lunes, 17 de junio del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Curiosidades

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Hay al menos tres clases diferentes de CAs (designadas como α, β and γ) que no tienen ningún parecido de secuencia significativo y que aparecieron independientemente. Por ello, las clases de anhidrasas carbónicas son ejemplos excelentes de evolución convergente de la función catalítica.

  • Anhidrasa Carbónica: La anhidrasa carbónica es una enzima con zinc como componente clave. Participa en la conversión del producto metabólico CO2 en ácido carbónico, H2CO3, en los glóbulos rojos para para su transporte a los pulmones. Cuando los glóbulos rojos llegan a los pulmones, la misma enzima ayuda a convertir los iones de bicarbonato nuevamente en dióxido de carbono, que exhalamos.

 

  • Estructura y función de la anhidrasa carbónica
    • Mecanismo
      • Familias de la anhidrasa carbónica
        • AC-α
          • AC-β
            • AC-γ
              • AC-δ
                • AC-ε
              • La anhidrasa carbónica (CA) es una enzima fundamental para la vida desde sus inicios. Debió de estar ahí cuando solo había organismos unicelulares, o cuando la vida era anaerobia, siguió y fue imprescindible en la transición al oxígeno y en la aparición de depósitos de caliza y no fue menos en la aparición de la vida pluricelular. Es una enzima que aumenta la velocidad de la interconversión de dióxido de carbono más agua en el ion bicarbonato y un protón. La reacción se daría sin la presencia de la anhidrasa pero a una velocidad muy baja. La vida como la conocemos ahora, necesita mucho más brío y más cuando los niveles de CO2 atmosféricos son tan bajos en comparación con los de la atmósfera primigenia. Es fundamental para la fotosíntesis, la respiración, el equilibrio iónico, el balance ácido base y la creación esqueletos.

               

              Diagrama de Richardson de la anhhidrasa carbónica humana II, con el ion de zinc visible en el centro.
              La anhidrasa carbónica (CA) es una enzima fundamental para la vida desde sus inicios. Debió de estar ahí cuando solo había organismos unicelulares, o cuando la vida era anaerobia, siguió y fue imprescindible en la transición al oxígeno y en la aparición de depósitos de caliza y no fue menos en la aparición de la vida pluricelular. Es una enzima que aumenta la velocidad de la interconversión de dióxido de carbono más agua en el ion bicarbonato y un protón. La reacción se daría sin la presencia de la anhidrasa pero a una velocidad muy baja. La vida como la conocemos ahora, necesita mucho más brío y más cuando los niveles de CO2 atmosféricos son tan bajos en comparación con los de la atmósfera primigenia. Es fundamental para la fotosíntesis, la respiración, el equilibrio iónico, el balance ácido base y la creación esqueletos.
              Atmósfera Primitiva Y Actual :: Principios Del Mundo
              Atmósfera primigenia

              Estamos probablemente ante un fenómeno de convergencia evolutiva . Donde tres o más proteínas que surgieron separadamente y dieron con la misma función, catalizando la misma reacción, mediante un mecanismo similar y con un cinc bivalente como ion metálico asistiendo la catálisis. Evolutivamente, la historia sería comparable, por ejemplo, a la aparición en distintos tiempos de animales acuáticos con aleta caudal, aleta dorsal y paletas, como los exitosos peces teleósteos, lo cetáceos mamíferos acuáticos como la ballena y los ictiosaurios reptiles ya extintos que una vez surcaron los mares del planeta.

               

              Evolución convergente. De tres arquetipos diferente han surgido tres animales parecidos en cuanto a su forma anatómica externa, pero no interna. Todos tiene aletas cudales, dorsales y paletas para la natación, sustentadas por estructuras internas diferentes. Analogía. Estructuras distintas que evolutivamente desembocan en una función parecida. Itiosaurios, Cetáceos y peces.

              Evolución convergente. De tres arquetipos diferente han surgido tres animales parecidos en cuanto a su forma anatómica externa, pero no interna. Todos tiene aletas cudales, dorsales y paletas para la natación, sustentadas por estructuras internas diferentes. Analogía. Estructuras distintas que evolutivamente desembocan en una función parecida. Itiosaurios, Cetaceos y peces.

               

              Cienciaes.com: Los ictiosaurios, delfines reptilianos | Podcasts de Ciencia

                   ¡Tenemos tanto que aprender!

              Emilio Silvewra V.

               


              Deja un comentario



              Comentario:

              XHTML

              Subscribe without commenting