martes, 16 de septiembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Es viejo el Universo? ¿Cómo puede ser tan grande?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 « 

 »

         Las Estrellas | Biblioteca de InvestigacionesLa NASA publica una hermosa “mano” estelar moviéndose a través del espacio [VIDEO] - Robotitus

BIOLOGÍA Y ESTRELLAS

¿Es viejo el universo? Todos los cálculos nos llevan a una edad de 13.700 millones de años que, comparado con el tiempo en el que nosotros hicimos acto de presencia en él, es menos que un simple parpadeo de ojos. Sin embargo, a veces nos sentimos los amos del mundo y del Universo mismo, lo que en realidad, es un simple espejismo, una ilusión que se forja en nuestras mentes que, jóvenes e inmaduras… Aún no comprenden, como son las cosas.

 

Multi-Galaxy Collision Caught in Action | WIRED

Biología, estrellas, unidades naturales…, !Universo¡ : Blog de Emilio  Silvera V.

 

Cuando tenemos que operar con la edad y el tamaño del universo lo hacemos generalmente utilizando medidas de tiempo y espacio. Son tan inmensas las distancias y tan descomunal el tiempo que está presente en el ámbito del Universo que, hemos inventado unidades especiales para poder hablar de ellas sin tener que escribir cantidades tan grandes con los números y, el año-luz, la Unidad Astronómica, el Parsec, Kiloparsec o Gigaparsec son palabras que expresan medidas antropomórficas y extraordinarias que se pierden en el espacio-tiempo.

 

La historia de la edad del Universo. – La Piranga Blog

 

¿Por qué medir la edad del universo con un “reloj” que hace “tic” cada vez que nuestro planeta completa una órbita alrededor del astro rey, el Sol? ¿Por qué medir su densidad en términos de átomos por metro cúbico? Las respuestas a estas preguntas son por supuesto la misma: porque queremos saber en qué lugar estamos, porque es conveniente y porque desde siempre hemos tratado de saber, lo que el universo es. Por otra parte, también en el ámbito de lo muy pequeño hemos tenido que inventar unidades que, esta vez, han querido significar lo que dice la Naturaleza y no el hombre.

Ésta es una situación en donde resulta especialmente apropiado utilizar las unidades “naturales”; la masa, longitud y tiempo de Stoney y Planck, las que ellos introdujeron en la ciencia física para ayudarnos a escapar de la camisa de fuerza que suponía la perspectiva centrada e el ser humano.

 

Premios Nobel - Física 1918 (Max Planck) (I) - El Tamiz

El joven Planck

Mientras que Stoney había visto en la elección de unidades prácticas una manera de cortar el nudo gordiano de la subjetividad, Planck utilizaba sus unidades especiales para sustentar una base no antropomórfica para la física y que, por consiguiente, podría describirse como “unidades naturales”.

De acuerdo con su perspectiva universal, en 1.899 Planck propuso que se construyeran unidades naturales de masa, longitud y tiempo a partir de las constantes más fundamentales de la naturaleza: la constante de gravitación G, la velocidad de la luz c y la constante de acción h, que ahora lleva el nombre de Planck. La constante de Planck determina la mínima unidad de cambio posible en que pueda alterarse la energía, y que llamó “cuanto”. Las unidades de Planck son las únicas combinaciones de dichas constantes que pueden formarse en dimensiones de masa, longitud, tiempo y temperatura. Sus valores no difieren mucho de los de Stoney que figuran en el trabajo siguiente de hoy:

 

Mp = (hc/G)½ = 5’56 × 10-5 gramos
L= (Gh/c3) ½ = 4’13 × 10-33 centímetros
Tp = (Gh/c5) ½ = 1’38 × 10-43 segundos
Temp.p = K-1 (hc5/G) ½ = 3’5 × 1032 ºKelvin

 

Estas formulaciones con la masa, la longitud, el tiempo y la temperatura de Planck incorporan la G (constante de gravitación), la h (la constante de Planck) y la c, la velocidad de la luz. La de la temperatura incorpora además, la K de los grados Kelvin.

La constante de Planck racionalizada (la más utilizada por los físicos), se representa por ћ que es igual a h/2π que vale del orden de 1’054589×10-34 Julios segundo.

En las unidades de Planck, una vez más, vemos un contraste entre la pequeña, pero no escandalosamente reducida unidad natural de la masa y las unidades naturales fantásticamente extremas del tiempo, longitud y temperatura. Estas cantidades tenían una significación sobrehumana para Planck. Entraban en La Base de la realidad física:

“Estas cantidades conservarán su significado natural mientras la Ley de Gravitación y la de Propagación de la luz en el vacío y los dos principios de la termodinámica sigan siendo válidos; por lo tanto, siempre deben encontrarse iguales cuando sean medidas por las inteligencias más diversas con los métodos más diversos.”

 

Diez últimas teorías científicas sobre extraterrestres

                  ¿Quién sabe cómo serán?

En sus palabras finales alude a la idea de observadores en otro lugar del universo que definen y entienden estas cantidades de la misma manera que nosotros. Lo cierto es que estas unidades, al tener su origen en la Naturaleza y no ser invenciones de los seres humanos, de la misma manera que nosotros y, posiblemente por distintos caminos, seres de otros mundos también las hallarán y serán idénticas a las nuestras. De entrada había algo muy sorprendente en las unidades de Planck, como lo había también en las de Stoney. Entrelazaban la gravedad con las constantes que gobiernan la electricidad y el magnetismo. Planck nos decía:

“La creciente distancia entre la imagen del mundo físico y el mundo de los sentidos no significa otra cosa que una aproximación progresiva al mundo real.”

 

                             

Sí, Planck tenía razón, el mundo de los sentidos cada vez están más cerca de ese mundo real que perseguimos. Sabemos que nuestra realidad no es la realidad del mundo y, poco a poco, con descubrimientos como estos de las Unidades de Stoney-Planck, nos vamos acercando a la comprensión de esa Naturaleza creadora que permitió aquí nuestra presencia y que ahora, nosotros tratamos de saber.

Podemos ver que Max Planck apelaba a la existencia de constantes universales de la naturaleza como prueba de una realidad física al margen y completamente diferentes de las mentes humanas. Al respecto decía:

 

                                      Constantes universales : Blog de Emilio Silvera V.

“Estos…números, las denominadas constantes universales son en cierto sentido los ladrillos inmutables del edificio de la física teórica. Deberíamos preguntar:

    ¿Cuál es el significado real de estas constantes?”

Será la G variable? ¿Será la vida un Principio de la dinámica del Universo?  : Blog de Emilio Silvera V.

 

Claro que, nosotros, simplemente somos un misterio más de los muchos que en el Universo son. Sin embargo y a diferencias de los otros, tenemos la ventaja de ser conscientes con la facultad de pensar y, además, tenemos una insaciable curiosidad. Un fallo que a menudo tenemos ha sido caer en la tentación de mirarnos el ombligo y no hacerlo al entorno que nos rodea. Muchas más cosas habríamos evitado y habríamos descubierto si por una sola vez hubiésemos dejado el ego a un lado y, en lugar de estar pendientes de nosotros mismos, lo hubiéramos hecho con respecto a la naturaleza que, en definitiva, es la que nos enseña el camino a seguir.

Hemos llegado a poder discernir la relación directa que vincula el tamaño, la energía de unión y la edad de las estructuras fundamentales de la Naturaleza. Una molécula es mayor y más fácil de desmembrar que un átomo; lo mismo podemos decir de un átomo respecto al núcleo atómico, y de un núcleo con respecto a los quarks que contiene. Y, creemos saber que…

 

 

La edad actual del universo visible ≈ 1060 tiempos de Planck

Tamaño actual del Universo visible ≈ 1060 longitudes de Planck

La masa actual del Universo visible ≈ 1060 masas de Planck

Vemos así que la bajísima densidad de materia en el universo es un reflejo del hecho de que:

Densidad actual del universo visible ≈10-120 de la densidad de Planck

Y la temperatura del espacio, a 3 grados sobre el cero absoluto es, por tanto

Temperatura actual del Universo visible ≈ 10-30 de la Planck

 

Estructura del universo▷ Estructura del universo. Su origen y formación

 

Estos números extraordinariamente grandes y estas fracciones extraordinariamente pequeñas nos muestran inmediatamente que el universo está estructurado en una escala sobrehumana de proporciones asombrosas cuando la sopesamos en los balances de su propia construcción.

Con respecto a sus propios patrones, el universo es viejo. El tiempo de vida natural de un mundo gobernado por la gravedad, la relatividad y la mecánica cuántica es el fugaz breve tiempo de Planck. Parece que es mucho más viejo de lo que debería ser. Pero, pese a la enorme edad del universo en “tics” de Tiempos de Planck,  hemos aprendido que casi todo este tiempo es necesario para producir estrellas y los elementos químicos que traen la vida.

                  Cientificos determinan 'edad real' del universo - La OpiniónAstrofísica: El universo se muere | Vacío Cósmico | EL PAÍS

Telescopio Espacial James Webb

 

¿Por qué nuestro universo no es mucho más viejo de lo que parece ser? Es fácil entender por qué el universo no es mucho más joven. Las estrellas tardan mucho tiempo en formarse y producir elementos más pesados que son las que requiere la complejidad biológica. Pero los universos viejos también tienen sus problemas. Conforme para el tiempo en el universo el proceso de formación de estrellas se frena.

Todo el gas y el polvo cósmico que constituyen las materias primas de las estrellas habrían sido procesados por las estrellas y lanzados al espacio intergaláctico donde no pueden enfriarse y fundirse en nuevas estrellas. Pocas estrellas hacen que, a su vez, también sean pocos los sistemas solares y los planetas. Los planetas que se forman son menos activos que los que se formaron antes, la entropía va debilitando la energía del sistema para realizar trabajo.

La producción de elementos radiactivos en las estrellas disminuirá, y los que se formen tendrán semividas más largas. Los nuevos planetas serán menos activos y el vulcanismo parará su actividad al ser frenado el planeta geológicamente y carecerán de muchos de los movimientos internos que impulsan la deriva continental y la elevación de las montañas en el planeta. Si esto también hace menos probable la presencia de un campo magnético en un planeta, entonces será muy poco probable que la vida evolucione hasta formas complejas.

 

                       

 

Las estrellas típicas como el Sol, emiten desde su superficie un viento de partículas cargadas eléctricamente que barre las atmósferas de los planetas en órbitas a su alrededor y, a menos que el viento pueda ser desviado por un campo magnético, los posibles habitantes de ese planeta lo podrían tener complicado soportando tal lluvia de radiactividad. En nuestro sistema solar el campo magnético de la Tierra ha protegido su atmósfera del viento solar, pero Marte, que no está protegido por ningún campo magnético, perdió su atmósfera hace tiempo.

 

                      

 

Probablemente no es fácil mantener una larga vida en un planeta del Sistema solar. Poco a poco hemos llegado a apreciar cuán precaria es. Dejando a un lado los intentos que siguen realizando los seres vivos de extinguirse a sí mismos, agotar los recursos naturales, propagar infecciones letales y venenos mortales y emponzoñar la atmósfera, también existen serias amenazas exteriores.

Los movimientos de cometas y asteroides, a pesar de tener la defensa de Júpiter, son una seria y cierta amenaza para el desarrollo y persistencia de vida inteligente en las primeras etapas. Los impactos no han sido infrecuentes en el pasado lejano de la Tierra, habiendo tenido efectos catastróficos.  Somos afortunados al tener la protección de la Luna y de la enorme masa de Júpiter que atrae hacia sí los cuerpos que llegan desde el exterior desviándolos de su probable trayectoria hacia nuestro planeta.

 

 

 

La caída en el planeta de uno de estos enormes pedruscos podría producir extinciones globales y retrasar en millones de años la evolución. Cuando comento este tema no puedo evitar el recuerdo del meteorito caído en la Tierra que impactó en la península de Yucatán hace 65 millones de años, al final de la Era Mesozoica, cuando según todos los indicios, los dinosaurios se extinguieron. Sin embargo, aquel suceso catastrófico para los grandes lagartos, en realidad supuso que la Tierra fue rescatada de un callejón sin salida evolutivo. Parece que los dinosaurios evolucionaron por una vía que desarrollaba el tamaño físico antes que el tamaño cerebral.

La desaparición de los dinosaurios junto con otras formas de vida sobre la Tierra en aquella época, hizo un hueco para la aparición de los mamíferos. Se desarrolló la diversidad una vez desaparecidos los grandes depredadores. Así que, al menos en este caso concreto, el impacto nos hizo un gran favor, ya que hizo posible que 65 millones de años más tarde pudiéramos llegar nosotros. Los dinosaurios dominaron el planeta durante 150 millones de años; nosotros en comparación, llevamos aquí tres días y, desde luego, ¡la que hemos formado!

Y no podemos tener la menor duda, mientras que estemos aquí, seguiremos pretendiendo y queriendo saber sobre los secretos de la Naturaleza que, al fin y al cabo, puede ser nuestra salvación. Ya saben ustedes: ¡Saber es poder!

Emilio Silvera Vázquez

¿Podremos pertubar al Universo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

¿Qué es el Tiempo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Todos ellos trataron de explicar lo que el Tiempo es, y, con más o menos acierto, dejaron sus ideas (incompletas), de lo que era el inexorable transcurrir de algo que no comprendían. Ellos lo único que sabían es que, a medida que el “Tiempo” pasaba, las cosas cambiaban y que nada permanecía.

Creo que (como siempre hemos hecho), cuando no comprendemos algo, de inmediato, conjeturamos, teorizamos, inventamos algo que pueda suplir aquello que no sabemos discernir, y, con el Tiempo que está en la Naturaleza, eso es lo que ha pasado. No sabemos comprender lo que es el Tiempo natural, el que nació con el Big Bang, el que vino acompañado de la Entropía, y, para nuestro entendimiento en sociedad, nos hemos inventado un Tiempo ficticio, ese Tiempo del reloj en el que hemos cuantizado en segundos su marcha.

De esa manera, hemos fijado los “tiempos” para levantarnos, trabajar, comer y dormir, celebrar eventos, señalar celebraciones y momentos de manera tal que todos nos entendemos y sabemos en qué momento será celebrado el suceso.

También hemos dividido el Tiempo en Pasado, Presente y Futuro, cuando lo cierto es que solo existe un Tiempo que es el Presente, ese Tiempo en el que estamos confinados, el Pasado es el Tiempo que se fue y el Futuro es el Tiempo que vendrá, en el que nunca podremos estar. Nuestro Tiempo Futuro (que nunca podremos conocer), será el Tiempo de otros . Sin embargo, para ellos… ¡También será Tiempo Presente!

Nunca nadie nos dijo a qué velocidad se mueve  realmente el Tiempo, y, con la llegada de Einstein y su Teoría, nos dijo que el Tiempo y su transcurrir es relativo y depende de a qué velocidad podamos viajar y si lo hacemos a la velocidad de c (la de la luz en el vacío), el Tiempo se ralentiza, como también lo haría cerca de una singularidad generadora de una descomunal fuerza de Gravedad.

Todavía me cuesta creer que parámetros ajenos al propio Tiempo determinen su velocidad, y, en ese punto me viene a la memoria la escena de cuando vamos viajando a 120 Km/h, y, los árboles del borde de la carretera “corren” alejándose de nosotros. Bueno, esa es la sensación que percibimos y la realidad es que somos nosotros los que nos alejamos de los árboles. ¿No pasará lo mismo con los viajeros de una nave espacial que viaja a velocidad enorme, y, al moverse más rápido que el propio tiempo, la sensación de los viajeros es que el Tiempo se está frenando?

Lo cierto es que no sabemos lo que el Tiempo.

Emilio Silvera V.

 

 

¿Cambio Climático? La Tierra siempre ha sido cambiante

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino con el dichoso “Cambio Climático“, y, lo cierto es que, la Tierra, nuestro querido planeta, ha pasado a lo largo de su existencia por distintas fases y grandes cambios evolutivos, como sabemos, lo que se produce en el irreversible caminar del Tiempo, todo evoluciona a menor y mayor escala, nada permanece estático, todo cambia y nada permanece.

En algunas de las regiones donde en el presente podemos ver los actuales desiertos, antes (hace millones de años), lo que allí había eran mares y grandes océanos.

Se empeñan en meternos en la ecuación de los cambios, como si nosotros (los humanos), tuviéramos ese poder de hacer cambiar la Naturaleza que, realmente cambia por sí sola y se recicla conforme a reglas en las que no podemos tener participación alguna.

Las placas tectónicas, los volcanes, los terremotos, los Tsunamis, las grandes tormentas y los huracanes… ¿Qué tenemos nosotros que ver con todo eso? Sin embargo, no pocos grupos interesados y siempre con la intención de tenernos sometidos (de una u otra manera), no dejan de amenazar con dicho “Cambio Climático” para indicarnos como debemos vivir, lo que debemos comer, si podemos o no podemos viajar, impedir que circulemos libremente por la ciudades… ¡Vaya panda de canallas”

  • ¡No podéis comer carne! el cambio climático no lo aconseja!
  • Si no tenéis un vehículo muy caro tampoco podéis entrar en el centro de la ciudad.
  • Necesitamos una Sociedad baja en Carbono (que dicho sea de paso es el eslabón de la Vida).
  • Evitar los gases de  efecto invernadero (¿Cómo el que emiten los volcanes? ¿Cuándo podemos nosotros generar 4esos gases?

Podríamos seguir y llenar muchas páginas explicando que, nuestra especie, nunca ha tenido el poder de cambiar nada en lo que ya tiene programado la propia Naturaleza que sucederá de todas las maneras.

Emilio Silvera V.

 

La Naturaleza está viva

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Supervolcán, Volcán, volcanes activos,

 

Tenemos que estar muy pendientes de los volcanes y es que los geólogos ponen en aviso sobre un supervolcán que puede despertar y acabar sumiendo al mundo en un absoluto caos. El planeta Tierra tiene que enfrentarse a fenómenos de la naturaleza, como ha pasado recientemente en España con la DANA que ha asolado muchos territorios, demostrando que la vida puede cambiar de un momento a otro. En el aspecto de los volcanes, hay muchos activos en el mundo y mantienen una actividad que no siempre se puede predecir con facilidad.

Disponemos de sistemas que intentan predecir el tiempo, el exterior de la Tierra y también el interior que tiene efectos sobre todo lo que vemos. Pero es algo imposible, ya que estamos ante una serie de elementos que pueden acabar siendo los que marquen una diferencia importante. Ha llegado el momento de esperar a una serie de elementos que son los que marcarán un antes y un después, de la mano de importantes cambios que tenemos por delante. La Tierra nos manda más de una señal y este supervolcán puede ser alguna de ellas que quizás nunca hubieran imaginado que fuera tan peligrosa.

La advertencia que lanzan los geólogos

 

Geólogos descubren que la Tierra se está abriendo en el fondo del océano Pacífico

La tierra se está abriendo

La geología es una ciencia que lleva años intentando conocer qué es lo que sucede bajo la superficie de un planeta que sigue guardando sorpresas. Todo lo que sucede en las profundidades de esta Tierra que quizás despierte más de un corazón interno, puede acabar marcando un antes y un después.

Los volcanes son elementos que desde que el planeta se formó, forman parte de todo lo que sucede a nuestro alrededor. Siendo un elemento natural que podría acabar generando más de un elemento que quizás hasta ahora no habíamos tenido en cuenta y que puede acabar siendo clave.

 

La NASA está explorando formas de evitar una catástrofe global y planea crear una innovadora planta de energía geotérmica.

 

 

Esta erupción es una de las mayores amenazas naturales para la humanidad, según la NASA, y la probable próxima erupción del Yellowstone es la que más miedo causa entre los geólogos y especialistas.
Con unos 85 kilómetros de largo y 45 de ancho, la caldera alberga una gigantesca cámara de magma que podría precipitar el fin de la humanidad, si entrara en erupción.
Según las estimaciones de la ONU, esto marcaría el inicio de un terrible invierno volcánico y provocaría una hambruna mundial, dejándonos con reservas de alimentos suficientes para sobrevivir durante dos meses y medio.

Conocemos el estado de los volcanes que tenemos cerca, los vemos como una posible amenaza, pero, lo que quizás no sabíamos es un detalle que se ha convertido en un riesgo para todos. La llegada de un supervolcán o el descubrimiento de este elemento que puede provocar más de un problema.

Este supervolcán es el que ha generado entre los expertos un miedo mayor. Ante la falta de poder lanzar algunas previsiones sobre lo que puede provocar este volcán y las consecuencias de este. Tocará estar pendiente de una advertencia cuyos detalles debemos conocer.

El supervolcán que puede sumir al mundo en el caos si despierta

Astronoo es un portal especializado que nos ayuda a conocer un poco más determinadas zonas del planeta. En este caso estamos ante una de las zonas volcánicas con más actividad del planeta. Cada año se activan las alertas ante la posible llegada de un nuevo detalle que hace predecir el desastre.

Los volcanes suelen ser impredecibles, por lo que, debemos estar muy pendientes de ellos. Los geólogos miran con lupa una de las zonas en las que más densidad de estos volcanes existe, por lo que deben estar en permanente contacto con unos elementos que en cualquier momento pueden estallar.

Lo hemos visto a lo largo de la historia y lo volvemos a ver, con la mirada puesta a una serie de detalles que son los que marcarán una diferencia importante. Estamos ante un cambio de ciclo, o al menos, esto es lo que parece en cuanto a la actividad volcánica de un planeta que parece que se va relacionando entre sí.

Siguiendo con la explicación de estos expertos: «Los Campos Flégreos (Campi Flegrei) es una gran área volcánica ubicada en la región de Campania en Italia, cerca de la ciudad de Nápoles. Esta región volcánica tiene una gran importancia geológica e histórica, ya que alberga varias calderas impresionantes, incluida la de Solfatara. Las calderas son depresiones geológicas formadas por el derrumbe del suelo después de una gran erupción volcánica. Proporcionan pistas valiosas sobre erupciones pasadas y cambios en el paisaje volcánico a lo largo del tiempo.

 

Los Campos Flégreos: Comprender nuestro Universo

“Los Campos Flégreos son una vasta caldera volcánica situada a 9 km al noroeste de la ciudad de Nápoles, cuya mayor parte está bajo el agua. Su nombre deriva del griego antiguo, que significa «ardientes».

La zona aún tiene 24 bocas de cráteres y elevaciones volcánicas, y algunas presentan manifestaciones gaseosas efusivas, en el área de la Solfatara de Pozzuoli, o hidrotermales, en Lago de Agnano.

Los Campos Flégreos son conocidos por su actividad geotérmica, que incluye aguas termales, fumarolas y solfataras. Estos fenómenos geotérmicos resultan del calor y los gases liberados por los volcanes. Se utilizan con fines geotérmicos, energéticos y terapéuticos. La caldera más conocida de la región es la de Solfatara, que es un cráter volcánico activo. Se caracteriza por la emisión de gases sulfurosos, vapor y lodos burbujeantes».

 

Podría estar próxima la erupción del “supervolcán” más peligroso de Europa?

¿Podría estar próxima la erupción del “supervolcán más peligroso de Europa?

Siguiendo con la misma explicación: «La región de los Campos Flégreos tiene una rica historia y ha estado habitada desde la antigüedad. Restos arqueológicos, como las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, atestiguan la antigua presencia de civilizaciones que florecieron en esta fértil zona volcánica. Los campos flegreos también son de gran importancia en términos de gestión del riesgo volcánico. Por su continua actividad volcánica, son un laboratorio natural para el estudio y predicción de erupciones volcánicas. Los científicos están monitoreando de cerca el área en busca de signos de posible actividad volcánica y para advertir sobre los riesgos para la población local. El área ofrece paisajes únicos, formaciones geológicas interesantes y oportunidades para practicar senderismo y exploración. Hay alrededor de 1.500 volcanes terrestres activos, de los cuales alrededor de 60 entran en erupción cada año».

 

Reportaje de O.K Diario con algunos añadidos de la NASA  y otros.

Estamos durmiendo sobre la durmiente Naturaleza y no le prestamos atención hasta que no se despierta.