viernes, 28 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Pensamientos Blog de emilio silvera publicado el 14/01/2016

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Pensamientos    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

“Todo estadso presente de una sustancia simple es naturalmente la consecuencia de su estado anterior, de modo que se presente está cargado de su futuro.”

 

 

Marcus Aurelius Glyptothek Munich.jpg

Busto de Marco Aurelio. Gliptoteca de Múnich.

“Quien ha visto las coas presentes ha visto todo. Todo lo ocurrido desde la Eternidad y todo lo que ocurrirá en el Tiempo sin fin: Pues todas las cosas son de la misma clase y la misma forma.!

 

Percy Bysshe Shelley

 

“Espíritu de BELLEZA, que has consagrad

Con tus propios maticces todo aquello sobre lo que brillas

Del pensamiento o la forma humanos, ¿adónde has ido?

¿Por qué has desaparecido y ababdonado nuestra existencia

Este vacío valle de lágrimas vacío y desolado?

(Himno a la belleza intelectual)

“La Vida, como una cúpula de vidrio multicolor,

Mancha el blanco resplandor de la Eternidad.”

 

 

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTXZOICYrsC8oyfv5ZVxu5vDq7I_zQbCCHSGbKHy2prn8bZ7fSu

Paul Valéry

“El Universo está construido segín un plan cuya profunda simetría está presente de algún modo en la estructura interna de nuestro intelecto.”

 

Resultado de imagen de Thomas Carlyle

Thomas Carlyle en relación a los muchos mundos.

“Un triste espectáculo, si están habitados, ¡qué campo para el sufrimiento y la loclura! Si no están habitados. ‘Qué desperdicio de espacio!

Alguien, no recuerdo ahora quién, pero que era un hombre sabio, un día dijo:

“Todas las cosas son”

Con aquellas sencillas palabras, elevó a todas “las cosas” a la categoría de Ser. Él quería significar que todo es, que cada cosa tiene su función en el Universo, nada está aquí porque sí, sino que tiene un profundo significado que debemos desvelar.

CEIP NTRA. SRA. DEL ROSARIO. Bilingüe SEBI.

 

El agua del manantial que cantarina corre hacia su destino

Es posible que una piedra, un árbol, una montaña y un océano o un Volcán o un Desierto, a su manera, puedan tener memoria, De la misma misma manera, las estrellas del cielo que viven miles de millones de años, nos podrían contar historias fascinantes, y, los poetas y pensadores, quieren reflejar, con sencilla y cortas frases, toda esa grandeza que el Universo encierra.

Por nuestra parte, gente sencilla que mira el mundo (todavía) asombrado, y, que trata de comprender lo que la Naturaleza trata de decirnos, estamos procurando superar la enorme ignorancia que nos oprime, y, despejar de una vez, esas cargas que, en formas de creencias y religiones nos inocularon desde niños.

¡Seamos libres pensadores! ¡Dejemos a un lado las teorías! ¡Dejemos que nuestras mentes vaguen solitarias y libres!

¿Qué podemos perder?

emilio silvera

Nada muere… ¡Simplemente cambia y se transforma!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 El concepto de flecha del tiempo se refiere popularmente a la dirección que el mismo registra y que discurre sin interrupción desde el pasado hasta el futuro, pasando por el presente, con la importante característica de su irreversibilidad, es decir, que futuro y pasado, sobre el eje del presente, muestran entre sí una neta asimetría el pasado, que es inmutable, se distingue claramente del incierto futuro).

                         

 

 

La mayor colisión de agujeros negros jamás detectada con ...

Duration: 35 segundos.Simulación por computador del agujero negro binario detectado por LIGO, tal como se vería por un observador. Las estrellas en el fondo parecen rotar y moverse debido al enorme lente gravitatoria generado mientras se distorsiona el espacio-tiempo alrededor del sistema.
Un agujero negro binario es un sistema que consiste en dos agujeros negros orbitando cercanamente alrededor de ellos.
Esa sinfonía que dicha imagen genera ¿La oiremos algún día?
  Estación Espacial Internacional: El abandono de Rusia de la ISS abre una  nueva era en la exploración espacial | Ciencia | EL PAÍS                                         La ISS fotografía una erupción volcánica en todo su esplendor

La casualidad quiso que la órbita de la Estación Espacial Internacional pasara por encima de la isla rusa de Matua, hev een el archipiélago de las Kuriles, instantes después de que el estratovolcán Sarycntrara en erupción. Las imágenes que fueron tomando  los astronautas desde 350 Km de altura son impresionantes:

 

 

El Caos y la destrucción que nos puede dar la variedad de colores, olores y sabores que junto con la belleza destruida o construida cambiará el paisaje del lugar donde puedan ocurrir acontecimientos como este que observan los tripulantes de la Estación Espacial Internacional, como bien se dice, desde su privilegiada atalaya.

                     Erta Ale. El volcán más antiguo del mundo ©Viajes Tuareg

         La actividad volcánica ha podido subyacer a todas las extinciones masivas de la Tierra. Arriba:

      Erta Ale. El volcán más antiguo del mundo

Los volcanes han existido desde los inicios de la Tierra hace 4.500 millones de años. Si bien las erupciones volcánicas pueden destruir la flora y la fauna en su entorno, la lava enriquece el suelo con variados minerales. La mayor parte de los volcanes están situados a lo largo de los límites activos de las placas continentales. Los volcanes submarinos se hallan en regiones donde tienen lugar nueva formación de corteza terrestre, como en la dorsal oceánica. Estos volcanes pueden formar islas.

La fiera belleza de un volcán en erupción, grabada en 'time-lapse' (VÍDEO,  GIFS)

Los volcanes terrestres se encuentran, por lo general, en zonas de subducción, que se hallan especialmente en el Océano Pacifico. Los volcanes situados en las regiones costeras están distribuidos como una “sarta de perlas” y constituyen el anillo de fuego del Pacífico., en el que se encuentran más del 80% de los volcanes actuales. Además, los “puntos calientes” donde la fusión interna de la corteza crea magma, producen volcanes que son independientes de las placas continentales y sus limites. Un ejemplo de de este grupo lo constituyen los volcanes de Hawaii.

Los volcanes se alimentan de las cámaras magmáticas, una especie de bolsas de rocas fundidas, a más de 1 km bajo la corteza terrestre. Si la presión en la cámara sobrepasa un determinado nivel (que es que parece que ha ocurrido en el de la imagen), el magma asciende por fisuras y grietas y forma una chimenea volcánica.

                                   

En el interior de esas montañas están activos materiales en forma de gases, líquidos y sólidos, todo a altas temperatura y presión. Cuando se producen las explosiones las zonas circundantes son bombardeadas con materiales y enterradas bajo una gruesa capa de ceniza en poco tiempo. Es la erupción denominada piroclástica (como la ocurrida en el año 79 a.C. que sepultó la ciudad de Pompeya bajo una capa de cenizas de 25 cm. de espesor) y los materiales pueden llegar a formar una nube piroplástica de 1.000 Cº de temperatura que puede desplazarse a 1.000 Km/h.

Lava, Cinemagraph GIF | Nature gif, Cinemagraph, Kīlauea volcano

Hay diferentes tipos de explosiones volcánicas y en cada una de ellas se producen diferentes acontecimientos pero, como sólo se trata de dejar una leve y sencilla reseña de lo que estamos viendo en la imagen, creo que con la explicación dada queda bien.

Hasta hace muy poco no podía predecir este tipo de fenómenos naturales y, la gente que vivía en poblaciones situadas cercas de las laderas volcánicas estaban en peligro auque raramente, se producían erupciones espontáneas sin avisos previos como los terremotos, los volcanes y sus actividades son controladas por sismógrafos.

lagos, lagunas, viajes

Los cráteres volcánicos, como parece ser el caso, están frecuentemente llenos de agua de lluvia y freáticas, formando lagos. Suele ocurrir que, tras una erupción volcánica, sean destruidos miles de kilómetros cuadrados de terreno a su alrededor y cambien por completo la orografía de la zona. Parece imposible pensar que la Naturaleza pueda recuperarse tras un acontecimiento de este tipo, sin embargo, las primeras muestras de vida vegetal aparecen a unos escasos tres meses del acontecimiento en los campos cubiertos por las cenizas ricas en minerales. Poco tiempo después, vuelven los animales y la vida, se reanuda, como si allí, nada hubiese pasado.

Así es la Naturaleza, y, como tantas veces se dijo aquí, algo se destruye para que algo surja a la vida. ¿Esperanza después de la muerte?

emilio silvera

¡Las Supernovas!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Los adelantos en todas las disciplinas del saber humano, son cada día más asombrosos. En lo que al Universo se refiere, contamos con máquinas de increíble precisión que nos dicen lo que pasa a miles de millones de kilómetros, a decenas de años luz de nuestro pequeño mundo. Estos ingenios tecnológicos nos traen imágenes del Universo que eran inimaginables hasta hace unos pocos años.

¿Hasta dónde llegaremos?

¡Aquellos personajes!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

¡El Espacio Profundo!

“La infinitud de la creación es suficientemente grande como para hacer que un mundo, o una Vía Láctea de mundos, parezca en comparación con ella, lo que una flor o un insecto en comparación con la Tierra.” Así quería expresar,  Immanuel Kant la grandeza que se podía contemplar en los cielos. William Herschel, con razón, dijo una vez: “He observado más lejos en el espacio que ningún ser humano antes que mí.”

 

Immanuel Kant: la razón sin ataduras

Immanuel Kant

Immanuel Kant fue un filósofo prusiano de la Ilustración.​​​​ Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

 

 

 

Una gran galaxia puede medir 100.000 años-luz de diámetro y contener cientos de miles de millones de estrellas. Del mismo modo que los seres humanos no pudieron investigar el espacio interestelar hasta que comprendieron que el Sol es una estrella entre muchas, así también la comprensión de que vivimos en un Universo de galaxias dispersas por enormes extensiones de espacio exigió primero la comprensión del carácter de las “nebulosas”. Esto involucraba comprender, no sólo la apariencia de las “nebulosas”, sino así mismo conocer su composición química, esfuerzo que dio origen a las ciencias de la espectroscopia y la astrofísica.

 

 

La experimental obtiene los datos y la información del universo, que pueden ser analizados, mientras que la teórica ofrece explicaciones para estos datos y sugiere entonces otras formas de adquirirlos o de preparar los experimentos

Se dice que la ciencia avanza sobre dos piernas, una teórica (o, dicho vagamente, la deducción) y otra la observación y experimentación (o inducción). El desarrollo de la ciencia recibe influencia de las modas intelectuales, a menudo depende del desarrollo de las tecnologías y, en cualquier caso, muy pocas veces puede ser planificado de antemano, pues su destino por lo común se desconoce. En el caso de la exploración del espacio intergaláctico, el primer paso lo dieron teóricos que, por no remontarnos muy lejos en el tiempo, lo dejamos en el filosofo Immanuel Kant y el matemático Johan Lambert, a los que siguieron las observaciones de astrónomo William Herschel.

 

LA DANZA DE LOS UNIVERSOS ISLA | ESO España

 

Kant fue el que acuño la expresión de Universo Isla para las galaxias que, por aquel entonces llamaron “nebulosas”.  Kant, habiendo leído las diferentes teorías e hipótesis que circulaban sobre el Cosmos, lanzó la suya propia que se convirtió en el primer atisbo que hubo en nuestro mundo del universo de las galaxias.

Kant fue capaz de dar un salto al universo de las galaxias. Sabía por sus lecturas de las observaciones del astrónomo francés Pierre-Louis de Maupertuis que se habían encontrado dispersas en el cielo “nebulosas elípticas”. Una de ellas, la nebulosa Andrómeda, podía verse a simple vista; otras sólo eran visibles a través del telescopio. Kant comprendió que si el Universo estaba compuesto por muchos agregados con la forma de discos de estrellas –galaxias, como diríamos hoy- entonces las nebulosas elípticas podían ser otras galaxias de estrellas como la misma Vía Láctea.

 

Universos Islas (galaxias como universos)

Allí quedó abierto el camino para comprender las galaxias, y, sin duda alguna, el hombre importante para la campaña de observaciones (también de las que arriba podemos contemplar hoy) fue William Herschel, el primer astrónomo que llevó a cabo observaciones agudas y sistemáticas del universo más allá del Sistema solar, donde está la mayor parte de lo que existe.

 

 

William Herschel: Great Astronomers : Ball, Robert Stawell: Amazon.es:  Libros

 

Herschel nació en Hannover el 15 de noviembre de 1738, hijo de un músico de intelecto activo que enseñó a sus seis hijos a pensar por sí mismos, estimulando acaloradas discusiones en la mesa sobre ciencia y filosofía, y llevándoles al aire libre las noches despejadas para enseñarles las constelaciones.

Aunque no todos lo saben, Herschel fue nombrado Organista de la Capilla de Bath, un distinguido puesto en el que podía permanecer el resto de su vida. Sin embargo, halló su plenitud siguiendo el camino  de Kepler y Galileo a través del puente que lleva de la música a la astronomía.

 

Los Herschel, una dinastía de astrónomos

        Los Herschel, una dinastía de astrónomos

El apellido Herschel es cuatro veces conocido en la historia de la astronomía. William y su hermana Caroline descubrieron el planeta Urano, numerosos cometas y perfeccionaron la óptica de los telescopios. Su familia continuó la tradición astronómica durante otras dos generaciones.

Su inmensa labor ha quedado registrada en los libros y, todos nosotros, nuevas generaciones de su futuro que no llegó a conocer, podemos vanagloriarnos hoy de conocimientos que, nunca hubieran llegado a nosotros sin su talento y su enorme y sacrificado trabajo.

Dejemos el presente y breve trabajo como un humilde homenaje al personaje con el que siempre, estaremos en deuda.

emilio silvera

¿Hemos llegado más lejos que el Modelo Estándar?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Cuántica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Cien explicaciones para la señal de una nueva partícula en el LHC

 

Cuatro razones por las que el futuro de la física pasa por el LHC

 

El hallazgo de una hipotética partícula desconocida ha desatado una avalancha de informes científicos publicados en un famoso servidor de preimpresión

 

Colisión de protones en el LHC

                                                     Colisión de protones en el LHC – ATLAS/CERN

ABC apartado de Ciencia

 

Qué fue del bosón de Higgs? | Ciencia | EL PAÍS

 

Los nuevos resultados del LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo, ubicado en el subsuelo de la frontera francosuiza, desvelaban a mediados de este mes la posible existencia de una partícula desconocida con una masa seis veces mayor que el bosón de Higgs, descubierto en 2012. Esta misteriosa señal pertenecería a un ámbito de la Física más allá del modelo estándar, es decir, un terreno completamente nuevo en el que todo lo que se conoce se pone en cuestión.

Pero nos movemos en el tambaleante campo de las hipótesis. Hasta ahora, no es posible decir qué es lo que han encontrado los dos grandes detectores del colisionador, los experimentos ATLAS y CMS. Ni siquiera se está en condiciones de afirmar que esa partícula existe o se trata, en cambio, de un simple error estadístico. A pesar de todo, el interés que suscita es tan alto que los investigadores teóricos ya han enviado 95 manuscritos al servidor de preimpresión arXiV en el que lanzan sus hipótesis sobre qué es lo que se ha visto en realidad, según informa la revista «Nature».

 

                                          LHC.svg

 

Esta oleada de interés ya estaba prevista. Poco después del anuncio del intrigante hallazgo, Tiziano Camporesi, portavoz del CMS, explicaba a «Nature» que esperaba ver cientos de preimpresos en las siguientes semanas. «Tengo mucha curiosidad por ver lo que nuestros amigos teóricos están preparando», reconocía a la publicación. Y no es para menos, porque el atisbo de una nueva partícula es el premio gordo para cualquier físico.

 

Los neutrinos no viajan más rápido que la luz | RTVE

Entonces dijeron: 

“Los científicos del CERN descubren unas partículas que viajan más rápidas que la luz” Se referían a los neutrinos y, la falsa noticia se debió a una mala medición de los Físicos del Proyecto Ópera en Italia

 

 

El 17 de noviembre la colaboración OPERA ha presentado el documento sobre la medición de la velocidad del neutrino para su publicación en el Journal of High Energy Physics, y en paralelo en el repositorio digital ArXiv. El documento está en línea desde el 18 de noviembre.

Desde el laboratorio europeo de física de partículas CERN saben que hay que ser cautelosos. No hay más que mirar los ejemplos del pasado. Una emoción similar se suscitó después del polémico anuncio en 2011 de que los neutrinos pueden viajar más rápido que la luz, o tras el falso positivo del descubrimiento de las ondas gravitacionales con un telescopio desde el Polo Sur en 2014, pero ninguna de las dos afirmaciones superó la revisión científica. En este caso, además, el interés ni siquiera se ha suscitado después de una publicación científica, sino de una transmisión en directo de un evento del CERN.

Supersimetría

Resultado de imagen de Las partículas supersimétricas

Supersimetría (SUSY para los amigos) - Matemáticas y sus fronteras

 

Muchos de esos informes en arXiv relacionan la hipotética partícula con la supersimetría (SUSY), un nuevo marco teórico más allá de la teoría estándar que predice que cada partícula conocida tiene una gemela desconocida más pesada.

El mismo día que se hizo el anuncio, el teórico del CERN Gian Francesco Giudice y sus colaboradores publicaron un documento de 32 páginas con el análisis de las conclusiones, que ya tiene 68 citas. Al contrario que muchos de sus colegas, Giudice cree que la hipotética partícula no es fácil de conciliar con la supersimetría.

Otras posibilidades son que la partícula sea un primo más pesado del bosón de Higgs o un «gravitón», una partícula que podría llevar la fuerza de la gravedad, de una manera similar a cómo los fotones llevan la fuerza electromagnética.

El tiempo dirá cuál es la auténtica identidad de esta señal. El LHC, ( entonces en parón), volverá a ponerse en marcha en abril de 2016. Quizás en los meses siguientes pueda obtener más datos que esclarezcan su origen.

 

El CERN busca la partícula que revolucionará la física

       En el LHC se ha buscado (sin éxito), la partícula que revolucionará la Física: El Gravitón

El que los físicos no hayan dado todavía con el Gravitón debe ser debido (seguramente), a que la Gravedad es la Fuerza de la Naturaleza más débil, y, su partícula mediadora el hipotético Bosón que llamamos Gravitón, también lo será y se muestra esquivo, no se deja ver.

 

Sabemos que la gravedad es una interacción a distancia y sabemos gracias a la relatividad general de Einstein que esta interacción se transporta a través del espacio como una onda con velocidad c (la velocidad de la luz). Por tanto lo lógico siguiendo el principio de belleza es que lo que se transporta sea en realidad una partícula cuántica mediadora que llamamos gravitón.

Detección de ondas gravitatorias - Wikipedia, la enciclopedia libreEl nacimiento de la astronomía de ondas gravitacionales - Eureka

El Gravitón es esquivo y, como las otras fuerzas tienen a su partícula portadora, la Gravedad también debe tenerla y es el desaparecido Gravitón que es el mediador de la fuerza. Muchas son las cosas que no sabemos, y, las deducimos empleando la lógica pero, hay que verificar la teoría.

Para estar seguros de que los gravitones existen deberíamos ver evidencia de que actúa como partícula en algún caso, no sólo como onda cuando viaja por el espacio. Algo parecido a cuando Einstein dijo que la luz tenía doble naturaleza onda-partícula debido al efecto fotoeléctrico. Pero claro, para ser capaces de detectar un comportamiento de partícula en un gravitón, haría falta un detector del tamaño de Júpiter, algo que por lo pronto no creo que sea experimentalmente posible.

Publica: emilio silvera