Jun
6
El Universo siempre sorprendente
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Noticias NASA
Imagen del cúmulo Westerlund 2, publicada con motivo del 25 aniversario del Hubble. Crédito: NASA, ESA, Hubble Heritage Team (STScI/AURA), A. Nota (ESA/STScI), y el Equipo Científico Westerlund 2.
NASA y ESA celebraron el aniversario número 25 del Telescopio Espacial Hubble presentando esta imagen de fuegos artificiales naturales; un cúmulo gigante de aproximadamente 3.000 estrellas llamado Westerlund 2. El cúmulo se encuentra dentro de un vibrante semillero estelar conocido como Gum 29, ubicado a 20.000 años-luz de distancia en la constelación de Carina (la quilla).
Westerlund 2 es difícil de observar debido a que está rodeado por polvo, pero los instrumentos del telescopio Hubble son capaces de ver a través de este velo de polvo en infrarrojo cercano, dando a los astrónomos una vista clara del cúmulo. La visión nítida de Hubble nos muestra la densa concentración de estrellas en el cúmulo central, que abarca unos 10 años-luz de diámetro.
Chorros supersónicos liberados por estrellas jóvenes. Estas son las imágenes del comportamiento dinámico de los chorros estelares, grandes flujos de gas y partículas arrojadas desde los polos de las estrellas recién nacidas.
Los inimitables fuegos “artificiales” que se producen en la Naturaleza
Este cúmulo estelar relativamente joven de 2 millones de años, contiene algunas de las estrellas más calientes, brillantes y masivas de nuestra galaxia. Las estrellas más grandes están liberando un torrente de luz ultravioleta y vientos huracanados que dan forma a la nube de hidrógeno gaseoso presente en la región. Esto crea un fantástico paisaje espacial de pilares, crestas y valles.
emilio silvera
Jun
5
Si el Sol desaparece… la Vida se iría con él
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (1)
¿Y si el Sol desapareciera de repente?
Esta es la cascada de consecuencias para nuestro planeta y cómo se sucederían en el tiempo
Reportaje de prensa

No hace falta ser un astrónomo experimentado para saber que dependemos completamente del Sol. Nuestra estrella particular, en efecto, ocupa el centro de nuestro sistema planetario, mantiene los mundos en su sitio e irradia la energía necesaria para que aquí, en la Tierra, sea posible la vida. Gracias al Sol tenemos luz, calor, atmósfera, fotosíntesis, océanos… Sabemos también, sin embargo, que nada, ni siquiera el Sol, dura eternamente. Durará mucho tiempo, sí, aunque no para siempre. ¿Pero qué sucedería si un buen día el Sol desapareciera de repente? ¿Cuáles serían las consecuencias para nosotros y cómo se sucederían en el tiempo?
Un gráfico recién publicado por la web Solar Centre ha recopilado mucha de la información disponible para resolver la cuestión. Y el panorama, como era de suponer, no resulta nada esperanzador…
Se acabó la gravedad
El mundo sería muy distinto si de pronto desapareciera la fuerza de Gravedad que genera el Sol
En una secuencia cronológica, lo primero que desaparecería con el Sol es su atracción gravitatoria. Todos los planetas están “ligados” gravitatoriamente al Sol, y su súbita desaparición los dejaría sin un centro alrededor del que orbitar. De modo que empezarían a viajar, más o menos, en línea recta, hasta que se toparan con otro cuerpo lo suficientemente grande como para atraerlos. La estrella más cercana, Alpha Centauri, está a 4,2 años luz de distancia, así que esta situación de “vagabundeo espacial”, suponiendo que algún mundo se dirigiera hacia allí, duraría muchos miles de años.
Por supuesto, al perder su orden establecido es muy probable que algunos planetas chocaran entre sí, o que muchas lunas acabaran precipitándose sobre los mundos a los que orbitan. Júpiter y Saturno, los dos gigantes del Sistema Solar, lograrían quizá atraer a algunos de los planetas que nos rodean, para devorarlos sin contemplaciones.
Oscuridad eterna si el Sol desapareciera
Bueno, no sólo oscuridad eterna…. ¡Sería mucho más!
Aquí, en la Tierra, tardaríamos 8 minutos en darnos cuenta de que el Sol ya no está en su sitio. Ese es, en efecto, el tiempo que un rayo de sol tarda en recorrer, a la velocidad de la luz, los 150 millones de km. que nos separan del astro rey. Pasado ese tiempo, nos veríamos sumidos de repente en una total oscuridad. Y sería para siempre. Ni siquiera seríamos capaces de volver a contemplar la Luna, ya que su brillo no es más que un reflejo de la luz que recibe del Sol. Sí que veríamos las estrellas, que disponen de sus propias fuentes de luz, pero nuestras vidas se convertirían en una larga e interminable noche. Sin luz, además, las plantas ya no podrían seguir haciendo la fotosíntesis, con lo que la aportación de oxígeno a la atmósfera se interrumpiría casi por completo. Las reservas planetarias del gas que nos permite respirar apenas si durarían un par de semanas.
Se acabó el calor
Pero la oscuridad no sería lo más grave. De hecho, la temperatura media de la Tierra, que actualmente es de 29,6 grados, descendería rápidamente hasta los -123 grados en apenas dos meses. Cuatro meses después de la desaparición del Sol, la temperatura media de nuestro planeta sería de -198 grados, casi doscientas veces más fría que el interior de una nevera doméstica. En estas condiciones, la inmensa mayoría de la vida desaparecería de nuestro mundo. Solo quedarían algunos micro-organsmos extremófilos que viven en medio de las rocas de la corteza terrestre, a varios km. de profundidad, y que no dependen de la luz solar. Los animales subterráneos y los carroñeros lograrían sobrevivir, quizá, durante un breve tiempo adicional, alimentándose de los cadáveres del resto. Pero terminarían desapareciendo en pocas semanas, junto a los demás. Sorprendentemente, los árboles más grandes lograrían, quizá, sobrevivir más tiempo, incluso durante algunas décadas, a pesar del frío y sin fotosíntesis.
No creo que la idea de los submarinos sea ningún remedio a la catástrofe
Para los humanos, la única opción sería embarcar en submarinos y sumergirse con ellos hasta lo más profundo de los océanos, para aprovechar el calor interno del planeta a medida que surge a través de las fuentes hidrotermales. Con los océanos congelados, ese sería, probablemente, uno de los últimos reductos para la vida terrestre. Otra solución temporal sería la de construir módulos habitables totalmente aislados de las condiciones externas, aunque habría muy poco tiempo para hacerlo (menos de un mes desde el “apagón”) y, de conseguirlo, solo se salvarían unos pocos y durante un tiempo limitado.
Al final, unos pocos cientos de años tras la desaparición del Sol, incluso las profundidades oceánicas se congelarían. La atmósfera se colapsará y la gélida superficie de lo que fue un mundo lleno de vida quedaría indefensa del bombardeo radiactivo de los rayos cósmicos.
Un panorama, pues totalmente desolador. Por fortuna, el Sol es una estrella de mediana edad, que lleva brillando unos 5.000 millones de años y todo parece indicar que lo seguirá haciendo durante otros 5.000 millones de años más. Aunque ningún ser humano llegará a verlo. Dentro de “solo” unos 1.000 millones de años, en efecto, el Sol se habrá vuelto tan caliente que hará hervir los océanos, que se evaporarán y harán de la Tierra un mundo inhabitable. Ojalá que para entonces ya estemos instalados en otros lugares, muy lejos de aquí…
Jun
5
¿La masa perdida? ¿O no entendemos nada?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
¿Nos hemos inventado la Historia del Universo?
La idea de la masa perdida se introdujo porque la densidad observada de la materia en el universo está cerca del valor crítico (10-29 g/cm3). Sin embargo, hasta comienzo de los ochenta, no hubo una razón teórica firme para suponer que el universo tenía efectivamente la masa crítica. En 1981, Alan Guth, publicó la primera versión de una teoría que desde entonces se ha conocido como “universo inflacionista”. desde entonces la teoría ha sufrido cierto número de modificaciones técnicas, pero los puntos centrales no han cambiado. Lo cierto es que la idea del universo inflacionista, estableció por primera vez una fuerte presunción de que la masa del universo tenía realmente el valor crítico.
Diagrama de las tres posibles geometrías del universo: cerrado, abierto y plano, correspondiendo a valores del parámetro de densidad Ω0 mayores que, menores que o iguales a 1 respectivamente. En el universo cerrado si se viaja en línea recta se llega al mismo punto, en los otros dos no. ( Ω es lo que los cosmólogos llaman el Omega Negro, es decir, la cantidad de materia que hay en el Universo).
La predicción de Guht viene de las teorías que describen la congelación de la fuerza fuerte en el segundo 10-35 del Big Bang. Entre los muchos otros procesos en marcha en ese tiempo estaba una rápida expansión del universo, un proceso que vino a ser conocido como inflación. Es la presencia de la inflación la que nos lleva a la predicción de que el universo tiene que ser plano.





Se ha tratado de medir la Densidad Crítica del Universo para poder saber en qué clase de universo estamos y, parece que es plano, es el que más se acerca a la realidad en función de la Densidad Crítica observada (la materia que contiene el Universo), lo que los cosmólogos llaman el Omega Negro.
Universo cerrado
Si Ω>1, entonces la geometría del espacio sería cerrada como la superficie de una esfera. La suma de los ángulos de un triángulo exceden 180 grados y no habría líneas paralelas. Al final, todas las líneas se encontrarían. La geometría del universo es, al menos en una escala muy grande, elíptico.
En un universo cerrado carente del efecto repulsivo de la energía oscura, la gravedad acabará por detener la expansión del universo, después de lo que empezará a contraerse hasta que toda la materia en el universo se colapse en un punto. Entonces existirá una singularidad final llamada el Big Crunch, por analogía con el Big Bang. Sin embargo, si el universo tiene una gran suma de energía oscura (como sugieren los hallazgos recientes), entonces la expansión será grande.
Universo abierto
Si Ω<1, la geometría del espacio es abierta, p.ej., negativamente curvada como la superficie de una silla de montar. Los ángulos de un triángulo suman menos de 180 grados (llamada primera fase) y las líneas paralelas no se encuentran nunca equidistantes, tienen un punto de menor distancia y otro de mayor. La geometría del universo sería hiperbólica.
Incluso sin energía oscura, un universo negativamente curvado se expandirá para siempre, con la gravedad apenas ralentizando la tasa de expansión. Con energía oscura, la expansión no sólo continúa sino que se acelera. El destino final de un universo abierto es, o la muerte térmica” o “Big Freeze” o “Big Rip”, dónde la aceleración causada por la energía oscura terminará siendo tan fuerte que aplastará completamente los efectos de las fuerzas gravitacionales, electromagnéticas y los enlaces débiles.
Universo plano
Si la densidad media del universo es exactamente igual a la densidad crítica tal que Ω=1, entonces la geometría del universo es plana: como en la geometría euclidiana, la suma de los ángulos de un triángulo es 180 grados y las líneas paralelas nunca se encuentran.
Sin energía oscura, un universo plano se expande para siempre pero a una tasa continuamente desacelerada: la tasa de expansión se aproxima asintóticamente a cero. Con energía oscura, la tasa de expansión del universo es inicialmente baja, debido al efecto de la gravedad, pero finalmente se incrementa. El destino final del universo es el mismo que en un universo abierto, la muerte caliente del universo, el “Big Freeze” o el “Big Rip”. En 2005, se propuso la teoría del destino del universo Fermión-Bosón, proponiendo que gran parte del universo estaría finalmente ocupada por condensado de Bose-Einstein y la quasi-partícula análoga al fermión, tal vez resultando una implosión. Muchos datos astrofísicos hasta la fecha son consistentes con un universo plano.
Los tres modelos que se han imaginado para el final

La teoría del Big Crunch es un punto de vista simétrico del destino final del Universo. Justo con el Big Bang empezó una expansión cosmológica, esta teoría postula que la densidad media del Universo es suficiente para parar su expansión y empezar la contracción. De ser así, se vería cómo las estrellas tienden a ultravioleta, por efecto Doppler. El resultado final es desconocido; una simple extrapolación sería que toda la materia y el espacio-tiempo en el Universo se colapsaría en una singularidad espaciotemporal adimensional, pero a estas escalas se desconocen los efectos cuánticos necesarios para ser considerados -se aconseja mirar en Gravedad-Cuántica-..
Este escenario permite que el Big Bang esté precedido inmediatamente por el Big Crunch de un Universo precedente. Si esto ocurre repetidamente, se tiene un universo oscilante. El Universo podría consistir en una secuencia infinita de Universos finitos, cada Universo finito terminando con un Big Crunch que es también el Big Bang del siguiente Universo. Teóricamente, el Universo oscilante no podría reconciliarse con la segunda ley de la termodinámica:
la entropía aumentaría de oscilación en oscilación y causaría la muerte caliente. Otras medidas sugieren que el Universo no es cerrado. Estos argumentos indujeron a los cosmólogos a abandonar el modelo del Universo oscilante. Una idea similar es adoptada por el modelo cíclico, pero esta idea evade la muerte caliente porque de una expansión de branas se diluye la entropía acumulada en el ciclo anterior.
Como podéis comprobar por todo lo anteriormente leído, siempre estamos tratando de saber en qué universo estamos y pretendemos explicar lo que pudo pasar desde aquel primer momento que no hemos podido comprender de manera exacta y científicamente autosuficiente para que sea una ley inamovible del nacimiento del universo. Simplemente hemos creado modelos que se acercan de la mejor manera a lo que pudo ser y a lo que podría ser.

Jun
5
Nueva Galaxia descubierta
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
La Galaxia CR7, tiene el nombre referido al futbolista portugués, Cristiano Ronaldo que, es muy admirado por su descubridor, y dice, que la Galaxia brilla como el futbolista. Todo un honor para él, ya que no todos podemos tener una galaxia con nuestro propio nombre.
En fin, ¡cosas que pasan!
Existen pocos mortales que tengan ese privilegio y, aunque sea un poco exagerado el hecho, tenemos que convenir en que, su descubridor, tenía la potestad para elegir el nombre que le viniera en gana. Y, los méritos del personaje reducidos a un ámbito muy particular, al repasar los hechos de cómo pudo llegar a la cumbre de su limitado “mundo” hay que reconocerle un gran mérito y en honor a la verdad, no creo que a nadie le pueda disgustar tal honor.
Bueno, aunque en realidad, el nombre es la abreviatura de COSMOS Redshift 7, es tres veces más brillante de la que ostentaba el récord hasta ahora, la galaxia Himiko, a 13.000 millones de años luz de la Tierra.
Lecturas obtenidas de la distancia de la galaxia Himiko.
Las manchas extendidas que se han descubierto hasta ahora habían sido observadas a una distancia cuando el universo tenía entre 2 y 3.000 millones de años. Pero nunca se habían visto manchas cuando el universo era más joven. Según los científicos, Himiko está localizada en un punto de transición en la evolución del universo llamada la época de re-ionización, lo más distante que se ha podido observar el universo hasta ahora.
emilio silvera
Jun
4
LO QUE HICE ESTA MAÑANA
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (7)
El ruido de la ciudad era insoportable, chirridos, gritos y voces, el barullo de los viandantes que, con la prisa que todos llevan hoy, más que andar pausadamente, parecen correr hacia no se sabe que destino. Unos obreros arreglan una avería de una tubería que ha reventado, el chorro de agua tiene anegada la calle. Los coches, como es lo cotidiano, siguen con sus humos contaminantes y los conductores, a al menor problema que se presente, la emprenden como posesos a machacar el claxon de sus coches. ¡Insoportable!
Aquella escena, me hizo querer salir huyendo de aquel lugar, y, sin que realmente me diera cuenta, dirigí mi coche hacia la salida de la ciudad. Creo que de manera inconsciente, en lugar de coger el camino hacia la Costa, tiré hacia la Sierra. Ya por esta época los forofos de las playas van proliferando y no dejan un lugar tranquilo.
Cuando quise darme cuenta (y, aunque pendiente de la carretera con mis pensamientos centrados en la “calidad de vida” que nos ofrecían las ciudades), me encontré metido en la bifurcación que deja a un lado la Carretera que va a Valverde del Camino y se dirige hacia la Aldea de Torerera (ya abandonada) que pertenece al Municipio de Calañas. Antes, había pasado por Trigueros, pueblo de labranza y de buenas cosechas de vino y pasando por Beas, pueblecito de Almazaras de Aceite de la mejor calidad.
Uno de los pantanos y la ermita de la Virgen de Coronada
De vez en cuando me pierdo por esta región de la Sierra de Huelva
El Camino hacia Torerera, estaba jalonado, a ambos lados de la carretera por preciosos Pinos mediterráneos y grandes Dehesas de Encinas con algunos eucaliptus. Proliferan los arbustos de la Sierra Morena como la Jara, el Tomillo y el Romero.
El Río Odiel que desemboca desde la Sierra hacia el Atlántico
El Tinto es el otro río de la Sierra de Huelva
Sentarse en una piedra y dejarse llevar por el sonido de la Naturaleza
Son muchos los regajos que rumorosos dejan correr sus aguas cristalinas, las de las últimas lluvias que van camino del Río Odiel y del Río Tinto, para finalmente, desembocar el uno por Niebla y San Juan del Puerto y el otro por Gibraleón (ambos llegan a Huelva) en el Océano Atlántico donde se funden sus aguas.
El cerdo Ibérico del salen los famosos cinco J
Es curioso como se puede, a partir de un sentimiento de desagrado (contaminación acústica y de gases) en la ciudad, querer escapar de ella para aislarte en otro lugar, tranquilo y de entorno relajante que, aún estando en este mundo, te pueda transportar a otro.
Dejé la carretera y me introduje por un camino de tierra, era estrecho y estaba literalmente presionado por la vegetación que, a lado y lado, crecía sin rumbo, la anarquía reinaba en el lugar que, a medida que mi coche (muy despacio) avanzaba, se hacía más y más hermoso.
Cualquier rincón de la Sierra tiene su encanto. Arriba Las Grutas de las Maravillas en Aracena con sus extrañas figuras.
La Zona en la que me encontraba estaba en alto, y, al pasar por los lugares más cerca de la ladera, vislumbraba, a lo lejos, bellos paisajes, y, allá abajo, el río Odiel que emitía rayos de luz, cuando el Sol incidía en sus aguas.
El río Odiel que tranquilo discurre en una de sus revueltas.
Llegué a un claro y paré. Me bajé del coche y me acerqué a un árbol cuyo tronco presumía de grandes dimensiones, debía ser centenario.
Me senté sobre una gran raíz que me sirvió de asiento, y, recostando la espalda en el tronco con las enormes ramas sirviéndome de techo sobre mi cabeza, me quedé allí, callado, y en silencio, mirando el limpio cielo, la transparente atmósfera, y, rodeado de montes por todas partes, disfruté de los olores y colores que el lugar me ofrecía. Jugueteando con la fresca yerba que del suelo crecía y que, al ser arrancada por mí, emitía un olor inconfundible y agradable. Algunos pájaros surcaban los cielos, otros, más tranquilos, echados en las ramas de los árboles, me regalaban sus hermosos trinos.
El río corre rumoroso montaña abajo camino del Mar
¡Qué lugares! ¡Qué momentos!
Allá abajo, un viejo Molino medio caído, mira hacia el río y, frente a él, unas pequeñas pero sonoras cascadas, vulneran el silencio, que sólo es molestado por la suave brisa y el rumor de las aguas que corren hacia su destino.
Es verdad que, no sabemos apreciar las “pequeñas cosas” que, en realidad, son “las grandes cosas” de la vida. En la Sencillez radica lo bueno, y, casi siempre, en ella está la verdad. Sin embargo, nos dejamos confundir por las promesas que, casi nunca son cumplidas.
Naturaleza y sus paisajes cambiantes a cada paso
Pueblecitos como este jalonan toda la Sierra de Huelva, y, por poco dinero te puedes parar a comer y beber de las buenas cosas que dan el lugar, tanto en carnes y chacinas como en verduras.
¡La Naturaleza! Ahí tenemos nuestro bienestar, es lo único que, en verdad, hace sentir a eso que llamamos “Alma”. Que verdad es que no sólo de pan vive el hombre.
Bueno, no quisiera ser pesado pero, eso es lo que me pasó esta mañana, y, he sentido la necesidad de compartirlo con todos ustedes.
¡Ah! Cuando se acerque la hora, me acercaré al restaurante Casas de Aracena, allí está el mejor jamón del mundo, y, tanto el servicio del personal (una familia), como los manjares que sirven… ¡Son de primera!
emilio silvera