lunes, 10 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El Universo, la Ciencia…Nosotros.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Científicos que estudian cómo podría ser la vida vegetal en un planeta similar a la Tierra con dos o tres ‘soles’ han encontrado que podría verse negra o gris, si el sistema está dominado por una enana roja.

Leer más

Una breve reseña de Eta Carinae

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

eta_carinae_nebula_thumb

En los últimos meses ha aumentado la actividad de Eta Carinae. Ha duplicado su brillo desde 1998 mientras la nube que le rodea ha triplicado su brillo, sin duda debido a la excitación que le produce la luz procedente de la estrella. Siguiendo las teorías de algunos astrónomos, podríamos estar a punto de presenciar una nueva erupción masiva como la de 1843.

Eta Carinae se encuentra embebida en una gran nebulosidad catalogada con el código NGC3372, la cual abarca un área de 1º x 2º y contiene algunas aglomeraciones de estrellas, algunas de las cuales podrían simplemente estar en la línea de visión. En un telescopio pequeño puede notarse callejones oscuros que separan por lo menos tres áreas brillantes con Eta Carinae en el vértice del área principal. En las fotografías, sin embargo, las otras dos áreas conforman una sóla nebulosidad. En el bloque donde se encuentra Eta Carinae existe una mancha oscura que tiene la forma del agujero donde se inserta una llave antigua, por ello a la nube se le conoce como la “Nebulosa de la Cerradura”. A diferencia de otras nebulosas, la mancha oscura que separa el bloque principal no parece polvo oscuro bloqueando la luz de las estrellas, por el contrario parece que las nubes de gas luminoso simplemente están separadas en el espacio. En el centro de la nube existen estrellas jóvenes muy calientes, de no más de 1 millón de años, consideradas entre las más calientes de la galaxia. Por su parte, Eta Carinae está rodeada de una nebulosidad bi-lobular denominada “homúnculo”.

producto de la explosión de 1843. En las fotografías se ve dos lóbulos con textura de coliflor separadas por lo que parece ser un delgado disco. El telescopio espacial Hubble ha permitido descubrir recientemente otra nébula cónica dentro de la primera, la cual sufre frecuentes y notables cambios espectrales. La nube del “homúnculo” presenta un diámetro aparente de unos 20″ y se encuentra en expansión a 900 km/sec.

Leer más

Materia oscura

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (14)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Muchas veces podemos estar oyendo a personas que hablan de cuestiones que no entendemos, se refieren al Universo y sus mecanismos, cosas que ocurren como consecuencia de las fuerzas que lo rigen, como por ejemplo:

Curvatura del espaciotiempo, la Teoría de la Relatividad especial y general, Teoría cuántica, partícula elemental y partícula virtual, Densidad crítica o densidad media de materia, estrella de neutrones, Agujero negro, el Big Bang, el Big Crunch, el Universo plano, abierto o cerrado, la Materia Oscura y, en fin, mil cuestiones más que, la mayoría de las personas, ni han oído hablar de tales cuestiones, o, si lo hizo, no tienen idea de a que se refieren.

Una representación del paraboloide de Flamm, cuya curvatura geométrica coincide con la del plano de la elíptica o ecuatorial de una estrella esféricamente simétrica.

Leer más

Pequeña Nube de Magallanes

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Hoy dejaré una pincelada de la preciosa Galaxia Irregular que es la más pequeña de las dos que tienen el mismo nombre y que acompañan a nuestra Galaxia, La Vía Láctea; es también conocida como Nubecula Minor. Tiene unos 9 ooo años-luz de longitud y se encuentra a 190 000 años-luz, visible a simple vista como una mancha brumosa de unos 3º en Tucana. Su masa visible es menor que el 25 de nuestra Galaxia, y contiene relativamente más gas y menos polvo que la Gran Nube de Magallanes, aunque menos cúmulos y Nebulosas. Su estructura puede estar alargada en la dirección de la Tierra.

Al igual que la Gran Nube de Magallanes, la pequeña que hoy nos visita, presenta evidencia de una etapa de formación de estrellas en su historia remota, seguida de un tiempo sin ninguna actividad, y luego otra etapa de formación de estrellas más recientes. Las estrellas y la materia interestelar tienen una abundancia de elementos pesados menor (entre un cuarto y un décimo) que las estrellas de las regiones vecinas al Sol de la Galaxia.

Leer más

¿Universos múltiples?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Hoy, para variar, contaremos aquí alguna teoría sobre el Universo que, como otras muchas, trata de bucear en las posibilidades que podrían ser. En pensamientos surgidos de la Mente Humana, esa máquina compleja que puede llegar a tener un radio de acción de alcance infinito, ya que, todo cuanto pueda imaginar lo puede convertir en modelos de posibles futuros que, por muy improbables que pudieran parecer, la Ciencia, que no siempre va de la mano del nuestro “sentido común”, nos dice que existe una posibilidad de llevar, ese pensamiento a la realidad, o, de que en el momento de que surja de nuestras mentes, ya esa realidad estaba ahí presente pero sin que nosotros la hubiéramos podido observar. Estamos llegando a un momento en que pocas cosas serán imposibles. Sólo necesitamos: ¡Tiempo!

Universos múltiples

Archivo:Brane and dark matter.svg

¿Quién no conoce al cosmólogo Stephen Hawking que, privado de sus cuerdas vocales, incapaz de sujetar un lápiz, utiliza dispositivos mecánicos para comunicarse y realiza todos los cálculos en su cabeza?

Leer más