martes, 04 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El Carbono y la Vida

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Todos los seres vivos que han poblado la Tierra (el 99% que ya desapareció), el 1% que aún queda sobre ella, todos, sin excepción, están basados en el Carbono. Este elemento es el más idóneo para juntarse con otros y permite lo que otros no pueden. Los biólogos no niegan que en algún mundo por ahí fuera perdido puedan existir formas de vida basadas en el Silicio o en otros elementos. Sin embargo, no lo creen probable. El Universo es igual en todas partes, por muy lejos que se puedan encontrar sus regiones y sus distintas galaxias, en todas ellas, la Naturaleza se rige por cuatro fuerzas fundamentales y una serie de constantes universales. Eso nos lleva a emplear el sentido común y suponer que lo que pasa “allí” también es lo que pasa “aquí”.

Conforme a esa premisa, tenemos que suponer (sin negar ninguna otra posibilidad), que la vida en todo el Universo estará basada en el Carbono y, las formas, ,se suponen que serán y estarán acordes a la masa del planeta y la Gravedad que genere. Un planeta muy grande tendrá, seguramente insectos de un metro y sus pobladores inteligentes serán gorditos y pequeños.

¡Qué nos gusta especular!

Emilio Silvera V.

El Universo y la Vida

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Sobre la presencia de la Vida en el Universo, se ha hablado largo y tendido, ríos de tinta sobre millones de folios en blanco han tratado de explicar, cada cual a su manera, cómo pudo llegar la vida a nuestro planeta, y, posiblemente a muchos otros mundos en otras muchas galaxias. Lo cierto es que, a partir de la materia “inerte” se llegó hasta los pensamientos, la más asombrosa forma d4e vida inteligente, llegando al estadio de ser consciente de SER.

¿Cómo podemos explicar eso? ¡No podemos! Y, lo único que nos queda (como en otros tantos misterios), es el de conjeturar cómo podría haber sido tan asombroso acontecimiento y, para ello, nos agarramos a lo poco que sabemos y echamos mano de las fuerzas fundamentales y de las constantes universales que, si fueran de otra manera, la vida no estaría aquí y en otros muchos lugares presente.

Bueno, digo lo de otros muchos lugares porque sería absurdo pensar que solo en la Tierra existe la Vida.

En nuestra Galaxia se ha calculado que existen unos 30.000 millones de estrellas como el Sol. De esa inmensa cantidad de “soles”, no pocos cuentan con sus propios sistemas planetarios, y, de esos mundos, muchos habrán venido a situarse en la zona habitable de sus estrellas. En ese punto, recordamos que el universo es igual en todas partes, se rige por las mismas leyes y las mismas constantes en todas sus galaxias y regiones por lejanas que estén, y, así las cosas, todo lo que pasó “aquí” podrá haber sucedido “allí”.

La Química del Universo está fundamentado en elementos creados en en las estrellas, y, esos elementos se3 dispersan en enormes Nebulosas en los que se entremezclan para formar “ingredientes” fundamentales para la vida, y, todo eso, viene a buscar acomodo en los mundos que allí se forman, con lo cual, en las condiciones adecuadas, surgen las células replicantes precursoras de la vida con el paso del Tiempo y la evolución natural.

Sí, aunque parezca mentira, la vida es el resultado de la evolución de la materia “inerte” hasta los pensamientos. Así llegamos nosotros aquí, y, de la misma manera, habrán llegado otros seres inteligentes y diversas formas de vida a otros mundos.

Emilio Silvera V.

Nosotros y nuestra ignorancia

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Carl Sagan: su histórico legado ya disponible en la red

“Dentro de miles de millones de años a partir de ahora, habrá un último día perfecto en la Tierra… Las capas de hielo Ártica y Antártica se fundirán, inundando las costas del mundo. Las altas temperaturas oceánicas liberarán más vapor de agua al aire, incrementando la nubosidad y escondiendo a la Tierra de la luz solar retrasando el final. Pero la evolución solar es inexorable.  Finalmente los océanos hervirán, la atmósfera se evaporará en el espacio y nuestro planeta será destruido por una catástrofe de proporciones que ni podemos imaginar.”

Así se expresaba Carl Sagan al pensar en el futuro de nuestra Tierra cuando el Sol, agotado su combustible nuclear, llegara a su final. En su lugar quedará una Nebulosa Planetaria y una estrella enana blanca que ionizará la nebulosa con su radiación ultravioleta.

 

La Muerte del Sol Cómo y Cuando Será - Areaciencias

                           Lo que entonces pueda quedar…¿Qué importa ahora? ?Será un nuevo comienzo?

Cuando ese suceso llegue, la Gigante roja habrá engullido a los planetas Mercurio y Venus, quedará muy cerca de la Tierra cuyas temperaturas habrán subido tanto que, los mares y océanos se evaporarán y la vida, tal como la conocemos, desaparecerá.

 

▷ 50 Frases de Ignorancia 【PsicoActiva 2023 】

                                            El que no sabe es como el que no ve. Es la felicidad del “tonto”

Es bueno para el ser humano que sepa el por qué de las cosas, que se interese por lo que ocurre a su alrededor, por su planeta que le acoge, por el lugar que ocupamos en el universo, por cómo empezó todo, cómo terminará y qué será del futuro de nuestra civilización y de la Humanidad en este universo que, como todo, algún día lejano del futuro el tiempo inexorable, llevará al final de sus días.

 

Simulan el fin del Universo y de todos nosotros

Son varios los modelos del fín del Universo pero, el más probable: ¡La muerte Térmica! El cero absoluto, nada se moverá

El fin del universo es irreversible, de ello hemos dejado amplio testimonio a lo largo de muchos trabajos, su final estará determinado por la Densidad Crítica, la cantidad de materia que contenga nuestro universo que será la que lo clasifique como universo plano, universo abierto, o universo cerrado. En cada uno de estos modelos de universos, el final será distinto…,  claro que para nosotros, la Humanidad, será indiferente el  modelo que pueda resultar; en ninguno de ellos podríamos sobrevivir cuando llegara ese momento límite del fin. La congelación y el frío del cero absoluto o la calcinación del fuego final a miles de millones de grados, acabarán con nosotros, si para entonces, estuviéramos aún por aquí (que no es probable).

 

Científicos calculan cuándo llegará el fin del universo | HISPANTV

                                                                               ¿Escapar a otros universos?

Para evitar eso se está trabajando desde hace décadas. Se buscan formas de superar dificultades que nos hacen presas fáciles de los elementos. La naturaleza indomable, sus leyes y sus fuerzas, hoy por hoy son barreras insuperables, para poder hacerlo, necesitamos saber.

Leer más

Es sorprendente, como funciona la Naturaleza

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                                                 

                                   En cualquier galaxia pueden existir más de cien mil millones de estrellas

El Universo (al menos el nuestro), nos ofrece algo más, mucho más que grandes espacios vacíos, oscuros y fríos. En él podemos ver muchos lugares luminosos llenos de estrellas, de mundos y… muy probablemente de vida. Sin embargo, tenemos la sospecha de que, aparte del nuestro, otros universos podrían rondar por ahí y conformar un todo de múltiples Universos de características diversas y no en todos, serían posible la formación de estrellas y como consecuencia de la Vida.

Cuando me sumerjo en los misterios y maravillas que encierra el Universo, no puedo dejar de sorprenderme por sus complejas y bellas formaciones, la inmensidad, la diversidad, las fuerzas que están presentes, los objetos que lo pueblan, la sorprendente presencia de formas de vida y su variedad, y, sobre todo, que esa materia animada pudiera llegar hasta la consciencia, emitir ideas y pensamientos.

 

                                           

                                     ¿Qué “escalera” habrá que subir para llegar a ese otro universo?

Como nunca nadie pudo estar en otro Universo, tenemos que imaginarlos y basados en la realidad del nuestro, hacemos conjeturas y comparaciones con otros que podrían ser. ¿Quién puede asegurar que nuestro Universo es único? Realmente nadie puede afirmar tal cosa e incluso, estando limitados a un mundo de cuatro dimensiones espacio-temporales, no contamos con las condiciones físico-tecnológicas necesarias para poder captar (si es que lo hay), ese otro universo paralelo o simbiótico que presentimos junto al nuestro y que sospechamos que está situado mucho más allá de nuestro alcance. Sin embargo, podríamos conjeturar que, ambos universos, se necesitan mutuamente, el uno sin el otro no podría existir y, de esa manera, estaríamos en un universo dual dentro de la paradoja de no poder conocernos mutuamente, al menos de momento, al carecer de los conocimientos necesarios para construir esa tecnología futurista que nos llevaría a esos otros horizontes.

 

                         

                                                ¿Quién sabe lo que en otros mundos podremos encontrar?

¡Oh mundo de muchos mundos!

¡Oh vida de vidas!

¿Cuál es tu centro?

¿Dónde estamos nosotros?

¿Habrá algo más de lo que vemos?

¿Debemos prestar atención a las voces que oímos en nuestras mentes?

¿Cómo pudimos llegar a saber de lo muy pequeño y de lo muy grande?

 

                                 

Pensemos por ejemplo que un átomo tiene aproximadamente 10-8 centímetros de diámetros. En los sólidos y líquidos ordinarios los átomos están muy juntos, casi en contacto mutuo. La densidad de los sólidos y líquidos ordinarios depende por tanto del tamaño exacto de los átomos, del grado de empaquetamiento y del peso de los distintos átomos.

De los sólidos ordinarios, el menos denso es el hidrógeno solidificado, con una densidad de 0’076 gramos por cm3. El más denso es un metal raro, el osmio, con una densidad de 22’48 gramos/cm3.

Si los átomos fuesen bolas macizas e incompresibles, el osmio sería el material más denso posible, y un centímetro cúbico de materia jamás podría pesar ni un kilogramo, y mucho menos toneladas.

 

                                              El avance sobre el conocimiento del átomo timeline | Timetoast

                                               Ernest Ruthertord

Pero los átomos no son macizos. El físico neozelandés experimentador por excelencia, Ernest Ruthertord, demostró en 1.909 que los átomos eran en su mayor parte espacio vacío. La corteza exterior de los átomos contiene sólo electrones ligerísimos, mientras que el 99’9% de la masa del átomo está concentrada en una estructura diminuta situada en el centro: el núcleo atómico.

 

Núcleo atómico - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

El núcleo atómico tiene un diámetro de unos 10-15 cm (aproximadamente 1/100.000 del propio átomo). Si los átomos de una esfera de materia se pudieran estrujar hasta el punto de desplazar todos los electrones y dejar a los núcleos atómicos en contacto mutuo, el diámetro de la esfera disminuiría hasta un nivel de 1/100.000 de su tamaño original.

De manera análoga, si se pudiera comprimir la Tierra hasta dejarla reducida a un balón de núcleos atómicos, toda su materia quedaría reducida a una esfera de unos 130 metros de diámetro. En esas mismas condiciones, el Sol mediría 13’7 km de diámetro en lugar de los 1.392.530 km que realmente mide. Y si pudiéramos convertir toda la materia conocida del universo en núcleos atómicos en contacto, obtendríamos una esfera de sólo algunos cientos de miles de km de diámetro, que cabría cómodamente dentro del cinturón de asteroides del Sistema Solar.

 

                                                                     

Si la estrella tiene la masa del Sol “muere” para convertirse en una nebulosa planetaria y en una enana blanca. Si la estrella que agota su combustible nuclear de fusión es más masiva en varias masas solares, el resultado es el de una Estrella de Neutrones, y, si es súper-masiva, será un agujero negro su destino final.

El calor y la presión que reinan en el centro de las estrellas rompen la estructura atómica y permiten que los núcleos atómicos empiecen a empaquetarse unos junto a otros. Las densidades en el centro del Sol son mucho más altas que la del osmio, pero como los núcleos atómicos se mueven de un lado a otros sin impedimento alguno, el material sigue siendo un gas.  Hay estrellas que se componen casi por entero de tales átomos destrozados.  La compañera de la estrella Sirio es una “enana blanca” no mayor que el planeta Urano, y sin embargo tiene una masa parecida a la del Sol.

Los núcleos atómicos se componen de protones y neutrones. Ya hemos dicho antes que todos los protones tienen carga eléctrica positiva y se repelen entre sí, de modo que en un lugar dado no se pueden reunir más de un centenar de ellos. Los neutrones, por el contrario, no tienen carga eléctrica y en condiciones adecuadas pueden estar juntos y empaquetados un enorme número de ellos para formar una “estrella de neutrones”. Los púlsares, según se cree, son estrellas de neutrones en rápida rotación.

 

                                   https://josemauronunes.files.wordpress.com/2009/11/201203.jpg

 

Estas estrellas se forman cuando las estrellas de 2 – 3 masas solares, agotado el combustible nuclear, no pueden continuar fusionando el hidrógeno en helio, el helio en carbono, el carbono en oxígeno, etc, y explotan en supernovas. Las capas exteriores se volatilizan y son expulsados al espacio; el resto de la estrella (su mayor parte), al quedar a merced de la fuerza gravitatoria, es literalmente aplastada bajo su propio peso hasta tal punto que los electrones se funden con los protones y se forman neutrones que se comprimen de manera increíble hasta que se degeneran y emiten una fuerza que contrarresta la gravedad, quedándose estabilizada como estrella de neutrones.

Si el Sol se convirtiera en una estrella de neutrones, toda su masa quedaría concentrada en una pelota cuyo diámetro sería de 1/100.000 del actual, y su volumen (1/100.000)3, o lo que es lo mismo 1/1.000.000.000.000.000 (una milmillonésima) del actual. Su densidad sería, por tanto, 1.000.000.000.000.000 (mil billones) de veces superior a la que tiene ahora.

 

                                     

                                   Nuestro Sol es la estrella más estudiada en nuestro mundo

La densidad global del Sol hoy día es de 1’4 gramos/cm3. Una estrella de neutrones a partir del Sol tendría una densidad que se reflejaría mediante 1.400.000.000.000.000 gramos por cm3. Es decir, un centímetro cúbico de una estrella de neutrones puede llegar a pesar 1.400.000.000 (mil cuatrocientos millones de toneladas). ¡Qué barbaridad! Sin embargo, en el contexto del Universo eso no supone nada si pensamos en su inmensidad. Si eso es así (que lo es), ¿qué somos nosotros comparados con toda esa grandeza? Bueno, si dejamos aparte el tamaño, creo que somos la parte del universo que piensa, o, al menos, una de las partes que puede hacerlo.

 

                     

            Ahí se producen las transiciones de fase que transmutan la materia sencilla en la compleja

Objetos como estos pueblan el universo, e incluso más sorprendentes todavía, como es el caso de los agujeros negros explicado en páginas anteriores de este mismo trabajo. Cuando hablamos de las cosas del universo estamos hablando de cosas muy grandes. Cualquiera se podría preguntar, por ejemplo: ¿hasta cuándo podrá mantener el Sol la vida en la Tierra? Está claro que podrá hacerlo mientras radie energía y nos envíe luz y calor que la haga posible tal como la conocemos.

 

                               

 

Como ya explicamos antes, la radiación del Sol proviene de la fusión del hidrógeno en helio. Para producir la radiación vertida por el sol se necesita una cantidad ingente de fusión: cada segundo tienen que fusionarse 4.654.600.000 toneladas de hidrógeno en 4.650.000.000 toneladas de helio  (las 4.600 toneladas restantes se convierten en energía de radiación y las pierde el Sol para siempre. La ínfima porción de esta energía que incide sobre la Tierra basta para mantener toda la vida en nuestro planeta).

Nadie diría que con este consumo tan alto de hidrógeno por segundo, el Sol pudiera durar mucho tiempo, pero es que ese cálculo no tiene en cuenta el enorme tamaño del Sol. Su masa totaliza 2.200.000.000.000.000. 000.000.000.000 (más de dos mil cuatrillones) de toneladas. Un 53% de esta masa es hidrógeno, lo cual significa que el Sol contiene en la actualidad una cantidad de 1.166.000.000.000.000.000.0000.0000.000 toneladas.

 

                                       

Para completar datos diré que el resto de la masa del Sol es casi todo helio. Menos del 0’1 por 100 de su masa está constituido por átomos más complicados que el helio. El helio es más compacto que el hidrógeno. En condiciones idénticas, un número dado de átomos de helio tiene una masa cuatro veces mayor el mismo número de átomos de hidrógeno. O dicho de otra manera: una masa dada de helio ocupa menos espacio que la misma masa de hidrógeno. En función del volumen – el espacio ocupado -, el Sol es hidrógeno en un 80 por ciento.

Si suponemos que el Sol fue en origen todo hidrógeno, que siempre ha convertido hidrógeno en helio al ritmo dicho de 4.654.000  toneladas  por segundo y que lo seguirá haciendo hasta el final, se calcula que ha estado radiando desde hace unos 4.000 millones de años y que seguirá haciéndolo durante otros cinco mil millones de años más.

Pero las cosas no son tan simples. El Sol es una estrella de segunda generación, constituida a partir de gas y polvo cósmico desperdigado por estrellas que se habían quemado y explotado miles de millones de años atrás.  Así pues, la materia prima del Sol contenía ya mucho helio desde el principio, lo que nos lleva a pensar que el final puede estar algo más cercano.

 

                                 

 

Por otra parte, el Sol no continuará radiando exactamente al mismo ritmo que ahora. El hidrógeno y el helio no están perfectamente entremezclados. El helio está concentrado en el núcleo central y la reacción de fusión se produce en la superficie del núcleo.

A medida que el Sol siga radiando, irá adquiriendo una masa cada vez mayor ese núcleo de helio y la temperatura en el centro aumentará. En última instancia, la temperatura sube lo suficiente como para transformar los átomos de helio en átomos más complicados. Hasta entonces el Sol radiará más o menos como ahora, pero una vez que comience la fusión del helio, empezará a expandirse y a convertirse poco a poco en una gigante roja. El calor se hará insoportable en la Tierra, los océanos se evaporarán y el planeta dejará de albergar vida en la forma que la conocemos.

La esfera del Sol, antes de explotar para convertirse en una enana blanca, aumentará engullendo a Mercurio y a Venus y quedará cerca del planeta Tierra, que para entonces será un planeta yermo.

Los astrónomos estiman que el Sol entrará en esta nueva fase en unos 5 ó 6 mil millones de años. Así que el tiempo que nos queda por delante es como para no alarmarse todavía. Sin embargo, el no pensar en ello… no parece conveniente.

 

     

 

Espero que al lector de este trabajo, encargado por la Asociación Cultural “Amigos de la Física 137, e/hc”, les esté entreteniendo y sobre todo interesando los temas que aquí hemos tratado, siempre con las miras puestas en difundir el conocimiento científico de temas de la naturaleza como la astronomía y la física. Tratamos de elegir temas de interés y aquellos que han llamado la atención del público en general, explicándolos y respondiendo a preguntas que seguramente les gustaría conocer, tales como: ¿por qué la Luna muestra siempre la misma cara hacia la Tierra?

La atracción gravitatoria de la Luna sobre la Tierra hace subir el nivel de los océanos a ambos lados de nuestro planeta y crea así dos abultamientos. A medida que la Tierra gira de oeste a este, estos dos bultos – de los cuales uno mira hacia la Luna y el otro en dirección contraria – se desplazan de este a oeste alrededor de la Tierra.

 

                           

Al efectuar este desplazamiento, los dos bultos rozan contra el fondo de los mares poco profundos, como el de Bering o el de Irlanda. Tal rozamiento convierte energía de rotación en calor, y este consumo de la energía de rotación terrestre hace que el movimiento de rotación de la Tierra alrededor de su eje vaya disminuyendo poco a poco. Las mareas actúan como freno sobre la rotación de la Tierra, y como consecuencia de ello, los días terrestres se van alargando un segundo cada mil años.

Pero no es sólo el agua del océano lo que sube de nivel en respuesta a la gravedad lunar. La corteza sólida de la Tierra también acusa el efecto, aunque en medida menos notable. El resultado son dos pequeños abultamientos rocosos que van girando alrededor de la Tierra, el uno mirando hacia la Luna y el otro en la cara opuesta de nuestro planeta. Durante ese desplazamiento, el rozamiento de una capa rocosa contra otra va minando también la energía de rotación terrestre. (Los bultos, claro está, no se mueven físicamente alrededor del planeta, sino que a medida que el planeta gira, remiten en un lugar y se forman en otro, según qué porciones de la superficie pasen por debajo de la Luna y sean atraídas por su fuerza de gravedad).

La Luna no tiene mares ni mareas en el sentido corriente. Sin embargo, la corteza sólida de la luna acusa la fuerte atracción gravitacional de la Tierra, y no hay que olvidar que ésta es 80 veces más grande que la Luna. El abultamiento provocado en la superficie lunar es mucho mayor que el de la superficie terrestre. Por tanto, si la Luna rotase en un periodo de 24 horas, estaría sometida a un rozamiento muchísimo mayor que la Tierra. Además, como nuestro satélite tiene una masa mucho menor que la Tierra, su energía total de rotación sería, ya de entrada, para periodos de rotación iguales, mucho menor.

 

                         

                                               Luna roja sobre el Templo de Poseidon

Así pues, la Luna, con una reserva inicial de energía muy pequeña, socavada rápidamente por los grandes bultos provocados por la Tierra, tuvo que sufrir una disminución relativamente rápida de su periodo de rotación.  Hace seguramente muchos millones de años debió de decelerarse hasta el punto de que el día lunar se igualó con el mes lunar. De ahí en adelante, la Luna siempre mostraría la misma cara hacia el planeta Tierra.

 

Por qué siempre vemos la misma cara de la luna? | No odies la Física, entiéndela

          Siempre nos muestra la misma cara

Esto, a su vez, congela los abultamientos en una aposición fija. Unos de ellos miran hacia la Tierra desde el centro mismo de la cara lunar que nosotros vemos, mientras que el otro está apuntando en dirección contraria desde el centro mismo de la cara lunar que no podemos ver. Puesto que las dos caras no cambian de posición a medida que la Luna gira alrededor de la Tierra, los bultos no experimentan ningún nuevo cambio ni tampoco se produce rozamiento alguno que altere el periodo de rotación del satélite. La luna continuará mostrándonos la misma cara indefinidamente; lo cual, como veis, no es ninguna coincidencia, sino la consecuencia inevitable de la gravitación y del rozamiento. La Luna es un caso relativamente simple. En ciertas condiciones, el rozamiento debido a las mareas puede dar lugar a condiciones de estabilidad más complicadas.

Durante unos ochenta años, por ejemplo, se pensó que Mercurio (el planeta más cercan al Sol y el más afectado por la fuerza gravitatoria solar) ofrecía siempre la misma cara al Sol, por el mismo motivo que la Luna ofrece siempre la misma cara a la Tierra. Pero se ha comprobado que, en el caso de este planeta, los efectos del rozamiento producen un periodo estable de rotación de 58 días, que es justamente dos tercios de los 88 días que constituyen el período de revolución de Mercurio alrededor del Sol.

Hay tantas cosas que aprender que el corto tiempo que se nos permite estar aquí es totalmente insuficiente para conocer todo lo que nos gustaría. ¿Hay algo más penoso que la ignorancia? ¿Hay algo más excitante que el descubrir y saber?

Emilio Silvera V.

¿Qué será el Tiempo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

No lo podemos ver, ni comprar  ni vender (¿), no se puede prestar y, cada cosa o ser vivo tiene asignado su propio Tiempo que marca su principio y su final. Pero el Tiempo, es mucho más que todo eso, de hecho, podría ser el elemento más importante del Universo, ya que, sin la presencia del Tiempo y su Transcurrir… ¡Nada habría podido suceder!

 

Espacio-Tiempo : Blog de Emilio Silvera V.Espacio-Tiempo : Blog de Emilio Silvera V.Nuevos indicios de que el espacio-tiempo estaría hecho de recuerdos

La presencia del Tiempo lo hizo posible todo, hasta que de una insignificante célula replicante, se llegara a seres inteligentes con consciencia de Ser.

La afirmación “el Tiempo, es mucho más que todo eso, de hecho, podría ser el elemento más importante del Universo, ya que, sin la presencia del Tiempo y su Transcurrir… ¡Nada habría podido suceder!” subraya la naturaleza fundamental y esencial del tiempo para la existencia y el cambio. Sin la dimensión temporal, no habría evolución, movimiento ni la posibilidad de que los eventos ocurrieran o se desarrollaran.

 

Inexorable paso del “Tiempo”! ¿Qué será el Tiempo? : Blog de Emilio Silvera  V.

 

El inexorable transcurrir del Tiempo lo cambia todo, nada permanece  y en este universo, todo tiene un principio y un final, y, como decía aquel pensador: “Con el paso de los Eones, hasta la muerte morirá. Claro que también decía: “Que no está muerto lo que duerme eternamente!”.

 

Tiene algún sentido nuestra presencia en el Universo? : Blog de Emilio  Silvera V.Será la vida, un principio esencial para la coherencia del Universo? : Blog  de Emilio Silvera V.

 

Podemos contemplar maravillosos paisajes de nuestro planeta, sabemos de nuestra presencia y la de otros seres vivos en este mundo, con grandes telescopios podemos contemplar estrellas y galaxias, con los microscopio de barrido vemos y sabemos de la existencia de seres vivos infinitesimales, hemos podido profundizar en la materia y llegar hasta el núcleo atómico para intuir la presencia de los Quarks, comprobar la fuerza nuclear fuerte, o, como los Gluones intermedian en transportar dicha fuerza para tener confinados a los Quarks. Sin embargo… ¿Por qué no podemos ver el Tiempo?

 

Nuestro mundo está lleno de vida pero con el paso del Tiempo desaparece y deja paso a vida nueva

Claro que el Tiempo no se deja ver pero, hemos observado que con su inexorable transcurrir… ¡Todo cambia!

Tampoco nos ha dicho nadie a qué velocidad se mueve el Tiempo.

 

9 En la relatividad especial el espacio y el tiempo forman una unidad... |  Download Scientific Diagram

 

Llegó Einstein y nos dio la sorpresa de decir que el Tiempo se frenaba  para quien viajara a velocidades cercanas a la de la luz en el vacío, o, si ese viajero acercaba la nave a un agujero negro.

Según esto, resultará que el Tiempo no es algo natural que no puede ser modificado por la acción externa, sino que, el comportamiento de nuestra especie y la presencia de objetos exóticos del Cosmos, lo pueden cambiar.

 

Maldito reloj: historia a contratiempo (y contra el tiempo) de este objeto  tan perverso

 

Lo cierto es que como nadie nunca nos ha podido explicar lo que el Tiempo es, finalmente, nuestra especie para entenderse en la vida cotidiana y social, se inventó un tiempo artificial, el de los relojes, en estos aparatos se ha cuantizado el tiempo en segundos, minutos, horas…

Nos dicen en qué tiempo nos acostamos, nos levantamos, vamos a trabajar, estudiar, viajar, dormir, quedar con amigos, crear una familia….

También hemos dividido el Tiempo en Pasado, Presente y Futuro:

 

 

La moda de principios del siglo XIX – María ReigLa revolución de la moda en el siglo XIX

 

El Pasado es el Tiempo que se fue, al que no podremos volver y solo rememorarlo podemos. Es el tiempo que recoge la historia con todo ,lo que sucedió  antes de nuestro Presente. Algunos han fantaseado con viajar a ese tiempo que se fue, y, la gran imaginación humana encontró las paradojas para solazar la imaginación de todo lo que, a partir de ellas podía suceder.

 

Cómo vestir con calor en la oficina y la ciudad en 30 looks

 

El Presente  es el tiempo que vivimos, es un regalo como su propio nombre indica. En ese tiempo del que realmente podemos disponer se encuentra la posibilidad de realizar nuestros sueños. Si dejamos pasar ese tren, si dejamos que ese tiempo nuestro se convierta en Pasado sin haberlo aprovechado para conseguir lo que queríamos… ¡mala cosa! Lo que no se haga en el Presente nunca podremos realizarlo.

Lo cierto es que el único Tiempo que tenemos es el Presente, en ese tiempo en el que estamos confinados, debemos desarrollar nuestras ideas y conseguir lo que nos hallamos propuesto, y, de no hacerlo perderemos la oportunidad que solo allí, en el Presente se encontraba.

 

 

El Futuro  es un Tiempo en el que nunca podremos estar, es un tiempo inalcanzable para nosotros, sabemos que mañana será futuro pero, cuando llega… ¡Se habrá convertido en Presente! Es un Tiempo inalcanzable para nosotros, el futuro es el Tiempo de otros que detrás de nosotros vendrán. Sin embargo, para ellos… ¡También será Presente!

El Futuro es un tiempo que no existe, es el Tiempo por venir, el Tiempo que solo podemos imaginar y conjeturar de lo que podría ser, y, lo mismo que el Tiempo Pasado, estará vedado para nosotros, nunca alcanzarlo podremos.

Me imagino navegando un velero hacia el horizonte que está ahí, frente a nuestro ojos, y, por mucho que el velero pueda correr, nunca podrá alcanzar ese horizonte que, como el Tiempo futuro, es inalcanzable.

 

La paradoja de los gemelos. Paradoja de los relojes.

          Los dos hermanos gemelos, uno astronauta y el otro funcionario

Nos dicen que ha sido comprobado muchas veces y por distintos medios, el hecho cierto de que el Tiempo se ralentiza cuando viajamos muy rápidos, y, para ello, nos cuentan la paradoja de los gemelos.

Uno parte en una nave espacial hacia otro mundo, y, su hermano lo despide deseándole suerte. El hermano viajero, en la nave que consigue una velocidad del 75% de la de la luz, llega al mundo en el que hace las pruebas pertinentes y regresa a la Tierra, el viaje ha durado poco más de dos años. El hermano que quedó en la Tierra va a recibirlo, y, con enorme sorpresa ve que su hermano apenas ha cambiado, mientras que el ya está jubilado. En la Tierra pasó más tiempo del que soportó el viajero.

 

El experimento: la paradoja del espacio-tiempo

De la misma manera, la nave que se acerca a las inmediaciones de un agujero negro, que es observada externamente, no por los viajeros, podrá ver que el Tiempo se ralentiza, al acercarse al horizonte de sucesos, la nave y su luz se congela. No será así para sus ocupantes que sentirán que le Tiempo transcurre de manera normal para ellos que son los protagonistas principales del suceso.

 

Por qué tu Cerebro necesita entenderlo todo?

El paso del Tiempo nos permite evolucionar y lo que hoy no sabemos mañana se sabrá

La idea de que no entendemos el tiempo se puede interpretar de varias maneras: desde la dificultad para comprender la naturaleza del tiempo en sí mismo, hasta la experiencia de no entender los eventos que ocurren en nuestras vidas, pero que ganan sentido con el transcurrir de los años. A menudo, lo que nos sucede es que el Tiempo nos revela la verdad o el significado de aquello que en el momento Presente nos resulta imposible de comprender.

 

Los 20 filósofos griegos más influyentes de la historia

 

Los grandes pensadores han abordado el concepto de tiempo desde diversas perspectivas, desde Platón y Aristóteles, que lo relacionan con la eternidad y el movimiento respectivamente, hasta Kant,  como una estructura mental, y Einstein, cuya teoría de la relatividad lo postura como algo no absoluto.   Figuras como Bergson enfatizaron el tiempo vivido o “duración”, mientras que Heidegger centró su obra en el tiempo como una experiencia existencial fundamental. 

 

Los científicos demuestran que el tiempo no es lo que pensábamos

Algunos llegan a decir que el Tiempo no existe, que Pasado, Presente y Futuro es solo una ilusión de la Mente.

LO dicho, el Tiempo ha sido desde siempre para los estudiosos… ¡Un enorme dolor de cabeza!

Emilio Silvera V.