Jul
11
!!Noticias!!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (0)
Descubren una galaxias distante que atrae el gas cercano a ella para formar nuevas estrellas
Un grupo internacional de astrónomos, enre ellos el astrofísico Crystal Martin, de la Universidad de California en Santa Barbara (UCSB), en Estados Unidos, y el investigador Nicolas Bouché, del Instituto de galaxia.Investigación en Astrofísica y Planetología de Toulouse, Francia, ha descubierto una galaxia distante hambrienta alimentándose de gas cercano. Los expertos han visto que el gas cae hacia adentro, hacia la galaxia, creando un flujo de combustible para la formación de estrellas y las unidades de rotación de la galaxia.
Lanzado con éxito por la NASA, el satélite IRIS que estudiará el Sol para decirnos cosas que no sabemos. Ya que, a pesar de que el Sol, es la estrella más cercana a nosotros, aún nos esconde algunos secretillos.
Dicen haber decubierto un sistema con seis planetas, tres de ellos habitables
Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han revelado que la estrella Gliese 667C es un sistema de seis planetas, no de tres como se creía, y que tres de ellos son ‘Súper-Tierras’ situadas en la zona que rodea a la estrella determinada como “habitable”.
Las observaciones se han realizado con el instrumento HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO, en Chile. Los expertos han estado estudiando a Gliese 667C, una estrella que tiene solo un tercio de la masa del Sol y forma parte de un sistema estelar triple conocido como Gliese 667 y que se encuentra a 22 años luz de distancia, en la constelación de Scorpius (El Escorpión).
Se encuentra bastante cerca de la Tierra, en la vecindad solar, “mucho más cerca que otros sistemas estelares estudiados con otros telescopios como el telescopio espacial Kepler”, han apuntado desde ESO.
Estudios anteriores sobre Gliese 667C descubrieron que la estrella alberga tres planetas (eso0939, eso1214) y uno de ellos se encuentra en la zona de habitabilidad. Ahora, el número total ha aumentado a seis y dos de los nuevos planetas llenan por completo la zona de habitabilidad de Gliese 667C.
La Curiosity encuentra nuevos indicios de que hubo agua en el planeta Marte.
El robot ha localizado varios guijarros similares a los que se encuentran en los lechos de los ríos en la Tierra. Estos puntos se hallan cerca del punto en el que aterrizó el Curiosity en agosto de 2012.
El robot Curiosity de la Agencia Espacial Estadounidense halló nuevos indicios de que alguna vez hubo agua en Marte, según un estudio que publicará la revista Science. El Curiosity, que aterrizó en agosto de 2012 en el cráter Gale del planeta rojo equipado con instrumentos de alta tecnología, tomó fotos de varios guijarros de superficie lisa y redonda, muy similares a los que se ven en los lechos de los ríos de la Tierra.
Se descubre un asteroide con una cola de un millón de kilómetros.
Gracias al telescopio WIYN (Arizona, EEUU), un equipo de científicos han detectado un asteroide con una singular cola de un millón de kilómetros de longitud. Esta dimensión es comparable a la de casi tres veces la distancia entre la Tierra y la Luna.
Los expertos han explicado que es raro ver a un asteroide con una cola tan larga. El autor principal del trabajo, Jayadev Rajagopal, ha explicado a ‘Space.com’ que “solo se conocen una docena de objetos de este tipo”. De hecho, los astrónomo creían inicialmente que esta roca, que se llama ‘P/2010 A2’, era un cometa ya descubierto en 2010.
La NASA halla que las regiones invisibles provocan que la gravedad lunar sea irregular
La misión GRAIL de la NASA ha descubierto el origen de las regiones invisibles masivas que hacen que la gravedad de la Luna sea irregular. Debido a los hallazgos de GRAIL, las naves espaciales en misiones a otros cuerpos celestes podrán navegar con mayor precisión en el futuro.
La misión GRAIL de la NASA ha descubierto el origen de las regiones invisibles masivas que hacen que la gravedad de la Luna sea irregular, un fenómeno que afecta a las operaciones de las naves espaciales en órbita lunar.
Debido a los hallazgos de GRAIL, las naves espaciales en misiones a otros cuerpos celestes podrán navegar con mayor precisión en el futuro.
Las naves gemelas de GRAIL (Gravity Recovery and Interior Laboratory) estudiaron la estructura interna y la composición de la Luna en un detalle sin precedentes durante nueve meses. Se identificaron las ubicaciones de grandes regiones con densas concentraciones de masa, o mascons, que se caracterizan por una fuerte atracción gravitatoria. Los mascons acechan bajo la superficie lunar y no pueden ser vistos por las cámaras ópticas normales.
Capturando un asterioide
¿Postales en el Cielo? Fue tan sólo ocho minutos después de la salida del sol, la semana pasada, y ya había cuatro cosas delante del astro rey que fueron captadas en esta espectacular fotografía.
La mayor y más notable fue la luna, que se ve ocultando la parte inferior del sol durante un eclipse solar parcial. A continuación, un conjunto de nubes dividen horizontalmente el sol.
Ahora nos sale la NASA diciendo que, según los análisis efectuados por Curiosity, en Marte, pudo haber existido vida en un lejano pasado. Y, desde luego, dicha noticia, conociendo el pasado de Marte, no es ninguna sorpresa.
La sorpresa que esperámos que nos den, es la de encontrar la vida presente que está ahí, en el planeta roja bajo su superficie a buen resguardo de las radiaciones y del clima glacial del exterior.
emilio silvera
Jun
18
¡La Física! Que nunca duerme
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (3)
El Boletín periódico que recibo desde la RSEF, en su número de diciembre 2012, en el apartado Noticias comunica:
“Ruptura de simetría en el tiempo en las leyes de la Física Una investigación liderada por el Instituto de Física Corpuscular, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia, ha obtenido evidencias de la ruptura de la simetría en el tiempo en las leyes de la Física. El hallazgo, que se publica en la revista Physical Review Letters, ha contado con el apoyo de la colaboración internacional BaBar del laboratorio SLAC (Stanford Linear Accelerator Center) del Departamento de Energía de Estados Unidos en la Universidad de Stanford (California).
En experimentos previos con partículas conocidas como mesones K y B, se observó que no se cumplía la simetría CP. El teorema CPT indica que, para cualquier sistema de partículas, las simetrías deben mantenerse equilibradas, es decir, si la simetría CP no se cumple, la simetría T tampoco. El investigador Fernando Martínez Vidal añade que “la clave para medir directamente la ruptura de la simetría T nos la dio el experimento BaBar del SLAC, que fue diseñado para el estudio en profundidad de la asimetría entre materia y antimateria”.
“Cualquier indicio de ruptura de la simetría CPT requeriría un serio replanteamiento de nuestro entendimiento de la Naturaleza”
Eso es lo que han dicho reputados físicos reconocidos mundialmente, y, si eso es así (que lo es), parece que estamos entrando en una nueva era del conocimiento.
emilio silvera
Abr
12
¡Noticia! ¿Una nueva física por “debajo” del cero absoluto?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (2)
Lo que es normal en invierno para muchas personas, hasta ahora ha sido imposible en la física: Una temperatura por debajo de cero. Para mucha gente, las temperaturas bajo cero en la escala Celsius (grados centígrados) sólo son sorprendentes en verano. En la escala absoluta de temperatura, llamada también escala Kelvin y usada por los físicos, no es posible descender por debajo de cero, al menos no en el sentido de que algo esté más frío que cero grados kelvin.
Según el significado físico de temperatura, la temperatura de un gas está determinada por el movimiento caótico de sus partículas. Cuanto más frío esté el gas, más lentamente se mueven sus partículas. A cero grados Kelvin (273 grados centígrados bajo cero), las partículas dejan de moverse y desaparece todo ese desorden. Por tanto, nada puede estar más frío que cero grados en la escala Kelvin.
Edificio principal de la Universidad de Múnich
Sin embargo, unos físicos en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich, y el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching, ambas instituciones en Alemania, han creado ahora en el laboratorio un gas atómico que llega a alcanzar valores negativos en la escala Kelvin, siguiendo las definiciones convencionales adoptadas. Estas temperaturas absolutas negativas tienen varias implicaciones aparentemente absurdas: Aunque los átomos en el gas se atraen entre sí y producen una presión negativa, el gas no se colapsa, una conducta también postulada en la cosmología para el efecto principal de la energía oscura.
Con la ayuda de temperaturas absolutas negativas, se podría, hipotéticamente hablando, crear motores térmicos capaces de proezas imposibles en el mundo físico conocido, como por ejemplo un motor de combustión con una eficiencia termodinámica superior al 100 por cien.
Para convertir al agua en vapor, hay que suministrar energía. A medida que el agua se calienta, las moléculas de agua incrementan su energía cinética y en promedio se mueven cada vez más rápido. Sin embargo, las moléculas individuales poseen energías cinéticas distintas, desde muy lentas hasta muy rápidas. Los estados de baja energía son más comunes que los de alta energía, es decir, sólo unas pocas partículas se mueven con mucha rapidez. En física, esta distribución se conoce como Distribución de Boltzmann. El equipo de físicos de Ulrich Schneider e Immanuel Bloch ha dado ahora con un gas en el que esta distribución está invertida: muchas partículas poseen energías altas, y sólo unas pocas tienen energías bajas. Esta inversión de la distribución de energía implica que las partículas han asumido, al menos en ese aspecto, una temperatura absoluta negativa.
![A una temperatura absoluta negativa, la distribución de energía de las partículas se invierte en comparación con lo que ocurre a una temperatura positiva. (Imagen: © LMU / MPG Munich) [Img #12313]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_12313.jpg)
La Distribución de Boltzmann invertida es el sello distintivo de la temperatura absoluta negativa, y esto es lo que Schneider y Bloch han logrado. Sin embargo, el gas no está más frío que cero grados Kelvin, sino más caliente, otra aparente paradoja.
Como mejor se puede ilustrar el significado de una temperatura absoluta negativa es con esferas que ruedan en un paisaje en el que los valles representan una energía potencial baja, y las colinas una energía potencial alta. Cuanto más rápido se muevan las esferas, mayor es su energía cinética: Si se parte de temperaturas positivas y se aumenta la energía total de las esferas calentándolas, esas esferas se moverán cada vez más hacia regiones de alta energía. Si fuera posible calentar las esferas hasta una temperatura infinita, las probabilidades de que estuvieran en algún punto del paisaje serían la mismas para cualquier punto, independientemente de la energía potencial. Si en esa situación se pudiera añadir aún más energía y por tanto calentar aún más las esferas, éstas se reunirían preferentemente en estados de alta energía, y estarían aún más calientes que una temperatura infinita. La distribución de Boltzmann se invertiría, y la temperatura sería por tanto negativa. A primera vista, puede parecer extraño que una temperatura absoluta negativa sea más caliente que una positiva. Sin embargo, esto es simplemente una consecuencia de la definición histórica de Temperatura Absoluta; si estuviera definida de manera diferente, esta contradicción aparente no existiría.
La temperatura en el espacio exterior, según todas las mediciones de satélites de microondas, es de -270,43ºC (2,72 Kelvin) y los átomos y moléculas se mueven más despacio que cuando están en un medio más caliente.
Esta inversión de la población de estados de energía no es posible en el agua o en cualquier otro sistema natural, ya que el sistema tendría que absorber una cantidad infinita de energía, algo imposible. Sin embargo, si existiera un límite superior para la energía de las partículas, como sería el caso de la cima de la colina en el símil del paisaje de energías potenciales, la situación sería completamente diferente. El equipo de Bloch y Schneider parece que ha dado ahora con un sistema de gas atómico de ese tipo, caracterizado por un límite superior de energía. Este aparente logro es fruto de su trabajo en el laboratorio, siguiendo las propuestas teóricas de Allard Mosk y Achim Rosch.
Hipotéticamente, la existencia de materia a temperaturas absolutas negativas tiene toda una serie de implicaciones sorprendentes, de entre las que destaca la ya citada de un motor de combustión con una eficiencia superior al 100 por cien. Sin embargo, esto no significa que se viole la ley de conservación de la energía. Lo que ocurriría es que el motor no sólo podría absorber energía de un medio más caliente, sino también de uno más frío.
El logro de los físicos de Múnich también podría ser interesante para la cosmología, ya que la conducta termodinámica de la temperatura negativa presenta semejanzas con la llamada energía oscura. Los cosmólogos consideran que la energía oscura es la fuerza misteriosa que acelera la expansión del universo, cuando parece lógico que el cosmos debería contraerse por la atracción gravitatoria entre todas las acumulaciones de masa del cosmos.
Existe un fenómeno similar en la nube atómica creada en el laboratorio de Múnich: El experimento se basa en el hecho de que los átomos en el gas no se repelen entre sí como en un gas convencional, sino que sus interacciones son de atracción. Esto significa que los átomos ejercen una presión negativa en vez de una positiva. Como consecuencia, la nube de átomos “quiere” contraerse y debería colapsarse, tal como cabría esperar que pasara con el universo bajo el efecto de la gravedad. Pero debido a la temperatura negativa de la nube de átomos, esto no sucede.
Fuente: NCYT Amazings
Oct
9
¿Otro Ramanujan?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (2)
MATEMÁTICAS | En Alemania
Un joven de 16 años resuelve un enigma matemático planteado por Newton hace 350 años
ELMUNDO.es | Madrid

Un adolescente de 16 años ha logrado resolver un enigma matemático planteado por Isaac Newton hace más de 350 años. Shouryya Ray, el joven prodigio que ha sorprendido a la comunidad científica, es un alumno de origen indio que estudia en una escuela secundaria de Dresden, en Alemania.
Este ‘cerebrito’ ha logrado resolver dos teorías de dinámicas de partículas que hasta ahora los físicos sólo podían calcular de manera aproximada con potentes ordenadores.
Gracias a sus ecuaciones, ahora se podrá calcular con exactitud la trayectoria de un proyectil afectado por la gravedad y por la resistencia del aire (el problema propuesto por Newton hace más de tres siglos), y también predecir cómo golperará y rebotará en una pared.
Ray emigró a Dresden desde Calcutta hace cuatro años sin hablar ni una palabra de alemán, un idioma que ahora domina. Sus profesores se dieron cuenta en poco tiempo de que poseía una inteligencia extrordinaria, y le permitieron saltarse dos cursos para que se encontrara en el nivel adecuado para sus capacidades.
Su habilidad para las matemáticas también se debe sin duda a que desde que era muy pequeño, su padre, un ingeniero, le desafiaba con problemas aritméticos. De hecho, antes de cumplir 10 años ya era capaz de resolver ecuaciones complejas.
El joven descubrió los problemas planteados por Newton durante una visita escolar a la Universidad de Dresden, en la que los profesores le explicaron que eran enigmas “irresolubles”. Ahí le ofrecieron datos experimentales con los que analizar la trayectoria del lanzamiento de una pelota. Los métodos para resolverlo eran aproximaciones y Ray decidió -«por curiosidad e ingenuidad de estudiante», explicó a ‘The Sunday Times’- buscar la solución definitiva.
“Me pregunté a mí mismo: ¿por qué no intentarlo?“, recuerda el joven. “No me podía creer que no existiera una solución”.
Ray afirma que disfruta mucho de la “belleza intrínseca” de las matemáticas, pero asegura con humildad que no es “ningún genio”, y confiesa que le gustaría también destacar en otras actividades, además de las matemáticas. “Me encantaría jugar mejor al fútbol”, ha reconocido al diario británico ‘The Daily Mail’.
Leído en El Mundo.es