Feb
21
Newton, Einstein…¿Y después?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)


Ulises, el rey de Ítaca, se hizo amarrar al Palo de la embarcación para no ser atraído por el canto de las Sirenas. Quien quiere alguna cosa debe arriesgarse por conseguirla. Nada se nos regala

Einstein y sus leyes del movimiento nos decía que si alguien pudiera correr a una velocidad suficientemente rápida podría emparejarse con un rayo de luz que se esté emitiendo, y las leyes del electromagnetismo de Maxwell decían que esto era totalmente imposible. Einstein, en 1.905, vino a solucionar el problema con su teoría de la relatividad especial y a partir de ahí le dio un vuelco completo a nuestro modo de entender el espacio y el tiempo que, según esta teoría, no se pueden considerar separadamente y como conceptos fijos e inamovibles para todos, sino que por el contrario, el espacio-tiempo era una estructura maleable cuya forma y modo de presentarse dependían del estado de movimiento del observador que lo esté midiendo.

El escenario creado por el desarrollo de la relatividad especial construyó inmediatamente el escenario para el segundo conflicto. Una de las conclusiones de Einstein es que ningún objeto (de hecho, ninguna influencia o perturbación de ninguna clase) puede viajar a una velocidad superior a la de la luz. Einstein amplió su teoría en 1.915 –relatividad general– y perfeccionó la teoría de la gravitación de Newton, ofreciendo un nuevo concepto de la gravedad que estaba producida por la presencia de grandes masas, tales como planetas o estrellas, que curvaban el espacio y distorsionaban el tiempo.

Tales distorsiones en la estructura del espacio y el tiempo transmiten la fuerza de la gravedad de un lugar a otro. La luna no se escapa y se mantiene ahí, a 400.000 Km de distancia de la Tierra, porque está influenciada por la fuerza de gravedad que ambos objetos crean y los mantiene unidos por esa cuerda invisible que tira de la una hacia la otra y viceversa. Igualmente ocurre con el Sol y la Tierra que, separados por 150 millones de kilómetros, están influidos por esa fuerza gravitatoria que hace girar a la Tierra (y a los demás planetas del Sistema Solar) alrededor del Sol.
Así las cosas, no podemos ya pensar que el espacio y el tiempo sean un telón de fondo inerte en el que se desarrollan los sucesos del universo, al contrario; según la relatividad especial y la relatividad general, son actores que desempeñan un papel íntimamente ligado al desarrollo de los sucesos.
El descubrimiento de la relatividad general, aunque resuelve un conflicto, nos lleva a otro. Durante tres décadas desde 1.900, en que Max Planck publicó su trabajo sobre la absorción o emisión de energía de manera discontinua y mediante paquetes discretos a los que él llamo cuantos, los físicos desarrollaron la mecánica cuántica en respuesta a varios problemas evidentes que se pusieron de manifiesto cuando los conceptos de la física del siglo XIX se aplicaron al mundo microscópico. Así que el tercer conflicto estaba servido, la incompatibilidad manifiesta entre relatividad general y mecánica cuántica.

La forma geométrica ligeramente curvada del espacio que aparece a partir de la relatividad general, es incompatible con el comportamiento microscópico irritante y frenético del universo que se deduce de la mecánica cuántica, lo cual era sin duda alguna el problema central de la física moderna.
Las dos grandes teorías de la física, la relatividad general y la mecánica cuántica, infalibles y perfectas por separado, no funcionaban cuando tratábamos de unirlas, eran incompatibles.
Entonces llegó la nueva teoría que siguió a la de supersimetría y super-gravedad que no dieron la talla. Sin embargo, la teoría de supercuerdas, según todos los indicios, es una candidata muy firme para que de una vez por todas queden unificadas la relatividad general de Einstein y la mecánica cuántica de Planck y otros.
La solución que ofrece la teoría de cuerdas data de mediados de la década de los ochenta. Además, la teoría de cuerdas se construye sobre la relatividad general y sobre la relatividad especial y a partir de la teoría de Kaluza-Klein que vino a imponer el concepto de más dimensiones; además de las tres de espacio y una de tiempo cotidianas, otras dimensiones permanecen enrolladas como espacios arrugados que no se desarrollaron, como las tras que conocemos en el mundo ordinario, y quedaron retenidos en el límite de Planck. Son como estructuras plegadas del cosmos, dimensiones que existen y que por razones que no conocemos, no llegaron a desplegarse en el instante primero del Big Bang y permanecen ahí ocultas a nuestra vista.

La teoría de cuerdas, en realidad, es la historia del espacio y el tiempo desde Einstein en adelante. Físicos modernos y avanzados como el famoso “cuarteto de cuerdas” de Princeton, capitaneados por Gross, trabajaron en la teoría de cuerdas ya elaborada antes por otros y la perfeccionaron con la versión de la cuerda heterótica, muy bien elaborada y de amplios y nuevos conceptos.
La última versión y más avanzada de la teoría de supercuerdas, es la conocida como la teoría M de E. Witten (también de Princeton), que lleva la M de mágica dada su perfección de planteamientos que han llevado a esta teoría a unas alturas del conocimiento científico de la física y de las matemáticas que están al alcance de pocos el poder comprender plenamente.
La teoría de cuerdas profundiza mucho más en la materia y en las fuerzas fundamentales, llega mucho más allá en el conocimiento de las cosas y en ella están los átomos, los electrones, los protones y neutrones, los quarks… y las “cuerdas”.

¿Estará el Universo, toda la materia que lo conforma, hecho de filamentos vibrantes, de “cuerdas”
En realidad, según esta nueva teoría, si pudiéramos observar con aparatos más perfeccionados de los que tenemos actualmente la verdadera estructura de la materia, veríamos que además de los pequeños quarks, existen otros minúsculos filamentos que como cuerdas vibran, oscilan y bailan como elásticos de goma infinitamente delgados.
En los tiempos de Einstein no se había descubierto aun la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil, pero él opinaba que la existencia de dos fuerzas distintas (la gravedad y el electromagnetismo) era profundamente preocupante. A Einstein le costaba admitir que la naturaleza se basara en un modelo tan extravagante. Esta opinión le llevó a ese viaje de treinta años en los que, infructuosamente, buscó una teoría unificada de campos demostrativa de que todo se basaba en un único principio.
Einstein quedó aislado en esta búsqueda quijotesca que lo apartó de la corriente principal y más viva de la física que, por aquel entonces, estaba más interesada en profundizar en el marco de la mecánica cuántica, surgida con fuerza en aquellos años.
En el comienzo de la década de los 40, Einstein escribía a un amigo:
“Me he convertido en un tipo viejo y solitario que es conocido principalmente por no usar calcetines y al que exhiben como una curiosidad en ocasiones especiales“.
Riemann y su geometría de los espacios curvos
Lo que sucedía era que Einstein, sencillamente, como había hecho en otras ocasiones, se estaba adelantando con su visión de futuro a su época. Más de un siglo después, su sueño de una teoría unificada se ha convertido en el Santo Grial de la física moderna. Los físicos-matemáticos más prestigiosos del mundo están convencidos de que en la teoría de cuerdas puede estar la respuesta al sueño de Einstein que él no pudo alcanzar porque, entre otras razones, en su tiempo no se conocían las matemáticas que son necesarias para plasmarla. Incluso ahora, a principios del siglo XXI en que la teoría está muy avanzada, son necesarias matemáticas que aún nadie es capaz de inventar para llegar al fondo de la esperada respuesta final.
Hemos buscado ese universo de dimensiones extra sin conseguirlo de manera física, ya que, nuestro universo es tridimensional. Si existe ese otro, deberá estar en el mundo de las matemáticas donde sí es posible juntar la relatividad con la cuántica. ¿Estará la respuesta escondida en las funciones modulares de los cuadernos perdidos de Ramanujan?
Ante todo estos planteamientos que tratan los cerebros más privilegiados del mundo para descubrir el misterio final del universo, la materia, el espacio-tiempo y las fuerzas fundamentales que interaccionan con las partículas fundamentales o elementales de las que todo está hecho, nos podríamos parar a pensar y preguntarnos:
¿Es posible que las maravillas de la vida y del universo sean meros reflejos de unas partículas microscópicas implicadas en una danza sin sentido, totalmente coreografiados por las leyes de la física? Pero, si eso fuera así, ¿c´pmop podríamos explicar la presencia de esos seres de arriba que nos trajeron a nosotros aquí?
¿Es realmente posible que los sentimientos de alegría, pena, aburrimiento, curiosidad, ansias de saber o de amar no sean más que unas reacciones químicas que tienen lugar en el cerebro, unas reacciones entre moléculas y átomos que, yendo a un nivel aún más microscópico, son reacciones entre algunas de las partículas que llamamos elementales y más profundamente aún, todo sea debido en su origen a unas infinitesimales cuerdas vibrantes?
Yo desde luego no tengo el talento necesario ni los conocimientos requeridos para contestar a estas preguntas de una manera clara y precisa y con todo lujo de detalles. Sin embargo, por lo poco que sé, pocas dudas me pueden acechar sobre una cosa para mí muy cierta: Formamos parte del universo y estamos hechos por los materiales complejos que sólo se pueden formar en las estrellas. El polvo estelar de supernova que hizo posible nuestra existencia se formaría, seguramente, hace miles de millones de años en estrellas situadas a miles o millones de años luz de distancia.

Formamos parte del Universo, todo está hecho de las mismas cosas: mundos, estrellas y galaxias que, han evolucionado hasta conseguir que seres pensantes observen lo que ocurre en el inmenso universo. Es difícil llegar a la consciencia y poder comprender cómo, a partir de la materia inerte, pudo surgir la vida. Y, como nos dice el amigo y contertulio Adolfo, cualquier clse de vida… ¡Es digna de respeto!
Toda la materia conocida está formada por los quarks que forman protones y neutrones que forman los núcleos que al ser rodeados por los electrones, componen los átomos, que al unirse dan lugar a células, que juntas conforman la materia.
Así también estamos formados todos nosotros, que con esos materiales complejos y en unas condiciones muy especiales de un planeta Tierra primitivo, bombardeado por enormes tormentas, acribillado por rayos y partículas y radiaciones cósmicas como las ultravioletas y gamma, en los océanos y mares primigenios y en una enrarecida atmósfera, surgió la primera célula que fue capaz de multiplicarse para que miles de millones de años después, tras una larga y penosa evolución, apareciéramos nosotros, unos seres capaces de pensar y de tener conciencia de su propia existencia, buscar en sus orígenes y mirar en su futuro, sentir unos sentimientos muy profundos que nos elevan a una categoría muy por encima de todas las demás cosas conocidas y, en este punto, tras toda esta larga reflexión, yo mismo me digo que sí, la ciencia nos demuestra que aunque nos parezca mentira, aunque lo clasifiquemos como “milagro”, todos nosotros, a pesar de estar dotados de esos sentimientos, estamos hecho de ese mismo ingrediente que llamamos materia formada por partículas diminutas que a partir de algo inanimado e inerte, dio lugar a lo que somos ahora.
Claro que deberíamos pensar también en los otros seres vivos que nos acompañan en la andadura de la aventura de la vida, toda vez que, aunque conviven con nosotros, respiren el mismo aire y compartan el mismo planeta, aún así, no nos hemos parado a pensar en sus derechos y, a veces, cuando me paro a pensar en ello, me da algo de miedo lo que de nosotros puedan pensar algunas especies que, según creo, son bastante inteligentes. Y, todo esto nos lleva a plantear una pregunta:
Pero, ¿Qué somos nosotros?
emilio silvera
Feb
20
Libros
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Feb
20
Noticias del Boletín de Física
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)



Desde la real Sociedad de Física de España, como miembro numerario, me envían las Revistas de Física y, también el Boletín con artículos y noticias que se van produciendo en el mundo sobre los temas importantes de la materia, Astrofísica, Astronomía y, sobre todo, de las distintas ramas de la Física.
Aquí os dejo una muestra.
Emilio Silvera V.

Hasta aquí las noticias elegidas del Boletín.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa83%2F5af%2Ff3e%2Fa835aff3eac90d5367a4c60cbbdd1b12.jpg)
Los científicos han demostrado que el Protocolo de Montreal, que redujo el consumo y la producción de clorofluorocarbonos ha tenido un efecto positivo.
Esperemos que nuestro comportamiento en relación al planeta que nos acoge sea responsable. Nunca hemos sabido Administrar debidamente al planeta que nos lo ha dado todo, y, aunque no creo que tengamos el poder de cambiar el clima a nivel planetario, si que podemos hacerlo a nivel local y causar mucho daño.
Emilio Silvera V.
Feb
20
Cosas que golpean al sentido común
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (3)
Estoy, (casi) seguro, de que, el Tiempo, siempre se mueve a la misma velocidad
Otra cosa distinta es que, acontecimientos ajenos a su velocidad, nos puedan dar la sensación de que se pueda producir de otra manera. Por ejemplo la fuerza de Gravedad puede hacer que se ralentiza su velocidad, lo que se podría comparar al corredor que corre veloz y, por el camino, viene alguien que le agarra del brazo y le retiene.
Claro que eso, no quiere decir que la luz corra más lenta o que el corredor aminora su velocidad, en ambos casos hay un agente externo que varía su natural transcurrir.
Así las cosas,creo que el viajero que marcha a la velocidad de la luz, no hace que el Tiempo se ralentice, lo que ocurre es que lo adelantó, es decir, viaja más rápido que él y, precisamente por eso le da la sensación de que el Tiempo se ha ralentizado.
Un vehículo marcha a 100 Km/h., otro le adelanta a 140 Km/h., el conductor que va en el coche más rápido, puede tener la sensación de que el otro coche ha decrecido su velocidad, ya que, antes él va detrás. Sin embargo, lo que ocurre es que él va más rápido.
Con esto de la velocidad de la Luz y del transcurrir del Tiempo… ¡Nunca nos pondremos de acuerdo!
Feb
20
Planetas como la Tierra (y parecidos) pululan por todo el Universo
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
La NASA descubrió un planeta del tamaño de la Tierra: por qué cree que puede haber alguna forma de vida
El hallazgo se hizo con datos del satélite TESS y fue llamado TOI 700 e. Esto es lo que se conoce hasta ahora.

Científicos de la NASA identificaron un mundo del tamaño aproximado de la Tierra, utilizando datos del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS, por sus siglas en inglés). El planeta fue llamado TOI 700 e y orbita alrededor de su estrella dentro de la llamada “zona habitable”, que es el rango de distancias de su “Sol” donde el agua podría conservarse líquida en la superficie de un planeta.
Esquema de la posición en la que se encuentran los exoplanetas TOI 700 d Y TOI 700 e
Los científicos dijeron que el planeta tiene el 95% del tamaño de la Tierra y probablemente sea rocoso. Como se mencionó, el TOI 700 e —cuyo significado es Objeto de Interés TESS, por sus siglas en inglés)— orbita en la zona habitable de su estrella, TOI 700. Esa es la región del espacio donde cantidades significativas de agua en su superficie estarían a una temperatura adecuada para mantenerse en una forma líquida. Demasiado cálidos para formar una capa de hielo, pero lo suficientemente frío como para que el vapor se condense. Es un tipo de planeta que se consideran “perfectos” para la vida tal como la conocemos.
![]()
TOI 700 es una estrella pequeña y fría (conocida como estrella enana M), ubicada a unos 100 años luz de nuestro planeta, en la constelación de Dorado. Estas estrellas no son tan grandes ni tan calientes como nuestro propio Sol, por lo que los planetas deben estar más cerca de ellas para que las condiciones sean lo suficientemente cálidas para que el agua evite la congelación.
El TOI 700 e se encuentra en la zona habitable ‘optimista’, una zona donde el agua pudo haber existido en algún momento. TOI 700 d se encuentra en la zona habitable ‘conservadora’ más estrecha, que es donde los astrónomos creen que podría existir agua líquida durante la mayor parte de la existencia de un planeta.
![]()
TOI 700 e tarda 28 días en hacer una sola órbita, mientras que TOI 700 d, que está un poco más lejos que su vecino, tarda 37 días. Como TOI 700 e es más pequeño que TOI 700 d, se necesitaron más datos para confirmar que la silueta realmente representaba un nuevo planeta.

La noticia no debe sorprendernos, ya que, sólo en nuestra galaxia existen cientos de miles de planetas parecidos a la Tierra que orbitan a estrellas que les mandan la luz y el calor necesarios para que puedan contener la vida.
















Totales: 82.440.960
Conectados: 31



























