueron los que más se acercaron a las ideas modernas sobre el átomo, la física cuántica y otras teorías actuales. Ellos desarrollaron muy temprano sólidas teorías atomistas sobre la materia. Posiblemente, el pensamiento atomista griega recibió las influencias del pensamiento de los hindúes a través de las civilizaciones persas. El Rig-Veda, que data de alguna fecha situada entre el 2000 y el 1500 a. C., es el primer texto hindú en el que se exponen unas ideas que pueden considerarse leyes naturales universales. La ley cósmica está relacionada con la luz cósmica.

 Imagen relacionadaFilosofía de la India: seis caminos hacia la libertad - Revista Esfinge

Anteriores a los primeros Upanishads tenemos en la India la creación de los Vedas, visiones poéticas y espirituales en las que la imaginación humana ve la Naturaleza y la expresa en creación poética, y después va avanzando hacia unidades más intensamente reales que espirituales hasta llegar al Brahmán único de los Upanishads.

Hacia la época de Buda (500 a, C.), los Upanishad, escritos durante un período de varios siglos, mencionaban el concepto  de svabhava, definido como “la naturaleza inherente de los distintos materiales”; es decir, su eficacia causal única, , tal como la combustión en el caso del fuego, o el hecho de fluir hacia abajo en el caso dela agua. El pensador Jainí Bunaratna nos dijo: “Todo lo que existe ha llegado a existir por acción de la svabhava. Así… la tierra se transforma en una vasija y no en paño… A partir de los hilos se produce el paño y no la vasija”.

También aquellos pensadores, manejaron el concepto de yadrccha, o azar desde tiempos muy remotos. Implicaba la falta de orden y la aleatoriedad de la causalidad. Ambos conceptos se sumaron a la afirmación del griego Demócrito medio siglo más tarde: “Todo lo que hay en el universo es fruto del azar y la necesidad”. El ejemplo que que dio Demócrito -similar al de los hilos del paño- fue que, toda la materia que existe, está formada por a-tomos o átomos.

Bueno, no lo puedo evitar, mi imaginación se desboca y corre rápida por los diversos pensamientos que por la mente pasan, de uno se traslada a otros y, al final, todo resulta un conglomerado de ideas que, en realidad, quieren explicar, dentro de esa diversidad, la misma cosa.

emilio silvera

¡Es mucho, lo que no sabmeos!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Lo que no sabemos    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

Resultado de imagen de Hallan la galaxia más lejana -   Internet Agencia"

 Los astrónomos han confirmado (aunque se tenía la sospecha) de que los átomos son los mismos en todas partes. Es decir, un átyomo de Carbono es exacto en Andrómeda que en la Vía Láctea

 

Los astrónomos han confirmado mediante observaciones espectroscópicas que los átomos son realmente los mismos en cualquier lugar del Cosmos, Un átomo de Carbono en la galaxia Andrómeda es exactamente igual que un átomo de Carbono de la Galaxia Vía Láctea, son idénticos y también, idénticos, a los átomos de Carbono de la Tierra. Cinco elementos químicos desempeñan un papel estelar en la Biología terrestre:

 Resultado de imagen de átomo de Carbono

Carbono

 

Resultado de imagen de átomo de Oxígeno

 

Oxígeno

 

Resultado de imagen de átomo de Hidrógeno

 

Hidrógeno

 

Resultado de imagen de átomo de Nitrógerno

 

Nitrógeno, y

 

data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxITEhUSExIVFhUVFRUVGBYWFRUXFxUVFRUWFxUVFRUYHSggGB0lHRUWITEhJSkrLi4uFx8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGhAQGzIlHyUtLS0tKy0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tKy0tLS0tKy0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIALsBDQMBIgACEQEDEQH/xAAcAAACAwEBAQEAAAAAAAAAAAADBAECBQYABwj/xABOEAACAQIDBAYFCAcGBAQHAAABAgMAEQQSIQUxQVEGEyJhcYEykaGx0gcUQlJUlNHwFSNicoLB4TOSorLC8RYkQ7NVc5OjFzREZHSDhP/EABsBAAMBAQEBAQAAAAAAAAAAAAECAwAEBQYH/8QAMREAAgEDAwMBBgUFAQAAAAAAAAECAxESITFRBBNBkQUiYYHR8BQycaHBBkKCseEj/9oADAMBAAIRAxEAPwD5OBVgKkCrCupI4GyQKsBUdWeVEQU6RKUiAKtlq6ir5aZIk5AQtXC1dVq4SmsK5AwtSFooSrBaawrkCC1YR8aKFpnAwBpI0O53RfAMwBPto2FyuxV1sT4mqqtfRuknQ7CqmN6n5wj4NQ5eXKYprrmKobA5uHjagdMugjQvLJhox1EcaOQZM0gBHafKTfKP5G26pqpFlZUZpXOCy14LXSR9C8Y0IlEa6xmUR5161ox9NY95Ht1paTo3OsC4hurVXAZFaRRI6lgoZY95FyPXTqUeSWE+DFy14iupx/QXGxJI7In6pczBZFZwm/OFGuXfr3GtLbnQR8kUmFjBU4WOaQGS7MxF3KKTci1uQ1oOpHkZUamuhwWWr5LeJ9n9a6PZ3Q7FyxLKiL2wWjVnVXkC6lo0OrVSDolimgGICL1Zz3YuAQVbIUsdc17+o0co8gwnwc8Rb+f4Duodb+K6L4lGxKsq3wiK8vbFlV1zAr9bSh7W6NT4ZFebq1vl7HWKZVzAlS0Y1F7GtlHk2ElrYxCKqwozCvBba+ofzo2BcFlt4+6qZaLlvUEULBuAcUMijstUK0rKJgSKjLRbVBFCw1wRFVIopFVy0GOmUUVNSBUkUtg3KZalUqUoyiikCUiUPA6j87jVjHy194rwq4FMkSciEWiZaIgvv9f4ir9XTpEpSAhaIBVlSrhadIm5A8tXVKMkf55VbL/tz8aawjmCC219QouDkCyI5vZXVjbf2WBNvVUEVIWtiBTszd6adJpcXLKFklEBIKRMQALKAbqpI9IMd531tYvpjA+Ixcwjly4jB/N1BCXDgHVu1YL4X8K4uSPtHxNSq0vZjaxX8VNNu53EfTLDh0xZim+dR4b5uF7HUkgaPe+YDU6W916R/wCI4DgfmrddK5CBOtSILAwIzNE69q3IHw3VyjCoy0vZj4MurmfTOmW2sNhsXi2VJmxMsAg1ydSAyDt/Wvu07u+sjD9LoExEE5SXLHgfm1rJmLadoAtbLpvOvdXGxxADMRpwHM/hVypHaPpH2Dn+AoKgrWY0usm3daHX4DpXhlGElnjmOIwUZjQIU6t7rlBYsbg232/2xtrdJVlw2HiCMJIp5p3uB1ZMkjOApvfTNbUCsCSqWo9qK1N+Jm19/fg73anS3ByjGNHHiBNjYURs3V9WjooRQADe1t518KzulPSOCfCpAvXSyI4KzTrCrogH9mGj1fxPtNcoo1HjVhHxO73nlQVGKM+pm9wISwufIc/6VQi5oran87q8Vt+e+qWJXAkUM0YihstKx0wZqjCi2qCKWw6YIrVCKPk/P41QkDdqef4D8aDKIFk56e81DNwGg9/ias1UIpbD3KAVNWAqCKAbkRrR1WqqtFSmSJyZKpRVSpVaIFqiRCUiFSiqKvBEWIUAknQAaknwp/qUj9K0j/VB7Cn9ph6Z7gbd53U6iSchXD4NnvlU6bzuUeLnQeZplcEi+nIL8kBb1k2HqJqssrPbMbgeiugUeCjQCrxRM2iqW8Bu8+ApkhHPgljANAsjDmXVb+QU++tfb+24ZkijTD5BHvtZb2G4EA1mDANxZB4ut/NQSa1tt7Kwsaw9VNnd/SuRYXFydBoKeKV9gZOzMXLAeEq+av8ADVlwIb0JFbuPYb1Np6iaYj2c19Arfuupv5A39lCkhINiCDyIIPqNbEl3AOJgKsQwKm50Isd51oNq0hiGHZIDJc9ltV38Nbr5EVD4RW1ivfeUOrAcSpHpj293GjYGVzNy1dI+J3e88v60VY+J3D82FWIvqRp9Ec/6ULByBftG1+A4W5+HvoUhv+d55mjSa0PLQsFMCVquWjWqyR336Abz+eNBoZSBxRcTuBH+wocmp/lyFPYbCySsFjQm3AbgO8nQVtYbobO29lHcMzcO4WoWNmlucsy29tDOtdm3QKY/TH9xq9/8PMQfpD/03oNoeMk9v5OKahmu6Hyb4k/S/wDbarL8nE53HzyP+OtJdc/uiqvw/RnCKleMYAufVzPea7xvk2xPA2H7jX9dDb5McUfpD+4340ra5/ceLfD9H9DgJGJ/OlDIr6AfkuxX1x/cP40hjvk8xUYuCp7iGQnwJFvbQ3GzS30+TOMIqpFOY/AyQtkkQq3Ijf3g7j5UqRStFE7gxU1eJbmjdUOVBjgo1phFqqijIKokc8pFlWjwQFmCqLkmwFVQVpW6tLfTkFyfqxncviw1PcRzNVSIORDOEBSM3JFnkHHmqcl7/peGlVw2GL6AX7vDf4AcTwouzo/1ikrmCnMVOgIXU3voBatTpDthcRJeOPq0yhSLWzWOlwOVUUWybaauZ/YTlI3PUIO4De/sHjVJJnYWJ0+qNFHgo0FWhw7Mcqgknh+eFMiCNfSJduSmyjxc7/IedMkQcxJFpzE7MkQB3jZA/osRbNx3cKNFMR6KIvgoY+t7mmMdtPES9WsjqViIK2HHvvpTJO+gIzjZ3Zl5Pz5cKZGKYdk2Zfqv2h5cV8rUc4kbmRT3gZD/AIdL+RoXzQN/Zk3+o1sx/dI0b2HurWJZXIaBXPY7LX9Am99foN/pOvjV8Ns8m7XIy6k7itj77kUBk1I7zWtLtrNhhhlhJlJH6zTXdqWPhajFWewUs9E7CMqCXW1mW/ZH/V52/b5878Doc06m/wCfCmJXOa+4j2WNEmXMBIN9wHHJuDeB996DQVIz8tUYUYrXkjvpSsdSApHfw4nupjB4YzSLEugJ9Q4se/8A2qsh4Dd7zzNbfQ+MGSTmoRf75b4R66FhstLnZbF2WiIAFso3Dn+03OtlTagLoLVYNXNK7ZWMLDGarK2thqeVADU7hECipS0L0oZMvjMAJIHjZ3QMpBMblGFxwca3r5xsWVpOj6xfOFiZxNGJZZCoW+LkUZnOt7aDyr6JjMVwrNw2yonXqeqj6vX9XkXJqbns2tvJNRVPeTO2fUbU4coxvkrCvHOqoq9TiGjd45pJo5GVEOZHkJI0IFr8O+uxxE2dsi+iPbQnSOFBh4EVAOCAKB4AU3g8PlFKlZXfyHmspYR/yf8AAWGPKKRxWMJNhu5HUHyqdo4u3ZHnSMS3p4U/7mR6itb/AM4Gb0i6PQ4mI3TdqQN6/txnhblXxHa2zWglaJtbag8GU7mH54Gv0phY7a18h+V/ACJ45AN0nV/wSKXX1FSPOqxndNcCKm42fO/673+Z88qCTzqzDlVOqPKiyiGwKKi1VRRkFWicsmObPhBa7eigLN3gbl8yQPOrlizFmOpNye8mtraGOwhwscUMRWTs52tqbbyx461m4FAWuR2VBYjmFF7HxNh51ZRdtTnqO2gWTsKEHpEAt3Deqe5j325VXDwFiFH9ABvJPICqkkkk7ybnxNPKMiAfSfU9yA6DzIv4AVRI5pSIkkAGRPR4ni55nkOQ9etVSLjVkjrtujHRwWEsq3J1VDuA4Ejie7hUuo6iFCGUvTkp0nS1OrqYQ+b8I5jB7JmfVYzbgToPInf5UWfYMyjcP71d5tDrA+SMbgL2FzcjvGgrKxkWJA1HsQ+6vCre1epTvFJL7+J9LQ9gdLa0nJv5I4WXCsp7QtVbVv4yMul8uoJBsOVje3DfXPq/ayNoeF+NdvQ+1VXl26itL9n9Dg9pewZdPB1aTyit15X1Q1frNG9P6LfW5Kx9x/IAibx3GrKhOm+nuoLqX42KnmSBo3mPd317DR85d2M6YZlzcRYN3jg38j5c6jZ9s9j6LaN4Hj5aHyq0GjWO43U+B0Pq3+VVjSzgMCQGFwN5sdQKA610ATQEMU4g2qkhG4eZ5n8K09v7RglkU4eMouWzG1rkWsKQij5/m96W3krNYO24JY+Pj7q1OhD/AK7Ef+ZEP84/lSMiNbQcte61N9Do2V5yQReSL3tS7yX34K008ZP73PogarBqDerJUbHUkxuDnRpcRYUrntQWYmkwuyt8VZHzXpj8p0+GxUuHjgiPVkDM5c3uqtuUjnzrLwfy2Y9P+hhSOPYmB8j1v8q5v5Roi21MQo3l0H/tpX1DoJ0KwGJwEJlgjdmQhnW4fNmbUOLG9q4G5Tk1c9aMKdKEZY6uwx0A+VHD4qZYcQnUTObI2bNG7HcuYgZWO4A6HTW5r6ZtDFhBYbzX482hGIp5FjfMI5GCOPpBGIVxbnYGv05s/EvLFFI/pNFGzdzMgLe0mmop1Je94J9UlRj7i3HVJJrTwkFLYKC9a8SVWrO2iOOhRu7hI0r5R8vQtCve0B9TOK+sSSBRXyT5dZLwoe+A/wCOSo0ru7+DO6qlFRXxR8ziiIN6JQxN3VBl7q6WcaYytHiFKxGm0q8TinoP4k+gv1Y19bdv/VTGGFo3PMovvY/5RQMX6f8ACn/bWtnGz4QYSNI7me4Lb9/HytV43uc7je5nwxEkKN5IHr0pybtOSN17D90aD2AVXZq/rE/eHvokYq0UcM5GjsXCh5UB9EG577a6+dq6ZJWeXLfe2UchY2rndjyZXvz/ABrT2diwJwf2mHruK+X9rVmuqs9kl+59p/T9CP4LNbybv8tDsGlsRBDa+mZzwvuvzNLYzZkwDFZg7KLlCPzalNnYu2IKne7IR3jcfVTm2NrrE8iqvbIylidACBc2/O6uGVWE43keuqcoytE4jbjiRC40Ybx4bwfDQ3riMfOcpN9UZSp5G59m6uoxuLFpG4EsR3jKVv5kiuLxMl1cfu+81KkranbZN2fk6bN1ix2NhJYn3Ae+jwwIbjKbFTbtcQLj3e2ktm6RYdm3C4/xk+41pQocw9Vxa1rcK+zovOKlLey/0fmPVxdKpKENk2vRi0i3N7MS1zZVvxtvq8hGewuGsCQwsd2ttfGvRTMkiKNDvJtc8SQBzsKJtXERNiUERzWQ5ja1uybAjgdfbTOTvZBhRvFyf/QCBcpXMbq4+jvvobWJ5Cgoyk2F7gi4Itpe3PvowexntzH/AHKUP9o/PIPclK5NgVON36gEQMXLam+69uf4CtLoumV5bLa7xC97g9on+VJy4e5JKG/GzAa87WNqJ0eGWeRRuvGT3EG+veDpSxVpI6ovKLtx/J24xx60+nltbKBruGuXxvTs2JVLXvruAGp8qTRv+Yb93/StexLWnjvutx8W/nUVJna4pjMeNVjl1BO4MLX8KI2JVCM1yTrYC9Z+PmHWRc7/AOof1qWxP/Mbvo6f3f8Aetk9gKMdz4706jz7TnlF7dZHoVIPoIo13Gk8Pt3HDDjDx4iRYiWBVdAEsCbkC9tTx40z04En6UmJDZesTnl9BPKvoHQ5m/R0WU6Aai2/tHW/mK4FBym0j1pVFCmm1wcR0P8Ak/kxLrJJnSBWBYumQyW+ggJv52sL194wse7TSszA4kFVyjS1rX3Ebwff51q4eYV2QpqnHQ82tVdWWvg04dKZEthes+OYc6FiMTUnDJloyUFcJjMXevm3y0m8Ef8A/P8A5nrtne9cL8srfqYh/wDj/wCZ6tikvkyCm5TV+UfOhUGvCvGsKNRU1GaUV6NGapFnNNGpid6nmiH1KFPtU03hxeNu5lPkQwP8qTveND9Ush8zmHvb1U1gGuSv1hb+LevtA9ddEWclRDeFkysp4Ag+o0wy5WI5Eis9GrQZrgP4K3iNx8xb1GrRZwzQcNYXG8a+qvQ4yMm/auTf0uPqoUb1mbUwjreSIXHFRvHeo4+FeN7Y6GVW1anutGfSf037Tp0W+mrOybun8eDpp9qK1r303G+oPMHhWbjtog+k7v3M1/XxNckdqN30vJjXavmVBrQ+77aeprbS2sCMtj5G3gN26suLt9lVN3IG+/HThQIoixsASTyrptkbM6rtt6Z3D6o/GvQ6PpJ15KK28s8/2n19HoaTnL839q8t/Q0UUKgS1wABbwFrjkaiGBLk5dysfSPKw9pFQTRbWS3FiD/CN3rPuFfX4RWlj8v7s22299QVg7DMOO8EgjjaiYgIpWyAEKBoT9Jb6jie1XsOt2Ud4v4W1PqvS00uZy3M/wC1K4oZVJvyWLDI7ZbF2UHXxY6eql2kGpy6kZb3PcN3lRZzZEXndj56D2LfzpRqDSKqcj0mQkkrqdTZiKJsdwJGCi13i1uSfTPsoNVwMlpD+9F/mNJirpnTSnJ3Vz6DjMl7kdruJGnC9AncP6Yvy1OngRSWLxgRXkY6KGY8TYC5t5VmYTpJDIrsBIDHH1pV0Ks0diQy30INt9Q9yOjO9KcldeDciRFNwNeZJNvCiOitbML23G5B8Kztn49ZY1kXcyq1ri4DAEBgNxtR0xANwGBI3gEEjxtupli1oK8k9fBl4/ohhZJGlJkDMVJs4t2bWFiunoitjZOESCJYo75V3Zjcnfv076H84XXtDTfqNPHlXmxahWYEEICTlIO4XtSqEIu6HlUqSVmamEVUvlG/vvTiTVgbL2ok0aSIdHVWsSMy5hcBgDoabXFjUBgSN4BBI8RwoaPY2qepqSYqlvnhH4VmtjVNznXTf2hp466VKzDXUab9Rp48qZJAk2zbgkDa1w3yvt2Ix/5H+Z66XC4kaMpBHMEEHzFcj8qkwYL/APpHtY/zpJLf9GNT/Mr8o4gV41ANQTUxgsdMxmk4zTKGmiyc0auBa94/rbv3hqv8x51eEHfWfG1aTzXGcDfo3c3PwPvv3VeLOScR2YXtINzb+5+I89/nRMLPY2OqnQju5jvG+ltnyZnWMkBXIUkndro3iPzvrR6QbPjw8qxxy9YCtydND5VVSuc8qTabPMLW1uDubgR+PdVlkpTD4q2m9TvB945HvowUN6DfwtYN69zeWvdVVI5XTInwkch7SAnnuPrGtBGxoOCnv7TW99MMGXskEE8x+dO+ntp7MkgSN5MtpLWAN9bXGb8KjOjQlL3oq/6HVR6nrIRtTqSSXxYpDFGg7ChfLf4nf5V4vVEjdtyk99rAee4VbsL6RzH6qnQfvNx/h9YqsVGKskcs8pyyk23y9WXjQWzN6I9bH6o/meFeeUk38N3joBS005Y3PgANwHICtRsFGmF69pQXvbqxYaX1W++9ZyDGi5bCjtlT9pxbwXj693kaVgTMwXdc7+Q4nyF6HNOWJJ/oBwAHKmYiEXtek49SbwPE29XjWQcbIXxUuZidw3AcgNAPVQK87a6VQmlY6R4ml0eznxj/AMxortSUjdthzAt5E/iKRvU6aK1Z1m1lLwSoouzRuoHMlSAPXWVhNjdXh3N3aZ8N1XbYEqAmka7gAGP9afwWLDorcxr3Eb/bSHSLazwIHUxAa/2mcliNQqBeJ11NQqKP5melSlP8kRbYux5ImXInV5sEEci3/wAxcamx1YXOvtqOj2zJI5Ym6nquridJWDL+vc2sdDc6gm5tvpjG7Xm/VJEidZJEZWEhOVQoBK9neSTa+7StDZuPEsSSgWzqGtyvvHrvU1CF7LwVlUnZtrf/AKc7h8DJDhMaGiyIYjlL9X1hNnLB2Q9sAnRjrrTWwsA4LyJB1KNhBFlzL+tkIuJLA23aXOvaqdl9ITM8aOsWWZZCqqSWXJwlB0FxTGBx+J+c9RIIcqpnYxiS6gmyDtG1z7hSRUdLP4ffqUlKprdK+/36AtgbIeGSIrH1d8HkkIt/b57gsL6m19ap0d2ZKk0DGDqjEkizSZlPzhntlNwbtqC1zuvR9l7akfEPA/VHKpYmMv2CGy5HzbzxuKtgtpYn5z1MghKhM7NH1l1vogJY2ud+7cKKjDTfgVzqa3tt9RSPYL/o+aIRATylid12tKWQEjT0d3jTEeGlkGOaSCRRiBEFQNHnICZWsb2BG/WvbF6R/OJioyKlmyAh+sfKQMwNslt+guaPhNpz/OOplWKzI0g6ssSgBAAfNob8xailB2t+gHKom7pc/foO9FY5I8OEkRUIZrAKqnLfsllTshjxtWJ07kuP44hXTGWwueFcR0oxWa37UgPkoP8ASrOKjTa+BzqTnVT+JktVCau9DJrnKolGo6SUqx0qUegmNKBoI9N4XEZTzB0I4Ecv61mI9MRtVYyOWcDUkS1mBup3Hl+y3I0TDTAX0DA777/JuFG6LbTjgnDypnS2q7xfSxIO+2tW2nMMRM8kSBQT6A32A32G/wArnuq8W7fAhKBOW4uhzDl9MeK8fEeyoRrePtpNJLbt/Pl4cj+dKaXGH6YD953+GYWJ870yZCUENRYplFlZgO5iL1R8XIxUtK5yeiCfRoPXRnerjwYEe0A+2tXbW2YJkhjjh6sIO0QBfdrbnTqTvoaMHZ6iMmIZvSYnxJPvqqkk2AJPIDX1VAmjG5Gb959PUoHvqxxrAWFlB+iot6zvPmTWyJYDQRY9XN3+oDu/eYbvDf4cE8Sysc1gD3aDyFCS7HKASTwGpPlW3s7acOHiljkiEkjj0hZsvDKTuFt+l99bJ+BoU7vewhCgUZ3Heqn6XeR9X3+ulZZSxuTck0Np2bVjc6VUtwoNmxLluFUZ6qz0MmluMols1I7QJUh+XDmp3+6neFz5d9L4oZhST1Whal7skycBjyhzL2lbeL7+8d9P4t/nAyx4jICpVkKKxIO/RiLG2l9a5ZleMkrqD9E/y5VcbQQ+kCPEX9oqTnGStLQ71BrWGp0+I2TcRCOQxmJDEGsGujAAgg210vemsNhTH1So5EcalSlgc+llJbeLb9OdcgMfH9Y/4qn9IR/WP+Kiu3vcL7rVnf0OmwOyVSZp2YM5uBZFQKCddF3twzGmtn4Xqy7FszSOXYkW7lUb7ADSuP8A0hH9Y/4qkbRj+sf8VZdtbMEu7K90/Q6nB7NYSiWSYyMqlF7CoQGOt7eke/SjbPwfVmRi2d5XLM1rablTedANB51yP6Tj+uf8VXG104ufGze3nWXbXkz7svH7HQ7P2L1boetLLEHESFQMnWeldge1xA3VTZ+AaCRpXxOfObvmRQW0IUBrkgDkNKwm2ov1zb+K1CfaqcLnwB/nQtSXkLdZ303Oj2htTMCBovEnj+ArksViutluPRXRe88T+e6h4rEvJp6K8uJ8TVoYwBS1KmfurYanS7er3/0EJqpFeahlqmFIDmqymhirBqkmdLiPq9XDa6UmhG8m3v8AIUQS8tB+d9UUjnlAeDW7/wA8TRElOh9Xd30kj0ZG9ZqiZCUTVXHX/tBn/a3OP4uPmDU/qzucr3Op/wAyX9wrOVW5V7rOFUzJOmai4ZuDIfCRPcSDRPmknJf78fxVlCSiI/E/70ykScDUTDW1Z4x/GG9iXNSWiXezyHuGQf3jcn1Cs0y28fdXg9NkLgaLY5iMqgIp3hbi4/aY6t5mgGThQRe2leYlfH3UMgYBi1tOPu7qGXoOepD0bmxCFqkHjQi9zf8APlUG53UGwqBd3vVQedUKkb6o0lLcfEmZQaUfDUwXqC9K7MpFyWwr82rxw9MZqqxpcUUU5C/UV4w0QmvE0LIbKQEw1VoqZVCeFUkUjfS2QychcJapMYPceXDyPDzqxehk0LIom2T1dqhjU5uB1Hu8DwqLctffQDYpqa9lPI+qiQSgG5NMfOl5++lbHijJz15TWkei20P/AA/GfdZ/grw6L7R/8Pxn3Wf4KjkjqcWZgeipJTo6K7Q+wYz7rP8ABVx0X2h9gxn3Wf4KdTQjpvgWiejo1jflR4ujePH/ANBjPuuI+Ci/8PY/7BjPuuI+CmU1ySdF8FVxg5GgF7kmmR0dx/2HGfdcR8FXXo9jvsOM+64j4KdSRKVKb8C6Nzogltrx4d1HHR7Hb/mOL8Pms/wVYdHcd9hxf3af4KfNck3RlwLBqZ6s8xV12BjvsOL+7T/BTA2RjvsGK+7T/BR7i5F7MvKF0ny6HfQ5Z70w+wscTf5ji9f/ALaf4KgdH8d9ixf3af4a2aF7MuBTNUhqa/QGO+xYr7tP8Ne/QOO+xYv7tP8ADRzXIOxPgUL0SKcAW1o46P477Fi/u0/w1DdH8d9ixf3af4aGa5CqM+BefEBhYUAG5p3/AIex32LF/dpvhqV6PY69/mWK+7TfDWzXIe1LgVOHPMUB9DblWx+hsd9hxX3af4KWk6P44m/zHF/dp/gpc1yN2nwZ+apXU2p0dHcd9ixf3af4asmwMcDf5ji/u0/wVnNB7UuBMwHmKXLVrnZGP+wYv7tP8FLHo9jvsOL+6z/BQzXI7ovwhWPEgC1jVMROG3cKaPRzHfYcZ91n+CoHR3HfYcZ91xHwUuSHVOdtjONUJrU/4dx/2HGfdcR8FVPRrHfYcZ91xHwVskFU5cGZnq8cRbUG3CnT0ax/2DGfdcR8FHg2Dj1FvmGM3/ZcR8FK5IdU3wZM0BUXJFL3rdxGwcewt+j8Z91xHwUsejG0PsGM+6z/AAUMkNg+D9ZV6pr1ch3nq9Xq9WMRXqmvVjEV41NQaxjl9sbUlGIKCYQogBPYDXU9X2jdTYHPIAdAOpa/NSy46WQ4ZDMcP1sDzMyhMxdRF2F61WUAdYzWIvoOTVvTYZHKlkVipupZQcp5rfcdBXp8MkgyuiuN9mAYXHGxrGOXfpYUCWEcymO5lVnTM4w0mIFkKkAMqKbZibPe1hq7NtWUwYg/q4pYyqhi+ZAZEjZSWKaf2ltVIBFzpetmTBRMczRoWta5VSbDcLkbqJ1K69kdrfoNdLa89NKxjjx0hmiJDMXCGXOsphVhaGN0BkhBQrdyS1gQp1GmrsHSV2laIxxKYmVZGMxCHO6KvUsU/WHt2IOWzWXW963o8DEAFESAKSQAigAkEEgW0uCR51K4KIZQI0GS+Syr2L78unZ8qxjE6P7bebDszDK8cSEk2zOTFm63IBYITfLbfY6C1qzdmY7HdXDIWdhKMMLT/N1LO4YyFeoU5UIsddbjhXXpAo3Ko0C6AeiNy+AudO+rdUtgMostrCwsLDS3KsY4/F9L5epd1jjVgroLyEsJhhmnuqZBnjFrZiQTY6aVqbN268kqxsiAMZlBEhL5oCquXjyjKpJNjc6FPrabHzOO9+rS+XLfKL5TvW9t3dUxYWNTdUVTYC4UA2XRRccBwFYwntHaZjjzhNTIkYEhyC7uEBZrGy68tdBxrLl6TsrANHHbISWWYuDIFlJRSqW/6WhbLe50utq6OWNWBVgCDoQRcEciDvpXFYGIq36tNI2QEKAQhUjKpGoFuArGOX2h0imaOTLIkUkUPXgRPFIJFZAy5mlUAKtyXCjNYoQdbVcbYmZx/wAzlEpnFssQMPU4iOONUzj0pFYj9YSMzDdurp02fDlC9UmUEMBkW2a3pWt6Xfvoj4OM5rxoc9g91Bzgbg2nat31jHIbP23iJMt5iGEkUBjyw5n6ySSN5GIUgsoUm6dgmFyLqdB4namJRcwxEjRsMRKrsMKrCPDhFtrGFbOS723kBe0uprtFwsYKkIoKjKpCi6ryU8B3CvPhYyoUopCkFQVBCkbiBwtWMcWnSCUu+bENGjmXIeriYkR4pIwsCAFg5DZD1o9JgVFga6vYbSmFDMbuc1/RvlzNkz5OznyZc2XTNe2lGl2fC2bNFGc5Ba6KcxG4tca276NBCqAKihVG4KAAPACsYvXqmvVjEV6pr1Yx6vV6vVjHqipr1Yx//9k=

 

Fósforo

 

Estos elementos están entre los más abundantes del Universo. Sin embargo, no siempre fue así. Hubo un tiempo, antes de que nacieran las primeras estrellas, que en el Universo todo era Hidrógeno y Helio, los materiales primordiales a partir de los cuales, pudieron surgir todos los demás en los hornos nucleares de las estrellas y en las explosiones supernovas.

 

 

¿Qué es la Vida?

 

¿Cómo podríamos ensamblar una explicación científica de la génesis de la vida? A simple vista nos puede parecer una tarea sin esperanzas. No creo que buscar fósiles en las rocas más antiguas sea suficiente y nos ofrezca todas las claves necesarias. La mayoría de las delicadas moléculas prebióticas que dieron lugar a la vida habrán sido erradicadas por el inexorable paso del tiempo y la destructora entropía que todo en polvo lo convierte. Es posible, que podamos esperar el hallazgo de algún residuo químico ya degradado de aquellos organismos ancestrales a partir de los cuales evolucionó la vida celular que conocemos.

 

Resultado de imagen de fósiles que nos hablan de la vida

 

Claro que, aparte de los fósiles que podamos encontrar en las rocas, existe otra línea de evidencia que, de la misma manera, se remonta al pasado lejano y oscuro, pero que existe aquí y ahora, dentro de las formas de la vida presente. Los biólogos están convencidos de que ciertas reliquias de organismos antiguos siguen viviendo en las estructuras y procesos bioquímicos de sus descendientes, incluyéndonos a nosotros, los seres humanos.

 

 

 

                                                          Sí, es mucho, lo que nos queda por saber

 

Como siempre nos pasa cuando no sabemos alguna cosa, nuestra imaginación se desboca y plantea mil y una solución de lo que podría ser. Así, nos ocurre con el Universo y los secretos que aún no hemos podido desvelar. Construímos modelos que nos den una satisfactoria explicación más o menos aceptable, buscamos remedio para cuestiones que no podemos explicar, y nos inventamos escenarios y situaciones que, tampoco sabemos si alguna vez podremos comprobar.

 

 

Multidimensional-hyper-space-gate

 

 

Cuando oímos la palabra hiperespacio todos pensamos en un lugar por encima, más alto, más allá del “espacio normal” de tres dimensiones en el que nos movemos en nuestra vida cotidiana. Y, las ideas se pueden mezclar para confundirnos más, con espacios vectoriales lineales que pueden tener un número infinoto de dimensiones, como si fuera un espacio de Hilbert. Es como un túnel situado fuera de este mundo nuestro que nos puede llevar hacia rgiones lejanas en la galaxia o, incluso, en otras galaxias, sin tener que recorrer el espacio que de ellas nos separan.

 

 

 

La fantasía del cine nos ha llevado al Hiperespacio

 

Michio Kaku, un físico que nos habla de dimensiones extra y de hiperespacio, en una de sus obras comienza diciendo:

 

¿Existen dimensiones superiores? ¿Están los mundos invisibles más allá de nuestro alcance, más allá de las leyes corrientes de la física? Aunque las dimensiones superiores hayan sido históricamente cosa de charlatanes, místicos y de escritores de ciencia ficción, muchos físicos teóricos creen ahora, no solo que las dimensiones superiores existen, sino que además pueden llegar a explicar algunos de los más profundos secretos de la naturaleza. Aunque queremos aclarar que no existen evidencias experimentales de la existencia de dimensiones superiores, en principio, pueden llegar a resolver el problema esencial de la física: la unificación final de todo el conocimiento físico a un nivel fundamental.

 

Resultado de imagen de Queremos llegar a manejar los mundos, las galaxias, el universoResultado de imagen de Queremos llegar a manejar los mundos, las galaxias, el universoResultado de imagen de Queremos llegar a manejar los mundos, las galaxias, el universoResultado de imagen de Queremos llegar a manejar los mundos, las galaxias, el universo

 

Queremos llegar a manejar los mundos, las galaxias, el universo

 

Resultado de imagen de Queremos llegar a manejar los mundos, las galaxias, el universo

Y la vida

 

Antes mencionábamos los universos burbujas nacidos de la inflación y, normalmente, el contacto entre estos universos burbujas es imposible, pero analizando las ecuaciones de Einstein, los cosmólogos han demostrado que podría existir una madeja de agujeros de gusano, o tubos, que conectan estos universos paralelos.

Aunque muchas consecuencias de esta discusión son puramente teóricas, el viaje en el hiperespacio puede proporcionar eventualmente la aplicación más práctica de todas: salvar la vida inteligente, incluso a nosotros mismos, de la muerte de este universo cuando al final llegue el frío o el calor.

 

 

 

Mi propia fascinación con las dimensiones superiores comenzó pronto durante mi infancia. En uno de mis más felices recuerdos de la infancia permanecía agachado junto al estanque del Jardín del Te Japonés de San Francisco, contemplando hipnotizado las carpas de colores nadando suavemente bajo los nenúfares. En esos momentos de calma, me hacia una pregunta tonta que solo un niño podría hacerse: ¿como ven las carpas en aquel estanque el mundo que les rodea ?. Habiendo pasando su vida entera dentro de aquel estanque, las carpas creerían que su universo consiste de agua y de nenúfares; solo vagamente conscientes de la posibilidad que un mundo
extraño existiese justo por encima de la superficie.

Mi mundo escapaba a su comprensión. Me intrigaba que pudiese estar a solo unos centímetros de las carpas y que al mismo tiempo estuviésemos separados por un abismo. Concluí que si hubiese algún científico entre las carpas se mofaría de cualquier pez que propusiese que un mundo paralelo podría existir por encima de los nenúfares. Un mundo invisible más allá del estanque no tendría sentido para la ciencia.”

 

 

 

 

Claro que, esas explicaciones de Michio Kaku, no nos explican a nosotros, los humanos, lo que es el universo hiperdimensional que sería para las carpas este mismo universo nuestro. El nos lleva a la posibilidad de que, nosotros, al igual que le ocurre a las carpas de su estanque, tengamos a nuestro alrededor “otras dimensiones” que no somos capaces de ver. Pero yo me sigo preguntando:

¿Dónde, pues, ha de hallarse el universo hiperdimensional de la simetría perfecta? Ciertamente, no aquí y ahora; el mundo en que vivimos está lleno de simetrías rotas, y sólo tiene cuatro dimensiones, tres de espacio y una temporal. La imaginación que nunca descansa, nos lleva a buscar una respuesta en la cosmología, la cual nos dice que el universo supersimétrico, si existió, pertenece al pasado.

 

 

 

Un Universo simétrico y perfecto

 

La implicación de eso es que el universo tuvo que comenzar en un estado de perfección simétrica, desde el que evolucionó a este otro universo menos simétrico que conocemos y en el que vivimos. Si es así, la búsqueda de la simetría perfecta sería la búsqueda del secreto del origen del universo, y la atención de sus acólitos puede volverse con buenas razones, como las caras de las flores al alba, hacia la blanca luz de la génesis cósmica. Alguna vez hemos podido comentar aquí de aquella simetría primera, cuando todas las fuerzas de la naturaleza estaban unidas en una sola fuerza y, a medida que el universo se enfrió en los infiernos del big bang, aquella simetría se rompió, y se desgajó en las cuatro fuerzas que ahora conocemos y, algunos dicen que, se formaron las cuatro dimensiones que podemos ver y, otras, quedaron confinadas en el límite Planck. La simetría quedó rota para siempre.

También en otras ocasiones hemos recordado que: “En griego, la palabra simetría significa “la misma medida” (syn significa “juntos”, como en sinfonía, una unión de sonidos, y metrón, “medición”); así su etimología nos informa que la simetría supone la repetición de una cantidad medible. Pero la simetría para los griegos, también significaba la “la debida proporción”, lo que implicaba que la repetición involucrada debía ser armoniosa y placentera, como de hecho, resultan ser en las imágenes que arriba contemplamos. Asi, la Naturaleza nos está indicando que una relación simétrica debe ser juzgada por un criterio estético superior.”

Arte humo simétrica Foto de archivo - 8808585

                                           Humo simétrico

Muchos de nosotros, la mayoría, conocimos la simetría en sus manifestaciones geométricas de aquellas primeras clases en la Escuela Elemental, más tarde en el arte y, finalmente, la pudimos percibir en la Naturaleza, en el Universo y en nosotros mismos que, de alguna manera, somos parte de ese Universo de simetría.

Los planetas son esféricos y, por ejemplo, tienen simetría de rotación. Lo que quiere indicar es que poseen una característica -en este caso, su perfil circular- que permanece invariante en la transformación producida cuando la Naturaleza los hace rotar. Las esferas pueden hacerse rotar en cualquier eje y en cualquier grado sin que cambie su perfil, lo cual hace que sea más simétrica.

Sí, a nuestro alrededor podemos contemplar la simetría que en el Universo quedó rota. Así que, la imaginación que es libre de “volar” hacia espacios desconocidos y hacia escenarios imposibles, también puede, no sólo escenificar el hiperespacio, sino que, llevando la fascinación aún más lejos, ¿quién sabe? (como tántas veces hemos comentado), si los teóricos no habrán dado en el blanco y, con su intuición “infinita”, haber podido vislumbrar que toda la materia del universo está formada por cuerdas vibrantes y armónicas que se conjugan de diferentes maneras, produciendo con sus pulsos, nuevas partículas.

 

Resultado de imagen de Es todo tan extrañoResultado de imagen de Es todo tan complejo

 

¡Es todo tan extraño! ¡Es todo tan complejo! y, sobre todo…¡sabemos tan poco!

 

Resultado de imagen de Sabemos tan poco

 

 

Las nuevas características descubiertas por los científicos en las transiciones de fases es que normalmente van acompañadas de una ruptura de simetría. Así pues, el estado de máxima simetría es con frecuencia también un estado inestable, y por lo tanto corresponde a un falso vacío. Con respecto a la teoría de supercuerdas, los físicos suponen (aunque todavía no lo puedan demostrar) que el universo decadimensional original era inestable y pasó por efecto túnel a un universo de cuatro y otro de seis dimensiones.Así pues, el universo original estaba en un estado de falso vacío, el estado de máxima simetría, mientras que hoy estamos en el estado roto del verdadero vacío.

 

 

 

Lo cierto es que, estemos en el universo que podamos estar, lo que no podemos negar es que es, ¡bello!

 

Los físicos, en su incansable búsqueda de respuestas, nos llevan a “cosas” o “modelos” como el de la “supergravedad”, una construcción matemáticamente complicada que consigue combinar la supersimetría con la fuerza gravitatoria pero, ¿qué es la supergravedad? Meternos en esos berengenales matemáticos sería algo engorroso y (para muchos) aburrido.

¿Qué pasa entonces con la supergravedad? Aquí, al principio las cosas parecen mucho mejores e incluso al nivel de tres lazos nada parece ir mal. Los entusiastas afirman que esto no podía ser uhna coincidencia y que la teoría final de todasd las fuerzas podría estar a la vista. ¿Una teoría de todas las fuerzas? ¿Podemos imaginar una cosa así? ¿Sería posible una formulación exacta  de las leyes de la física? ¿Se podría encontrar eso alguna vez?. Claro que, todo esto nos lleva a “universos” insospechados, lugares cada vez más pequeños en un reino donde el espacio y el tiempo dejan de existir, ya no podemos hablar de puntos y, nos vemos obligados a tener que hablar de cuerdas vibrantes.

 

 

http://guillegg.files.wordpress.com/2010/06/strings1.jpg

Según lo que podemos entender y hasta donde han podido llegar nuestros conocimientos actuales, ahora sabemos donde están las fronteras: donde las masas o las energías superan 1019 veces la masa del protón, y esto implica que estamos mirando a estructuras con un tamaño de 10-33 centímetros. Esta masa la conocemos con el nombre de masa de Planck y a la distancia correspondiente la llamamos distancia de Planck. La masa de Planck expresada en gramos es de 22 microgramos, que la es la masa de un grano muy pequeño de azúcar (que, por otra parte, es el único número de Planck que parece más o menos razonable, ¡los otros números son totalmente extravagantes!). Esto significa que tratamos de localizar una partícula con la precisión de una longitud de Planck, las fluctuaciones cuánticas darán tanta energía que su masa será tan grande como la masa de Planck, y los efectos de la fuerza gravitatoria entre partículas, así, sobrepasarán los de cualquier otra fuerza. Es decir, para estas partículas la gravedad es una interacción fuerte.

Resultado de imagen de La fuerza de gravedad es una interacción suaveResultado de imagen de La fuerza de gravedad es una interacción suave

Resultado de imagen de La fuerza de gravedad es una interacción suavedata:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMTEhUTExIWFhUXGRobGBgYGBsYGhgYGBoXHhgeGxobHSggHRolHRcdITEhJSotLi4uFx8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGhAQGy0lHyUtLS0tKzArLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLy0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIALcBFAMBIgACEQEDEQH/xAAbAAABBQEBAAAAAAAAAAAAAAAAAQIDBAUGB//EAD8QAAECBAQDBQcCBAUEAwAAAAECEQADITEEEkFRBWFxIoGRobEGEzJCwdHwUuEHFCPxM2JygpIVFsLiF0Oy/8QAGQEBAAMBAQAAAAAAAAAAAAAAAAECAwQF/8QAKhEAAgEEAgIABAcBAAAAAAAAAAECAxESITFBBFETImGRBRQyQnGh0VL/2gAMAwEAAhEDEQA/APDgPKFQtntUNUA+tjzhAWqIVaiSSS5NzvACNCpWQ/MMaD8ENggB4bKbu40o3V/pCZqMw61f7Q2CAHaW1v8ATaEBgzFmem0KLaeT698ASTnUX+auYNrUksAwH2iOYkAkAuN2Z4WWlyzgczaEWp9AKafl4AcXKRQMDejl/M2hh5QqANX67QnlACRIfhF7125d94jhwZ70pceNIAVIcaUvWteRNe6GmJQrtZqCpqAGfpoKxDABBD76M22p5uYRJAuHgBsPTlYu70bbm8OnrSWyoy0rUlzvWGzZqlMVKKiAAHJLBIZIroAGA5QA0mkJBCqDUgABhyEkgsl2qTXshwH5ByBXcQyJkTSkKSNWqDoC9xcOAe4GAGlZa4L0qHIZjcincYbpcXtr16UhCYkMv9IejlqtvbSAElTGYh3BuCx5tBlKrVJckAW8PGkNzWoKefjAlG5aj1gAo2r+TQIZw7tq12hsEAK96ftCQoMIYAUJeEh2cszlrto/SGwAQQQQA4EMaF9C9G1o31hCYXXeEBgAUeTQAQEw6U2oca8ufXrACIF7W1/LwqppUrMolRJqSanviTGJlg/0lKKf8wAI5ULHrELwA8JsSCBWv5SJsKgKJKimg+EkpKjYMwLnWKzFn0gB/NoAcCxNK+nUEQiLi3e7eVYcgpYghRUWYg07wznxEMAgBzmz0felIaBrADD5QGpHIEEudqQAEsWuNi/cdIGTlJc5noGo3V38oYYSAJCCQCbWDDb8vCOSxLkBhvTaGgw5c0kAE0AYchAAWqz3p06b98I+/nCo0Z3cN+b2hCXPXesAIkVr5VhQ9m+8KW5v5X+0EtQGj0pVmOhgBkKTAlJJYByYdmIL6+HpADQrzhIclBIcAsLlt7R0fsXwYT5h96l5QIBDMpStEhXyjVStAOYgBPZX2LxOOLoCZcofFOmnLLHIH5lcg/No7aT7B8OkfHOn4lTV90yEnoACW/3RU4v7ToKhLlAFKAyQBllIY2losA2pD10MaB9oCmSqZ7tGfLQpHZdw7tahP3EAXF+xfCZqB7uRNlqOnvjmp1zJjG9oP4alaEqw0xIYBIQsZc2vxgkZi9iAOcZmB9pCJqVLS6c1gpQy1DkVOhNDHeD2jlzyqXLnJQsAlObUmxzChD72gDw7H4JclSpc2WpExJqFUpXRqvoQWhk7E5kpTkQMuqUsT1Osem8QwUzGSlysWkInIU0mYQyqg9kkXS/dWlY8xxUlSFGWtOVSCQRqCDVzrAEREAELMSxIII5HSFKdi9Ks9NxADIemaoAgEgG4ehazw5CUZSSpWbQBIIO7nM48DEUASGaSwewYdKn6wQwmCAEiRATlU5VmplYBjWrl3FNojggAiSRMyl2csWsQ55EF4YA9ISAFTzhIIkUAEjc1PLzgBCaM5u7aVHraElgPUgczWEI5wkAPYF6ttS9bcv2hphyGs1dD9G5w5ATQKcVLkBy1NH6wBGDD1uKEEKHds1GvzhcTkdkEkDUhieZDlvGGJJdw7ir/AFgAU1Lvq8ORKdy9AHdiz6Cgv1pSELg1vzrDSIAc1noN2hCWs4B9IQw4HSg3Pj3i+m0AI9Ku2mwNHhsT4dQZYKAqlC5BSQ1bsaPTnEaC1aG4bu/eAFlIzUZ7kAX9K/3hul7adWhyJpBfXlTRtIRZBqKWpfSp/N4AAWYi9dKQ6ZNdKU5QMr9oO6nOrlqaMBEYEAMAOVLIJFKcwR4gsY63h61SpYCKZUAk7KmDMT1AIFf0xyKUv03jqcRjCJqv0L92rkUlIKX7j3QAyRhSS4Dvpv4V/DGyqa0tUoy0qmKDZUpLhAZ30d2i7w+emTmQ6FULKqzKAu2z35cojwOGUucVe9CSU0IbtB6Mk1N/KAKKuArVhs6JRQc3zB1fCMzG1w9KxU4PwSYuYfkUkOMwNQ4FA16+Uem8MmjJlKiSDRgalrnnTzixxfAom55ktRTOAZNwGD2Y01PdzgSeeYSdPGI90tZCCfhUSEhiPAchGR/ELB5ZsuYG/qJL0rmQwNemWPRcFwidPyhYSVJYq1KgkuKs4ow6jnHIfxHwTHDyQoBlTb0oRJ+oPhAHnsSy8StKVJCiEq+IA0PWLnFOFGSWMyWv/QoKFeYjOgQEEOlqAIJDgEOLONQ4gmEEkgMHoLsNngBsEEEAELBCQAQ5ABIcsNTtFhGHR7sqM3KrRGVVRvmtFWAJPdipzBgabm7U/LwyEggB6FAAulzoXZoAQWBpz2HTxgRNIBANFM/Ni484ZAE0rKCxLjpf7R1vBlcPykT84p8jXDs+bSOMieRLSXKl5WKQ2UkkG5DUpzId4A0+LJkVMu2n0tGRLNWNnrClIqyqCzhie4OB4xJNmqmGoSGHypCQw3YX5mAHTpwUcxQnZkjKKDlcn8vEDu+55dPCHSU1cuwuU/diA8MzQBLOBZg4/UGZlWapeIlpYkO7G/8AeGwQAqjABCQ5JauvlACpBB1DbXDQyHKW9NBbvhyJbkXALtR3u3WtIAAQT2nA5VNvvD56wT8oYN2Es7Chq19zWIilixcMa0qN6bw2AHpDm4FPQctTHVYaQcXhEGW5nYYFMxOq5RLyyNylynuEcrlDO4d2artvtFvgvFZmGmpmyzUUI0Uk3BbT0IB0gDYw2HnISVqRmSKF1AM4YEV+twIuTzMloS5chiCWdJIDi7j6x1ctWB4lIIQpaFEhUxBYqQsWNGKkt81umhwPhSZZS6grI47eU5683oOj2gDe9m8GqfIEzKpIYPm1IIuW1e8aUxGXMQGel7Jrc7lns9I1eFY4ZMiSAA7pA9PzeKfEpGdRLfCKvpW+zVvAkoqxKpSc4LKLs9DWpJ1/O6PFfbPinv8AEFi6UDKDuXdR8S3c8dT7a+2KADJwywtRDLmp+FINxLOpOqvDcedLU+gFrcoECscr6P5wgAY1L6UpzcvSBAD1LDkHhsAOSl3tTn6bw2CCACCCCACCNlXs8vRSe9x94T/t2bujxP2icWVyRliXUAEV8uvOLXEOGKlBJK5aswB7Cwpn0LWPKLH/AG9P2T/yhiuAzx/9Z8onF+hnH2ZoMKCNRvY15RbVwqcLy1RAvCTBdCh/tMRZk3REElnag+sAgUki4hIgkIIctZLPoGHSGwAqi8KWYM76w2CAFeEghwAY1rRg3jWADNdrHdj5tTuhsEEAOLPq3m3WEym+kJDjyfn1r9IAbD0uWD+JoH60hqW1gUGgCXESMpIcEAs4IO+xINtCRziJQaHTBU0Ybcja94FTSQAS4FhtAAtDXd9uTUhoh4AvRnZjfy6+UMarft6wBLhJpSsKCygioUHcEWtWNzD+2GITRZlzhSq01/5DKX5l454CHzZKks4uHFQdW06QB2f/AMlT0hpcmUg0r2zZ91Rjce9ocbiUAz5ylS1GiQQlJbdKbkbmsYMKDACQ9Uy4AABLsOVr11hEhy1KnoK+kPTMygjKDmAqRUdIAjAgEKUH85fWBDPV25QA2FJhIIAIIIIA9CQgxYlJ6RoyzLFD2TsMr/nfFhGHTSsxuYDdzRrc5MilJwwOo8/tFuTw4HQ+kXpDMGSa7pP/AIri1JQ7m/c3qomIyZFikjg4/wAw7ok/6Ak615p/aNqRhif0jZ1KD71Bced40pPDLf1cv+k0PjXziHVlHsuqcX0ccv2bSaPLPI0irP8AY9BvJSeYAP0j0CZISn9b6kJUXfuVeEmynNc4I1ykN4kP4RK8iXYdBdN/c8wnexMk/I3Q/YxQn+wSD8JUPzmI9WUgUIE2upNAW6dLPeGy5SCSG7VmOW7DUMxqOcaqpF8xRnhNcSZ47O9gJnyrJ7n9Izp3sdiU2yny9RHt+IwJSQ4vs/OzpraK/u0mhPiPqPtFkqUuiHOtHv8Ao8HncCxCbyj3MYpTcOtPxJUOoIj33+WQaUPKj+F4gm8IlqoUjvpB0Kb4bC8mouYo8Egj2bF+yGHXeWl4x8V/D2UfhJHf93iH4z6aLrzI/uTR5qwYAXN3p0q9vCGpT+fSkdpjP4fTXdCwe4D0b0jFxnsripd5ZI5fvGboVF0ax8inLhmQlJChQb7hud/CGJOsW8XhZpJKkEEB1UCRTYAAW0EUwoh+d/zujJprk1TvwKo1pbR9oLbgwD18oRRrEEj6ihcEWDN3+kNy7bVhyprqKi5J3Jcd+8ISAzE2rp3XqGgAKdC4pr0f86w1oUilq/jU+sAcV3gANLbVhDDlWHlWw6aVhG/DSAB6aV8rw2HBidg/VhAsNSh5h6wA6cRsXfuajU/eJfc5ZaZjg5ioAa2uzbm/KImpSr0NIUMaPsxNAN6dT5QAsiRmIBUEAuylOBR9gdmiIwAVv3wkAEEEEAe3SMeGse8J9YEkqNchGzAHxKXiKXw9IUyVqCTcFIPSrA+UNUmakt2SP9RST3EVjWyOF3NWQjqPD1h+KWoAMHPNJP8A+bRQw063YvrQ9xJU484uy8SM+QpS+hUwBezGsRbZKei7I98wKQkg0yuSD0KmbufpGrhAopcylDfK5Hdv3RDw/ErSwVkalyX9I2sNjwwJWH2v5+ffGcr+jeCXsywhCSxoXdpibm79oOYunFOaLIJFQkgE82a0bEqeiYmpSQbpLH+8VMVgJeZzlSkkC7EE0FFuPARS/svb0RcP4YkSw02cpLHslTC7mjDXeKs7haSSEZg5qVOltmGTK1BGijh05J/xgpOgCShTX+JKmL9BEyiDMy9r4QSGdJdw2Z7httRDJ3JsmjDxWEWAApT3PaATb9JBI/vHO4/G+7LFAzGx5dagx2E5aZbAslStEkkA1JYNYu5LXjmeP+6LnOx5AtbUNaOmg97OXyFaN0zGncSc0KvKJk8Qz7ONCNPGKk/BANl7QZ3BBfoCxeGyRLCgKk7EN/5R6GMWjzMpp7LSsaczsX6kP3RdkTCsOkKbZvTeIk4KWpiDl5Ak77AxNJklIIdxozE+LU8IpJxto0ipp74JAp7husOm4dLW9YJGJBcLUtLalifOvpEZVmZKV1GoYgq0uQz7Vim0zV2a9lHE4OUq6Qoa2MYuL9mMLM+UDyjVxgWgl0gE7Oz9d+kUM5jrjHJbOGdaUJa0c/iv4fC8qYQdPz945/H+xeJQ5Ccw5fjR6NKnF6Hzb1iRONOtYzl4sJdGsPxGceTxnEYCYj4kKHdEBS17x7ctcpdFoHrGXjPZbCzflAPL8+sc8/C9P7nbT/EovlHkijyhTWsd1xD+HqhWWvuMc/ivZyfKcKluDrUMd21/eOeXj1I9X/g64eRTlwzFy7fm8CyNBDpqFAsoENvCJUzGjjk711eMDcHBYUHOv5/aGpDlhCkk/jQqxQFwX8Q28ANDivnABE+HkqUFZEFRAdTB8qQ1eXMxCDYE09Hv6eUABAdnpuPo7QKU/wB/SA2t3+H53wGWWdi27QBbw8yS39UTSrdKkgNpdJMEUoIA9bRi8yvhUkj9JLd4NYdIxLkJCWc0C1EPXS8TCSAaqWC1gfNta/2h86Uo1AMwfpLfXV/WNjg5NbCS0MCczGlCw5fDXzizLm4eWfhU9KZVJJ8nMY/Dp8z4USl82LAd5Vat6R1HD58wJQfdpD6rmk+BroNWjOTsaxRlTccZeZSZKyl6JCFsH/Vmdyz0peKmD9oZfvB7xMxIo7DONz2VIfTL3x6ThUEjtpD+Ii0jBIqyEh7kAA+IimZr8P6nOYT2gw5ZMiUuYqwZGWoFQpSgACwJ7jGnMxwmSiZgyylAByBUKFw5YXFesX/5NCUBISyEhmpYbvfnqYoY/iSGyVa1CPCoivPBa9uS9hMrPLLpFMobs2DDoz98L76pGRQrcgAGm+u3dGJhMRkLywKmvaJBHTQ/jRqSJqJgUmqc1xmIfptEuNgpXM7imHmKBGXdiO0FA3u5QX2jlMfImZu26kgChAzU5mOoXi1yXC0LMpJyhSmKrsC4FRa4fmYixykqGagjalJxMKsFI4ebgiQFISQ7umriGomtQA5q1DfmjRvT5VfqKRmzcMXcpCq0JvqLj67R3RqXWzzp0rbRDhTmSWUQu4JtuW584anEECq3a6WZ32L/AEi2mTR00rej05xTXhQVOXG4u/QxdNNlJRkkrEyccVJTnDD9QD16DWkWpGKU5932wBf6ZR9orYnDdjsqJFwxbx53iklIAIIZR+Zy/gDUc6xNotaIylF7NDiHEDMSzS3f4e2kvrdhGCVRqe/cDMykpr2WSSW1fpYRBOkA17TmjkhvFzSjVMa02o6Maqc3cqJnd/dEqlpIcUOzv6/eHfyyks1a2b6sx8YQISaKZJHQdzH7xpkjLBkQXEsubC4jBM2VQU/Oj7dYpzEqSWUGMWTTKum0dFgqikzuNYuKTTtJBH5pHJy8QRaNLD8YIvWMJ05co6qdWKVmT4zgOGnUKAD4fcRzfEv4bJLmUpuVv2846z+YSsOC0HvSLKb0/Yxk1lqS+50xqY8M8q4h7H4mTUozJrcECovsT9o52fIUkspJT1Ee9nGzE6Ag6bxQxOFw0+kyTkO4FPzujGXjRfGv7OmPmNaf+HiCJhFiQ92LQPu/L82vHqHEf4fIU6pCwHHr+co4/insfiZL9gkfndHPLx5rjZ0x8iD+hzsaCeMTcqEKIXLQXCFB0vq7MdPKKi5JSSFgju1+0MQ9g1d29TaMGrG4+XIKg4Ke9SR5EwRFBAHreGzzP8SiDYfCVa00aNDDpyDKkJSBuWPPSsbKpIFkgdAIRMhL/wCH4UI8Y6LHnjeHzb5CCSKhLUYUGw277x0fBZJSlpigxUCBYC1Oda9SYxpSAFPkY6lg5+sbOExoG8Yzi+jem0uTo5Ziwkxio4oPlY+UW8NjCfiYfnSMnFo3yTL02aUpJYltBfujjuJe3MqQuYj+VXmdll0tmYXIerNHYoMOSkVLCt+eld4hWXIZ5vifa+UtKlJBQujBaUrDaszEHvblGrw7icohIM13AOYZSHNrVFdw8b3HeDy58socIJ+YIQT35gadGPOPP8V7Fz5C0LkYgLWk/KnLl9QqlwfON4tNW4MWpJ3Z3GH4uKhfZR+tahlU5ZhSp5HeMnG8JmpJVLUkp0alCbEDQPpppSM6Vhccgk+7QwdkyTlBNGOQAgOzsGF3vEmI/mVD+oZaag5QhTgA3zZTobttWLRjZ6ZEndbQ6bhJoDlBbXtP6RjTJ4HzGvT6WjUlccKAcuIQvKSFpnMMpFy6HIGlQesJisuISoe5QJiG+AgllWU4ABHI1DWjeErPZzVIXWjOw2IGlDrsdvvE60JVRgrUtd2/PGKM/wBn8QHOQgDUdoeKXiiELDMp+d27xWOjFPaZzOUo6kjRmYMukJUw2dqOW9G7ucV8Thz+lbACpYgeAiBPEFCi8qg/g355RpcMxfvew7hwwIBPmK7d8W+aOytoy0iXASJSkMSAokFJNVObJJTpTURYRgDMYAoCW1UKKdJUCginJm1do0sNwcIBKaZqkEVHRrd0VZmASSwGX/RlB53INdXu3IRg6l3pnSqVltGFxKV7sh0+7ym6difPytFWahR/TMe1GU3Kg8to1MXg1JOZU0OumVSfia7/AC5majvGcvApAPaUhjVJFOqXLs1NesdEJqxyzg7sjwkpiFIzE8i3UQ3FT1H/ABElKHNQlq8tPCLEiWpBKy60j4SUqc97OOzV28IJs1C0HKoAkihNKV1Hd3RfLZXDRnTcOLpW/UN4GoiusEXEXpCkuymBtb6ihgVgFkvLyqd7EehMaqduTPC/RTk4pSbEiLyOIg0U43IjPnyVJ+JLcxbxFIr5olpSJUX0b0jFtq45fbSLCZ+axHQ0Ph+5jnBM/vGjw+ag9mY4BsoaHnyikoJbJWXBpiYpIdPhp4RNL4potP2/PGKcyWZZosKGhuO4vEKFA6EeY8naM8Uy2TiX8VwnDzwc0tJ5hvUfWOV4p/DpCnMlbcjb88I3SLMa7g2bmDDkcQmoP6xzv4iKSp5c7N4V3H6HnGI9icWlTe7fmHPoDBHqaeOo1SoHZn9ISMfy8f8AlnR+al7RtpSDY0hQiKy8ekXUx2IUPO0LK4uk3JI5S1k86i19f3jBllYvIlnbxiT+X5/SK2HxwIJCiBssFA8SS/dFqVNzXKVDkLd7xUurD0yyLBR6RPLmzE1GbvEQT1TQP6RH+5m7ixr3RRGKxgdkpVyBSgeLEvyPjEWuTexvox03Vqcqw9OLWdYx8LjZhYTAArlr9ukaSesVcUi6lcsEk3huQfqHoYizc/AxFOmTPlShe/ayloiwuWsutQd/wQ3ESs6cqqje0Jh5hFVHucKbvDfWLAB3DdW+kCTiOK+yiworw8wpJuAcoPcGB/KRgYL+akTl5ytBXdWUqY1YsCAR1ccqR6sQTcebxVxnDxMSUn87xG0avTMpQfRw0riuJJKSuWQlNStS0Z2u+Us55xX/AOnpmJMyTnS1cpZdAzlJSagFwwcih1pJxb2NxKVPKCloOoLkb0d4p8Mwq8MpUwFRKaOHTrYpIY6X2johbmDOefHzledJmlJVRaRcpq3+oUUOpDRFg8SEmoqLGoMXsRxLMszBmQsucyCe0SRcFVAWqHItSE4hOSoJLEqZy6XBJNSks4F/COhN8NHM8ejRl8eXJAZbpOhY+d40Bx0zASARS4Dg3oRdowsPw4TWrlGtXbk13+4vFpMwymlpIy6GhrzIb6xjKnHrk0jUkltk8xa5gAKRlOtSzGmsWPeBKTLoSASzKD0DsS4NOXhFJOOrlUQSeo01ts9ocMQHftD/ADDtADmQX8aNENFk+yNfFihLFJyP2X7JIBoM1XDhm691WdjBPdQly3HQKvQXGY9K2jWl4tSe1mStBIdwCK8u8W8N87iEiXMU4ZDXypSHKiWHxMKbeEWi1fghp2tcqT0S1P8AEFtYipLUcdYrolKQTmJDFiGKSX5XaxjXmYKUUpSjEqAIp71H9MlwAAfl89e9s3hKkhMtapeZirsntJ5kmpTfcDleLqoivw2U/wDqZU6XD2dqKH+YbxCvCS2PvAqWf1DtoroW+E8osYXgnvKy5qVE1AIKXuzEi7hqf2bgiqXMyFZQpylYUgLA3AFiTbS94tkv2kYvsxpyQDQuNxAibGnjpKMxzIyc0l0nYsPh8WjMxWHyfMCPzf8AtGqkmMU9MtYPFZSxUQk/7m6j7RoqSkh7A/Mmqe/UHrHPCJZE5SXyKbytEOPoOnc2iSlq+G3fCUPI8i30aKcji5soAjpbwhylp+VTcjb0iqTMpQaJlzmvfVxX6vBBKxrBiCeig3pBFt+itjXnT06Eg+UVfeKJqHHL9vrGROxLAuoN+XjLxvGGHYLncn0/ePMPQUWztpR3J6OYn/mSLLIjz/B8Yy1K25RoSvaMmgZQ1b94XRZwkuDsDxYihJI5QzGe0Xu0/CRs1vWOOn8UWo0p3xRxOLmL+Y9WidBRl2dRI9oFTFu5EdLhONp1V3R5mJCxLK+1WxP3iinicxNHpDXYxs9M9tl8TQdfGkSnFcx+c7R4vg+OlJcqVTSOhl+2iKO7asPKrRGCLOUkeirxaBVTd0RzeJyk3mZOtQOu0edzvbRn93Lfqf8A2MY+L9o8TMsco2T51icERlI9bHHE6TUHviGd7TSkmswDoQr0MeRJnquUk8zSLclXJu9/SLRppktv2d9P9tgFPLVm3CgR/wAaxIONpxAmGakICUgjKVFSlEhqhTPQaaG0ebTlJSaDvjW4PwqdNKSEzBLUCM4DpCmOXMbAZgHeLqEUVd32bi+CTT2wQqWa50kFwP8AKS5Vo25aLU/CTFISpGHWnIMwJyqzFzmeWagUGjUZjSLWA4V7hBSpIWpR7JVQPdnqLh3GxDij5fEsTiJapYyLlqDEtndWVgVAKo7Uex1i6k5PRh8NRKk2UsEdhndgf6ZbUVNBy6iI8VjwwlmWXBd1f4lQKPql7OLNGvNxyWcHNTtEg0JvnSKX1BI6RjzSpi2UpLkBiwapYbfaNI75M9R0VxPNEKJGUhgQDlDvbaum1omRiQleqC9SkkgbEA1KeTxcRxFBShM2QgyxRwCVXoArMClIegB01FIixHDUnKZS6Gzl0hzuKpIPXrpE67L/AMEknHKUWzIW1f0rJ3G6q2dzzhv8wSXQoAjRTByGub6auxewinicCeQXo1AtqFqM4O22l4bIxBSSZqCQfm1Sdwf1FhEYrlEl7EY1dCkHOCCXu1MtXqNXtQaCKxme8KlulM0EAdp30UpyWHV9T1iOa7gJL1GVVjWot6jbnDlSspHvkNVw5OVXJw4bnt1eJskQMlY+egEpUUgG4s6hemrBojTxHMAJoztYkkEUbTTlyi3jFEuZbdoOtCPh0ry0pakZSpQroQWyl3fXSLJJ7LJm9/MSglAqBVi4UUuDQOyRXc6WtGfN4TMPwuM1UhbJcOBQvlPl3xRkrAerHYhwev8AaLxxlClSVZFF6UY0qlJBCVcxoYizjwEQYiROSllEKA0zBRTya4HSkQhSSC6iFiwIcNsC7vybvjUxnusjtMtRROcZdO0wr/lVvRoxcRI+ZKsyd7EE6H7xMXcE2HTm7KU530FFBv26xH7wg2NNIu8NwiMucu7gBKSDQuCTlOYDu1F3iPimGWgse4m//LXv8ospbsHYrjFcoIjGHWf3gixFonPYjGzF0UaHQUfrEmGwuYEmnSwggjyjuZEmWoGwMXEBdbB9vpBBC5BLLwhcdvNzr9Y3eG8KUpYQ99SXhIIngpJ9HZngwlyCm9Kt5d0cHjeALUewnYGoFac+cLBEQd1srL5XozU8FmZilqjmOm8WUcOYfCKXe/rBBGyRXNmhg+A57hqAuDobFtYtngDHKk2c3Y8zrBBF0kYupK5YR7LKNSohw4Lgu/T6xbwHscpyQEKIsomgV/p1uLwQRSUrGkbvVzYlezLlIme7dJNctS7H9JFG13jSXhPcIUQtSiRlA7NAzJBFEtzv9FgimTk9l3HGOjN4KZhllClJTJJojLmJUrwAD6u/kQ7Fy1JJSFCYjKkpQXYWFCoFlMzHYEHeCCLP9RnH9JQx+HSP6qQczkKSCQ5Se181uhF9bRXwqpWU/MVUYOFC3xBScim6/sQRr0U7Hz+AFaVrlgBKCcyXqQCQb0o1nLD9RjExZykEEgKFFPfy6UI/ZIImnNuVmWxXJSGMWlxmcG4NQa7HnCYicTVz3l38a90EEdFibCifXKphzZ2cOLd3SJxiJksAvRTj9QIIDhjozXEEEVYSHKx6SH92A1C3Za75W+EnvFLViSRiAgGYFe8e7ghQJBuPhO4IJNNIIIrJWCSYxeJRM7RASQD8INwfmBJo220LjV0YaknsuGpS9wX2FoWCHDKtDJeJCMqFoSQQ7gMVpJpm0uLs4hZy5GYoKVCt0ku+tFUUPA+kEES0WSKC0KlFMxJ7Jqk9NCDqPCLUrGoWagkmyVOpOYkVoQQ/fBBBbIFxGAWk9hTpNQQdLasbhu6CCCGTKZM//9k=

Si la Gravedad llega a ser una interacción fuerte, será un verdadero desastre. No se puedo ni imaginar lo que haría, en ese caso, la gravedad,  algo tan difícil como “la cromodinámica cuántica” cuando interacciona con los quarks. Aquí la situación es mucho más grave. Cuanto más pequeñas sean las estructuras que tratamos de estudiar más intensa es esta fuerza, hasta el extremo de que incluso los intentos más burdos para describirla darán lugar a resultados completamente absurdos.

Todo lo que conocemos acerca de la naturaleza será inválido en la escala de Planck, y nosotros que pensábamos que conocíamos todo con gran precisión. La Teoría de Einstein acerca de la naturaleza de la fuerza gravitatoria funciona espléndidamente, parte de un principio muy fundamental, uno que practicamente tiene que ser correcto: la gravedad es una propiedad del espacio y el tiempo mismos. El Espacio y el Tiempo están “curvados” quiero decir exactamente lo que sucede a un trozo de papel cuando se humedece: de deforma y no hay manera de alisarlo ni pasándole la plancha caliente. La guerza Gravitatoria es la responsable de semejante rugosidad en el espacio tiempo.

 

 

 

 

Hasta aquí, al menos algo sí hemos podido comprender. Sin embargo, cuando nos sumergimos en el océano profundo del hiperespacio y del universo extradimensional… ¡las cosas cambian! Estamos perdidos y, nuestras mentes no encuentran esa luz que ilumine el entendimiento para saber, de una vez por todas, si todo eso puede esatar ahí o, simplemte, son falsos escenarios que nuestras mentes imaginan para huir de la cruda realidad.

Claro que, por otra parte, como nos pasó con la paradoja del gato de Schrödinger que, al principio era tan extraña que uno podía recordar la reacción de Alicia al ver desaparecer el gato de Cheshire en el centro del cuento de Lewis Carroll: “Allí me verás”, dijo el Gato, y desapareció, lo que no sorprendió a Alicia que ya estaba acostumbrada a observar cosas extrañas en aquel lugar fantástico. Igualmente, los físicos durante años se han acostumbrados a ver cosas “extrañas” en la mecánica cuántica.

 

 

http://4.bp.blogspot.com/-xSlWe2yr2xU/Ts6MHliCC8I/AAAAAAAAAG4/D_EcfYZWynQ/s1600/10%2529+Im%25C3%25A1genes+fant%25C3%25A1sticas+by+www.JoseLuisAvilaHerrera.BLOGSPOT.com.jpg

 

 

Algunos, como Alejandro Jodorowsky piensan que: Si tenemos un cuerpo imaginario, es también necesario que nos demos cuenta que tenemos una mente imaginaria. Tenemos pensamientos inconscientes, percepciones olfativas, audiciones, tactos, visiones, sabores mucho más desarrollados que los que creemos “reales”. Vemos más de lo que creemos ver, oímos más de lo que creemos oír, gustamos más de lo que creemos gustar, olfateamos más de lo que creemos olfatear, percibimos con el tacto mucho más de lo que creemos percibir, pensamos más de lo que creemos pensar. No sentimos por completo nuestras sensaciones, tenemos pensamientos de los que no nos damos cuenta, vivimos dentro de limites perceptivos, provocados desde que nacemos por nuestra familia y luego por la sociedad. Nos sumergen en prejucios y concepciones anquilosadas de la realidad y de nosotros mismos. Debemos aprender a pensar con libertad, (no digo con “inteligencia”, digo con “libertad”). El trabajo mágico consiste en disolver los límites de nuestra inteligencia y de nuestras percepciones. Estos limites nos encierran en calabozos irreales que nos impiden acceder a la conciencia suprema.

Si realmente eso es así, estaríamos limitados por nuestras propias concepciones del mundo. Sin embargo, ahí están los físicos teóricos que, se salen del “régimen” establecido y, sus mentes generan ideas e imagina mundos y universos que, siendo muy dispares de este nuestro que creemos real, podrían ser, los auténticos mundos y los auténcos paisajes que la Naturaleza trata de mostrarnos y que, nosotros, nos empecinamos en no querer ver.

 

 

http://navegacionavela.com/ebook_navegacion_a_vela/images/Velero_Antiguo.jpg
Aquellos eran otros tiempos
Antes, para conocer el mundo, teníamos que hacer grandes viajes, realizar grandes empresas aventureras de las que nunca sabíamos cómo podríamos salir. El riesgo y la ventura era el pan de cada día para aquellos que querían descubrir otras tierras, otros pueblos y culturas. Hoy día, las cosas han cambiado. No debemos descartar la posibilidad de que seamos capaces de utilizar las unidades de Planck-Stoney para clasificar todo el abanico de estructuras que vemos en el universo, desde el mundo de las partículas elementales hasta las más grandes estructuras astronómicas. Este fenómeno se puede representar en un gráfico que recree la escala logarítmica de tamaño desde el átomo a las galaxias. Y, cualquier joven, sentado tranquilamente en su casa, con un potente ordenador, puede realizar “aventuras” que antes, eran imposibles.

 

 

http://histinf.blogs.upv.es/files/2011/01/foto-estudio-protools1.jpg

 

 

Sentado cómadamente ante este sencillo conjunto de inventos tecnológicos, cualquier jóven bien preparado, puede construir modelos e inventar “mundos” de inimaginable belleza. Y, lo que parecía un sueño, podrían recrear el movimiento de las galaxias, una colisión entre dos agujeros negros, e incluso, una explosión supernova.

Algunas veces me sorprendo al constatar que, algunas respuestas llegan a tu mente sin haberlas llamado en ese preciso momento. Son preguntas que te hicistes hace muchio tiempo y que no tuvieron una respuesta adecuada. Sin embargo, la experiencia, el ir acumulando datos y algún que otro saber, finalmente determina esa llegada del por qué de las cosas. Todo, sin que nos demos cuenta, queda registrado en nuestras mentes y, en el momento oportuno… ¡surge como por arte de magia aquello que queríamos saber!Ciertos parámetros mentales retienen esas cuesrtiones complejas y, finalmente, la mente consigue llegar a la resolución deseada y correcta que aparece ante nuestros ojos y nos producen, a pesar de todo, algo de asombro de que podamos haber llegado tan lejos en la comprensión de la Naturaleza.

 

 

 

 

¿Cuántas veces no habré puesto aquí la imagen de arriba que quiere significar las conexiones del cerebro que generan los pensamientos? Y, la cuestión es, que esas conexiones no se limitan a estar ahí en ese ámbito reducido que llamamos cerebro, sino que, utilizando ese otro “ente” inmaterial y superior que llamamos mente, también nos mantiene conexionados con el Universo, del que, al fin y al cabo, formamos parte.

 

 

 

Esta sí es una realidad, sin ella, el mundo no sería tal como lo conocemos.

 

Sin embargo, y a pesar de todo, no podemos negar nuestras limitaciones tanto de percepción como intelectuales para reconocer “el mundo” tal como es. Es “nuestro mundo” que, cuando sea visitado por “otros”, pudiera ser otro mundo distinto al que nosotros percibimos y, “ellos”  podrían “ver” cosas que nosotros no vemos.

Vivímos en nuestra propia realidad, la que forja nuestras mentes a través de los sentidos y la experiencia. Incluso entre nosotros mismos, los seres de la misma especie, no percibimos de la misma manera las mismas cosas. Sí, muchos podemos coincidir en la percepción de algo, sin embargo, otros muchos diferirán de nuestra percepción y tendrán la suya propia. Esa prueba se ha realizado y la diversidad estuvo presente.

No, no será nada fácil despejar las incognitas presentes en esta inmensa complejidad que llamamos Universo. Pero, firmemente creo que las respuestas están en nuestras Mentes, todo se traduce a Química y Luz. Energías de velocidades alucinantes que recorren el enmarañado entramado de neuronas y que hace posible todas y cada una de las maravillas que “real”mente se producen en nosotros y que no siempre sabemos traducir ni comprender.

¡Qué complicado resulta ser todo!

emilio silvera

¿Cómo podríamos resolver la estructura del Universo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Lo que no sabemos    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

  

 

 

 

Resultado de imagen de Cada uno de nosotros tiene su propia realidad

 

Todos creamos en nuestras mentes la propia realidad

 

Disco circumnuclear de La Galaxia

“Imaginaos este instante en que los murmullos se arrastran discretamente y las espesas tinieblas llenan el gran navío del Universo.”

 

Esas palabras de Chakesperare en Enrique V (acto IV, esc. 1), nos podría valer ahora a nosotros estrapolarlas a este tiempo y haciendo un ejercicio de imaginación, convertir esas tiniebles en la materia oscura imaginaria”, esa clase de materia que postulan los cosmólogos, que no podemos ver, que no emite radiación, que no sabemos de qué está hecha y, en realidad, tampoco sabemos donde está (sólo lo suponemos) pero, nos soluciona, de un plumazo, todos los problemas de la estructura del Universo. Esa clase de materia “invisible e indetectable” que sí emite, sin embargo, la fuerza gravitatoria y podría explicar el ritmo a grandes escalas que hemos podido observar en el comportamiento de nuestro universo y que antes de la llegada de la “materia oscura”, no sabíamos, a qué era debido… “¡ahora sí lo sabemos!”. Bueno, al menos, eso dicen algunos pero, lo tienen que demostrar.

Estrellas orbitando en torno a SgrA*

Sabemos, por ejemplo que, en el centro de la Galaxia, en Sagitario A, reside un gran mostruo que tiene tres millones de masas solares y, en la imagen de arriba podemos ver a un grupo de estrellas que lo orbitan en un perído de 15 años. Hemos hablado aquí de ese lugar, del Centro galáctico y, también de otras regiones que tienen inmensos Agujeros Negros que, al ser singularidades, hacen que el tiempo allí se distorsione y que el espacio adquiera una curvatura infinita. Sin embargo, la “materia oscura” no está compuesta por esos objetos exóticos y, según los cosmólogos, es otra cosa diferente, algo que no sabemos lo que es, algo que no podemos ver, algo que no tenemos ni idea de cómo se pudo formar ni de cuanto tiempo lleva aquí y de qué clase de partículas estará formada. La “materia oscura”  es, en realidad, un auténtico misterio. Todos hablamos de ella pero…, ¡nadie sabe lo que es!

  

Hablar de la materia oscura es mí como hacerlo de esos personajes y animales míticos que sólo están en la mente del autor que nos narra una historia en la que, pueden estar presentes los Unicornios y también los más extraños personajes y animales que sólo existen en las peores pasadillas de mundos inimaginalbes.

Con la “materia oscura” nos pasa como cuando un enfermo terminar recibe la noticia de que ha aparecido un medicamento milagroso que podría curar su mal. Allí ponen todas sus esperanzas. parecer extraño que los cosmólogos pongan todas sus esperanzas  en comprender el Universo centrándolo en una materia tan misteriosa como esa, pero eso es lo que está sucediendo en nuestros días.

Resultado de imagen de ¿Dónde está la materia oscura?

Puede parecer mentira pero, debajo de ésta imagen han publicado: “Encuentran la mayor concentración de materia oscura hasta la fecha” Y, lo cierto es que, la materia oscura no emite radiación y no la podemos ver.

Y no es que se trate  simplemente de agarrarse a un “clavo ardiendo”: aprovecharnos de la ignorancia de la naturaleza de la “materia oscura” adjudicarle todas las propiedades que se requieran para resolver los problemas más inmediatos. ¿Qué falta hace conocer las propiedades de clase de materia para que nos resuelva, por ejemplo,  el problema de la formación de las galaxias? Según la expansión de Hubble, las galaxias no tendrían que haberse formado, toda vez que la materia estaba “corriendo” y no hubiera tenido tiempo para formarlas. Sin embargo, algo tenía que estar allí presente que la “agarró” y la retuvo para que las galaxias se pudieran formar. ¿Sería la “materia oscura”?

Cuando nos encontramos con un problema desconocido del que ignoramos los motivos que lo producen, rápidamente construimos un modelo hipotético que lo resuelve y, nuestra ignorancia, queda a salvo y fuera de la vista de los demás.Según las leyes de la mecánica de Newton, la velocidad de una estrella a lo largo de su órbita depende de la masa de la galaxia contenida dentro de la órbita de la estrella. Sin embargo, la masa visible es mucho menor que lo esperado. ¿Donde está la masa que falta?

De la misma manera, las galaxias en el Universo se agrupan en cúmulos y supercúmulos de galaxias que para mantenerse unidos necesitan una inmensa cantidad de materia que genere la fuerza de gravedad necesaria para conseguirlo. Sin embargo, esa masa requerida no se observa ¿Donde está? ¿Cómo se comportan las galaxias como si estuviera allí pero no se deja ver?

¿Cómo podríamos detectar la presencia de la Materia Oscura? ¿Cual será la naturaleza de la Materia Oscura? ¿Será posible que los objetos que constituyen la materia oscura del universo (si es que finalmente existe esa materia), esten formados por partículas que no hemos llegado a conocer por no emitir radiación y ser diferentes a los Quarks a los leptones que conforman los átomos de materia bariónica? A mí particularmente lo que más me llama la atención es que no teniendo ninguna de las propiedades que tiene la materia radiante, sí en cambio pueda emitir la fuerza gravitatoria que es, en definitiva, la que conviene en este caso explicar lo inesplicable.

Lo cierto es que andamos perdidos. Hay cosas en el vasto universo que no podemos explicar. La idea básica del papel de la materia oscura es fácil de entender. Como todos hemos llegado a saber, partimos de una dificultad primera que no hemos sabido resolver, nadie ha podido imaginar cómo evolucionó el universo, ya que tiene que ver con el hecho de que, si el cosmos entero está hecho de materia normal, la formación de galaxias no pudo haber empezado hasta muy avanzado el “juego”, después de que el universo se ha enfriado hasta el punto de que pueden existir átomos y la radiación se pueda desaparejar. entonces, la expansión de Hubble habría diseminado tanto la materia que la gravedad por sí sola no sería suficientemente fuerte reunir cúmulos antes de que  todo se escapara de su alcance.

¿Y si la materia oscura no importa? Para todo aquellos escépticos, un matemático italiano ha conseguido lo nunca antes visto. El hombre ha llegado a través de una serie de fórmulas complejas y con extraordinaria similitud, trazar las curvas de la rotación de las galaxias espirales sin necesidad de materia oscura. Dicho de otra , a través de sus cálculos, el matemático ha representado la fuerza que mantiene unidas a las galaxias sin la necesidad de materia oscura. El ha sido expuesto en contra y frente al razonamiento deductivo de toda la comunidad científica.

Hasta ahora todos los experimentos científicos tenían a la materia oscura como esencial del entendimiento de las galaxias, para explicar aquello que no vemos. Si contamos la cantidad de masa en las galaxias espirales como la nuestra y luego tomamos el modelo de su rotación, obtenemos una imagen muy diferente a la que empíricamente se observa. La cantidad de masa en el centro de las galaxias espirales es enorme pero las estrellas exteriores se mueven alrededor de los discos galácticos con tanta rapidez que deberían volar hacia el espacio interestelar.

Lo cierto es que, no todos están de acuerdo con la existencia de la materia oscura y creen que los fenómenos que observamos se deben a otros parámetros que nos son desconocidos, e, incluso, podría tratarsde de alguna propiedad desconocida de la Fuerza de la Gravedad, o, ¿por qué no? podrían ser fluctuaciones del vacío que rasgan el espacio-tiempo y dejan entrar, en nuestro universo, esa fuerza misteriosa que incide directamente en el comportamiento de nuestras galaxias y estrellas…lo cierto es que, no sabemos, realmente lo que pueda ser el motor conductor de esa anomalía observada y, sin embargo, ahí estamos con “la materia oscura por aquí” “la materia oscura por allá” y, la representamos de mil maneras distintas para poder convencer, a los excépticos.

http://universitam.com/academicos/wp-content/uploads/2012/03/materia-oscura.jpg

        El colmo de los colmos está en noticias como esta:

“3 marzo 2012. Los astrónomos que usan datos del Telescopio Hubble de la NASA han observado lo que parece ser un grupo de materia oscura que es parte de restos de un naufragio entre los cúmulos masivos de galaxias. El resultado podría desafiar las teorías actuales sobre la materia oscura que predicen que las galaxias deberían estar ancladas a la sustancia invisible, incluso durante el choque de una colisión.” (¿ … ?).

 

 

File:A520-mass+xray+lum-4up-m-1.jpg

                                           Abell 520. Imaged January 2012.
Credit: NASA

Abell 520 es una fusión gigante de cúmulos de galaxias situadas a 2,4 mil millones de años luz de distancia. La materia oscura no es visible, aunque su presencia y la distribución se encuentra indirectamente a través de sus efectos. La materia oscura puede actuar como una lupa, curvar la luz y causar la distorsión de las galaxias y cúmulos detrás de ella. Los astrónomos pueden usar este efecto, llamado lente gravitacional, inferir la presencia de materia oscura en los cúmulos de galaxias masivas”.

¿”…han observado lo que parece ser un grupo de materia oscura que es de restos de un naufragio entre los cúmulos masivos de galaxias”? ¿Qué tonteria es esa?

http://farm5.static.flickr.com/4082/4926930572_8c5822e95c.jpg

Imágenes estas tratan de explicar lo que no tiene explicación y, “explican” a su conveniente manera lo que ahí se está viendo y que, no es, necesariamente, lo que la explicación que se nos da quiere dar a entender. Me recuerda a los astrónomos de la antigüedad, cuando miraban al cielo y explicaban los fenómenos observados que estaban relacionados con el futuro de su rey, o, si eran los sacerdotes del templo los que lo explicaban, aquellos fenómenos estaban siempre relacionados con su religión y creencias. Ahora, guardando las distancias, son los mismos astrónomos y sacerdotes los que nos hablan de la materia oscura.

Un grupo de astrónomos que utilizó telescopios de ESO anunció en abril una sorprendente falta de “materia oscura” en la galaxia dentro de la vecindad del Sistema Solar. Pero, me pregunto yo, si no sabemos es la materia oscura, ¿de qué manera podemos detectar su falta o su presencia? Las contradicciones saltan a la vista cuando escuchamos lo que dicen diferentes grupos de astrónomos y cosmólogos que, estando a ciegas (como todos) en esa realidad que ignoran, echan mano de la materia oscura con desesperación.

Por otra , el galimatías que se está formando en torno a la materia oscura es descomunal. ¿Cuántos estudios se han realizado con resultados dispares? Unos dicen que la materia oscura “se observa alrededor de las Galaxias” y otros, por el contrario, vienen a decirnos que la falta de materia oscura en las galaxias es desconcertante. ¿En qué quedamos?

Así las cosas, tenemos que convenir en una realidad que nadie puede negar: La materia oscura (al menos de momento) es algo intangible, algo que ¡se ha pensado que pueda existir! a partir de las anomalías observadas en el comportamiento de las galaxias y que nadie sabe explicar a qué puede ser debido y, en esas estábamos cuando alguien, mencionó la “materia oscura” y, todos se lanzaron en tropel sobre ella…, ¡era la salvación!

Resultado de imagen de La materia oscura no existe

Cuando se escribe sobre un papel en blanco… ¡Todo es posible! Así contamos historias de gárgolas y Unicornios. A eso llamamos licencias literarias, es decir, dejar suelta la imaginación.

De todos es bien conocido mi excepticismo hacia la dichosa “materia oscura” que, no niego que pueda existir pero, lo que siempre me ha chocado es que todos hablan de “ella” como si estuviera ahí, a la vista. La han convertido en algo familiar y cercano cuando…, ¡está tan lejos…! Incluso el Gravitón, del que todos hablan como una partícula hipotética, un Bosón mediador en la fuerza gravitatoria, tiene más sentido que la materia oscura. Todas las fuerzas tienen partículas mediadoras como los Gluones la fuerza nuclear fuerte, las W+, W y Zº la fuerza débil, el fotón para el electromagnetismo y, el Gravitón para la fuerza de Gravedad que siendo la más débil de todas, no deja ver el cuanto de energía intercambiado en una interacción gravitacional.

¿La materia oscura? Sí, es la prueba palpable de nuestra ignorancia, de lo que decimos que sabemos pero que, en realidad desconocemos. Hemos encontrado la alfombra perfecta bajo la cual… ¡Barrer nuestra ignorancia!

emilio silvera

¿La sustancia cósmica? ¡La semilla de la materia!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Lo que no sabemos    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

  

Large_cosmos20130404-2-vgdwr3

 

Debajo de ésta imagen se puede leer:

“Hallan indicios de materia oscura unida al Cosmos. La evidencia muestra nuevos fenómenos físicos que podrían ser la extraña y desconocida materia oscura o la energía que se origina de los pulsares. Un detector de rayos cósmicos de dos mil millones de dólares en la Estación Espacial Internacional halló la huella de algo que pudiera ser la materia oscura, la misteriosa sustancia que se cree mantiene unido al cosmos.”

“Pero los primeros resultados del Espectrómetro Magnético Alfa (AMS, por sus siglas en inglés) son casi tan enigmáticos como la materia oscura en sí, la cual nunca ha sido observada directamente. Muestran evidencia de nuevos fenómenos físicos que podrían ser la extraña y desconocida materia oscura o la energía que se origina de los pulsares, anunciaron un miércoles científicos en el laboratorio europeo de física de partículas cerca de Ginebra.”

 

 

Alpha Magnetic Spectrometer - 02.jpg

 

El Espectrómetro Magnético Alpha, también designado AMS-02, es un módulo experimental de física de partículas que será instalado en la Estación Espacial Internacional. Fue diseñado para detectar varias clases de materia exótica mediante la medición de rayos cósmicos.

 

Como no me canso de repetir, cualquiera de estas noticias nos vienen a decir que, de la “materia oscura”, nada sabemos. Sería conveniente, para que las cuentas cuadren, que exista esa dichosa clase de materia o lo que pueda ser, toda vez que, sin ella, no resulta fácil llegar a una conclusión lógica de cómo se pudieron formar las galaxias, o, de por qué se mueven las estrellas de la manera que lo hacen.

http://misteriosaldescubierto.files.wordpress.com/2012/07/detectan-el-primer-filamento-de-materia-oscura-entre-dos-clusteres-de-galaxias.jpg

hace treinta años, los astrofísicos se enfrentan a este dilema: o bien las galaxias tienen mucha materia que no vemos, pero que causa una fuerte atracción gravitatoria sobre las estrellas externas (que por ello orbitarían tan rápido) o bien ni la ley de la gravedad de Newton ni la de Einstein serían válidas esas regiones externas de las galaxias. Las dos opciones son revolucionarias para la física: la primera implica la existencia de materia oscura en el universo (materia que no vemos pero que sí afecta al movimiento de las estrellas y galaxias), y la segunda implica que una ley básica (la de Newton/Einstein de la gravitación) es incorrecta.

Foto: M. Zemp

En el momento actual, no sabemos cual de esas dos opciones es la buena (podrían incluso ser buenas las dos, es decir, que existiera materia oscura y además que la teoría de Newton/Einstein estuviera mal. No creo que sea ese el problema, debe haber una tercera opción desconocida que debemos encontrar). La gran mayoría de los astrofísicos prefieren explicarlo con la materia oscura (un camino cómodo y fácil) antes que dudar de las leyes de la gravitación de Newton/Einstein. Esto no es sólo cuestión de gustos, es que las leyes de la gravitación funcionan con una increíble exactitud en todos los demás casos donde las hemos puesto a prueba (en los laboratorios, en las naves espaciales y los interplanetarios, en la dinámica del Sistema Solar, etc.).

El problema de la materia oscura (si es que realmente existe y no es que las leyes de Newton/Einstein sean incompletas) es uno de los problemas más importantes con los que se enfrenta la astrofísica hoy en día.

Cuando pienso en la existencia ineludible de esa “materia cósmica” primigenia, la primera y más sencilla clase de materia que se formó en las primeras fracciones del primer segundo del big bang, en la mente se me aparece una imagen llena de belleza creadora a partir de la cual, todo lo que ahora podemos contemplar es posible. La belleza de la idea es que toma dos problemas -la ventana del tiempo inadecuada para la fromación de las galaxias y la existencia de la “materia oscura”- y los une para conformar una solución al dilema central de la estructura del universo.

La “materia oscura”, por hipótesis, tiene una ventana de tiempo mucho más larga que la materia ordinaria, porque se desapareja más pronto en el Big Bang. Tiene mucho tiempo para acumularse antes de que la materia ordinaria sea libre para hacerlo y formar los átomos. La “materia oscura o sustancia cósmica primera, es de porte más sencillo y no tiene ni requiere la complejidad de la materia bariónica para formarse, es totalmente translúcida y se sitúa por todas partes, es decir, permea todo el universo invadiendo todas sus regiones a medida que este se expande más y más. Y fue esa “invisible” sustancia cósmica, la que realmente hizo posible que las galaxias se pudieran formar a pesar de la expansión de Hubble.

Resultado de imagen de Galaxias rodeadas por el halo de materia oscura

            Los físicos tratan de encontrar Axiones, las partículas que ellos creen forman la materia oscura

El hecho de que la materia ordinaria caiga entonces en el agujero gravitatorio creado de este modo sirve para explicar por qué encontramos galaxias rodeadas por un halo de algo que hemos dado en llamar “materia oscura”. Tal hipótesis mata dos pájaros de un sólo tiro.

Pero debemos recordar que en este punto sólo tenemos una idea que puede funcionar, no una teoría bien construida. Para pasar de la idea a la teoría, tenemos que responder dos preguntas importantes y difíciles:

1. ¿Cómo explicamos la estructura de la materia oscura?

2. ¿Que es la materia oscura?

3. ¿Qué partículas son las que conforman ésta materia fantasmal?

Se habla de materia oscura caliente y fría. También, algunas veces me veo sorprendido por las ocurrencias que tienen algunos científicos de hoy que, como los antiguos, imaginan respuestas para acomodar las cuestiones que realmente desconocen y, buscan así, una salida airosa sin que se note la inmensa ignorancia que llevan consigo.

http://quantitos.files.wordpress.com/2010/12/materia-oscura-3-big.jpg

Podríamos comenzar a examinar estas cuestiones pensando en el modo en que la “materia oscura” pudo separarse de la nube caliente en expansión, de materiales que constituía el universo en sus comienzos. Por analogía de la discusión del desaparejamiento de la materia ordinaria después de la formación de los átomos, llamaremos también desaparejamiento a la separación de la “materia oscura” de aquella fuente “infinita” de energía primera. Una transformarción como la que condujo a la formación de los átomos es necesaria para que ocurra el desaparejamiento. Todo lo que tiene que suceder es que la fuerza de la interacción de las partículas que forman la “materia oscura” caigan por debajo del punto en que el resto del universo puede ejercer una presión razonable sobre él. Después de esto, la “materia oscura” continuará a su aire, indiferente a todo lo que la rodee.

Resulta que desde el punto de vista de la creación de la estructura observada del universo, la característica más importante del proceso de desaparejamiento para la “materia oscura” es la velocidad de las partículas cuando son libres. Si el desaparejamiento tiene lugar muy pronto en el Big Bang, la “materia oscura” puede salir con sus partículas moviéndose muy rápidamente, casi a la velocidad de la luz. Si es así, decimos que la “materia oscura” está caliente. Si el desaparejamiento tiene lugar cuando las partículas están moviendose poco a poco -velocidad significativamente menor que la de la luz- decimos que la materia está fría.

Foto

De los tipos de “materia oscura” que los cosmólogos toman en consideración, los neutrinos serán el mejor ejemplo de “materia oscura” caliente. Los neutrinos han llamado la atención de los científicos en relación a la “materia oscura” durante mucho tiempo. Para tener una idea aproximada del número de neutrinos del universo, podríamos decir que existe actualmente un neutrino por cada reacción nuclear que tuvo lugar desde siempre. Los cálculos indican que hubo aproximadamente mil millones de neutrinos producidos durante el Big Bang por cada protónneutrón o electrón. Cada volumen del espacio del tamaño de nuestro cuerpo contiene unos diez millones de estos neutrinos-reliquias y en ellos no se encuentran los que se produjeron más tarde en las estrellas. Está claro que toda partícula tan corriente como ésta podría tener en principio un efecto muy grande sobre la estructura del Cosmos, si tuviera una masa.

Resultado de imagen de materia oscura caliente

Pero resulta que la “materia oscura” caliente, actuando sola, casi con toda seguridad no podría explicar lo que observamos en el universo y que el escenario de “materia oscura-fria” debe modificarse por completo si queremos mantenerla como candidata a esa teoría última de la materia que “debe” existir en el universo pero, que no sabemos lo que es y la llamamos, precisamente por eso materia oscura”.

El tema de la materia desconocida, invisible, oculta y misteriosa que hace que nuestro universo se comporte como la hace… ¿sigue siendo una gran incognita! Nadie sabe el por qué las galaxias se alejan las unas de las otras, el motivo de que las estrellas en la periferia de las galaxias se muevan a mayor velocidad de lo que deberían y otros extraños sucesos que, al desconocer los motivos, son achacados a la “materia oscura”, una forma de evadirse y cerrar los ojos ante la inmensa ignorancia que tenemos que soportar en relación a muchos secretos del Universo a los que no podemos dar explicación.

Resultado de imagen de Cuerdas cósmicas

              Claro que otros, han imaginado cuestiones y motivos diferente spara explicar las cosas

Aunque no todas si son muchas las GUT y teorías de supersimetría las que predicen la de cuerdas en la congelación del segundo 10-35 después del comienzo del tiempo, cuando la fuerza fuerte se congeló y el universo se infló. Las cuerdas se deben considerar un subproducto del proceso mismo de congelación. Es cierto que aunque las diversas teorías no predicen cuerdas idénticas, sí predicen cuerdas con las mismas propiedades generales. En primer lugar las cuerdas son extremadamente masivas y también extremadamente delgadas; la anchura de una cuerda es mucho menor que la anchura de un protón. Las cuerdas no llevan carga eléctrica, así que no interaccionan con la radiación como las partículas ordinarias. Aparecen en todas las formas; largas lineas ondulantes, lazos vibrantes, espirales tridimensionales, etc. Sí, con esas propiedades podrían ser un candidato perfecto para la “materia oscura”. Ejercen una atracción gravitatoria y no pueden ser rotas por la presión de la radiación en los inicios del Universo.

Imagen relacionada

 El espesor estimado de una cuerda es de 10-30 centímetros, comparados con los 10-13 de un protón. Además de ser la más larga, y posiblemente la más vieja estructura del universo conocido, una cuerda cósmica sería la más delgada: su diámetro sería 100.000.000.000.000.000 veces más pequeño que el de un protón.. Y la cuerda sería terriblemente inquieta, algo así como un látigo agitándose por el espacio casi a la velocidad de la luz. Las curvas vibrarían como enloquecidas bandas de goma, emitiendo una corriente continua de ondas gravitacionales: rizos en la misma tela del espacio-tiempo. ¿Qué pasaría si una cuerda cósmica tropezara con un planeta? Al ser tan delgada, podría traspasarlo sin tropezar con un solo núcleo atómico. Pero de todos modos, su intenso campo gravitatorio causaría el caos.

Lo cierto es que todavía no se ha encontrado ninguna cuerda de este tipo. Si bien en los últimos años han surgido muchas candidatas a estar formadas por un efecto de lente de este tipo, la mayoría han resultado ser dos cuerpos distintos pero muy similares entre sí. Pese a ello, los astrofísicos y los teóricos de cuerdas no pierden la esperanza de encontrar en los próximos años, y gracias a telescopios cada vez más potentes, como el GTC y aceleradores como el LHC las evidencias directas de la existencia de este tipo de cuerdas; evidencias que no sólo nos indicarían que las teorías de cuerdas van por buen camino, sino que el modelo del Big Bang es un modelo acertado.

Resultado de imagen de Cuerdas cósmicas

Simulación del efecto de lente generado por una cuerda cósmica. Crédito: PhysicsWorld.com

Por tanto, cuando observásemos un objeto con una cuerda cósmica en la trayectoria de nuestra mirada, deberíamos ver este objeto dos veces, con una separación entre ambas del orden del defecto de ángulo del cono generado por la curvatura del espaciotiempo. Esta doble imagen sería característica de la presencia de una cuerda cósmica, pues otros cuerpos, como estrellas o agujeros negros,  curvan el espaciotiempo de manera distinta. Por tanto, una observación de este fenómeno no podría dar lugar a un falso positivo.

En este sentido, el nombre de cuerda cósmica está justificado debido a que son impresionantemente pesadas, pasando a ser objetos macroscópicos aun cuando su efecto es pequeño. Una cuerda de seis kilómetros de longitud cuya separación entre ambas geodésicas es de apenas 4 segundos de arco tendría ¡la masa de la Tierra!. Evidentemente, cuerdas de este calibre no se espera que existan en la naturaleza, por lo que los defectos de ángulo esperados son aún menores y, por tanto, muy difíciles de medir.

Cuerdas Cósmicas

Una de las virtudes de la teoría es que puede detectarse por la observación. Aunque las cuerdas en sí son invisibles, sus efectos no tienen por qué serlo. La idea de las supercuerdas nació de la física de partículas, más que en el de la cosmología (a pesar de que, la cuerdas cósmicas, no tienen nada que ver con la teoría de las “supercuerdas”, que mantiene que las partículas elementales tienen forma de cuerda). Surgió en la década de los sesenta cuando los físicos comenzaron a entrelazar las tres fuerzas no gravitacionales – electromagnetismo y fuerzas nucleares fuertes y débiles – en una teoría unificada.

En 1976, el concepto de las cuerdas se había hecho un poco más tangible, gracias a Tom Kibble. Kibble estudiaba las consecuencias cosmológicas de las grande teorías unificadas. Estaba particularmente interesado en las del 10^-35 segundo después del Big Bang.

                  Podrían estar por todas partes

Aunque no todas si son muchas las Grandes Teorías Unificadas y teorías de supersimetría las que predicen la formación de cuerdas en la congelación del segundo 10-35 despues del comienzo del tiempo, cuando la fuerza fuerte se congeló y el universo se infló. Las cuerdas se deben considerar un subproducto del proceso mismo de congelación. Es cierto que aunque las diversas teorías no predicen cuerdas idénticas, sí predicen cuerdas con las mismas propiedades generales. En primer lugar las cuerdas son extremadamente masivas y también extremadamente delgadas; la anchura de una cuerda es mucho menor que la anchura de un protón. Las cuerdas no llevan carga eléctrica, así que no interaccionan con la radiación como las partículas ordinarias. Aparecen en todas las formas; largas lineas ondulantes, lazos vibrantes, espirales tridimensionales, etc. Sí, con esas propiedades podrían un candidato perfecto la “materia oscura”. Ejercen una atracción gravitatoria, no pueden ser rotas por la presión de la radiación en los inicios del Universo.

Como habéis podido comprender, todas estas teorías están por demostrar y sólo son conjeturas derivadas de profundos pensamientos de lo que puso ser y de lo que podría ser. Nada relacionado con la materia oscura, las supercuerdas o las cuerdas cósmicas ha sido demostrado ni se han observado por medio alguno en nuestro Universo. Sin embargo, no descartar nada y hacer lo posible por demostrarlas, es la obligación de los científicos que tratan de buscar una explicación irrefutable de cómo es el Universo y por qué es así.

                   El misterioso “universo” de los campos cuánticos que nadie sabe lo que esconde

A los cosmólogos les gusta visualizar esta revolucionaria transición como una especie de “cristalización”: el espacio, en un principio saturado de energía, cambió a la más vacía y más fría que rodea actualmente nuestro planeta. Pero la cristalización fue, probablemente, imperfecta. En el cosmos recién nacido podría haberse estropeado con defectos y grietas, a medida que se enfriaba rápidamente y se hinchaba. En fin, muchas elucubraciones y conjeturas que surgen siempre que no sabemos explicar esa verdad que la Naturaleza esconde y, mientras tanto nosotros, simples mortales de la especie Homo, seguimos dejando volar nuestra imaginación que trata, cargada siempre de curiosidad, de desvelar esos misterios insondables del Universo.

Finalmente sabremos sobre esa sustancia cósmica que impregna todo el universo pero, no será la materia oscura” de la que todos hablan, será otra cosa muy diferente e inimaginable en estos momentos en los que, nuestra ignorancia, echa mano de cualquier cosa para poder ocultarla… ¡materia oscura! ¿qué es eso?

emilio silvera

¡Nuestra curiosidad! Siempre desvelando misterios

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Lo que no sabemos    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

  

Resultado de imagen de Llegue a la entrada de una oscura gruta

                                                            En cierta ocasión, Leonardo Da Vinci contaba:

“Arrastrado por mi apasionado deseo, anhelante de ver la gran confusión de las variadas y extrañas formas creadas por la ingeniosa Naturaleza, vagué durante un tiempo entre los oscuros acantilados y llegué a la entrada de una gran caverna. Permanecí delante de ella por un tiempo, estupefacto, e ignorante de la existencia de algo semejante, con la espalda curvada y la mano izquierda apoyada en las rodillas, y protegiéndome los ojos con la derecha, con los párpados bajos y semicerrados, inclinándome a menudo de un lado y otro para ver si podía distinguer algo del interior; pero no pude por la gran oscuridad que allí había. Y después de permanecer así un rato, de pronto surgieron en mí dos sentimientos, temor y deseo; temor de la amenazante caverna oscura, y deseo de ver si había dentro algo milagroso.”

 

La historia es un fiel reflejo metafórico de lo que sentimos cuando, ante nosotros, se nos presenta algo que no llegamos a comprender y que nos da miedo abordar pero, prevalece el deseo y la curiosidad que sentimos por desvelar aquel misterio y llegar a conocer que, se esconce dentro de él. Ese impulso, es el que ha llevado a muchos físicos a realizar descubrimientos que han hecho posible el avance del conocimiento del “mundo”.

 

                            Un temible agujero negro gigante

Aquí vemos la entrada a otra “Gruta de Leonardo” en la que no sabemos que fuerzas y energías podrían estar presentes y que fuerzas de marea nos arrastrarían hacia quíen sabe que lugares ignotos situados en otros universos o, por el contrario, en lugar de ser la entrada hacia un mundo maravilloso, sólo se trata del camino que nos lleva hacia la destrucción.

Resultado de imagen de La ignorancia está con nosotros

“Lo cierto es que cuanto más aprendamos acerca del mundo y cuanto más profundo sea nuestro aprendizaje, tanto más conscientes, específico y articulado será nuestro conocimiento de lo que no conocemos, nuestro conocimiento de nuestra ignorancia. Pues, en verdad, la fuente principal de nuestra ignorancia es el hecho de que nuestro conocimiento sólo puede ser finito, mientras que nuiestra ignorancia es necesariamente infinita.” Así lo escribió el gran filósofo de la ciencia, Karl Popper.

Hay una difundida y errónea suposición de que la ciencia se ocupa de explicarlo todo, y que, por ende, los fenómenos inexplicados preocupana los científicos al amenazar la hegemonía de la visión del mundo. El técnico en bata del Laboratorio, en la película de bajo presupuesto, se queda mirando para el techo, pensativo y, de pronto, se da una palmadita en la frente cuando se encuentra con algo nuevo, y exclama con voz temblorosa, entrecortada: “¡Pero, no hay explicación para esto!”. En realidad, por supuesto, cada científico digno se apresura a abordar lo inexplicado, pues es lo que hace avanzar la ciencia. Son, a veces, los grandes sistemas místicos de pensamientos, envueltos en terminologías demasiado vagas para ser erróneas, los que explican todo, raramente se equivocan y no crecen.

Resultado de imagen de El teorema de Gödel

La ciencia es intrínsicamente abierta y exploratoria, y comete errores todos los días. En verdad, ese será siempre su destino, de acuerdo con la lógica esencial del segundo teorema de incompletitud de Kurt Gödel. El teorena de Gödel demuestra que la plena validez de cualquier sistema inclusive un sistema científico, no puede demostrarse dentro del sistema. En otras palabras, la comprensibilidad de una teoría no puede establecerse a menos que haya algo fuera de su marco con lo cual someterla a prueba, algo más allá del límite definido por una ecuación termodinámica, o por la anulación de la función de onda cuántica o por cualquier otra teoría o ley. Y si hay tal marca de referencia más amplio, entonces la teoría, por definición, no lo explica todo.En resumen, no hay ni habrá nunca una descripción científica completa y comprensiva del universo cuya validez pueda demostrarse. Estamos inmersos en una Naturaleza en la que, estará siempre presente ¡la incertidumbre!.

 

                      Sí, tratar de saber es bueno. Sin embargo, nunca llegaremos a saberlo todo. Miramos hacia el Universo inmenso, imaginamos lo que puede estar allí presente, y, por mucho que queramos saber con cuántos fenómenos nos podemos encontrar allí… ¡Nunca acertaremos! No sabemos siquiera si existen estrellas de Quarks, no hemos podido encontrar a ese esquivo Bosón que llamamos Gravitón, ni sabemos tampoco (a pesar de lo mucho que de ella hablamos), si realmente existe la “materia oscura”. Cada cierto tiempo tenemos que cambiar, muchos de los postulados científicos por otros nuevos.

Imágenes del Universo infinito [HD]

Claro que, tal planteamiento, al menos como lo veo yo, es bueno y saludable. Pensemos en el infierno que sería un universo pequeñito al que pudiéramos explorar y comprender totalmente. Alejandro Magno, cuantan que lloró cuando le dijeron que había infinitos mundos (“¡Y nosotros no hemos conquistado ni siquiera uno!”, exclamó sollozando), pero la situación parece más optimista a quienes se inclinan a desatar, no a cortar, el nudo gordiano de la Naturaleza.

Ningún hombre, o mujer, realmente reflexivom deberían desear saberlo todo, pues cuando el conocimiento y su análisis son completos, el pensamiento se detiene y (cosa que no nos conviene), comienza a desaparecer la curiosidad y el interés por las cosas que, al conocerlas, no encierran ningún misterio que desvelar, con lo cual, la degradación comienza su camino en el interior de nuestras mentes.

        La falta de interés nos hace caer en la melancolía, el aburrimiento, nada llama ya nuestra atención

tableau_guillaume

La paradoja del más conocido cuadro de la serie La trahison des images (1928–1929) de René Magritte. Serie  sobre la que Foucault escribió un no menos conocido ensayo.

René Magritte, en 1926, puntó un cuadro de una pipa y escribió debajo de él con una cuidadosa letra de escolar (lo que arriba podeis leer) y que, traducido, decía “Esto no es una pipa”. Esta pintura podría convertirse apropiadamente en el emblema de la Cosmología científica. La palabra “Universo” no es el Universo; ni lo son las ecuaciones de la teoría de la supersimetría, ni la ley de Hubble ni la métrica de Friedmann-Walker-Robinson. Generalmente, la ciencia tampoco sirve de mucho para explicar lo que algo, y mucho menos el universo entero, realmente “es”.

Dibujo20130828 gravity - thermodynamics - loop quantum gravity - nature com

La Ciencia describe y predice sucesos, pero paga por este poder al tener que, rectificar muchas veces, dado que las predicciones que se hacen, son aproximaciones de la realidad que buscamos y que, poco a poco, tratamos de perfeccionar depurando los defenctos de aquellas más viejas con estas otras más nuevas que llevan incorporados nuevos parámetros despuñés descubiertos.

¿Por qué, pues, la Ciencia tiene éxito? La respuesta es que nadie lo sabe. Es un completo misterio-quizá el completo misterio- por qué la mente humana puede comprender algo del vasto universo. Como solía decir Einstein “Lo más incomprensible del universo es que lo podamos comprender”.

Resultado de imagen de Quizá como nuestro cerebro evoluciona mediante la acción de las leyes naturles, éstas resuenan y vibran de alguna manera, por nosotros

Las vibraciones cuánticas que están en nosotros y conectadas por hilos invisibles al universo, nos hacen intuir, no podemos separar de la realidad el hecho cierto de que, somos parte del Universo… ¡La que piensa! Y, otras mentes, situadas en otros mundos lejanos en la nuestra y otras galaxias, pensaran sobre las mismas cuestiones y se plantearán las mismas preguntas.

Imagen relacionada

Quizá como nuestro cerebro evoluciona mediante la acción de las leyes naturles, éstas resuenan y vibran de alguna manera, por nosotros desconocida en él. La Naturaleza nos presenta una serie de repeticiones -pautas de conducta que reaparecen a escalas diferentes, haciendo posible identificar principios, como las leyes de conservación, que se aplican de modo universal- y estas pueden proporcionar el vínculo entre lo que ocurre dentro y fuera de nuestras mentes.

Resultado de imagen de Nuestras mentes están conectadas al universo por los hilos invisibles de las ideas

Pero, el misterio, realmente no es que coincidamos de alguna manera con el universo, sino que en cierta medida estamos en conflicto con él, y sin embargo podemos comprender algo de él. ¿Por qué esto es esó? Sin lugar a ninguna duda es por el simple hecho de que somos “una parte del universo” ¡La que piensa! y, al estar a él conectados con esos hilos invisibles de la Mente, nos llegan mensajes que despiertan la intuición que nos lleva de la mano de los nuevos pensamientos que surgen hacia ese mundo mágico del saber.

Claro que, el teorema de Gódel indica que siempre estaremos limitados en el saber del universo u, esos limites subyacen, muy posiblemente en aquella ruptura de las simetrías cósmicas en el momento de la génesis o de lo que fuera lo que allí pasó, si fluctuación de vacío, a un cambio de fase especatacular que, desde otro iniverso, nos envió a éste nuestro creado en la transición.

¡Sabemos tan poco!

emilio silvera