sábado, 27 de abril del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Es más viejo el Universo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (13)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Bueno, si el Universo es más viejo de lo que nosotros pensábamos… ¡Habrá que cambiar muchos conceptos!

 

  1. 1
    Pedro
    el 17 de marzo del 2024 a las 13:07

    El nombre del físico indio que se menciona en el video, ya lo menciono Ricardo Cergeux en uno de sus videos del tiempo cuántico, resulta que en este video habla de variaciones de las constantes de acoplamiento en el tiempo osea que las supuestas constantes no lo son tanto y esto afecta por igual a la misma velocidad de la luz. También Ricardo Cergneux habla de que cuando fue emitida la radiación del fondo cósmico de microondas su velocidad no era de 300.000km/seg sino 273 km/seg. Osea entonces viajaban más lentos que en la actualidad, mientras (entonces) allí transcurra un seg. aquí en la tierra ese mismo segundo equivalia a 18 minutos. Indicativo de la dilatación temporal, u la distinción entre el tiempo propio o local muy distinto a otros tiempos propios u locales.

    Si resulta que el telescopio Web, observa estructuras u galaxias a edad tan temprana, y el modelo actual no es capaz de dar una explicación ya que dichas estructuras requeriría muchísimo más tiempo o bien dicho modelo no es válido o buen la edad del universo mucho mayor.

    Si a esto añadimos que las constantes de acoplamiento varían, osea c tampoco sea constante ¿Que milongas nos estan contando?

    Conclusion:”Si la naturaleza utiliza un solo Idioma (las leyes que lo rigen todo u su matematizacion intrinseca) ¿Cual es el problema? Lo precario de los respectivos dialectos en que están sumergidos todos los físicos”.

    Responder
    • 1.1
      Pedro
      el 18 de marzo del 2024 a las 19:44

      La cuestión que no resuelve la teoría del tiempo cuántico es: En un segundo de Planck, ¿Cuantas longitudes de Planck se recorren en un segundo de Planck? Un foton recorte una longitud de Planck correcto, dos fotones dos longitudes de Planck, y así sucesivamente, pero ¿Cuantos fotones en su conjunto existen que actúen en un mismo segundo de Planck? Y para más inri, no solo hay fotones sino otras radiaciones, gluones, gravitones etc.

      Responder
  2. 2
    Pedro
    el 17 de marzo del 2024 a las 13:28

    Imaginemos un conjunto de ondas electromagnéticas, cuya longitud de onda crece exponencialmente, es obvio que su propagación como tal se tornara en un imposible. Conclusion, c nunca ha sido constante sino que ha sido constante nuestra incapacidad que demuestre su variabilidad.

    Responder
  3. 3
    Pedro
    el 17 de marzo del 2024 a las 22:40

    Acerca del efecto Shapiro, donde la luz se ve afectada por un campo próximo gravitatorios,por un lado se desvía su trayectoria y por otro su velocidad se ve reducida. En ente casi como se explica que su velocidad se reduzca si aplicamos la ley de gravitacional universal su velocidad debería aunmentar y no reducirse. (al igual cuando una nave recibe asistencia gravitatoris, aumentando por ello su velocidad y no reduciendo la).

    Responder
  4. 4
    nelson
    el 18 de marzo del 2024 a las 6:53

    Hola muchachada.

    “En astronáutica se denomina asistencia gravitatoria a la maniobra destinada a utilizar la energía del campo gravitatorio de un planeta o satélite para obtener una aceleración o FRENADO de la sonda cambiando su trayectoria.”
    Lo que significa que el “tirón” sirve tanto para acelerar como para ralentizar la velocidad, según las necesidades en la misión que se tengan.
    En el caso de la luz no es posible acelerarse más; solo desviarse y ralentizarse en presencia de grandes masas.
    Saludos cordiales.

    Responder
    • 4.1
      nelson
      el 18 de marzo del 2024 a las 21:18

      Demoran más como dices porque el recorrido es mayor, pero la velocidad de la luz siempre es constante si no cambia el medio en que se desplaza; además, esa diferencia en la distancia es despreciable, casi nula a escala del Sistema Solar.
      Y no necesariamente el cambio de dirección implica frenado o desaceleración. Cuando un planeta en su órbita se aleja del Sol se enlentece pero cuando se acerca se acelera. (Segunda ley de Kepler).

      Responder
      • 4.1.1
        Pedro
        el 19 de marzo del 2024 a las 21:12

        Pues en teoría una vez alejándose del sol no debería perder la velocidad que hubiera adquirido ya que esta en ingravidez, salvo por interferencia con otras órbitas de otros objetos u fuerzas de marea próximas u vete tú a saber.

        Responder
        • 4.1.1.1
          Pedro
          el 20 de marzo del 2024 a las 7:24

          Resuelta la cuestión, ya que el momento angular se ha de conservar el peaje a pagar es la pérdida de su velocidadlinea de hay disminuya su velocidad lineal. (por cubrir mayor distancia u área)

  5. 5
    Pedro
    el 18 de marzo del 2024 a las 8:26

    Muy amable por la aclaración. Gracias

    Responder
    • 5.1
      Pedro
      el 18 de marzo del 2024 a las 19:43

      No lo tengo tan claro, resulta que la velocidad no disminuye sino que al recorrer dichos fotones la curvatura que atraviesan tiene que recorrer mayor distancia, y por tanto demoran su llegada al punto de observación. Aunque todo cambio de dirección implica desacelercion u frenado.

      Responder
  6. 6
    emilio silvera
    el 18 de marzo del 2024 a las 8:56

    No varían con el paso del Tiempo. Existen muchas constantes físicas; algunas de las más conocidas son la constante de Planc racionalizada , la constante de gravitación , la velocidad de la luz , la permitividad en el vacío , La constante de estructura fina α, la permeabilidad magnética en el vacío  y la carga elemental . Todas éstas, por ser tan fundamentales, son llamadas constantes universales.

    Según todos los indicios de los que podemos disponer, si esas constantes hubieran tenido variables, en tan sólo unas simples fracciones infinitesimales de millonésimas, la vida, no habría podido surgir en nuestro planeta.

    Muchos han sido los que se han sentido atraídos por las posibles consecuencias biológicas de las teorías cosmológicas en que las “constantes” tradicionales cambian con el paso del tiempo o donde los procesos gravitatorios se despliegan de acuerdo con un reloj cósmico diferente del de los procesos atómicos (¿será precisamente por eso que la relatividad general –el cosmos–, no se lleva bien con la mecánica cuántica –el átomo–?).

    El mayor misterio que rodea a los valores de las constantes de la naturaleza es sin duda la ubicuidad de algunos números enormes que aparecen en una variedad de consideraciones aparentemente inconexas. El número de Eddington es un ejemplo notable. El número total de protones que hay     dentro del alcance del universo observable esta próximo al número 10 con exponente 80.

    Si preguntamos ahora por la razón entre las intensidades de las fuerzas electromagnéticas y gravitatoria entre dos protones,  la respuesta no depende de su separación, sino que es aproximadamente igual a 10 exponente 40.

    Es un misterio. Es bastante habitual que los números puros que incluyen las constantes de la naturaleza difieran de 1 en un factor del orden de 10 exponente 2, ¡pero 10 exponente 40, y su cuadrado 10 exponente 80, es rarísimo! Y esto no es todo. Si seguimos a Max Planck y calculamos en valor estimado para la “acción” del universo observable en unidades fundamentales de Planck para la acción, obtenemos: 10 exponente 120.

    Una cosa la debemos tener muy clara, existe un lazo entre la estructura del universo en conjunto y las condiciones locales internas que se necesitan para que la vida se desarrolle y persista. Si las constantes tradicionales varían, entonces las teorías astronómicas tienen grandes consecuencias para la biología, la geología y la propia vida.

    No podemos descartar la idea ni abandonar la posibilidad de que algunas “constantes” tradicionales de la naturaleza pudieran estar variando muy lentamente durante el transcurso de los miles de millones de años de la historia del universo. Es comprensible por tanto el interés por los grandes números que incluyen las constantes de la naturaleza. Recordemos que Newton nos trajo su teoría de la Gravedad Universal, que más tarde mejora Einstein y que, no sería extraño, en el futuro mejorará algún otro con una nueva teoría más completa y ambiciosa que explique lo grande (el cosmos) y lo pequeño (el átomo), las partículas (la materia) y la energía por interacción de las cuatro fuerzas fundamentales.

                                                    Aquí, hablamos de lo que pasaría con la vida en caso de que esas constantes universales pudieran variar con el tiempo, y, según todos los indicios, la cosa no pinta nada bien.

    La Carga del electrón, la Constante de Planck, la Constante Gravitacional, la masa en reposo del electrón, protón o neutrón, o, la velocidad de la luz, se tienen todas por constantes de la naturaleza, es decir, no varían con el paso del tiempo, y, los cálculos que se han realizado en el sentido de una pequeña variación en alguna de ellas, son catastróficas, por ejemplo, si la carga del electrón, variará, tan solo unas diez millonésimas, sería más que suficiente para que no se conformaran los átomos y, la materia no podría existir tal como la conocemos y, siendo así (que lo es) ¿Qué pasaría con la vida?

    Es todo muy complicado y, nuestros conocimientos solo nos permiten conjeturar, no podemos afirmar nada en la mayoría de los casos.

    Responder
  7. 7
    Pedro
    el 18 de marzo del 2024 a las 14:12

    Se me ocurre a este respecto que si todo se reduce a muy distintas transiciones de fase incesantes, detrás de las mismas las constantes tendrán y mucho que decir al respecto.

    Responder
  8. 8
    emilio silvera
    el 19 de marzo del 2024 a las 9:38

    El tema de las Constantes universales siempre me ha fascinado, y, cualquiera de ellas tiene tema en el que sumergirse para pensar. A mí particularmente, me ha llamado desde siempre la atención la de Estructura Fina, ese número adimensional (137) que esconde los secretos del electro magnetismo (e-), de la velocidad de la luz (c), y de la constante de Planck (h).

    Ya decía León M. Lederman, que todos los físicos del mundo tendrían que tener, en el lugar más destacado de sus casas, un letrero con un solo número: ¡El 137! Que les recordará lo que no sabían.

    Las constantes son el complemento perfecto de las cuatro leyes fundamentales y, entre todas y todos esos parámetros, hacen posible que el Universo sea el que podemos observar, sin ellas… ¡Sería otro universo!

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting