viernes, 28 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El Universo y…, ¿nosotros?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y... ¿nosotros?    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

             

 

En ese tiempo por venir, tendremos naves espaciales que despegaran de la Tierra y podrán abrir “puertas” que las dejen entrar en el Hiperespacio para realizar viajes a estrellas muy lejanas, situadas lejos de nuestro Sistema solar. Para cuando eso ocurra, los habitantes de nuestro planeta en el presente serán recordados como aquellos pioneros que intentaron los primeros viajes espaciales fuera del planeta, los habitantes de la Tierra de ese tiempo futuro sabrán de nosotros por la historia, y, en las escuelas estudiaran cómo construimos una Estación Espacial Internacional, un Telescopio llamado Hubble y un Acelerador de partículas denominado LHC para intentar comprender, qué era la materia.

 

Fondo De Ciudad Espacial Futura, Futuro, Antecedentes ...

 

En ese escenario del futuro las ciudades espaciales estarán repartidas por todo el Sistema solar y los habitantes de la Tierra viajaran a ellas como cosa cotidiana, de la misma manera que ahora nos trasladamos a otras ciudades y continentes en nuestro planeta, así serán las Sociedades de aquel tiempo que comerciaran las riquezas situadas en las lunas de Júpiter y Saturno como cosa natural y realizaran viajes a otros mundos fuera de nuestro entorno, a muchos años-luz de distancia para celebrar reuniones planetarias con otros gobiernos que, como el nuestro, dominan sistemas planetarios enteros y tienen esparcidos por el espacio lejano flotas de naves con equipos científicos investigando estrellas lejanas, captando in situ como se forman los mundos, o, incluso rodando a prudente distancia explosiones supernovas y el giro vertiginoso de los horizontes de suscesos de agujeros negros gigantes.

 

Los AGUJEROS NEGROS ¿tienen DURACIÓN finita o infinita? - Forocoches

 

Para entonces, medir la tasa de rotación de los agujeros negros gigantes será cosa cotidiana y, se habrá conseguido al fín saber, el destino final de la materia allí concentrada dentro de lo que ahora llamamos singularidad. Sabremos también que nunca podremos contar (por haberlo presenciado), lo que ocurre más allá del horizonte de suceso, ese lugar de “ir y no volveras” que tritura la materia que traspasa la línea fatal y desaparece para siempre. Sabremos que los agujeros negros nunca dejan de crecer y que, finalmente, alrededor de ellos se forman nuevas galaxias.

 

 

Ocho naves espaciales con las que podremos abandonar el Sistema Solar

 

Modernas Instalaciones en lunas olvidadas que contienen riquezas inimaginables. Existen algunos “pequeños mundos” en nuestro propio sistema solar que esconden riquezas incalculables. Sin ir muy lejos, se sabe que la propia Luna contiene metales del grupo platino en su superficie que podrían superar todas las reservas de la Tierra. ¿Cuándo llegue ese momento futuro, en el que un Gobierno o una Empresa privada pueda llegar a la Luna de la Tierra o hasta cualquier otra de uno de los planetas del Sistema solar, cómo se determinará su derecho a explotarla, puede alguien ser dueño de una de esas lunas?

Bueno, actualmente existe un tratado internacional que no permite que nadie se pueda adueñar de ningún cuerpo celeste pero, sin embargo, sí podrá explotarlo y buscar las riquezas en él encerradas y, para eso, todo reside en poder llegar el primero y registrar la explotación para que todos sepan a quien pertenece. No habrá derecho de propiedad pero sí de explotación. En la actualidad son más de una las Empresas privadas que hacen cábalas al respecto.

 

                       

 

La realidad se muestra desnuda ante nuestros ojos y demuestra que es mucho más grande que nuestra propia imaginación. Lo que no deja de ser sorprendente si tenemos en cuenta que imaginar no cuesta nada y podemos llegar hasta donde queramos. Sin embargo, una cosa pone límites a esa imaginación: ¡Los conocimientos! Nos faltan conocimientos para poder imaginar cosas que existen y que no sabemos.

Fijáos en la imagen de arriba. ¿Quién hubiera podido imaginar que una estrella como VY Canis Majoris pudiera existir? Si miramos la comparación gráfica que se hace de su tamaño en comparación a nuestro propio Sol y las órbitas de algunas planetas, lo único que podemos hacer es asombrarnos de que tal cosa sea posible.

 

File:Sun and VY Canis Majoris.svg

 

Esta estrella hipergigante roja es una de las estrellas conocidas más grandes y luminosas, con 19 unidades astronómicas, lo que equivale a 3000 radios solares en su momento fue la mayor pero, como todo reinado termina, llegó el descubrimiento de NML Cygni para arrebatarle el título de la estrella más grande. Su luminosidad es unas 300 000 veces la del Sol.

 

                        File:VY Canis Majoris.jpg
La inmensa estrellas se ha desprendido de una buena parte de su atmósfera y ha eyectado material al espacio que la circunda creando una capa a su alrededor que contiene polvo y mucho oxígeno y también Carbono. Todo ello ha podido ser carptado por el Hubble que ha captado violentas erupciones solares en la gigante estrella.
La Neblosa creada la ha ocultado y actualmente es difícil captar su imagen. La Nebulosa es muy similar a otra que rodea a la hiper-gigante IRC+10420 y, de los datos observados se desprende que VY Canis está en período de evolución para transformarse en un astro similar al que antes mencionamos y, de ahí, a una estrella variable azul luminosa, y luego a una estrella Wolf-Rayet antes de que estalle como supernova.
                                 
He querido introducir un ejemplo de hasta donde han llegado nuestros conocimientos para poder captar imágenes de una estrella gigante lejana y poder llegar a saber su futuro estudiando su presente. No es ningún secreto poder averiguar de qué están hechas las estrellas y el por qué de sus comportamientos. De la misma manera, a finales de este siglo y principios del venidero, podremos estar situados en bases permanentes en otros “mundos” de nuestro propio Sistema solar preparando el salto hacia horizontes más lejanos. El destino de la Humanidad está ahí, en convertirse en viajera del Espacio y poblar otros mundos fuera de este.
                           
Aunque la de arriba es una recreación artística de Inga Nielsen, peligrosas salidas del “Sol” como la que aquí vemos están presentes en algunos mundos que pululan alrededor y muy cerca de sus estrellas que lo azotan de manera continuada impidiendo que allí pueda existir alguna clase de vida tal como nosotros la conocemos. Sin embargo, como la diversidad del Universo es grande, también existen múltiples planetas que, como la Tierra, podrán albergar la vida.
Ricitos de Oro nuevo planeta extrasolar Gliese 581
                            Gliese 581 c - Wikipedia, la enciclopedia libre
                                            Gliese 581 podría ser uno de ellos
Sabemos que solo en nuestra Galaxia, la Vía Láctea existen cien mil millones de estrellas y, por lo general, las estrellas suelen tener a su alrededor planetas que la orbitan a diferentes distancias, unos gaseosos y rocosos otros. De entre toda esa inmensa familia de estrellas en las que está presente una rica variedad de materiales, luminosidad, colores, luminosidad, radiación, etc. Cabe la posibilidad de que, muchos de esos mundos que orbitan alrededor de ellas, estando en la zona habitable, tengan abundante agua corriente y climas benignos que puedan posibilitar la vida.
                           
Muchos de esos mundos serán extraños y en ellos podrán vivir criaturas que, adaptadas al lugar, nos podrán asombrar al igual que lo hacen algunas que viven aquí  mismo en la Tierra. Todos los seres vivos tienden a poder adaptarse al hábitat que les acoge para seguir viviendo y, algunos, llegan a sufrir mutaciones de adaptación que son generadas durante milenios y millones de años hasta que consiguen la estabilidad más alta de simbiosis con el medio en el que desarrollaran su normal actividad en el transcurrir del tiempo.
                   
            Adaptarse al lugar es el único medio para seguir viviendo, de nada sirva luchar contra la Naturaleza
Cada día que pasa encontramos nuevos mundos y, en esta ocasión, el que podemos ver en la imagen de más abajo, está acompañado por dos soles a los que orbita y de los que recibe luz y calor. Hemos descubierto más de mil mundos situados en el espacio exterior que dan vueltas alrededor de estrellas de diferentes conformaciones más pequeñas y más grandes que nuestro Sol y, en alguno de esos mundos, la vida podría estar presente.

                      http://aarrietaj.files.wordpress.com/2011/09/587851main_kepler16_planetpov_art-3x4_946-710.jpg

 

Una de las imágenes más recordadas de Star Wars es el momento en el que Luke Skywalker mira la puesta de sol del desierto de Tatooine y vemos cómo se ven 2 soles. Aunque imagen forme parte de la historia del cine parece ser que podría ser una realidad; no es que la NASA haya descubierto la ubicación de Tatooine ni nada parecido sino que el telescopio Kepler ha localizado el planeta que orbita alrededor de dos estrellas.

El equipo del telescopio espacial Kepler de la NASA nos anunció el descubrimiento del primer exoplaneta que orbita simultáneamente dos estrellas de un sistema binario. La criatura se llama Kepler-16b -o mejor, Kepler-16 (AB)-b– y gira alrededor de dos estrellas más pequeñas que el Sol. Kepler A y Kepler B son dos astros con el 69% y el 20% de la masa del Sol respectivamente, mientras que Kepler-16b es un exo-saturno que tiene 0,33 veces la masa de Júpiter. Posee un periodo de 229 días y se halla situado a 105 millones de kilómetros del par binario, la misma distancia que separa a Venus del Sol en nuestro Sistema Solar. Pero debido a que Kepler-16 AB son dos estrellas relativamente frías, la temperatura “superficial” de este gigante gaseoso ronda gélidos 170-200 K dependiendo de la posición orbital. Es decir, nada que ver con el infierno de Venus.

             Mira (estrella) - Wikipedia, la enciclopedia libre

                                                                                  Mira la estrella cometa

Son muchos los planetas descubiertos fuera de nuestro sistema solar, todos ellos muy grandes, incluso varias veces el volumen y la masa de Júpiter (no aptos la vida inteligente tal como la conocemos). Hay que esperar a que estén en funcionamiento las nuevas generaciones de Telescopios con técnicas superiores al Hubble que, nos podrán buscar nuevos planetas fuera del Sistema Solar y que a muchos años-luz de nosotros, podrían albergar vida inteligente. El descubrimiento de planetas enormes situados en sistemas solares muy lejanos, son una esperanza, ya que, dónde existen esa clase de planetas, es lógico pensar que existan otros más pequeños que, como la Tierra, puedan tener distintas y que permitan alguna clase de vida.

Al mismo tiempo que avanzan la técnica que mejoran considerablemente las prestaciones de los telescopios, de la misma manera, avanzan también los conocimientos para poder construir aceleradores de partículas mejores y que trabajen con más energías que nos permitan llegar hasta las entrañas de la materia para conocer, de una vez por toda, qué se esconde más allá de los Quarks y si, finalmente, la materia está hecha de esas “cuerdas vibrantes” de las que tanto hablamos.

 

                         

         Sabemos que “otras Tierras” están ahí fuera esperando que nosotros las podamos visitar

Nuestros conocimientos actuales nos han traído a una nueva manera de mirar el universo que nos permite generar nuevas ideas, no todo el espacio son agujeros negros, estrellas de neutrones, galaxias y desconocidos planetas; la verdad es que casi todo el universo está vacío y sólo en algunas regiones tiene agrupaciones de materia en forma de estrellas y otros objetos estelares y cosmológicos; muchas de sus propiedades y características más sorprendentes (su inmenso tamaño y su enorme edad, la soledad y oscuridad del espacio).

 

Nuevas pistas nos indican dónde podría estar la materia perdida

                            Inmensas distancias entre galaxias en un océano de espacio vacío

La baja densidad media de materia en el universo significa que si agregáramos material en estrellas o galaxias, deberíamos esperar que las distancias medias El Universo está conformado de la manera siguiente:

 

El universo visible contiene sólo:

1 átomo por metro cúbico
1 Tierra por (10 años luz)3
1 Estrella por (103 años luz)3
1 Galaxia por (107 años luz)3
1 “Universo” por (1010 años luz)3

 

El cuadro expresa la densidad de materia del universo de varias maneras diferentes que muestran el alejamiento que cabría esperar “¿Por qué vivimos y desarrollamos nuestra historia en este punto concreto del espacio infinito, en un minúsculo grano de polvo en el universo, un rincón marginal? ¿Por qué precisamente así?

 

                                     

                                       Lo cierto es que, es el “grano” de arena más hermoso jamás visto

“El hecho fundamental de nuestra existencia es que parecemos estar aislados en el cosmos. Somos los únicos seres racionales capaces de expresarse en el silencio del universo. En la historia del Sistema Solar se ha dado en la Tierra, un periodo de tiempo infinitesimalmente corto, una situación en la que los seres humanos evolucionan y adquieren conocimientos que incluye el ser conscientes de sí mismos y de existir… Dentro del Cosmos ilimitado, en un minúsculo planeta, durante un minúsculo periodo de tiempo de unos pocos milenios, algo ha tenido lugar como si este planeta fura lo que abarca todo, lo auténtico. Este es el lugar, una mota de polvo en la inmensidad del cosmos, en el que el ser ha despertado con el hombre”.

 

Habitantes de una aldea del Amazonas aseguran ser atacados por extraterrestres, la realidad te sorprenderá

        En tan inmenso Universo no creo que estemos solos. En otros mundos, formas de vida que ni podemos imaginar.

Hay aquí algunas grandes hipótesis sobre el carácter único de la vida humana en el universo (creo que equivocada). En cualquier caso se plantea la pregunta, aunque no se responde, de por qué estamos aquí en el tiempo y lugar en que lo hacemos. Hemos visto que la cosmología moderna ofrecer algunas respuestas esclarecedoras a estas preguntas.

En anteriores trabajos creo que quedaron reflejadas “casi” todas las respuestas a estas preguntas. Nada sucede porque si, todo es consecuencia directa de la causalidad. suceso tiene su razón de ser en función de unos hechos anteriores, de unas circunstancias, de unos fenómenos concretos que de no haberse producido, tampoco el tal suceso se habría significado, simplemente no existiría.

 

 

Conociendo la Atmosfera Primitiva - YouTube

 

Con la vida en nuestro planeta, ocurrió igual. Una atmósfera primitiva evolucionada, la composición primigenia de los mares y océanos con sus compuestos, expuestos al bombardeo continuo de radiación del espacio exterior que llegaba en ausencia de la capa de ozono, la temperatura ideal en relación a la distancia del Sol a la Tierra y otra serie de circunstancias muy concretas, como la edad del Sistema Solar y los componentes con elementos complejos del planeta Tierra, hecho del material estelar evolucionado a partir de supernovas, todos estos elementos y circunstancias especiales en el espacio y en el tiempo, hicieron posible el nacimiento de esa primera célula que fue capaz de reproducirse a sí misma y que, miles de años después, hizo posible que evolucionara hasta lo que hoy es el hombre que, a partir de materia inerte, se convirtió en un ser pensante que es capaz de exponer aquí mismo estas cuestiones. ¡Es verdaderamente maravilloso!

 

EL UNIVERSO

 

Unos miles de millones de años antes, ocurrieron otros sucesos que también facilitaron el que ahora estemos aquí impera contarlo. En el proceso, nació el tiempo y el espacio, surgieron las primeros quarks que pudieron para formar protones y electrones que formaron los primeros núcleos y, cuando estos núcleos fueron rodeados por los electrones, nacieron los átomos que evolucionando y juntándose hicieron posible la materia; todo ello, interaccionado por cuatro fuerzas fundamentales que, entonces, por la rotura de la simetría original divididas en cuatro parcelas distintas, rigen el universo. La fuerza nuclear fuerte responsable de mantener unidos los nucleones, la fuerza nuclear débil, responsable de la radiactividad natural desintegrando elementos el uranio, el electromagnetismo que es el responsable de todos los fenómenos eléctricos y magnéticos, y la fuerza de gravedad que mantiene unidos los planetas y las galaxias.

Todo esto parece un viaje en el Tiempo pero del revés, es decir, hemos comenzado hablando de ese posible futuro y nos hemos venido hasta los primeros momentos del Universo, cuando se supone que nació a partir de aquella explosión que llamamos Big Bang y que hizo posible la existencia de todo lo que conocemos y de muchas otras cosas que nos quedan por descubrir.

 

                   

 

Cada vez está más cerca el día en el que dejemos de enviar ingenios al espacio exterior para que vigilen y descubran para nosotros. En unos cuantos siglos, seremos nosotros, los que con nuestras potentes naves podremos viajar a lugares lejanos para poder pisar el suelo de otros mundos que ahora, sólo podemos contemplar por las imágenes que nos ofrecen nuestros avanzados telescopios.

 

Las lunas de mundos vagabundos también pueden ser habitables

                                            Otros mundos o lunas que serían habitables

El Tiempo es inexorable y transcurre sin pausa, es el único continuo del que podemos estar seguro en nuestro Universo, “el transcurrir del tiempo”. Llegará un día en el que la Tierra estará sobrepasada de Humanidad, los recursos no darán para todos y las reservas estarán agotadas, las aguas contaminadas y la polución de las ciudades insoportable. Para cuando eso llegue, tendremos que haber ideado la manera de escapar hacia otros mundos nuevos que, como en el pasado la Tierra, nos de cobijo y nos ofrezca todo lo necesario para la vida.

Claro que, si en realidad fuésemos una especie inteligente, todo eso se podría evitar y, nuestro planeta, estaría limpio y podría ser la cuna de la Humanidad para siempre, sin que ello, impidiera el viaje a otros mundos que serían colonizados para nuevos comienzos al calor de otras estrellas.

emilio silvera

Lo que podría Ser

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

LUCY, la película que nos lleva a un viaje que nos muestra la fantasía de lo que podría alcanzar el cerebro humano mediante ciertos tratamientos que posibilitarían su máxima prestación. En ese Estadio, nada resultará imposible de conseguir, y, entonces podremos decir con propiedad que, la materia, alcanzó su grado máximo alcanzando y uniéndose a la Concienia Cósmica del Universo-.

Sueños… ¡Irrealizables!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

https://youtu.be/a-G370nYztQ

¡Será por Soñar!

El viaje a Próxima Centauri (en el presente), podrían durar algunos miles de años, esa es la velocidad a la que podemos aspirar en las naves más modernas de hoy. Todo lo demás, son ganas de lo que nos gustaría, conjeturas y aventurarse en lo que podría ser en el Futuro.

Si realmente se llevara (ahora) este proyecto, los viajeros tendrían que ser conscientes de que emprenderían el viaje de irás y no volverás.

Un viaje a Marte (trabajo publicado en Julio de 2014)

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Marte    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

En las vacaciones de este verano, no estaría nada mal poder contemplar, in situ, las vistas que nos ofrece el paisaje de Marte en la sima de Candor Chasma o de Ophir Chasma, ambas en el Valles Marineris, para tener ante nuestros ojos la prueba de que la historia de Marte no nos habla de un planeta estéril. Valles Marineris es, de hecho, el más complejo entramado de cañones fluviales de todo el Sistema solar, ya que tiene una longitud de 4.100 kilómetros, una anchura próxima a los quinientos y puntos en los que la profundidad alcanza los cuatro kilómetros. Aunque en sus agrestes formas parecen haber intervenidos mocimientos internos de la corteza marciana, se da por hecho que fue el agua el verdadero agente natural que modeló lo que podríamos considerar como uno de los más bellos “Parques Nacionales” de todo el Sistema solar.

                 

                              Escenarios increíbles, tormentas de polvo, radiación y… ¡misterio!

Todos hemos visto, en más de una ocasión, imágenes del planeta Marte de regiones dispares y de variado contenido. Marte, el cuarto planeta desde el Sol, aparece marcadamente rojizo cuando se observa a simple vista. Tiene una delgada atmósfera compuesta (en volumen) por alrededor del 95% de dióxido de carbono, 2,7% de Nitrógeno, 1,6% de Argón, 0,1% de Oxígeno, 0,1% de monóxido de carbono y pequeñas trazas variables de vapor de agua. La presión atmosférica en la superficie es de unos 6 mbar. Las temperaturas superficiales pueden variar entre 0 y -125ºC, siendo la media de -50ºC. Es relativamente común la presencia de nubes blancas de vapor de agua condensada o de dióxido de carbono, particularmente cerca del terminador  y en latitudes polares.

 

               

 

Existen dos casquetes  de hielo de agua permanentes en los polos, que nunca se funden. En invierno éstos aumentan de tamaño al convertirse en casquetes de dióxido de carbono congelado hasta alcanzar los 60º de longitud. Ocurren esporádicamente tormentas de polvo que llegan a cubrir la totalidad del planeta con una neblina amarilla, oscureciendo los accidentes superficiales más familiares.

 

                     

 

Hace algún tiempo que estas imágenes de la NASA parecían mostrarnos “sombras de árboles” sobre la superficie de las dunas en el planeta, que en realidad son caminos de arena, según publicaron numerosos periódicos británicos. Un vídeo circulante en Internet nos mostraron imágenes de supuesta vida en Marte tras un retoque digital. Sobre Marte siempre hemos tenido esa obsesión de la presencia de vida en el planeta hermano.

La superficie de Marte es basalto volcánico con un alto contenido en hierro y, su oxidación, es la responsable de su color característico rojo oxido. El accidente oscuro más prominente, Syrtis Major, dirigida hacia el Este con una inclinación menor que 1º. Existen muchas áreas de dunas de arena rodeando las más grandes los casquetes polares y constituyendo los mayores campos de dunas del Sistema Solar.

 

         

                                                           Inmensas dunas rodean los polos del planeta

En el pasado existió una intensa actividad volcánica en Marte. Tharsis Montes es la mayor región volcánica, estando Olympus Mons situado en el Noroeste, y la vasta estructura colapsada Alba Patera, en el Norte. Juntas, estas áreas volcánicas constituyen casi el 10% de la superficie del planeta. Hoy no hay volcanes activos en Marte, aunque en el pasado produjeron llanuras de lava que se extendieron cientos de kilómetros.

 

               4. Tharsis Montes

                                                               Tharsis Montes es la mayor región volcánica

Hay distribuidos cráteres de impacto a lo largo de todo Marte, aunque existe una altiplanicie casi completamente cubierta de cráteres, similar a las altiplanicies de la Luna, que cubre casi la mitad de la superficie del planeta, principalmente en el hemisferio Sur. Muchos de los cráteres de impacto más recientes, conocidos como cráteres de terraplén, tienen grandes pendientes en los bordes de su mantos de proyecciones, sugiriendo que la superficie estaba húmeda o llena de barro cuando se produjo el impacto.

Las cuencas de impacto más grandes mejor conservadas son Argyre y Hellas.

 

                       

 

Esta es una imagen de la parte de Marte con el Sino Sabaus y de Regio Deucalionis. El cráter a la derecha inferior es Flaugergues, y el doble cráter en la parte inferior izquierda es Wislicenus. Esta imagen fue tomada por el Mariner 6 en 1969. En esta imagen pueden encontrarse muchas características que sugieren ríos Marcianos, e incluso la salida de una llanura central. Se recomienda ver esta imagen en alta resolución. (Cortesía de la NASA/JPL)
(282K GIF)

Internamente,  Marte probablemente tienet una litosfera de cientos de kilómetros de grosor, una astenosfera rocosa y un núcleo metálico de aproximadamente la mitad del diámetro del planeta. Marte no posee un campo magnético importante. Tiene dos pequeños satélites, Phobos y Deimos. Su diámetro ecuatorial es de 6 794 Km, su período de rotación axial (sidéreo) es de 24,623 horas, su densidad media es de 3,94 g/cm3, y, si consideramos que la masa de la Tierra = 1, la de Marte es de 0,11, el volumen de Tierra = 1, el de Marte = 0,15. La velocidad de escape es de 5,02 Km/s. Su distancia al Sol es de 1,524 UA.

 

Percival Lowell | Mars Exploration, Planetary Science ...

             Percival Lowell y Willian Henry Pickering

Pero veamos otros aspectos del planeta Marte que, durante décadas impactó en la imaginación de hombres como Giovanni Virginio Schiaparelli, Percival Lowell y Willian Henry Pickering que, a finales del siglo XIX y principio del XX, insistían en despejar las dudas sobre si existían realmente los Canales que hicieron famosos estos personajes de leyenda.

 

El origen del fervor por los marcianos: los canales de Marte                                                                      Viking1_esp – Madrid Deep Space Communications Complex

 

Más tarde, hace (hace algunas décadas), algo curioso sucedió en las cercanías del planeta Marte. La nave Vikingo 1 de NASA se encontraba volando alrededor del planeta, tomando fotografías de posibles lugares para el aterrizaje de la nave hermana Vikingo 2, cuando descubrió, sobre la superficie, una figura en sombras muy semejante a una cara humana. Una cabeza enorme de unos tres kilómetros de extremo a extremo parecía estar devolviendo la mirada a la cámara desde una región del Planeta Rojo conocida como Cidonia.

 

Cara de Marte - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Imagínense la sorpresa de los controladores de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro, cuando la cara apareció en sus consolas. Sin embargo, la sorpresa duró poco tiempo. Los científicos fácilmente concluyeron que ésta era solo otra meseta Marciana, muy común en los alrededores de Cidonia, solo que esta tenía sombras extrañas que la hacían aparecer como un Faraón Egipcio.

Mars Global Surveyor - Wikipedia, a enciclopedia libre

         Mars  Global Surveyor

Pero, amigos míos, la nave Mars  Global Surveyor le ha abierto a la ciencia un nuevo horizonte en Marte. De alguna forma, el hombre, debe abordar de nuevo desde el principio la búsqueda de la vida en aquel planeta, lleno de secretos que sólo ahora empiezan a desvelarse después de más de un siglo de trepidantes debates entre astrónomos y aficionados.

La nave encontró inequívocos signos de la presencia de agua líquida en el planeta, algo que los científicos llevaban décadas tratando de confirmar. Es conocido que el agua líquida es el principal requisito para la vida tal como la conocemos nosotros, y si en el planeta rojo existe ese preciado elixir, como se ha podido comprobar mediante las investigaciones de la NASA, las posibilidades de que Marte sea un mundo vivo siguen plenamente vigentes.

Nombrar aquí a todos los personajes que, de una u otra manera han intervenido en la esperanza de encontrar vida en el planeta hermano, sería algo tedioso, pero no puedo dejar atrás al astrónomo más destacado de la historia reciente, Carl Sagan fue quien mantuvo siempre la esperanza en un Marte vivo, aunque su muerte ni siquiera le concedió la oportunidad de asistir a las siguientes misiones de la NASA en el planeta rojo, que en contraposición al balance de las Vikings han permitido reabrir claramente las esperanzas de hallar vida allí, si no en el presente, tal vez si en el pasado.

 

                              Un cráter en suelo marciano que podría haberse formado por corrientes de agua

 

El examen de las rocas marcianas realizado por la Mars Pathfinder y su juguetón vehículo todoterreno Sojourner confirmó lo que ya tenían claro muchos expertos: el agua había pasado por allí, probablemente hace muchos millones de años, tal como revelan las huellas dejadas por gigantescas corrientes en las zonas de aterrizaje.

La NASA capta nubes en el cielo de Marte y son impresionantes | GQImpresionantes imágenes de Marte captadas por un rover de la NASA

Igual que un turista espera la iluminación adecuada para sacar una espectacular foto del Gran Cañón, el rover de la NASA Opportunity ha usado un ángulo de sol bajo para obtener una vista inolvidable de un gran cráter marciano, el Endeavor , de 22 kilómetros de diámetro. La visión panorámica, absolutamente espectacular -aún más si uno piensa que no es de este mundo-, incluye la sombra del rover (encaramado en el borde occidental del cráter) en primer plano y el gigantesco cráter al fondo.

 

La NASA comparte imágenes de impresionantes ondas 'azules' en Marte -  Robotitus

La NASA comparte imágenes de impresionantes ondas ‘azules’ en Marte

NOTICIAS RELACIONADAS

  La NASA publica las imágenes más impresionantes nunca vistas de Marte

 

FOTOGALERÍA) La NASA publica las imágenes más impresionantes nunca vistas  de Marte - EL LIBERAL

La NASA ha publicado esta impresionante imagen de Marte gracias a los avances tecnológicos, que han permitido revelar desde hace más de 56 años fotos del planeta rojo. El 15 de julio del año 1965 fue cuando la NASA, con la nave espacial Mariner 4, desde 13.000 kilómetros de distancia, capturó la primera imagen de Marte. En esta foto, que tiene más de 55 años,

 

Las impresionantes imágenes de un cráter de hielo en Marte | RPP NoticiasLas impresionantes fotos de Marte que hacen pequeño al Gran Cañón de los  Estados UnidosImpresionantes imágenes muestran la superficie de Marte como si alguien  hubiera “raspado sus uñas” – Enséñame de CienciaAgua líquida en Marte | Fotos | Ciencia | EL PAÍS

 

Estudiando el terreno en muchas de las regiones del planeta, de manera clara y precisa, se puede comprobar la presencia de agua que, al parecer, brota desde el subsuelo. Es preciso no perder de vista el carácter altamente volcánico de Marte que, hace mucho tiempo tuvo una gran actividad de importantes erupciones y, la enorme cantidad de lava que corría por inmensas zonas del planeta, entre otras cosas, debieron horadar el terreno abriendo enormes galerías subterráneas que, en la actualidad, al estar situadas en las profundidades del planeta, deben tener una temperatura mayor que en la superficie, están resguardadas de la radiación, y, si el agua corre por allí, no sería nada extraña que, colonias de bacterias, hongos y líquenes estuvieran bien asentadas a ese nivel interior.

                      Enormes tubos de lava en Marte y la Luna para acoger ciudades humanas

Enormes tubos de lava en Marte  para acoger instalaciones humanas en el futuro

Tenemos que convenir que Marte, sigue siendo uno de los planetas más misteriosos del Sistema Solar, y, desde luego, es un buen aspirante para encontrar signos de vida presente, o, en último caso, del pasado. Nada puede negar la posibilidad de la existencia de agua líquida que pueda subsistir de forma permanente bajo la protección del suelo marciano, y si existen oasis en el subsuelo no puede descartarse en absoluto que Marte albergue sus propios  ecosistemas  subterráneos, lejos de la mortífera radiación ultravioleta que llegan desde el Sol y de la que los seres vivos no pueden protegerse en la superficie al no haber una atmósfera lo suficientemente densa.

Antiguas colinas cortadas a capas en Marte |2023 enero 07 : Blog de Emilio Silvera V.Candor y Ophir Chasmata |

                                                                CandorOphir Chasma

 

Cualquiera, hasta un profano, que observe algunas de las fotografías obtenidas en la sima Candor o de Ophir Chasma, ambas en Valles Marineris, tendrá ante sus ojos la prueba de que la historia de Marte no nos habla de un planeta estéril. Valles Marineris es, de hecho, el más completo entramado de cañones fluviales de todo el Sistema Solar, ya que tiene una longitud de 4.100 Km, una anchura aproximada a los 500 y puntos en los que la profundidad, alcanzan los 4 km. Aunque en sus agrestes formas parecen haber intervenido los movimientos internos de la corteza marciana, se da por hecho que fue el agua el principal agente que modeló lo que podríamos considerar como uno de los más bellos y extensos “parques naturales” de todo el  Sistema Solar.

 

2023 enero 07 : Blog de Emilio Silvera V.

 

                     A mí, todos estos escenarios me hacen imaginar…¡tantas cosas!

Está claro que, hoy en día sabemos de los océanos y mares que, hace millones de años adornaban el planeta Marte, y, sus Imágenes de hoy, claramente nos hablan de las correntías de rumorosos torrentes fluviales que, corriente abajo, horadaban las superficie del planeta dejando la huella de su presencia allí.

 

 

                      Valles Marineris el Cañón natural más grande del Sistema solar

Valles Marineris y otros lugares del planeta tienen las pruebas de lo que Marte, en el pasado fue. Puede ser que Lowell se equivocara sobre la existencia de unos canales construidos por la mano de seres inteligentes en aquel planeta. Él concibió “los canales” como obras de ingenieria de una civilización inteligente para transportar el agua, pero quizá no lo estuviera en lo más importante, es decir, en su convicción sobre la existencia de vida en Marte. Es algo que no sabemos aún pero que, probablemente, no tardaremos mucho en saber.

 

MISTERIOSA FIGURA EN MARTE

 

Una fotografía de la sonda Explorer Spirit, misión de la Nasa que está en Marte, reveló una extraña figura humanoide en medio del terreno rojizo del planeta, que los científicos intentan explicar. Una foto sorprendente de la Nasa, perteneciente a su misión de la Mars Explorer Spirit, causó conmoción al revelar una figura inequívocamente humanoide caminando cerca de una formación rocosa del planeta. Según los escépticos, se trata de una caprichosa formación de las rocas, pero de todos modos la fotografía no deja de asustar y, de camino, despierta la imaginación de lo que podría ser.

De Marte, el planeta misterioso que tantos sueños y pensamientos pudo en nuestras jóvenes mentes, es el enigma que todos queremos desvelar. Si cerramos los ojos y nos imaginamos aquel planeta con océanos, mares, ríos y lagos que, con sus altos volcanes (uno de ellos tiene la friolera de más de 20 Km de altura) y sus bellos paisajes, con una atmósfera como la de la Tierra, en verdad, sería un planeta digno de ser visitado, o, ¿por qué no? para asentar allí la residencia.

 

El "Día de las Cuevas" nos invita a descubrir los secretos del subsuelo  vasco | Ocio y cultura | Cadena SER

Hasta que no podamos ir a Marte, no podremos desvelar sus secretos, y, sobre todo la vida bacteriana en el subsuelo

Nadie puede sacar de mi cabez<a esas ideas que por ella rondan de que, en el pasado muy activo de los volcanes de Marte, la intensa actividad hizo correr la lava que se abrió paso a través de túneles y grutas horadados en las rocas del subsuelo, y, en esas regiones profundas del interior del planeta, el clima es húmedo y más caluroso que en la superficie, además de estar a resguardo de la radiación también, hace posible la presencia de agua líquida en esos lugares, y, si el agua está presente… ¡La Vida andará cerca!: Líquenes y hongos, bacterias y… ¿Quién sabe las formas de vida que podrían estar presentes en aquel planeta?

Cuando podamos ser nosotros, y no los robots, los que vayamos a buscar esas formas de vida… ¡Aparecerán!

¿Qué,  el viaje a Marte os haya gustado?

emilio silvera

No dejan de insistir y veremos accidentes irreparables

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

https://youtu.be/an96GV4Bk5E

El sueño de viajar a Marte no deja de salir a la luz de vez en cuando. De todas las maneras, creo que con la fecha señalada se han equivocado, para dentro de siete años no tendremos la tecnología necesaria para garantizar la vida de los viajeros, y, desde luego, las naves que podamos construir para entonces no tendrían los medios que son necesarios para la seguridad, tales como evitar la radiación, la ingravidez, los materiales inteligentes que eviten accidentes de los micro-meteoritos que pueden perforar el casco de la nave que se repararía solo de manera automática…

Donde dicen la verdad es en los conductos subterráneos por los que hace millones de años corría la lava volcánica del planeta, en esas cavidades profundas, la temperatura es mayor y el agua corre líquida, por lo que los líquenes, hongos y bacterias abundarán, y, en cavidades grandes, los viajeros de la Tierra podrían disponer estancias adecuadas y seguras.

Por lo demás, es mayor el deseo que lo que realmente se podrá realizar para esas fechas.