martes, 04 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Las medidas en el Cosmos no son humanas

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Después de ver que el Sol que contiene más del 99% de la masa de todo el sistema solar, no es más que una estrella enana amarilla de la clase G2V, nos daños cuenta de nuestra pequeñez, y, nos preguntamos por nuestra verdadera importancia que, en el contexto del Universo… ¡Es despreciable!

Solo tenemos importancia en nuestro pequeño entorno, sobre todo de la familia, ya que, nuestra presencia en el mundo que habitamos tampoco es demasiado importante, a pesar de que la Tierra es un planeta pequeño que ha tenido la suerte de caer en la zona habitable del Sol. Cuando nos vayamos de aquí, ninguna de estas estrellas dejará de brillar.

Al ver estas asombrosas imágenes… ¿No te sientes más humilde?

El Universo y la Vida

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Qué es la etanolamina, la molécula hallada en el espacio que es clave para descifrar el origen de la vida - BBC News Mundo

En el Espacio están presentes varios de los ingredientes que hicieron posible que surgiera vida en la Tierra

“¿Cómo se originó la vida en la Tierra? Nadie lo sabe, pero conocer los ingredientes que la hicieron posible puede darnos pistas valiosas.

En un reciente estudio, un grupo de investigadores españoles afirman que detectaron uno de esos ingredientes en el espacio, muy cerca del centro de la Vía Láctea.

Etanolamina - Wikipedia, la enciclopedia libreEtanolamina ETA O Molécula Del MEA Es Una Amina Primaria Y Ilustración del Vector - Ilustración de ciencia, estructural: 109757321

Se trata de la etanolamina, una molécula que está presente en la membrana de las células de todos los seres vivos y que ahora, por primera vez, se observó fuera de nuestro planeta.”

                        Una nueva receta química podría explicar cómo apareció la vida en la Tierra - Robotitus

                        Una nueva receta cósmica podría explicar cómo apareció la vida en la Tierra

El origen de la vida en la Tierra es una de las cuestiones que más cautiva a los científicos. La hipótesis más aceptada nos habla de que una serie de componentes inorgánicos dieron lugar una increíble diversidad biológica; y una reciente investigación le aporta más sustento.

               Cristales de 4.000 millones de años aportan pruebas del origen de la vida | National Geographic

                          Cristales de 4.000 millones de años aportan pruebas del origen de la vida

Que es un CIRCON | Diferencia entre CIRCON Y Diamante | Como RECONOCER un  CIRCON [ANILLOS con ZIRCON

“A diferencia de los diamantes, los zircones son prácticamente eternos. Estas cápsulas del tiempo cristalinas suponen una ventana a las condiciones que dieron pie a la vida en la Tierra”

 

Recreación de la Tierra primitiva, hace unos 4.500 millones de años.

         Recreación de la Tierra primitiva hace 5.000 millones de años

La vida (a partir de su primer paso, del primer individuo de cada especie) que viene de la vida. Ha surgido en el Universo de manera espontánea y, el Azar, bajo ciertas circunstancias muy especiales que estaban presentes en lugares privilegiados del Universo, dio lugar al surgir de la vida tal como la conocemos y, posiblemente, de muchas más formas desconocidas para nosotros. Y, todo eso amigos, es Entropía Negativa. Ahora, Las características de un ser vivo son siempre una recombinación de la información genética heredada.

CONSECUENCIA LOGICA: Las variaciones dentro de una misma especie son el resultado de una gran cantidad de información genética presente ya en sus antepasados y, como consecuencia de la lógica evolución, de la aparición espontánea de nueva información genética…

 

La composición del Universo está cambiando en este mismo momento

 

Aquí, en todo su esplendor, tenemos un trozo de Universo que, nos está hablando de la creación. Esas estrellas brillantes, azuladas y supermasivas que radian en el ultravioleta ionizando toda la región circundante, es un signo, inequívoco de que la vida está cerca. Elementos sencillos se transformaran en otros más complejos y, aparecerán aminoácidos y la química-biológica que hacer, mucho más tarde, que sea posible la aparición de la vida en algún mundo perdido en las profundidades de una Galaxia que, como la nuestra, tendrá otras “Tierras” y otros “Seres”.

 

La vida llegó a la Tierra desde el espacio? Detectados los componentes del ADN y el ARN en meteoritos

      Moléculas esenciales para la vida proliferan por todo el Universo

Cuántas veces se preguntó la Humanidad: ¿Hay vida en el Universo, además de la que existe en la Tierra? Las leyes de la Física, aplicables a toda la materia y la energía, tienen sin duda un papel fundamental en la comprensión del Universo y por ello la Astrofísica ha tenido un desarrollo espectacular en los últimos tiempos a pesar de la escasez de materia como la que conocemos.

 

Descubren los tres planetas más parecidos a la Tierra y con mayor probabilidad de albergar vida | Ciencia | EL MUNDOExisten planetas por millares, pero ¿hay vida? - SWI swissinfo.ch

           Planetas que podrían albergar formas de vida y que existen a millones sólo en nuestra Galaxia

Por otro lado, como el Universo es muy grande, las densidades medias son muy bajas y la materia se encuentra normalmente en estructuras muy simples, en forma de átomos y partículas individuales. La composición química del Universo y sus procesos son por ello también importantes para comprender su evolución, dando pie al uso más o menos extendido de astroquímica. Sin embargo, las moléculas complejas son relativamente raras y los organismos vivos muchísimo más. La parte Biológica del Universo que conocemos se reduce a nuestro propio planeta por lo que parece excesivo poder hablar de Astrobiología. Por qué tenemos que preocuparnos por una parte tan ínfima del Universo. Ciertamente porque los seres humanos pertenecemos a esta extraña componente y, ya que no podemos reproducir en el laboratorio el paso de la química a la biología, es en el contexto del Universo (el gran Laboratorio) y su evolución en el que podemos analizar los límites y las condiciones necesarias para que emerja la vida en cualquier sitio.

Leer más

Cada cual tiene su propio “universo” en la Mente

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Es cierto que no podemos negar sobre aquello que no tenemos certeza. Sin embargo, en este caso que aquí nos muestran. Somos conscientes de que morimos, nos meten en ese horno que nos convierte en cenizas y, nuestro Yo material desaparece, en cuyo caso, si hay algo más allá de la muerte ¿Es inmaterial?

Esto es lo que hay después de la muerte, según científicos.

Investigadores han propuesto lo que podría tratarse de una verdadera ‘luz al final del túnel’.

 

Las Experiencias Cercanas a la Muerte: Un Misterio Entre la Ciencia y la Espiritualidad | Sociedad | Cadena SER

 

Si realmente eso fuese así, es obvio que no podremos interactuar con los seres materiales y podríamos pensar que se pasa a otro “mundo”, en el que otros seres inmateriales tienen su ámbito. Si todo eso es así, no tenemos medio de saber a ciencia cierta, lo que todo eso pudiera suponer.

Nos podríamos preguntar:

 

Hominización y humanización – El bosque de las dudas

 

¿Si realmente pasamos a un ámbito superior, si sabemos todo lo inconfesable que hicimos… ¿Por qué no podemos intervenir en el mundo físico material para enmendar todos esos errores y que la Humanidad sea realmente humana. Por que una cosa debemos tener clara, el proceso de humanización no ha terminado, y, nuestra parte animal prevalece en nosotros, los comportamientos en ciertas situaciones lo certifica.

 

Científicos explican qué hay después de la muerte

 

“Si se produce una muerte y el ser pasa a un plano inmaterial superior, las actividades que se realizan son objeto de diversas creencias, ya que no hay una respuesta científica que lo confirme. Las tradiciones espirituales postulan que se puede vivir en la presencia divina, que se puede acceder a un conocimiento universal o que la información del alma vuelve al universo. Las experiencias cercanas a la muerte (ECM) muestran que, en el proceso de la muerte, el cerebro humano experimenta una intensa actividad que se asocia con el procesamiento de información y la memoria.

 

Esto le pasa al cuerpo cuando morimos - Sayune.com

  ¿Qué pasa cuando morimos?  Sobre el tema se oyen y  leen opiniones para todos los gustos.
Es el enigma que durante muchos años la ciencia ha intentado desentramar. Hasta el día de hoy, los estudios llegaron hasta un punto determinado, pero no se ha logrado hallar una respuesta definitiva. Sin embargo, algunos neurólogos y especialistas tienen diversas teorías mediante las que pretenden acercarse al final del misterio.
Para indagar con mayor profundidad en este debate, se deben separar dos cuestiones básicas sobre la muerte. Por un lado, la ciencia puede asegurar qué le ocurre al cuerpo humano tras el deceso. En este sentido, las respuestas anatómicas están más esclarecidas y se conoce paso a paso el proceso natural una vez que el corazón late por última vez.
Pero por el otro, el verdadero interrogante que neurólogos, médicos y científicos intentaron indagar es qué sucede más allá. Allí radica el principal debate sobre qué hay del otro lado de la vida. Son varios los especialistas que dedicaron gran parte de su carrera a intentar profundizar en esta cuestión.
Why Dr Kathryn Mannix wants our family conversations to ‘keep the end in mind’
Una de las teorías más predominantes postulada por la doctora Kathryn Mannix, especialista en cuidados paliativos y el final de la vida, es que la muerte es “solo un proceso”. La experta hace hincapié en que, al igual que nacer, fallecer es una etapa más que todos debemos atravesar y así es como debe ser vista, como un final.
Algunos dicen que:
“Morir, como dar a luz, realmente es solo un proceso. Gradualmente, la gente se siente más y más cansada”, explica en una de sus presentaciones. La también autora de ‘With The End in Mind’, agrega: “En mi humilde opinión, morir probablemente no es tan malo como se espera. Perdimos la sabiduría de ver a la muerte humana como algo natural y es hora de que hablemos sobre la muerte correctamente y recuperemos esa sabiduría”.
De esta manera, la médica asegura que su objetivo principal es terminar con el tabú sobre la temática. Y así, romper con el “miedo a morir”, ya que debe ser visto como una etapa más de la vida.

Algunos se resisten a creer que con la muerte acaba todo

 

A dónde va el alma después de la muerte?

 Con la muerte se acaba todo” representa la visión de que la muerte es el fin de la existencia individual y consciente, no el inicio de un ciclo o vida eterna, sino más bien la disolución del “yo” y de la mente. Sin embargo, la idea de que “todo nace y todo muere” se refiere a un principio universal de transformación y cambio en el que los componentes de un Ser, como los átomos se reciclan en la Naturaleza, pero la Conciencia 0 el “YO” que los unió nunca regresan.

 

Teorías del origen del universo | Social Hizo

Hemos podido comprobar que en nuestro Universo, con el paso del Tiempo todo evoluciona, todo “nace”, todo “vive” y todo muere. Se comienza siendo una cosa y se termina siendo otra muy distinta a la que fue. Las estrellas son un buen ejemplo de ello. El Sol nació en una Nebulosa, estará 10.000 millones de años fusionando elementos, se convertirá en una Gigante roja primero y en una enana blanca después.

 

Qué ocurre después de la muerte? | Ciencia | EL PAÍS

 

Lo cierto de todo esto es que (como decía Carl Sagan), “la ausencia de pruebas no es prueba de ausencia”. No tenemos la capacidad de discernir (a Ciencia cierta), sobre este tema filosófico que entra en el campo de la Metafísica, de lo inmaterial, de lo que no podemos ver ni tocar.

Cada cual opinará sobre el tema de una manera acorde a sus pensamientos, la propia experiencia, las enseñanzas recibidas en su infancia en la casa materna, su preparación y sus estudios… Si preguntamos ¿Hay vida después de la muerte? Mi respuesta sería:

Bueno, la posibilidad es mucho más remota que la de encontrar la “materia oscura”, verificar la Teoría de cuerdas, conseguir una Teoría del Todo que responda a todas las preguntas….

¡Lo que trasmina nuestras Mentes!

Emilio Silvera V.

Son muchas las cosas que no sabemos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La materia oscura ya no es lo que se pensaba

                                “Materia oscura”… ¿Dónde?

 

Descubren partículas hipotéticas que pueden revelar secretos de la materia oscura

    Debajo de esta imagen escriben: Está impregnada de materia oscura

 

Podríamos tener la clave para ver la materia oscura: la antimateria | Life - ComputerHoy.com

Hermosos GIFs del espacio y el universo - 100 imágenes animadas

Habrá que desvelar el misterio de por qué las galaxias se alejan a una velocidad que no corresponde con la materia que vemos y, aunque estoy cansado de decir que, eso es debido a la fuerza de Gravedad que emite un universo vecino del nuestro que tira de ellas… ¡Nadie me presta atención.

En otros muchos trabajos aquí presentados, hemos seguido insistiendo en la no existencia de la “materia oscura”, una clase de materia fantasma que no se deja ver, que no emite radiación y en cambio sí genera Gravedad…. ¿Cómo se entiende eso? Tampoco se sabe de qué partículas estarían formadas y, como no la podemos ver, tampoco sabemos como será… ¡Una locura!

 

Martinus Veltman,

Como decía este premio Nobel de Física Holandés“La materia oscura es la alfombra bajo la cual, los cosmólogos barren su ignorancia!

Bueno, tampoco hay que asombrarse de que cosas así estén presentes en nuestros Modelos, construidos con los datos que hemos podido reunir con la observación, el experimento, el estudio… Y, a veces, nos faltan datos y “construimos” un “edificio” tratando de explicar lo que creemos que es “aquello” que observamos y no sabemos el por qué.

 

El picadero del Troll — wonders-of-the-cosmos: Galaxy UGC 2885 may be the...

Así, los cosmólogos observaron que las galaxias se movían a mayor velocidad de la que deberían teniendo en cuenta la materia que se podía observar, y, a tal fenómeno, nadie encontraba una explicación. Así que, cuando alguien sugirió la materia oscura como responsable de tales anomalías… ¡Todos corrieron en tropel y se agarraron a la “materia oscura”, salvadora del escollo en el que se encontraban.

Si miramos en cualquier sitio, nos dirán:

 

Fritz Zwicky - New Mexico Museum of Space History

Fritz Zwicky

“La materia oscura fue propuesta por Fritz Zwicky en 1933, ante la evidencia de una “masa no visible” que influiría en las velocidades orbitales de los cúmulos en las galaxias. Posteriormente, otras observaciones han indicado la posible presencia de materia oscura en el universo, las cuales incluyen la citada velocidad de rotación de las galaxias, así como los lentes gravitacionales de los objetos por los cúmulos de galaxias, tales como el Cúmulo Bala (1E 0657-56); igualmente, la distribución de la temperatura del gas caliente en galaxias, cúmulos de galaxias y nebulosas. Otra posible hipótesis alternativa, propuesta por los físicos Stephen Hawking y Bernard Carr en 1974, es la existencia de agujeros negros primordiales después del Big Bang que representan toda la materia oscura en el universo.”

 

 

StarChild: Materia Oscura

            Dicen que todas las galaxias están inmersas en los océanos de “materia oscura

Lo cierto es que han tratado de buscar aspirantes para la “materia oscura”, y algunos hablan de una materia caliente, otros de una materia fría, que si son los neutrinos, o, también algunos abogaron por los agujeros negros… ¡Lo que hace la ignorancia! Ven una tabla salvadora y se agarran a ella como el que se ahoga en medio del océano, lo haría a un hierro ardiendo.

 

Una cosa en la que no han prestado mucha atención todos estos partidarios de la “materia oscura, es en el hecho de que, la Ciencia, no es como la religión: ¡Cosa de Fe! En la Ciencia hay que demostrar, no una sino muchas veces la veracidad de lo que se afirma, y, tampoco porque lo diga una sola persona, sino que lo tienen que refrendar muchos, en muchos lugares diferentes, y, si todos dieran el mismo resultado…. ¡Entonces se pensaría un largo Tiempo más si aquello es veraz o solo una fantasía! Así funciona la Ciencia.

Por lo tanto… ¡”Materia oscura” Va a ser que no (al menos de momento).

Emilio Silvera

¿Habéis pensado por qué hay vida en el Universo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Por qué el cerebro humano es tan diferente al de los animales?

 Una buena nutrición cerebral es esencial para la evolución de éste órgano increíble

Los ladrillos del cerebro: Es evidente que el estímulo para la expansión evolutiva del cerebro obedeció a diversas necesidades de adaptación como puede ser el incremento de la complejidad social de los grupos de homínidos y de sus relaciones interpersonales, así como la necesidad de pensar para buscar soluciones a problemas surgidos por la implantación de sociedades más modernas cada vez.  Estas y otras muchas razones fueron las claves para que la selección natural incrementara ese prodigioso universo que es el cerebro humano.

En este sentido no podemos olvidar la esencial alimentación con lípidos grasos poliinsaturados.

 

 

ESA - Space for Kids - Vida en condiciones extremas

Sin movernos del planeta Tierra, hemos llegado a saber dónde estamos y cómo es, el Universo- Y, también hemos llegado a saber que la Vida, está presente en él debido a unas Constantes Universales que lo permiten. Si la carga del electrón, o, la masa del protón, variarán, aunque solo fuera una diez millonésima parte… ¡La Vida no estará presente en el Universo!

Ahora sabemos que el universo tiene que tener miles de millones de años para que haya transcurrido el tiempo necesario par que las moléculas  de la vida pudieran ser fabricadas en las estrellas y la gravitación nos dice que la edad del universo esta directamente ligada con otras propiedades como la densidad, temperatura, y el brillo del cielo.

 

La probabilidad de una tormenta solar catastrófica no supera el 2% en 10  años

El Sol fusiona cada segundo 600.000 Toneladas de Hidrógeno en 595.000 Toneladas de Helio, y, las 5.000 toneladas que se pierden en la transición, son envidas al Espacio Interestelar en forma de luz y calor. De esa luz y ese calor, la Tierra recoge unas dos millonésimas partes que, dicho sea de paso, son suficientes para que la vida esté presente en nuestro planeta, se produzca la fotosíntesis y otras muchas maravillas naturales.

 

Sabías que casi toda la energía que utilizas procede del sol?

 

 

Gracias al Sol, podemos tener una serie de mejoras y tecnologías que aprovechan sus rayos de luz y su calor para obtener la energía limpia que necesitamos, y, cierto es que, teniéndolo tan cerca (es la estrella más cercana a nosotros), aún nos quedan por desvelar muchos secretos que esconde. Pero veámoslo otras perspectivas.

 

Viaje a la corona del sol

 

Se han programado modelos donde la composición de la Corona del Sol ha sido alterada digitalmente y que, mediante la combinación de 30 fotografías se nos hace ver las periféricas olas y filamentos y, por mi , con el modelo por delante en la pantalla de mi ordenador, estoy viendo esa parte interior brillante de la corona (corona K), provocada por la luz del Sol difundida por electrones. Es la auténtica corona, al revés que la corona F, que es debida a la luz difundida por las partículas de polvo.

En un estudio reciente, se ha podido constatar que, por los alrededores de las estrellas, a muy altas temperaturas, se forman moléculas anilladas de Carbono que atraen Nitrógeno, y, de esa manera, son posibles los aminoácidos que hacen funcionar al cerebro. La Luz del Sol y su energía, es más importante para la vida de lo que podemos imaginar.

 

El origen de la materia en el Universo (rompiendo simetrías). | Pablo Della Paolera
El origen de la materia  y la energía en el universo no ha podido ser bien explicado por la teoría del Big Bang que, en algunos aspectos, tiene algunas regiones oscuras que no nos dejan ver, con claridad, lo que allí pudo pasar, y, en esa estamos cuando preguntamos: ¿De dónde vino la masa y la energía del Universo? Existen algunos fenómenos inexplicables por la gran explosión e incluso, predicen efectos que contradicen la experiencia. Tales son el problema del horizonte y la planitud. Para poder justificarlo se introdujo el modelo inflacionario. ¡Cómo somos! También hemos buscado la materia oscura para explicar la velocidad a la que se alejan las galaxias las unas de las otras.
¿Por qué hay vida en el Universo?
                                                                    HAY VIDA FUERA DE LA TIERRA...? - CEIP Cristo Risco
Los astrofísicos se devanan los sesos queriendo saber si hay vida fuera de la Tierra. Buscamos y no dejamos de buscar, pero las distancias que nos separan impiden ese hallar, y, con nuestras limitaciones solo una ínfima parte hemos podido mirar, del Universo inmenso que no podemos abarcar.
                                             La Importancia de las Constantes Universales! No todos las comprenden : Blog de Emilio Silvera V.
                                                                                                         Entre otras
Nadie ha sabido responder a la pregunta de si las constantes de la naturaleza son realmente constantes o llegará un momento en que comience su transformación. Hay que tener en cuenta que para nosotros, la escala del tiempo que podríamos considerar muy grande, en la escala de tiempo del universo podría ser ínfima. El universo, por lo que sabemos, tiene 13.700 millones de años. Antes que nosotros, el reinado sobre el planeta correspondía a los dinosaurios, amos y señores durante 150 millones de años, hace ahora de ello 65 millones de años.  Mucho después, hace apenas 2 millones de años, aparecieron nuestros antepasados directos que, después de una serie de cambios evolutivos desembocó en lo que somos hoy. En cualquier sitio que mirémos podremos leer explicaciones como esta:
Real Circulo de Labradores | 17 de enero, conferencia 'La Tierra primitiva y el origen de la vida'
                     Esta es la Tierra primigenia en la que surgió la vida. Aquellas células vivas replicantes

“Toda vida en la Tierra requiere de elementos químicos, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, así como de otros muchos en menores cantidades, como ciertos minerales; requiere además de agua como solvente en el cual las reacciones tienen lugar. Cantidad suficiente de carbono y demás elementos constituyentes de la vida, junto con el agua, harían posible la formación de organismos vivientes en otros planetas con una química, presión y temperatura similares a la Tierra. Como la Tierra y otros planetas están hechos de “polvo estelar”, es muy probable que otros planetas se hayan formado con semejante composición de elementos químicos que los terrestres. La combinación de carbono y agua en la forma de carbohidratos, como el azúcar, puede ser una fuente de energía química de la que depende la vida, mientras que a la vez provee elementos de estructura y codificación genética. El agua pura es útil, pues tiene un pH neutro debido a la continuada disociación entre sus iones de hidronio e hidróxido. Como resultado, puede disolver ambos tipos de iones, positivos (metálicos) y negativos (no metálicos) con igual habilidad.

 

Cómo eran las extrañas primeras criaturas que habitaron la Tierra (y por qué se extinguieron) - BBC News Mundo

Evolución de la vida en la Tierra. timeline | Timetoast timelines

 

Debido a su relativa abundancia y utilidad en el sostenimiento de la vida, muchos han hipotetizado que todas las formas de vida, donde quiera que se produzcan, se valdrían también de estos materiales básicos. Aun así, otros elementos y solventes pueden proveer una cierta base de vida. Se ha señalado al silicio como una alternativa posible al carbono; basadas en este elemento, se han propuesto formas de vida con una morfología cristalina, teóricamente capaces de existir en condiciones de alta temperatura, como en planetas que orbiten muy cercanos a su estrella.

 

Puede existir la vida basada en el silicio?

Incluso se ha pensado en la posibilidad de formas de vida basadas en el Silicio. La podríamos tener al lado y no saber que es vida con otra conformación y otros parámetros que no podremos comprender. Sin embargo, negar su posible existencias… ¡No podemos!

También se han sugerido formas de vida basadas en el otros solventes, pues existen compuestos químicos capaces de mantener su estado líquido en diferentes rangos de temperatura, ampliando así las zonas habitables consideradas viables. Así por ejemplo, se estudia el amoníaco como solvente alternativo al agua. La vida en un océano de amoníaco podría aparecer en un planeta mucho más lejano a su estrella.

Técnicamente, la vida es básicamente una reacción que se replica a sí misma, por lo que bajo esta simple premisa podría surgir la vida bajo una amplia gama de condiciones e ingredientes diferentes, si bien la vía carbono-oxígeno parece la más óptima y conductiva. Existen incluso teorías sobre reacciones autorreplicantes que podrían ocurrir en el plasma de una estrella, aunque éste sería un tipo de vida altamente extremo y nada convencional.”

 

Primeras formas de organización humana - Historia Universal

Hacinados en Grutas, huyendo del frío y los peligros de la noche, asustados del trueno y la tormenta

Mucho tiempo ha pasado que esta imagen era el presente, y, sin embargo, para el Universo supone una ínfima fracción marcada por el Tic Tac cósmico de las estrellas y galaxias que conforman la materia de la que provenimos. Es un gran misterio para nosotros que sean las estrellas las que fabrican los materiales que, más tarde, llegan a conformar a seres vivos que, en algunos caso, tienen consciencia.  Max Planck decía:

“La ciencia no puede resolver el misterio final de la Naturaleza.  Y esto se debe a que, en el último análisis, nosotros somos del misterio que estamos tratando de resolver”.

 

 

“La creciente distancia entre la imagen del mundo físico y el mundo de los sentidos no significa otra cosa que una aproximación progresiva al mundo real.” Nos decía Planck. Su intuición le llevaba a comprender que, con el paso del tiempo, nosotros estaríamos adquiriendo por medio de pequeñas mutaciones, más amplitud en nuestros sentidos, de manera tal que, sin que nos diéramos cuenta nos estábamos acercando más y más al mundo real.”

                                       

Muchas son, las cosas inexplicables y, nuestra curiosidad, llegará a desvelar esos secretos que el Universo esconde. Arriba, aparece una imagen del Universo y otra, muy similar, que pertenece a nuestra red neuronal. Si las comparamos, nos parece que en nuestros cerebros queda representado el universo entero, y, de alguna manera, así resulta ser. Seres conscientes de Ser, surgidos en un planeta situado en una galaxia corriente, a 30.000 años-luz del centro galáctico. No parece más que, como dijo alguien, el Universo nos trajo aquí para poder contemplarse así mismo.

Aquí cada día, elegimos una cuestión distinta que se relaciona, de alguna manera, con la ciencia que está repartida en niveles del saber denominados: Matemáticas, Física, Química, Astronomía, Astrofísica, Biología, Cosmología… y, de vez en cuando, nos preguntamos por el misterio de la vida, el poder de nuestras mentes evolucionadas y hasta dónde podremos llegar en nuestro camino, y, repasamos hechos del pretérito que nos trajeron hasta aquí, y, mencionamos la capacidad intelectual de algunos personajes y sus aportaciones al saber del mundo.

ДИККЕ Роберт Генри (Dicke Robert Henry) | Объединение учителей Санкт-Петербурга

Robert Henry Dicke (6 de mayo de 1916 – 4 de marzo de 1997) fue un físico experimental estadounidense, que hizo importantes contribuciones en astrofísica, física atómica, cosmología y gravitación. Hombre inquieto, muy activo y, sobre todo, curioso por saber todo aquello que tuviera alguna señal de misterio.

Me referiré ahora aquí al extraño personaje que arriba podéis ver. Se sentía igualmente cómodo como matemático, como físico experimental, como destilador de toda clase de ideas que le llevara a descubrir los misterios de la Naturaleza.

Genealogía Paul DIRAC - Geneastar

Paul Adrien Maurice Dirac (8 de agosto de 1902 – 20 de octubre de 1984) fue un físico teórico británico que contribuyó de forma fundamental al desarrollo de la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica. Sus trabajos sobre el electrón, en nada tiene que envidiar a los de Einstein.

Dirac, que predijo la existencia del positrón, le dedicó un estudio a la Gravedad al hilo de una serie de números y teorías propuestas por Eddintong en aquellos tiempos y decidió abandonar la constancia de la constante de gravitación de Newton, G. Sugirió que estaba decreciendo en proporción directa a la edad del universo en escalas de tiempo cósmicas. Es decir, la Gravedad en el pasado era mucho más potente y se debilitaba con el paso del tiempo.

Así pues, en el pasado G era mayor y en el futuro será menor que lo que mide hoy. Veremos que  la enorme magnitud de los tres grandes números (1040, 1080 y 10120) es una consecuencia de la gran edad del universo: todas aumentan con el paso del tiempo.

La propuesta de Dirac provocó un revuelo un grupo de científicos vociferantes que inundaron las páginas de las revistas especializadas de cartas y artículos a favor y en contra. Dirac, mientras tanto, mantenía su calma y sus tranquilas costumbres, escribió sobre su creencia en los grandes números cuya importancia encerraba la comprensión del universo con palabras que podrían haber sido de Eddington, pues reflejan muy estrechamente la filosofía de la fracasada “teoría fundamental”.

 

                                 

Siempre hemos estado obsesionados con algunos números en los que creímos ver significados ocultos

“¿No cabría la posibilidad de que todos los grandes sucesos presentes correspondan a propiedades de Gran 1040 y, generalizando aún más, que la historia entera del universo corresponda a propiedades de la serie entera de los números naturales…? Hay así una posibilidad de que el viejo sueño de los filósofos de conectar la naturaleza con las propiedades de los números enteros se realice algún día”.

La propuesta de Dirac levantó controversias los físicos, y Edward Teller en 1.948, demostró que si en el pasado la gravedad hubiera sido como dice Dirac, la emisión de la energía del Sol habría cambiado y la Tierra habría mucho más caliente en el pasado de lo que se suponía normalmente, los océanos habrían estado hirviendo en la era precámbrica, hace doscientos o trescientos millones de años, y la vida tal como la conocemos no habría sobrevivido, pese a que la evidencia geológica entonces disponible demostraba que la vida había existido hace al menos quinientos millones de años.

 

                                         

                                   Las constantes de la Naturaleza han sido medida de mil maneras

Dicke, ya podéis imaginar que fue uno de los que de inmediato se puso manos a la obra para dilucidar si la Naturaleza encerraba el secreto de una G variable como decía Dirac.

A lo largo del Siglo XX se observó que algunas de las cifras que se dan en la naturaleza coinciden de manera sorprendente, y más extraño aún resultó el hecho de que se refieren a ámbitos físicos aparentemente independientes. Otro elemento insólito consistía en que todas ellas giraban alrededor de unos números (1040, 1080 y 10120).

“El problema del gran tamaño de estos números es ahora fácil de explicar…  Hay un único número adimensional grande que tiene su origen estático.  Este es el número de partículas del Universo.  La edad del Universo “ahora” no es aleatoria sino que está condicionada por factores biológicos… [porque cambio en los valores de grandes números] impedirían la existencia del hombre para considerar el problema”.

 

                                         

                                             La Alquimia estelar está presente en “infinitos” lugares del universo

La evolución del Universo, sus transiciones de fases, la construcción natural de elementos pesados y más complejos en el seno de las estrellas y en las explosiones supernovas, todo ello, nos llevó a que la materia pudiera adquirir la capacidad químico biológica necesaria para la vida.

Dicke, cuatro años más tarde desarrolló esta importante intuición con más detalle, con especial referencia a las coincidencias de los Grandes Números de Dirac, en una breve carta que se publicó en la revista Nature.  Dicke argumentaba que formas de vidas bioquímicas como nosotros mismos deben su propia base química a elementos tales como el carbono,  nitrógeno, el oxígeno y el fósforo que son sintetizados tras miles de millones de años de evolución estelar en la secuencia principal.  (El argumento se aplica con la misma fuerza o cualquier forma de vida basada en cualesquiera elementos atómicos más pesados que el helio.)  Cuando las estrellas mueren, las explosiones que constituyen las supernovas dispersan estos elementos biológicos “pesados” por todo el espacio,  de donde son incorporados en granos, planetesimales, planetas, moléculas “inteligentes” auto replicantes como ADN y, finalmente, en nosotros mismos que, en realidad, estamos hechos de polvo de estrellas.

 

               El polvo de las estrellas, ahí se guarda el secreto de la vida y de la energía del Universo

Esta escala temporal está controlada por el hecho de que las constantes fundamentales de la Naturaleza sean:

t(estrellas) ≈ (Gmpr 2/ћc)-1 ћ/mprc2 ≈ 1040 ×10-23 segundos≈ 10.000 millones de años (se necesita ese tiempo de evolución en las estrellas para que, la vida, pueda aparecer en el Universo). No esperaríamos estar observando el Universo en tiempos significativamente mayores que t (estrellas), puesto que todas las estrellas estables se habrían expandido, enfriado y muerto.  Tampoco seríamos capaces de ver el Universo en tiempos muchas menores que t (estrellas) porque no podríamos existir. No había estrellas ni elementos pesados como el carbono.  Parece que estamos amarrados por los hechos de la vida biológica para mirar el Universo y desarrollar teorías cosmológicas una vez que haya transcurrido un tiempo t (estrellas) desde el Big Bang.

 

                    Creo que las constantes de la Naturaleza permiten la presencia de la Vida en el Universo

 

 

                                        Cadenas de ADN en el Universo

Como antes se explicaba, todos los procesos de la Naturaleza, requieren su tiempo. Desde un embarazo a la evolución de las estrellas (estrellas) ≈ (Gmp2 / hc)-1 h/mpc2 ≈ 1040 ×10-23 segundos ≈ 10.000 millones de No esperaríamos estar observando el universo en tiempos significativamente mayores que t(estrellas), puesto que todas las estrellas estables se habrían expandido, enfriado y muerto. Tampoco seríamos capaces de ver el universo en tiempos mucho menores que t(estrellas) porque no podríamos existir; no había estrellas ni elementos pesados como el carbono. Parece que estamos amarrados por los hechos de la vida biológica para mirar el universo y desarrollar teorías cosmológicas una vez que haya transcurrido un tiempo t(estrellas) Big Bang.

 

ESA - Una estrella moribunda permite vislumbrar el futuro del Sol

 

La escena de una estrella moribunda fue necesaria para que los materiales biológicos que nos conformaron a los seres vivos, pudieran estar presentes en el Universo. Sin que llegara a producirse tal acontecimiento, no existirían en el universo los elementos necesarios para la vida. Así no pocas veces hemos oído decir que estamos hechos de polvo de estrellas y, aunque no literal, si es una buena metáfora de lo que somos. Es fácil suponer que la vida pulula por todo el Universo. Pero, siempre se nos viene una pregunta a la mente:

 

 ¿Somos nosotros en el futuro?

¿Por qué no hemos contactado ya con otros seres inteligentes de otros planetas?

No parece tan difícil responder a esa pregunta si pensamos en el Tiempo y en la Distancia, es decir, el Espacio-tiempo que habría que cubrir para encontrar a otros seres que pudieran existir, como nosotros, pobladores de mundos lejanos. Sin embargo, una duda siempre queda en el aire. Nuestros telescopios alcanzan galaxias situadas a miles de millones de años-luz del Sistema solar, y, cabría preguntarse, ¿Cómo podríamos llegar hasta allí?

 

 

Claro que los procesos de la alquimia estelar necesitan tiempo: miles de millones de años de tiempo. Y debido a que nuestro universo se está expandiendo, tiene que tener un tamaño de miles de millones de años-luz para que durante ese periodo de tiempo necesario pudiera haber fabricado los componentes y elementos complejos para la vida. Un universo que fuera sólo del tamaño de nuestra Vía Láctea, con sus cien mil millones de estrellas resultaría insuficiente, su tamaño sería sólo de un mes de crecimiento-expansión y no habría producido esos elementos básicos para la vida.

 

Cómo cambia el cuerpo con el paso del tiempo? - MisionesOnline

    Nada escapa al proceso que trae el paso del Tiempo

  Los procesos siguen, las cosas cambian, el Tiempo inexorable transcurre, si hay vida vendrá la muerte, lo que es hoy mañana no será. De la materia inerte surgirá la vida mediante procesos inevitables que son normales en las reglas que el Universo impone, en su ritmo y en sus constantes que hacen posible, al fin,  la presencia de una bioquímica que permite la diversidad de seres vivos que a lo largo de la historia de la Tierra estuvieron aquí, los que están ahora en el presente y, los que, posiblemente, estarán mañana… ¡En ese futuro que no conocemos! Pero sabemos que…

El universo visible contiene sólo:

1 átomo por metro cúbico

1 Tierra por (10 años luz)3

1 Estrella por (103 años luz)3

1 Galaxia por (107 años luz)3

1 “Universo” por (1010 años luz)3

El cuadro expresa la densidad de materia del universo de varias maneras diferentes que muestran el alejamiento que cabría esperar entre las galaxias y lo difícil que será que podamos, algún día, conocer a seres de otras galaxias cada vez más lejos de nosotros. Sin embargo, en nuestra Vía Láctea existen miles de millones de mundos y, siendo así (que lo es), no podemos perder la esperanza de que algún día… podamos ir a otros mundos habitados, o, recibir, una inesperada visita.

Emilio Silvera V.