miércoles, 30 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Más Noticias

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Cienci en ABC

Un nuevo mapa del Universo en 3D recorre 300 millones de años luz

abc.esabc_ciencia / madrid
Día 24/06/2013 – 13.59h

Alcanza más allá de la Vía Láctea para explorar los cúmulos de galaxias y la materia oscura entre ellas con una precisión sin precedentes

 

Universidad de hawai
El mapa del Universo en 3D

Un equipo internacional de investigadores, entre ellos la Universidad de Hawai en Manoa, ha trazado un mapa 3D de nuestro gigantesco «vecindario» en el Universo con un detalle como nunca antes se había conseguido. El mapa, que se presenta en un vídeo (proyecto Flujos Cósmicos), muestra no solo lo que se ve, la materia visible, sino también lo que no se ve, la materia oscura, alrededor de nuestra galaxia, la Vía Láctea, hasta una distancia de 300 millones de años luz.

La estructura a gran escala del Cosmos es una compleja red de grupos, filamentos y vacíos. Esos grandes vacíos están delimitados por los filamentos que forman supercúmulos de galaxias, las estructuras más grandes del Universo. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, se encuentra en un supercúmulo de 100.000 galaxias.

Así como el movimiento de las placas tectónicas revela las propiedades del interior de la Tierra, los movimientos de las galaxias nos muestran información sobre los principales componentes del Universo: la energía oscura y la materia oscura. La materia oscura es materia invisible cuya presencia se puede deducir solo por su efecto sobre los movimientos de las galaxias y las estrellas, ya que no emite ni refleja luz. La energía oscura es la fuerza misteriosa que causa que se acelere la expansión del Universo.

Lo invisible

El vídeo captura con precisión no solo la distribución de la materia visible concentrada en las galaxias, sino también los componentes invisibles, los huecos y la materia oscura. La materia oscura constituye el 80% de la materia total de nuestro Universo y es la principal causa de los movimientos de las galaxias entre sí.

Según explican desde la Universidad de Hawai, con este mapa la comunidad científica tiene ahora una mejor representación de la distribución de las galaxias en movimiento a nuestro alrededor y una herramienta valiosa para la investigación en el futuro. Un artículo científico que explica la investigación detrás del vídeo se publicará en un próximo número de la revista Astronomical Journal. Ahora está disponible en Arxiv.

Un nuevo mapa del Universo en 3D recorre 300 millones de años luz
El mapa muestra todas las galaxias en el Universo local. Las azules están más cerca, y las rojas, más lejos, hasta 300 millones de años luz.
U. Hawai

La NASA dice: El Mundo acabaría en pocos años

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Así lo reveló un nuevo estudio patrocinado por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, y publicado por el portal Policymic. Según la investigación, faltan unas pocas décadas para el colapso de la civilización occidental.

El informe fue escrito por el matemático aplicado Safa Motesharrei, perteneciente al Centro Nacional de Síntesis Socio-Ambiental. Éste, junto con un equipo de especialistas en ciencias sociales y naturales, explicó que gracias a la estructura social actual, la civilización moderna está condenada.

Motesharrei y su equipo evaluaron cinco factores de riesgo para el colapso de la sociedad (población, clima, acceso hacia agua potable, agricultura y energía). El reporte asegura que las complejas estructuras sociales podrían verse afectadas cuando estos factores -que han presentado serios problemas en los últimos cinco mil años- converjan en una crisis de recursos que el medio ambiente no podrá sostener. Asimismo, la división y desigualdad de las élites y las masas, restringirán el flujo de recursos, acumulando un superávit que desangrará los recursos naturales. Esta situación destruirá a la sociedad.

El reporte indica que la élite seguirá acumulando recursos y sufrirá más tarde los mismos efectos que las masas. Pero como continuarán en este proceso (y haciendo negocios, como siempre), sólo contribuirán a la catástrofe.

Asimismo, la tecnología también nos condenará, ya que aunque ésta aumente la eficiencia del uso de los recursos, también tenderá a aumentar su consumo per cápita y su escala de extracción. Ante políticas ausentes de regulación, el aumento del consumo se impondrá sobre la eficiencia de su uso. La tecnología sólo hará que el sistema colapse.

Lo peor que podría pasar

Los escenarios previstos por Motesharrei son graves, ya que predicen hambrunas o el colapso de la sociedad debido al consumo excesivo de los recursos naturales. El informe propone una solución utópica, ya que dice que para evitar esta situación, la élite debería reestructurar a la sociedad de forma más equitativa. También propone reducir drásticamente el consumo de recursos, “apoyándose en menos recursos renovables intensivos y la disminucción del crecimiento de la población”. Cosa improbable, afirma el autor de la nota, ya que desde el año pasado los humanos han estado usando más recursos naturales de los que la Tierra puede reponer. Ni hablar de la desigualdad económica.

Pero las señales de alerta son más graves cuando el informe afirma que por eso se acabaron civilizaciones como la romana y la maya. También hay que contar con los desastres provocados por el cambio climático. Eso, mas los otros factores, indican que el final está cerca, y que es imposible evitarlo. Lo peor es que institutos como la Oficina Gubernamental de Ciencia del Reino Unido, han hecho estudios donde se prevé que todo acabará en 15 años, según la columna de Nafeez Ahmed para Ceasefire. ¿Será posible?

Recuerdo de aquel hallazgo Histórico

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 «

 

Sistema solar

WASHINGTON – La NASA anunció el descubrimiento histórico de un sistema de seis planetas, el primero con un número tan elevado que orbita en torno a una estrella, de una forma similar a giran la Tierra y el resto de planetas del Sistema Solar.

El anuncio fue hecho en una rueda de prensa en la que científicos de la NASA y Astrónomos de la de Santa Cruz (UCSC) revelaron los últimos hallazgos hechos por el observatorio espacial Kepler.

Archivo:Delta II with Kepler.jpg

Lanzado en marzo de 2009, el objetivo del Kepler es recoger y pruebas de planetas que orbitan alrededor de estrellas con condiciones de temperatura medias donde pueda existir agua líquida y, por tanto, vida. “Kepler ha ayudado a convertir en realidad lo que hasta era ciencia ficción”, dijo el director de la NASA Charles Bolden en un comunicado.

“Kepler-11″

Image credit: NASA/Tim Pyle

En esta ocasión Kepler ha detectado en una estrella a 2,000 años luz, el mayor grupo de exoplanetas (cuerpos que giran en una órbita permanente alrededor de una estrella más allá del Sistema Solar) descubierto hasta ahora.

Los planetas orbitan dentro del sistema bautizado Kepler-11, que ha llamado la atención a los científicos por estar formado por un elevado de planetas de pequeñas dimensiones, en comparación con los descubiertos hasta ahora, y que orbitan muy juntos.

Además, gracias a los datos del Kepler los científicos han podido calcular el tamaño y la masa de cinco de ellos y han descubierto la dinámica orbital de sistema planetario, que les ha dado pistas sobre su formación hace “pocos millones de años”.

Pocas probabiliades de vida

Se cree que los planetas son gaseosos más que rocosos y no tienen las para que haya vida, pero el descubrimiento de un sistema tan parecido a nuestro sistema solar ha creado gran entusiasmo en la NASA.

“Este es un sistema extraordinario y una señal emocionante sobre que será lo próximo por ”, indicó Jonathan Fortney, científico del proyecto Kepler del equipo de la UCSC.

“Sólo se me ocurre una palabra que pueda describir este descubrimiento: supercalifragilísticoespiralidoso” bromeó Jack Lissauer, coinvestigador del Centro de Investigación Ames de la NASA, recordando la palabra superlativa con la que expresaban la emoción indescriptible en la película de Disney “Mary Poppins”. (Astronómos, Físicos y Astrofísicos…también tienen su coranzocito).

El Kepler vigila 156,000 estrellas para detectar si se producen sombras que puedan indicar que hay planetas a su alrededor. La NASA analiza esos posibles candidatos a planetas en busca de un lugar similar a la Tierra en el que se den las de vida.

                                                                                  En cualquiera de esas estrellas aparecerá un planeta que, la Tierra…

que fue lanzado en marzo de 2009, Kepler ha identificado 1.235 posibles planetas, de los que 68 tienen un tamaño parecido al de la Tierra, 288 son supertierras, 662 tienen un tamaño similar a Júpiter y 19 son mayores que Júpiter.

“Zona habitable” El telescopio espacial Kepler podría detectar lunas habitables alrededor de exoplanetas jovianos.

Foto

Desde que el telescopio espacial Kepler fuera lanzado con éxito hace unos meses, los astrofísicos esperan con ansiedad los que les permitan descubrir por primera posibles mundos habitables. Hasta ahora sólo se han detectado, con otros medios, planetas de tipo joviano (gigantes gaseosos como Júpiter) o supertierras mucho más pesadas que nuestro planeta. Como el único ejemplo de vida conocido lo tenemos en la Tierra, buscamos mundos similares que nos permitan soñar.

Foto

El Universo es muy grande pero, en cualquier momento, allí estará, situado en la zona exacta que permite a un planeta contar con todos los medios la presencia de vegetación, agua líquida, océanos, una atmósfera idónea y, a partir de ahí…algunas formas de vida.

además, por primera vez, ha descubierto en un pequeño fragmento del cielo en la denominada “zona habitable” cinco candidatos a planetas del tamaño de la Tierra, a una distancia de su estrella cuya temperatura permitiría la existencia de agua líquida.

“El hecho de que hayamos encontrado tantos planetas candidatos en un espacio tan pequeño del cielo, sugiere que haber numerosos planetas orbitando alrededor de una estrella en nuestra galaxia”, indicó William Borucki, del Centro de Investigación Ames de la NASA, quien comentó que las observaciones continúan.

El fotómetro sensible del telescopio capta la luminosidad cambiante de la estrella en torno a la que giran los planetas cuando pasan frente a ella, en ese momento interrumpen el brillo del astro y los científicos calculan el tamaño y la masa midiendo su radio.

Los cinco planetas interiores descubiertos en el Kepler-11 tienen una masa que oscila 2,3 y 13,5 veces la de la Tierra y su “año” dura menos de 50 días, por lo que gira dentro de una región que podría caber en la órbita de Mercurio en nuestro Sistema Solar.

El sexto planeta es más grande y está más lejos por lo que los científicos han podido determinar que tiene un período orbital de 118 días, aunque no han podido calcular su masa, pero aseguraron que seguirán analizando los proporcionados por el observatorio.

Cada día que pasa nos acercamos más al hallazgo más importante de los tiempos: ¡Otras formas de vida en el Universo! De hecho, ya dse han encontrado algunos planetas que están aptos la vida y, sólo falta profundizar en detalles como sus atmósferas y otros que nos lleven a confirmar tal presencia.

emilio silvera

¡El Universo! Lo más grande que existe… que podamos conocer

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

IMAGEN DEL TELESCOPIO HUBBLE. La NASA, en un escenario de colorido fascinante, revela una Imagen del Universo que nos muestra, una visión jamás captada antes.

La foto revelada por la NASA es una composición de más de 800 imágenes tomadas por el telescopio Hubble entre 2003 y 2012 y muestra unas 10.000 galaxias de todos colores.

emilio silvera

Noticias de Prensa

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Consulte en PDF la primera página de EL PAÏS, Edición nacionalo, del miércoles 11 de junio

 

La nave ‘Rosetta’ explorará el origen del agua de la Tierra en los cometas

La sonda europea ejecutará un complejo baile espacial en sus maniobras de aproximación al objeto celeste al que se dirige

La sonda europea ejecutará un complejo baile espacial en sus maniobras de aproximación al objeto celeste al que se dirige. / ESA–C. Carreau (ATG medialab)

 

 

¿Cómo es la estructura y la composición del núcleo de un cometa? ¿Trajeron los cometas el agua al planeta Tierra? ¿Pudieron traer las moléculas precursoras de la vida? ¿Cómo funciona la actividad de los cometas cuando se acercan al Sol? Estas son las preguntas fundamentales que pretende responder la nave Rosetta, de la Agencia Europea del Espacio (ESA), resume Laurence O´Rourke, coordinador de operaciones científicas de la misión. Y su colega Michael Kueppers añade que “los cometas están hechos del mismo material del que se formaron los planeas, pero sin procesar, así que estudiándolos se aprender mucho sobre cómo se formó el Sistema Solar”. La Rosetta, tras casi una década de desde que partió de la Tierra, se está acercando ya a su destino final, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, actualmente a unos 600 millones de kilómetros del Sol. El encuentro está previsto para el próximo seis de agosto.

El pasado enero se activó la nave, que había viajado durante dos años y medio en de hibernación, con casi todos los equipos apagados, y los científicos han comprobado ya que todos los instrumentos de toma de datos y análisis, así como las cámaras, funcionan perfectamente, informaron ayer sus responsables en una reunión celebrada en el Centro de Astronomía Espacial Europeo (ESAC), la sede de la ESA en Madrid, que se encargará de las operaciones científicas de la misión.

Trayectoria de la nave `Rosetta´ ponerse en órbita del cometa. / ESA–C. Carreau

 

Una decena de cometas y asteroides han sido visitados ya por satélites, recordó Kueppers. Pero la Rosetta será la primera sonda en ponerse en órbita del núcleo de uno de estos objetos celestes y acompañarlo en su hacia las proximidades del Sol. Lleva cámaras con resolución de 10 centímetros e instrumentos (11 en la sonda y 10 en el módulo de descenso Philae) para realizar investigación directa del cometa. Los de composición del agua del 67P/Churyumov-Gerasimenko (los cometas son bolas de hielo, fragmentos de roca y polvo) deben ayudar a comprender su relación con el agua en la Tierra, explicó Kueppers. “Incluso puede que los cometas trajeran las moléculas que formaron la vida… es una hipótesis”, añadió. “Rosetta va a ayudar también a interpretar los datos que tenemos de otros cometas”, puntualizó Nicolás Altobelli, científico de la misión.

“Incluso que los cometas trajeran las moléculas que formaron la vida… es una hipótesis”

todo el próximo mes de agosto, una vez superadas las varias operaciones de frenado que está haciendo la nave estas semanas para no pasarse de largo del cometa, empezará un complejo baile espacial de maniobras para ir observando de cerca el 67P/Churyumov-Gerasimenko, de unos cuatro kilómetros de diámetro. “No podemos colocar la nave en órbita directamente, así que la Rosetta se quedará, al principio, un poco alejada del cometa”, señaló O´Rourke. Encendiendo sus motores en momentos perfectamente calculados, la sonda irá haciendo sobrevuelos del objetivo diferentes ángulos durante un mes. Y todo eso a una distancia de la Tierra tal que las señales de la sonda espacial, viajando a la velocidad de la luz (casi 300.000 kilómetros por segundo), tardarán 20 minutos en llegar a la Tierra.

El 11 de septiembre la nave se pondrá por fin en órbita del cometa y a finales de ese mes estará dando vueltas a su alrededor a 20 kilómetros de altura, para descender unos 10 kilómetros a mediados de octubre. Un mes después se acercará aún más al 67P/Churyumov-Gerasimenko para soltar el módulo Philae que descenderá hasta el núcleo del cometa. Allí, este artefacto de cien kilos debe funcionar al menos durante una semana con la energía de sus baterías, y luego hasta tres meses con sus paneles solares comentaron los expertos. El lugar de aterrizaje se decidirá con los mapas de la superficie del núcleo cometario que se irán realizando con los que envíe la nave Rosetta a partir de agosto.

Fuentre: El País