lunes, 17 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Si encontramos vida en Marte,,, ¡Estará en el subsuelo!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

No pocas veces he dejado aquí mi irea de que, en Marte, la superficie no es idónea para la vida, las temperaturas y tormentas de arena, la radiación… Sin embargo, el pasado volcánico de aquel planeta dejó muchas galarias abiertas por las corrientes de lava, y, en ellas, temperaturas soportables harán que el agua discurra líquida y transparente, que los líquenes proliferen, así como homgos y otras formas de vida, incluidas las bacterias. Si existen formas de vida más complejas, eso, lo tendremos que descibrir allí en viajes tripulados.

En las profundidades

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Ese mundo desconocido que nos esconde muchas sorpresas

¡La Vida! ¿En las profundidades de la Tierra?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

                                          Burbuja Local - Wikipedia, la enciclopedia libre

Es mucho lo que se ha especulado con la masa que contiene el Universo, a lo que los cosmólogos llaman el Omega Negro, es decir, la cantidad de materia que contiene y de lo que dependería la clase de Universo en el que vivimos, eso que llaman Densidad Crítica.

              Cuál puede ser el final del universo? | astrodidácticaDensidad Crítica : Blog de Emilio Silvera V.

Nuestro universo podría ser plano, abierto o cerrado en función de la materia que contenga

Dado que en este apartado la ignorancia es grande, han tenido que recurrir a la “materia oscura” que sería una perfecta solución al problema. Sin embargo, como no la podemos ver, dicen que no emite radiación y sólo Gravedad se desprende de ella.

http://images2.fanpop.com/images/photos/6600000/Symphony-sarah-brightman-6679884-1014-285.jpg

¿Quién no ha soñado alguna vez con sucesos y escenarios extraños que, al despertar, no tuvieran ningún sentido? Nuestras Mentes recorren caminos que no siempre comprendemos. Algún hecho vivido, un recuerdo, algo que nos contaron y nos impacto… Cualquier detalle puede ser la mecha que encienda nuestra imaginación que, en sueños, trata de revivir aquello que nos impacto de alguna manera.

Hablemos de la vida en las profundidades de la Tierra

 

                                         viaje-al-centro-de-la-tierra-3d.jpg

En la aventura que nos contaba Julio Verne en su libro Viaje al centro de la Tierra, el famoso escritor de imaginación desbordante narra la historia de una espedidón al centro de la Tierra. Los exploradores untrépidos y arriesgados aventureros descubren, con asombro, todo un mundo nuevo debajo de la superficie del planeta al que llegan recorriendo galerías sin fin y manantiales de aguas subterráneas que, en alguna ocasión, estaban poblados por extraños seres.

 

Increíbles mares interiores poblado de terroríficos peses y y vientos huracanados

Grandes cavernas subterráneas donde habitaban exóticos animales y seres vivos del reino vegetal de enormes dimensiones. Por desgracia, la historia de Verne contradecía la evidencia geológica de su época. Se sabe muy bien que profundidad significa caliente: la temperatura puede aumentar hasta 20 grados Celsius por cada kilómetro que se descienda y la vida, resultaría imposible para la mayoría de los organismos.

 

                  Crítica de Viaje al centro de la Tierra (2008)

Aquellos horribles peces querían comerse a los personajes de la barza que trataban de llegar a tierra firme

Así que, aquella historia que de niños nos transportaba al mundo mágico de las entrañas de la Tierra, en realidad, habría sido de imposible realidad por una expedición de humanos. El gradiente de temperatura continúa dentro  de la corteza de la Tierra y atraviesa su manto fundido para llegar al núcleo en donde la temperatura asciende a más de 3.000 grados Celsius. Cualquier viaje al Centro de la Tierra significaría una incineración segura para los intrépidos (¿o locos?) expedicionarios. El sueño de Verne de que podía existir vida bajo la superficie de la Tierra parecía ridículo.

 

Sus aguas rojas, muy ácidas, y de alto contenido en metales pesados sobre todo hierro, contienen oxígeno, que permite la vida de organismos fotosintéticos y … Los de la NASA estuvieron aquí una temporada estudiando el terreno y los formas de vida que podrían vivir ahí. Los Robots que sumergieron cogieron muestras de algunas de esas extrañas formas de vida que, posiblemente, podrían estar también en Marte.

No pocas veces, llevado por la curiosidad, he paseado por estos entornos “marcianos” que, en algunos lugares, te hacen pensar que, verdaderamente estás en otro mundo. Sin embargo, cuando miras hacia arriba y puedes contemplar la atmósfera y el cielo azul… ¡Vuelves a la Tierra!

 

 

Un proyecto de la NASA buscó vida en las aguas letales del Río Tinto y en el subsuelo de aquel pueblo de la Sierra de en Huelva. Sus similitudes con el planeta Marte nos podía enseñar lo que allí podríamos encontrar. Los trabajos comenzaron con la perforación más profunda hecha jamás en Riotinto. El objetivo era encontrar una bolsa subterránea de agua donde los responsables de la investigación esperaban encontrar una colonia de organismos nunca antes observados. De bacterias capaces de alimentarse a base de hierro y que no necesitaban ni luz ni oxígeno atmosférico para sobrevivir. Los expertos creían que estos seres vivos colonizaron Riotinto desde las profundidades, dando a la zona su inconfundible paisaje extraterrestre de ríos rojos y laderas amarillas debido a la alta concentración de ácido sulfúrico que generan al alimentarse de pirita.

 

Agronomía, Fitotecnia y Más. - LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO La materia orgánica es un material químico-biológico formado por residuos de plantas y materiales animales en proceso de descomposición, y las sustanciasQué es el mantillo y por qué es vital para conseguir mejores cosechas?

Microorganismos en el sustrato | CANNA España

                                                  Microorganismos en el sustrato

Los biólogos tienen conocimiento desde hace mucho tiempo de que el mantillo contiene bacterias y de que las cuevas de piedra caliza pueden estar habitadas por organismos especialmente adaptados. Pero , aparte de estas excepciones, se decretó que el planeta estaba muerto por debajo del suelo. La misma era la opinión dominante respecto a las profundidades oceánicas.

 

Caracol abisal encontrado por la expedición. | David Shale

Caracol abisal. Todos conocemos de las extrañas criaturas que viven en las profundidades de los océanos y que, no dejan de sorprendernos cada vez que hallamos nuevas y exóticas criaturas cuyas configuraciones morfológicas van siempre, más halla de lo que nuestra imaginación pudo dibujar en nuestras mentes.

 

 

 

Animales de las profundidades marinas - Peces anzuelo (Ceratiidae)Animales de las profundidades marinas - Calamar vampiro (Vampyroteuthis infernalis)

                                     El Pez anzuelo y el Calamar Vampiro

Animales de las profundidades marinas - Gusanos gigantes de tubo (Riftia pachyptila)

                                                           Gusanos gigantes de tubo 

 

Animales de las profundidades marinas - Pulpos Dumbo (Grimpoteuthis)

                                                                                 Araña de mar

Animales de las profundidades marinas - Arañas de mar (Pycnogonida)

                                                    Rape /Caulopphrvtne)

                  Animales de las profundidades marinas - Calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni)

                                    Pez linterna cornudo (Centrophryne spinulosa)

La lista sería interminable. Algunos dicen que, el único lugar habitado que sigue siendo un misterio para el ser humano son los océanos abisales. Allí, en la oscuridad perpetua, acaba de ser descubierto un fantástico ecosistema con extraordinarios seres vivos capaces de vivir sin luz, a temperaturas extremadamente elevadas y en un ambiente muy tóxico, por las grandes chimeneas volcánicas que hay en el fondo oceánico. El hallazgo ha tenido lugar en el South West Indian Ridge, en el Océano Índico, a 2.700 metros de profundidad, gracias a la expedición Dragon Vent que (en la que no participó Julio Verne y, sin embargo, participa de alguna manera)

 

Pez borrón.

FUENTE DE LA IMAGEN,PHOTOSHOT

El pez borrón se convirtió por su aspecto en una referencia de internet, pero es un animal del que se desconocen muchas cosas.

Es el pez favorito de internet, un encantador de las profundidades con una cara que solo la Madre Tierra podría amar.

Aún así, el pez borrón o “blobfish”, un gordete perezoso relativamente novedoso para la ciencia, ha hechizado a los humanos, que inventan memes, juguetes blandos y emoticonos inspirados en él.

“Nada podría sobrevivir -decían- , por debajo de la “zona fótica” las capas del océano iluminadas por la luz solar. El descubrimiento de ecosistemas en los húmeros megros cambió todo eso.

                             Fuente hidrotermal - Wikipedia, la enciclopedia libreProyecto Biosfera

              Fuente hidrotermal y gusanos de tubo en las profundidades

 

Existe la hipótesis de que la vida haya surgido precisamente en estos humeros, en vez de en la superficie del océano. Yo pienso que es una posibilidad plausible, ya que es un medio tan activo como el medio superficial de aquel tiempo: hay vulcanismo, contraste de materiales y temperaturas… Hace algunos años nadie hubiera dicho que el fondo oceánico, un medio tan extremo, pudiese albergar semejantes ecosistemas. Pero si algunos super-microbios pueden vivir varios kilómetros de profundidad najo el mar, ¿no podrían existir también bajo la tierra?

El primer científico en difundir públicamente la opinión de que la vida podría florecer a gran profundidad debajo de la Tierra parece haber sido un geólogo de Chicago llamado Edsom Bastin, allá por los años veinte. Bastin se preguntaba por qué las aguas extraídas de los campos de petróleo contenía sulfuro de hidrógeno. Él sugirió que el gas podría haber sido producido por bacterias reductoras de sulfato que viven a gran profundidad en las bolsas de petróleo.

 

Halladas posibles pruebas de las formas de vida más profundas de la Tierra | National Geographic

Halladas pruebas en la profundidad terrestre que podrían ser las formas de vida que viven en ese ámbito

Lo cierto es que, por todas partes, están presentes múltiples indicadores de actividad biológica a gran profundidad por debajo de la superficie de la Tierra. Esa hubiera sido la realidad en los tiempos de Verne si los geólogos hubieran sabido buscar de manera adecuada. Hasta los años sesenta no se descubrieron depósitos minerales subterráneos que parecían haber sido precipitados por microbios. Hierro, Azufre, Manganeso, Zinc y otras sustancias que se sabía eran utilizadas por las bacterias, aparecían concentradas en forma sospechosa. De hecho, un estudiante australiano de la Universidad de Londres, Lloyd Hanilton, descubrió formas inequívocas de microbios fósiles en vetas de mineral de jaspe. Él concluyó que éstas eran vestigios de microbios precipitadores de hierro que se habçían hecho un hogar en los poros de las rocas.

                                                     Descubren que la primitiva 'hormiga de Marte' vive en la selva amazónica Dominadoras ocultas del mundo | Ideal

 

Martialis heureka, hormiga ciega adaptada a la vida subterránea, de aspecto tan extraño que también es llamada “hormiga marciana”. No deberíamos sorprendernos al hallar formas extrañas de vida en lugares imposibles y en los que ni podíamos imaginar que existieran.

A pesar de la evidencia creciente de la vida subterránea,  la opinión dominante de que la corteza de la Tierra es estéril no empezó realmente a cambiar hasta finales de los años sesenta. Los gobiernos trataban de investigar sobre la reducción de los residuos nucleares, cómo eliminarlos. El material radiactivo había sido enterrado en estratos profundos sobre la hipótesis de que nada podría sucederle. Sin embargo, estudios del agua subterránea ya habían sugerido que las bacterias ya podrían aquellos depósitos del subsuelo, y muestras de rocas extraídas de sondeos revelaban señales de tal presencia del mundo bacteriano y, si los microbios podían invadir los acuíferos profundos también podrían entrar en los vertederos nucleares subterráneos y corroer los recipientes contenedores para liberar, con el tiempo, los residuos. Preocupaciones análogas invadieron el mundo del petróleo cuando se descubrió que, de la misma manera, las bacterias también podían filtrarse en las reservas de crudo y corromperlos.

 

                                Descubren bacterias que comen desechos nucleares - YouTube

Ya se han descubierto bacterias que se alimentan de desechos nucleares… ¿Mutarán?

Cada ser vivo, dentro de su entorno, busca el medio de cubrir sus necesidades metabólicas y, en algunos casos, lo hacen de la manera más asombrosa que podamos imaginar. Colonias de miles de millones de estos dimunutos “personajillos” proliferan en los lugares más increíbles de la Tierra, los océanos y las profundidas terres…también se han localizado en la atmósfera a respetables alturas. El estudio de lo que cada una de ellas pueden hacer, no sólo es fascinante sino que, en no pocas ocasiones, hacen posible que nosotros, los humanos, podamos estar tan cómodamente instalados en un planeta de cuya atmósfera y medio ambiente, son responsables los diminutos procariotas.

 

Todos recordareis aquellos que, bautizados como Bacillus infernus, fueron encontrados en profundos pozos de más de 3 km de profundidad en los sedimentos del Triásico en la cuenca Taylorsville en Virginia, Estados Unidos. Descubrieron hiper-termófilos únicos en forma de bastón, entre los que se incluían los antes nombrados.

                                                 Las bacterias viajan de un continente a otro en polvo atmosférico - RED PRENSA VERDE

                                 Nanobacterias halladas en el polvo ambiental

 

                     

El telescopio Hubble, de la NASA, tomó la imagen –abajo– del paso de las nubes sobre las islas de Cabo Verde, en África Occidental. La agencia espacial norteamericana también participa en la elaboración de mapas térmicos sobre circulación atmosférica y corrientes oceánicas –izquierda-

¿Quién dijo que la atmósfera era un medio estéril, carente de vida? Multitud de bacterias, virus, hongos y otros microorganismos viajan por el aire o habitan en las formaciones nubosas y juegan un papel activo en la formación de lluvias y otros fenómenos atmosféricos.

Está claro a partir de todos los descubrimientos llevados a cabo que,  la Tierra posee un submundo viviente generalizado cuya basta extensión sólo ahora se está revelando. Si las bacterias proliferan a una profundidad de medio kilómetro o más, como los exámenes sugieren, entonces, sumando sobre todo el planeta, ellas darían parte del diez por ciento de toda la biomasa de la Tierra. Y, la estimación podría ser mayor, ya que, se sospecha que, a mayor profundidad también podrían estar presentes estos “seres diminutos” que aguantan temperaturas de más de 110 grados Celsius (en unos 4 kilómetros de profundidad).

 

      http://farm3.static.flickr.com/2662/4089800366_5fcd5a008d.jpg

 

Desde la especulación informal de Darwin de que la vida empezó en alguna pequela charca caliente, la sabiduría convencional ha consistido en que la vida es y siempre fue un fenómeno de superficie. El descubrimiento de la Biosfera profunda y caliente ha alterado espectacularmente esta visión. Si la vida puede florecer muy por debajo de la superficie de la Tierra, quizá deberíamos mirar hacia abajo en busca el crisol en el que se forjó el primer ser vivo.

 

                               Unas raras criaturas aparecen varios kilómetros bajo la superficie de la Tierra

¿Os acordáis cuando salió aquella noticia? “Unas raras criaturas aparecen varios kilómetros bajo la superficie de la Tierra. Las especies, entre ellas una jamás vista antes, soportan temperaturas de hasta 48 grados en las profundidades donde no se creía posible que existiera la vida compleja. Desde su descubrimiento hace más de dos décadas, la biosfera del subsuelo profundo ha sido considerada como el reino de los organismos unicelulares, un reino que se extiende más de tres kilómetros bajo la corteza de la Tierra. Las limitaciones de temperatura, energía, oxígeno y el espacio parecían excluir la posibilidad de una vida más compleja. Los científicos no creían que organismos multicelulares podrían vivir en esas profundidades, pero se equivocaban.

 

▷ Sedimentos ? Características y tipos de sedimentos

 

Según los expertos, parecen que son varias las razones por las que un lugar en el subsuelo marino -o, mejor aún, en los sedimentos rocosos bajo el mismo- parece el emplazamiento natural más prometedor para el origen y la evolución temprana de la vida. La más obvia concierne a la continua amenaza de impactos cósmicos que proliferan en aquellos primeros momentos cuando la Tierra era joven. La violencia del intenso bombardeo habría esterilizado efectivamente la superficie de la Tierra una y otra vez. Con rocas vaporizadas haciendo hervir los océanos y fundiendo la Tierra, las condiciones habrían sido letales al menos hasta una profundidad de decenas de metros. Sin embargo, a más profundidad, los organismos habrían podido soportar incluso los mayores impactos.

Así, de alguna manera, Julio Verne se salía con la suya aunque, de una manera menos deslumbrante y con escenarios muy diferentes a los que el nos ofrecía en sus magíificos relatos.

 

Al final resulta que, el visionario Verne, podía llevar razón y, la Vida, sí estaba presente en las profundidades de la Tierra aunque, con menos fantasía de la que el volcó en sus historia. Seguramente, le habría encantado poder ver alguna de esas películas que han proliferado para hacernos disfrutar con sus historias “hechas realidad” en el cine.

¡La Vida! Según la entiendo,  se abrirá paso en cualquier medio que le de la más mínima oportunidad.

emilio silvera

No tan rápido como nos gustaría, pero se sigue avanzando

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El problema que tenemos para hacer realidad los viajes espaciales (al menos uno de los principales), es la velocidad a la que podemos desplazarnos por el Espacio. Las distancias entre los planetas es grande, entre las estrellas… ¡Inalcanzables! (por ahora). Este avance que aquí nos anuncian puede ser el principio de ese futuro que vislumbramos para Tiempos Futuros.

¿El Tiempo? ¡Un dolor de Cabeza!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

¿Qué es el tiempo?: Cronones, espumas cuánticas y sentimientos temporales

                            Señores del tiempo: cómo los relojes están cambiando la ...

¿Qué es el tiempo? Curioso. Todo gira en torno a él. Hay relojes por todos lados. Cuando nuestra época cambió el reloj de pulsera por el teléfono móvil, estaba, en el fondo, cambiando un cronómetro por otro. Estamos constantemente midiendo el tiempo. Tanto, que muchos han criticado lo excesivamente cronometrado que está nuestro día a día. Nos hemos condenado a luchar permanentemente por no llegar tarde.

 

Sin embargo, cuando nos preg

Vida cotidiana - Qué es, elementos, características y ejemplosDefinición de vida cotidiana - Qué es, Significado y Concepto

untamos qué es algo tan omnipresente en nuestras vidas no encontramos una respuesta clara. Tradicionalmente lo hemos entendido a partir de la triada presente, pasado y futuro. Y dentro de esta triada hemos puesto el acento ontológico en el presente: el pasado ya fue y el futuro aún no ha sido, por lo que lo único que existe es un presente móvil, y muy efímero, que transcurre inexorablemente hacia el futuro.

Una de sus características más trágicas es, precisamente, la de la inexorabilidad de su paso. No podemos hacer absolutamente nada para parar un avance que, para colmo, nos lleva hacia el envejecimiento y la muerte.

 

Qué fue de la chica que paraba el tiempo?

Recuerdo una serie de finales de los ochenta que veía de muy pequeño titulada De otro mundo, en la que la protagonista (Maureen Flannigan) era hija de un extraterrestre y tenía el poder de parar el tiempo juntando los índices de sus manos, para volver a ponerlo en marcha juntando las palmas.

Siempre he pensado que no habría un superpoder mejor que ése (Imaginemos todo lo que podríamos hacer con él… A bote pronto, ya me imagino todas las mañanas, justo mientras suena el despertador, parando el tiempo para dormir alguna horita más. Ríanse ustedes de Magneto).

                       Utilizamos el Tiempo para todo sin saber lo que el Tiempo es

Pero no, tristes mortales, no podemos hacer nada para que el tiempo no pase. Además, el tiempo es sincrónico, es decir, que pasa para todos exactamente igual. Al menos en apariencia, todos vivimos el presente exactamente en el mismo momento.

Así, Isaac Newton concibió el tiempo como una especie de río invisible en el que todo ocurre y, desde entonces, esa es la visión del tiempo que solemos manejar en nuestro quehacer cotidiano: el tiempo como un absoluto universal e inmutable que siempre trascurre a la misma velocidad.

 

La relatividad del tiempo (1) — Cuaderno de Cultura Científica9 En la relatividad especial el espacio y el tiempo forman una unidad... | Download Scientific Diagram

 

Y llegó el siglo XX y con él la gran revolución de la física: la cuántica y la relatividad. Y con ella saltó en mil pedazos la concepción newtoniana del tiempo. Si el físico inglés pensaba que el tiempo era algo universal y absoluto, y que nada ni nadie podía alterar su rumbo, un joven alemán apellidado Einstein va a decir lo contrario: lo único absoluto en el universo es la velocidad de la luz, todo lo demás es relativo, es decir, puede variar.

Si viajamos a velocidades cercanas a la de la luz, el espacio y el tiempo se estiran o se contraen (sí, como si fueran chicle), lo cual no deja de ser tremendamente extraño… ¡el paso del tiempo puede modificarse!

 

Viajes en el tiempo y otros fenómenos: la teoría de la relatividad - La Soga | Revista Cultural

 

La sincronicidad del tiempo, tan acorde con el sentido común, se viene abajo. No hay un presente absoluto en el que todos vivamos, sino que cada uno vive en un tiempo determinado dependiendo de su movimiento. Creo que no hay idea más contraintuitiva, más difícil de entender que esa… ¿Cómo es posible que mi presente no sea el mismo que el de cualquier otro hijo de vecino?

Lo curioso es que la relatividad especial es una teoría bastante corroborada experimentalmente. El GPS de tu teléfono móvil es una prueba contundente de que Einstein estaba en lo cierto. ¡Uffffff! Muy complicado. Pero vamos a ver, para saber si el tiempo se alarga o contrae, primero hay que medirlo, así que vamos a entender qué es medir el tiempo y cómo es posible que podamos medir algo, aparentemente, tan intangible.

El menor tiempo posible en que uno puede hacer algo

 

Istock 000014572386 Medium

 

Medir algo no es más que definir un patrón de medida (totalmente convencional, el que nos dé la gana) y ver cuántas veces se repite. No es más que eso. Y un mecanismo de medida será eficaz si es capaz de no perder precisión en cada una de las repeticiones que mide.

Un reloj de cuarzo, sencillamente, oscila a una frecuencia muy regular de modo que cada repetición es igual a la siguiente. Un mal reloj será aquel que cada vez que mida un segundo lo haga con una duración diferente. Entonces atrasará o adelantará la hora como tantas veces nos suele pasar ¿Y qué patrón de medida hemos elegido convencionalmente para el tiempo? Tengamos en cuenta que lo realmente importante es que ese patrón sea lo más exacto e inmutable posible.

 

Atomic ClocksPPT - Reloj Atómico de Cesio PowerPoint Presentation, free download - ID:3183895

 

Un segundo, la duración de 9.192.631.770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio, a una temperatura de cero grados Kelvin (¡Guau! ¡Vaya precisión!), es la unidad de medida temporal del Sistema Internacional de Unidades y la más pequeña que utilizamos en nuestra vida cotidiana.

Si Newton pensaba que el tiempo era algo universal y absoluto, Einstein va a decir lo contrario: lo único absoluto en el universo es la velocidad de la luz, todo lo demás es relativo

Para referirnos a tiempos más pequeños hablamos de fracciones de esa cantidad. Hablamos de décimas, centésimas o milésimas de segundo, pero raras son las situaciones ordinarias en donde necesitamos tales precisiones. Cuando pienso en mi día a día, no recuerdo nunca haber necesitado medir el tiempo con esa exactitud. Ya raro es necesitar los segundos (¿calentar la leche en el microondas?) como para necesitar partir un segundo en mil partes…

 

Beautiful places of Barcelona and Catalonia: EL PAISAJE COSMICOBeautiful places of Barcelona and Catalonia: EL PAISAJE COSMICO

Los físicos llaman tiempo de Planck (o cronón) a la unidad mínima de tiempo que puede ser medida. Se define como el tiempo que tarda un fotón en recorrer la, igualmente llamada, longitud de Planck que, del mismo modo, es considerada como la unidad mínima de espacio que puede ser medido ¿Por qué no podemos medir nada más pequeño?

Calculado, la distancia es 1.616252 x 10-35 metros. Esta cifra no nos dice demasiado pues no estamos acostumbrados a manejar cantidades tan pequeñas, pero grosso modo, sería algo así:

0,0000000000000000000000000000000001616252 metros.

Aparte de que construir un instrumento de medida a estos niveles de precisión supone un sueño absolutamente inalcanzable para la tecnología actual, a un tamaño tan pequeñísimo comienzan a ocurrir cosas muy extrañas. Piense el lector que cuando hablamos a nivel de partículas atómicas y subatómicas ya ocurren fenómenos que desafían nuestro sentido común, aquí estamos muchos órdenes de magnitud de tamaño por debajo. Una locura.

 

 

 

TIEMPO DE PLANCKCómo usar el universo para estudiar lo más pequeño: espuma cuántica y cuásares

 

El físico británico John Archivald Wheeler propuso en 1955 la teoría de la espuma cuántica para describir, de algún modo, lo que aquí sucede. A 10-35 metros el espacio-tiempo se vuelve espumoso, como un mar revuelto lleno de turbulencias generadas por partículas virtuales que nacen y desaparecen en la nada a vertiginosas velocidades.

En teoría (tengamos en cuenta de que estamos hablando siempre de hipótesis bastante arriesgadas. No se tome el lector nada de lo que estamos hablando muy en serio) a este tamaño serían muy intensos todos los efectos cuánticos que provocarían que el espacio-tiempo no solo ya se curvara, sino que se retorciera de las más estrafalarias maneras.

 

f3

Otra versión  de la ‘Espuma Cuántica’

Además, el tiempo pierde la sincronicidad propia del mundo macroscópico, pudiéndose detener aleatoriamente o incluso ir marcha atrás. Asombrosamente, mientras nuestro mundo parece fluir felizmente hacia adelante en el tiempo, sus componentes más minúsculos yacen erráticamente en cualquier dirección temporal. Desde luego, parece imposible unir el mundo macro y el micro bajo una misma teoría.

 

Massa de Planck

Entonces, si la longitud de Planck es lo más pequeño que podemos medir (no porque ya no podamos medir, que no podemos, sino porque casi no tiene sentido hablar allí de medición), un fotón atravesando a la velocidad de la luz (lo más rápido que puede irse) esa distancia, será por definición, la unidad de tiempo más pequeña que podemos medir.

Si bien, téngase en cuenta que esto no quiere decir que no exista un lapso de tiempo aún más pequeño, simplemente se dice que, si tiene algún sentido decir que existe, jamás podremos medirlo. Por si alguien tiene curiosidad y la cifra le dice algo, el tiempo de Planck equivale a 5.39124 x 10-44 segundos, es decir, a:

0,000000000000000000000000000000000000000000539124 segundos.

Este número es el mínimo tiempo en el que puede ocurrir algo, digamos, con sentido. Si quieres ser exigente con la tarea que ordenes hacer a alguien, siempre puedes decir: “Quiero esto en un cronón”, y serás lo más exigente que puede serse. O mucho más bonito: decir al ser amado “No podría resistir ni un tiempo de Planck sin ti” (Ruego al lector que continúe con el artículo como si jamás hubiera leído estos últimos chascarrillos).

La escala humana

Istock 000005771975 Medium

A nivel de nuestra física nada puede ocurrir en menos tiempo que un cronón. Pero, ¿captamos nosotros eso? ¿Percibimos el tiempo a escala de Planck? Ni mucho menos. Hay que tener en cuenta que nuestro cerebro tarda un tiempo en procesar la información. Desde que un fotón golpea nuestra retina, hasta que esa información llega a los diferentes puntos del cerebro donde es procesada e integrada en una imagen consciente, pasa muchísimo más tiempo que un cronón (muchos órdenes de magnitud más).

Esto indica que no tenemos acceso al presente, sino que vivimos con cierto retraso, con cierto lag. No obstante, ese retraso es pequeño por una sencilla lógica evolutiva: si viviésemos con un retraso considerable seríamos muy lentos a la hora de reaccionar ante competidores biológicos como un depredador. La evolución tuvo que seleccionar a los sujetos lo suficientemente “apegados al presente” como para resultar competitivos con los rivales de nuestra escala.

 

Consciencia y conciencia ¿en qué se diferencia?

Ciertos estudios calculan que nuestra consciencia funciona de modo discreto, haciendo barridos (como si fuera el scanner de una impresora multifunción) cada pocos milisegundos. Lo que ocurre en el mundo en un intervalo de tiempo menor no existe para nosotros, al menos a nivel consciente, porque nuestro inconsciente sí que puede captar algo más.

Según el experimento de Benjamin Libet, todo lo que ocurre en menos de medio segundo no aparece en nuestra consciencia, no nos damos cuenta de ello
                        Los experimentos de Benjamin Libet | by Marcos Pozo | Medium

El neurólogo estadounidense Benjamin Libet realizó un sencillísimo experimento en el que colocó electrodos a lo largo de la corteza somatosensorial del cerebro de un grupo de sujetos. Después de dar pequeñas descargas eléctricas de diferentes duraciones, les preguntaba si la habían sentido o no. Libet comprobó que descargas de menos de 500 milisegundos no son captadas a nivel consciente. Todo lo que ocurre en menos de medio segundo no aparece en nuestra consciencia, no nos damos cuenta de ello.

 

VAYA GIF Mejores

Pero esto no quita que, a nivel inconsciente, seamos mucho más rápidos. Hay que tener en cuenta que percibimos muchísima información del entorno mediante vías inconscientes. Por ejemplo, cuando vamos a recibir el impacto de una pelota en la cara, nuestros ojos se cierran sin que lo decidamos conscientemente a una velocidad mucho mayor de 500 milisegundos. De hecho, nos costaría mucho evitar cerrar los ojos mediante una decisión consciente.

Nuestro cerebro realiza tareas que requieren una diferenciación de secuencias temporales muy precisa como, por ejemplo, hablar o escuchar música. Distinguir dos fonemas que se suceden vertiginosamente en una frase o seguir un ritmo musical implica poder percibir el tiempo a nivel de milésimas de segundo. Y es que venimos equipados con diferentes relojes diseñados evolutivamente para cumplir distintas funciones.

 

 

Los ciclos del sueño y la calidad del descanso. Elije calidad de vidaEl viaje mental en el tiempo es una capacidad exclusivamente humana -

 

El profesor Richard A. Bolck, de la Universidad de Montana distingue tres tipos de formas de medir del tiempo:

  1. Los ritmos biológicos (las fases del sueño, el hambre, la menstruación…). Por ejemplo, los llamados ciclos circadianos, ligados en su funcionamiento a osciladores biológicos (baja o sube la cantidad de alguna sustancia en nuestro organismo) y ubicados habitualmente en el núcleo supraquiasmático del cerebro.
  2. Las experiencias de duración: ésta sería nuestra forma propiamente dicha de medir el tiempo mediante “relojes mentales” de diversos tipos.
  3. El tiempo histórico-cultural: el tiempo clásico del calendario. Por lo general, somos bastante malos calculando este tiempo: ¿Qué hiciste el 19 de mayo de 2012? Yo no tengo ni idea.

La nociòn del tiempo de John Wearden – Paola Pasquali

 

El psicólogo de la Universidad de Keele (Reino Unido), John Wearden es uno de los mayores expertos del mundo en la medición psicológica del tiempo. Según nos cuenta, estos diferentes relojes pueden interferirse e, incluso, llegar a conclusiones contradictorias. Nos lo ilustra refiriéndose a su propia abuela, la que siempre dice que los días se le hacen eternos pero que los meses se le pasan volando.

Creo que a todos nos pasa lo mismo: yo tengo la impresión de que algunos años han pasado muy rápido, a la vez que determinados momentos han sido insufriblemente largos y tediosos ¿A qué se debe eso? No lo sabemos aún pero tenemos algunas ideas. Wearden diferencia dos formas de captar el tiempo en el transcurrir cotidiano:

  1. El tiempo prospectivo: es el tiempo en que tardamos en realizar una determinada tarea. Nos ayudamos de numerosos indicadores externos para calcularlo. Por ejemplo, si nos vamos a duchar y a vestir para salir a la calle, nuestra experiencia previa de haberlo hecho más veces ya nos informa de las diferentes duraciones de cada una de las etapas y de que si hacemos lo mismo, tardaremos lo mismo. Esta medición es la evolutivamente más útil, ya que es la necesaria para hacer cualquier acción técnica u organizada y, en cuanto a tal, somos generalmente bastante buenos.
  2. El tiempo retrospectivo: es el tiempo que transcurre sin tener que ir asociado a ninguna tarea. Para Wearden es más misterioso que el anterior ya que no tiene una función evolutiva clara, no es útil ¿Para qué me vale calcular cuánto tiempo pasa en general? Lo realmente útil es saber cuánto dura hacer una determinada cosa pero… ¿el tiempo sin más?No obstante, en experimentos realizados, seguimos siendo también bastante competentes en medirlo siempre que estemos hablando de duraciones relativamente cortas. Para duraciones de unos tres minutos, los errores promedio rondan los pocos segundos, sin embargo, si hablamos de horas, los errores van siendo más significativos. La obvia tendencia general es que cuanto más largo es el tiempo a medir, más error hay.

 

The Psychology of Time Perception : Wearden, John: Amazon.es: Libros

 

Además, Wearden insiste en que hay un montón de factores que interfieren en nuestra medición del tiempo porque no simplemente calculamos su paso como si realizáramos simples operaciones aritméticas, sino que también lo sentimos.

Cómo sentimos el tiempo

Istock 000080005245 Medium

Un pionero en el estudio de nuestra percepción subjetiva del tiempo fue el médico inglés Hudson Hoagland, quien, en 1920, realizó un experimento un tanto curioso: pedirle a su esposa enferma de gripe que contara hasta sesenta. Hoagland descubrió así que la velocidad con la que contaba su mujer se aceleraba conforme la fiebre era más alta. La temperatura, algo que incide en los procesos químicos de nuestro cuerpo, interfiere también en nuestra forma de medir el tiempo.

Otro experimento, bastante espectacular, fue el realizado por David Eagleman. Este mediático neurocientífico estadounidense hizo saltar a los sujetos del experimento desde treinta y un metros de altura a una red. Luego se les pedía que compararan lo que pensaban que había durado su caída con respecto a la de los otros participantes.

La mayoría sostuvieron que la caída de los otros había durado, en promedio, un 36% menos, es decir, que percibieron su propia caída mucho más larga que los otros. La percepción del tiempo se distorsiona en experiencias arriesgadas o aterradoras, o sencillamente, emocionalmente cargadas.

 

Amigos Felices Haciendo Fiesta Bebiendo Champán En La Discoteca - Jóvenes Divirtiéndose Celebrando Y Bailando En La Discoteca - Vida Nocturna, Entretenimiento Y Vacaciones De Estilo De Vida Juvenil Fotos, Retratos, Imágenes

A todos nos pasa constantemente que una divertidísima noche de juerga se nos pasó volando, mientras que aquellas aburridísimas clases de historia (ponga el lector aquí su materia “favorita” si no fue la historia) se nos hacían eternas. Trágicamente, lo bueno parece durar poco y lo malo mucho ¿por qué?

 

Decían que era un dolor normal": el diagnóstico tardío que me llevó a la menopausia quirúrgica - BBC News Mundo

                            En la cama retorcido de dolores, el Tiempo se hace Eterno

Wearden insiste en que hay un montón de factores que interfieren en nuestra medición del tiempo porque no simplemente calculamos su paso como si realizáramos simples operaciones aritméticas, sino que también lo sentimos

La hipótesis de Wearden es que cuando estamos demasiado atareados centrando nuestra atención en algo, no prestamos atención al paso del tiempo. Cuando, por ejemplo, estamos pasándolo muy bien bailando en la pista de baile de la discoteca no detenemos nuestra atención en el tiempo.

Suelen ser indicadores externos, como que cierran la disco o que alguien mira casualmente un reloj y se da cuenta de lo tarde que es, los que nos hacen caer en la cuenta del fluir temporal. Cuando el tiempo pasa rápido, sostiene Wearden, siempre nos damos cuenta a través de una inferencia a posteriori, cuando el evento “que transcurrió veloz” ya ha pasado.

 

 

Conoce los beneficios del aburrimiento! - La Mente es Maravillosa

Sin embargo, cuando el tiempo pasa lento es siempre en situaciones en las que no hay nada que hacer, es decir, en las que nuestra atención no está centrada en ninguna tarea interesante y, entonces, es cuando puede fijarse en el transcurrir del tiempo. Solo así podemos captar su paso en vivo y en directo.

Cuando percibimos un tiempo que pasa más rápido o más lento, evidentemente, no estamos midiendo objetivamente su paso. Si así fuera, en esa soporífera clase de historia en la que para mí, un minuto dura siglos, habría una enorme desincronización temporal con los alumnos a los que la clase no les pareciese tan aburrida. Quizá al clásico cerebrito de la primera fila le está resultando fascinante, por lo que su percepción del tiempo sería rapidísima. Si ambos estuviésemos realizando una medición objetiva… ¿Cuál de los dos estaría midiendo el ritmo real del tiempo?

En el fondo, estas sensaciones solo vienen a expresar nuestro deseo de novedad. Cuando decimos que el tiempo pasa despacio, solo estamos expresando nuestra sensación de aburrimiento, de deseo que pase algo nuevo ¿Y para qué algo nuevo? Porque lo natural en el ser humano es aprender y desarrollarse (sobre todo en la juventud) y para eso necesitamos constantemente situaciones nuevas. Si no nos aburrimos y el tiempo se alarga insoportablemente.

¿El tiempo existe?

 

Istock 000051710878 Medium

De acuerdo, medimos y sentimos el paso del tiempo pero… ¿Qué es realmente lo que medimos? El tiempo no es un objeto empírico convencional. No podemos verlo ni tocarlo… ¿Dónde está? Verdaderamente, cuando observamos la realidad a nivel estrictamente empírico, solo percibimos cambios en los objetos naturales. Percibimos que un objeto estaba en el punto A y, después, ha cambiado su posición para estar en el punto B. Percibimos un objeto en dos posiciones diferentes, pero no percibimos ese después, eso que ha ocurrido entre una posición y otra.

No percibimos empíricamente el tiempo sino tan solo su asimetría, la diferencia entre estados pasados y presentes ¿Y por qué el tiempo fluye hacia adelante? Nadie ha dicho que necesariamente deba fluir hacia ningún lado, sencillamente damos el nombre de “futuro” a las fases de los procesos naturales que van después de otros porque, anteriormente, siempre ha ocurrido así.

 

Huevo Que Cae Y Que Se Rompe En El Piso Metrajes - Vídeo de yolk, huevos: 127496002

Cuando lanzamos un huevo al suelo siempre se rompe salpicándolo todo. Si ahora miramos los trozos de cáscara, yema y clara esparcidos por el suelo, los recogemos y los lanzamos de nuevo al aire, nadie en su sano juicio apostaría a que el huevo va a recomponerse ¿La razón? Porque siempre ha ocurrido así ¿Y por qué siempre? Porque las leyes de la naturaleza suelen comportarse habitualmente de una misma forma.

 

 

La Flecha del Tiempo (I) - De Verdad digital

En este caso las leyes de la termodinámica marcan lo que los físicos llaman la flecha del tiempo. La entropía (el desorden) de un sistema cerrado no puede sino aumentar, es decir, el orden siempre disminuye (tu cuarto siempre va a tender al desorden). Un huevo es un objeto muy ordenado (bien observado, de una belleza geométricamente maravillosa) cuya destrucción no requiere mucho trabajo. Sin embargo, piense el lector lo que cuesta arreglarlo… ¡una locura ir pegando trozo por trozo de la cáscara!

No obstante, nada impide que yo lance los restos de un huevo roto al aire y este se recomponga como por arte de magia. Realmente, podría pasar. La única razón por la que no ocurre es porque la probabilidad de tal suceso es infinitesimal. Que todas las partículas que componen el huevo se recolocaran exactamente en su sitio para conformar un huevo perfecto sería tan improbable como grande la estupefacción de la persona testigo de tal maravilla.

 

 

 

Consiguen en laboratorio que el tiempo fluya hacia atrás

Decía el pensador: “…con el paso de los eones, hasta la muerte tendrá que morir”

Esa es la razón por la que el tiempo fluye en una dirección o, siendo más precisos, porque los fenómenos naturales siguen unos pasos que siempre suelen repetirse (con tanta vehemencia que solemos hablar de sucesos irreversibles). Pero si llegamos a sus máximas consecuencias esta idea, lo que estamos diciendo es que el tiempo fluye hacia delante solo porque estadísticamente es más probable, si bien no tendría por qué ser así. Esto ha llevado a algunos científicos como el físico Julian Barbour a negar la existencia del mismo tiempo.

1409900690023

Julian Barbour, científico británico que niega la existencia del tiempo en la física

Sin embargo, parece complicado negar la total existencia del tiempo. En respuesta a Barbour, el famoso astrofísico Lee Smolin subraya su existencia como una de las magnitudes fundamentales de la naturaleza, tal y como tradicionalmente lo sigue considerando la comunidad científica.

Y es que parece difícil poder hablar de cualquier proceso o fenómeno natural sin recurrir al tiempo. Pensemos que cuando nos comunicamos mediante el lenguaje utilizamos verbos que, necesariamente, están en un tiempo verbal… intente el lector contarle a alguien lo que le ha pasado hoy sin utilizar verbo ni referencia temporal alguna… ¡imposible!

Immanuel Kant - Wikipedia, la enciclopedia libre

Quizá, como pensaba Kant, estructurar temporalmente los acontecimientos es algo tan inserto en nuestro entendimiento que nos es imposible comprenderlos de otra manera. Y, del mismo modo, quizá comprender la esencia misma del tiempo sea algo que exceda por completo los límites de nuestra débil razón. No obstante, seguiremos en ello con la incansable tenacidad que suele caracterizar a nuestra especie.

450 1000

Sobre Santiago Sánchez-Migallón Profesor de Filosofía atrapado en un bucle: construir una mente artificial, a la vez que construye la suya propia. Fracasó en ambos proyectos, pero como el bucle está programado para detenerse solo cuando dé un resultado positivo, allí sigue, iteración tras iteración. Quizá no llegue a ningún lado, pero dice que el camino está siendo fascinante. Darwinista, laplaciano y criptoateo, se especializó en Filosofía de la Inteligencia Artificial, neurociencias y Filosofía de la Biología. Es por ello que algunos lo caracterizan de filósofo ciberpunk, aunque esa etiqueta le parece algo infantil. Adora a Turing y a Wittgenstein y, en general, detesta a los postmodernos. Es el dueño del Blog La Máquina de Von Neumann y colabora asiduamente en Hypérbole y en La Nueva Ilustración Evolucionista.

Fotos | iStock

Xataka