jueves, 25 de abril del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El vacío superconducto – La máquina de Higgs-Kibble

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Cuántica    ~    Comentarios Comments (11)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Higgs-Kibble II

 

Qué aspecto tienen las partículas? – Ciencia de Sofá

 

Lo único que no resulta ser lo mismo cuando se mira a través del microscopio (o, en la jerga de la física teórica, cuando se realiza una transformación de escala) es la masa de la partícula. Esto se debe a que el alcance de la fuerza parece mayor a través del microscopìo y, por lo tanto, la masa de la partícula parece ser menor. Nótese que esta situación es la opuesta a la que se presenta en vida corriente donde un grano de arena parece mayor -¿más pesado, por lo tanto?- cuando se observa con un microscopio.

Fotos de la arena a nivel microscópico

                                          Granos de arena vistos al microscopio

Una consecuencia de todo esto es que en una teoría de Yang-Mills el termino de masa parece desaparecer cuando se realiza una transformación de escala, lo que implica que a través del microscopio se recupera la invariancia gauge. Esto es lo que causa la dificultad con la que se enfrentó Veltman. ¿Se puede observar directamente el potencial vector de Yang-Mills? Parece que puede observa4rse en el mundo de las cosas grandes, pero no en el mundo de lo pequeño. Esto es una contradicción y es una raz´`on por la que ese esquema nunca ha podido funcionar adecuadamente.

En 2009, la empresa canadiense D-Wave Systems, conjuntamente con la NASA, desarrolló un ordenador cuántico de 128 cubits. Rainer contiene 128 dispositivos físicos (pequeños aros de metal niobidio) que a muy baja temperatura actúan como sistemas cuánticos con dos niveles (es decir, cubits) como consecuencia de la superconductividad.

¡Había una salida! Pero ésta procede de una rama muy diferente de la física teórica, la física de los metales a muy bajas temperaturas. A esas temperaturas, los “fenómenos cuánticos” dan lugar a efectos muy sorprendentes, que se describen con teorías cuánticas de campos, exactamente iguales a las que se utilizan en la física de partículas elementales. La física de partículas elementales no tienen nada que ver con la física de bajas temperaturas, pero las matemáticas son muy parecidas.

La primera imagen de la estructura orbital un átomo de hidrógeno ...

                                         La primera imagen del átomo de Hidrógeno

En algunos materiales, el “campo” que se hace importante a temperaturas muy bajas podría ser el que describe cómo los átomos oscilan alrededor de sus posiciones de equilibrio, o el que describe a los electrones en este tipo de material. A temperaturas muy baja nos encontramos con los “cuantos” de esos campos. Por ejemplo, el “fonón” es el cuanto del sonido. Su comportamiento recuerda al fotón, el cuanto de la luz, salvo que los números son muy diferentes: los fonones se propagan con la velocidad del sonido, a cientos o quizá miles de metros por segundo, y los fotones lo hacen a la velocidad de la luz que es de 300.000 km/s, ¡aproximadamente un millón de veces más deprisa! Las partículas elementales en las que estamos interesados generalmente tienen velocidades cercanas a las de la luz.

tiempo

El fonon es la partícula elemental del sonido, como el foton lo es en la luz...

Uno de los “fenómenos cuánticos” más espectaculares que tienen lugar en los materiales muy fríos es la llamada sup-erconductividad, fenómeno consistente en el hecho de que la resistencia que presenta ese material al paso de la corriente eléctrica se hace cero. Una de las consecuencias de ese estado es que el material no admite la más mínima diferencia de potencial eléctrico, porque ésta sería inmediatamente neutralizada por una corriente eléctrica “ideal”. El material tampoco admite la presencia de campos magnéticos porque, de acuerdo con las ecuaciones de Maxwell, la creación del campo magnético está asociada con una corriente eléctrica inducida, que al no encontrar resistencia neutralizaría completamente el campo magnético. Por lo tanto, en el interior de un superconductor no se puede crear ni un campo electrónico ni magnético. Esta situación sólo cambia si las corrientes inducidas son muy elevadas, como ocurre cuando se somete el superconductor a los campos de imanes muy potentes y que perturban el material. No siendo capaz de resistir una fuerza tan brutal, pierde la súper-conductividad y se rinde permitiendo la existencia de un campo magnético en su interior.

Cargador inalámbrico levita a tu teléfono mientras lo cargas
        El metal flotante gracias a su suerconductividad

¿Pero, qué tiene que ver un superconductor con las partículas elementales? Bien, un material superconductor se puede entender como un sistema en el cual el campo electromagnético es un campo de muy corto alcance. Está siendo apantallado y, sin embargo, es un campo de Maxwell, un campo gauge. ¡Esto es lo que hace interesante un superconductor para alguien que quiera describir la interacción débil entre partículas como una teoría gauge! ¡Qué característica tan bella de la física teórica! Se pueden comparar dos mundos completamente diferentes simplemente porque obedecen a las mismas ecuaciones matemáticas.

¿Cómo funciona un superconductor? La verdadera causa de este fenómeno peculiar la descubrieron John Bardeen, Leon N. Cooper y John R. Schrieffer por lo que recibieron el premio Nobel en 1972). Los electrones de un trozo sólido de material tienen que reunir al mismo tiempo dos condiciones especiales para dar lugar a la superconductividad: la primera es apareamiento y la segunda condensación de Bose.

“Apareamiento” significa que los electrones forman pares y actúan en pares, y los que producen la fuerza que mantiene los pares unidos son los fonones. En cada par, los electrones rotan alrededor de su propio eje, pero en direcciones opuestas, de manera que el par (llamado “par de Cooper”), en su conjunto, se comporta como si no tuviera rotación (“momento angular”). Así, un par de Cooper se comporta como una “partícula” con espín 0 y carga eléctrica.

La “condensación de Bose” es un fenómeno típicamente mecánico-cuántico. Sólo se aplica a partículas con espín entero (bosones). Al igual que los lemmings, los bosones se agrupan juntos en el estado de menor energía posible, Recuérdese que a los bosones les gusta hacer a todos la misma cosa. En este estado todavía se puede mover, pero no pueden perder más energía y, en consecuencia, no sufren ninguna resistencia a su movimiento. Los pares de Cooper se mueven libremente, de manera que pueden crear corrientes eléctricas que no encuentran ninguna resistencia. Un fenómeno parecido tiene lugar en el helio líquido a muy bajas temperaturas. Aquí los átomos de helio forman una condensación de Bose y el líquido que forman puede fluir a través de los agujeros más pequeños sin la más mínima resistencia.

GRUPO DE CONDENSADOS DE BOSE-EINSTEIN6. Condensado Férmico - Estados de AgregacionCondensado de Bose-Einstein: ¿Los Condensados de Bose-Einstein se ...Condensado de Bose-Einstein: Galeria

                      Condensado de Bose-Einstein

Como los electrones por separado tienen espín ⅟₂ no pueden sufrir una condensación de Bose. Las partículas cuyo espín es igual a un entero más un medio (fermiones) tienen que estar en estados cuánticos diferentes debido al principio de exclusión de Pauli. Esta es la razón por la que la superconductividad sólo se puede producir cuando se forman pares. Sí, comprendo que estas afirmaciones le sugerirán varias preguntas y me disculpo por adelantado, pero de nuevo he traducido fórmulas a palabras, lo que implica que el razonamiento pueda parecer poco satisfactorio. ¡Simplemente tome esto como una cierta “lógica cuántica” difícil de manejar! Fueron el belga François Englert, el americano Robert Brout y el inglés Peter Higgs los que descubrieron que la superconductividad podría ser importante para las partículas elementales. Propusieron un modelo de partículas elementales en el cual partículas eléctricamente cargadas, sin espín, sufrían una condensación de Bose. Esta vez, sin embargo, la condensación no tenía lugar en el interior de la materia sino el vacío. Las fuerzas entre las partículas tenían que ser elegidas de tal manera que se ahorrara más energía llenando el vacío de estas partículas que dejándolo vacío. Estas partículas no son directamente observables, pero podríamos sentir el estado, en cuyo espacio y tiempo están moviéndose las partículas de Higgs (como se las conoce ahora) con la mínima energía posible, como si el espacio tiempo estuviera completamente vacío.

Haber encontrado el bosón de Higgs puede resolver el misterio de la composición de masa de todos los objetos. Esta masa está presente en las partículas subatómicas y sin ellas la materia sólida no podría existir. El bosón de Higgs está relacionado a un campo energético, que se llama el campo de Higgs, el mismo que está presente en todo el universo de igual forma como el agua inunda una piscina. Es formando parte de ese campo, que las diversas partículas, como los protones, neutrones, electrones y otras, adquieren su masa. Las partículas más pequeñas encuentran menos dificultades para desplazarse, y las más grandes lo hacen con mayor dificultad. De todas las maneras, quedan muchas por explicar. Fandila nos prguntaba que,dónde adquiere su masa el mismo Bosón de Higgs?

Partícula Higgs-boson y el origen del universo - National ...Bosón de Higgs (Teoría de La Partícula de Dios): Qué Es y Cómo ...

Las partículas de Higgs son los cuantos del “campo de Higgs”. Una característica de este campo es que su energía es mínima cuando el campo tiene una cierta intensidad, y no cuando es nulo. Lo que observamos como espacio vacío no es más que la configuración de campo con la menor energía posible. Si pasamos de la jerga de campos a la de partículas, esto significa que el espacio vacío está realmente lleno de partículas de Higgs que han sufrido una condensación Bose”.

Este espacio vacío tiene muchas propiedades en común con el interior de un superconductor. El campo electromagnético aquí también es de corto alcance. Esto está directamente relacionado con el hecho de que, en tal mundo, el fotón tiene una cierta masa en reposo.

Y aún tenemos una simetría gauge completa, es decir, la invariancia gauge no se viola en ningún sitio. Y así, sabemos cómo transformar un fotón en una partícula “con masa” sin violar la invariancia gauge. Todo lo que tenemos que hacer es añadir estas partículas de Higgs a nuestras ecuaciones.

La razón por la que el efecto de invariancia gauge en las propiedades del fotón es tan diferente ahora es que las ecuaciones están completamente alteradas por la presencia del campo de Higgs en nuestro estado vacío. A veces se dice que “el estado vacío rompe la simetría espontáneamente”. Esto no es realmente correcto, pero el fenómeno está muy relacionado con otras situaciones en las que se produce espontáneamente una rotura de simetría.

Higgs sólo consideró campos electromagnéticos “ordinarios”, pero, desde luego, sabemos que el fotón ordinario en un vacío auténtico no tiene masa en reposo. Fue Thomas Kibble el que propuso hacer una teoría de Yang-Mills superconductora de esta forma, simplemente añadiendo partículas sin espín, con carga de Yang-Mills en vez de carga ordinaria, y suponer que estas partículas podían experimentar una condensación de Bose. Entonces el alcance de las interacciones de Yang-Mills se reduce y los fotones de Yang-Mills se convierten en partículas con espín igual a 1 y masa distinta de cero.

La discontinuidad manifiesta junto con la invariancia de escala (autosemejanza), que presenta la energía de las fluctuaciones del vacío cuántico. Las consecuencias de la existencia del cuanto mínimo de acción fueron revolucionarios para la comprensión del vacío. Mientras la continuidad de la acción clásica suponía un vacío plano, estable y “realmente” vacío, la discontinuidad que supone el cuanto nos dibuja un vacío inestable, en continuo cambio y muy lejos de poder ser considerado plano en las distancias atómicas y menores. El vacío cuántico es de todo menos vacío, en él la energía nunca puede quedar estabilizada en valor cero, está fluctuando sobre ese valor, continuamente se están creando y aniquilando todo tipo de partículas, llamadas por eso virtuales, en las que el producto de su energía por el tiempo de su existencia efímera es menor que el cuanto de acción. Se llaman fluctuaciones cuánticas del vacío y son las responsables de que exista un campo que lo inunda todo llamado campo de punto cero.

Algunos físicos proponen una controvertida teoría en la que un extraño tipo de materia, el Singlet de Higgs, se movería hacia el pasado o el futuro en el LHC. ¡Qué imaginación! Claro que, puestos a imaginar…

Bien sabido es que mientras más profundizamos en el conocimiento de los secretos del mundo que nos rodea, más interrogantes y misterios sin resolver se nos muestran. Cada vez que abrimos una puerta, llegamos a una habitación que tiene otras muchas por abrir. Es la búsqueda incesante del hombre, su insoslayable afán por saber el por qué, el cómo y el cuándo de todas las cosas.

¿Estaremos entrando en una especie de locura?

Bueno…

Por su parte, el científico británico Peter Higgs, de 80 años, que dio su nombre a la llamada “partícula divina” en 1964, afirmó que cree que su Bosón seríaá hallado gracias al Gran Colisionador. “Creo que es bastante probable” dijo pocas horas después de que entrara en funcionamiento el gigantesco acelerador. Y, según parece, se está saliendo con la suya.

Monografias.com

De todas las maneras,  estaría bien saber, a ciencia cierta, cómo es el campo de Higgs del que toman la masa todas las partículas, y conocer, mediante que sistema se transfieren la masa, o, si cuando las partículas entran en el campo de Higgs e interracionan con él, es el efecto frenado el que les otorga la masa como nos dice nuestro amigo Ramón Marques en su teoría.

emilio silvera

 

  1. 1
    emilio silvera
    el 18 de diciembre del 2015 a las 12:08

    Lo cierto es que leemos estos trabajos que nos hablan de cuestiones que, no siempre, han quedado claras y, al llegar a esos “muros” que no hemos podido salvar como resulta ser el Océano de Higgs, siempre buscamos una salida que no siempre concuerda con la realidad, son conjeturas a las que nos lleva nuestra inemnsa inmaginación que tiene que satisfacerse así misma no dejando en blanco esa `regunta que se le plantea.
    Precisamente, en el último Boletín recibido desde la Real Sociedad Española de Física, entre otros muchos temas de interés, publican una noticia de los recientes experimentos en el LHC, y, dicen:

    “En una colaboración internacional en la que participan físicos de la USC ha publicado recientemente en Physical Review C la medición más precisa hasta la fecha de una propiedad clave del plasma de quarks y gluones, el estado de la materia que dominó el UNiverso justo después del Big Bang, Este resultado revela la estructura microiscópica de este fluido, un “líquido perfecto” desde el punto de vista de su comportamiento físico. Los resultados se obtuvieron mediante el análisis de datos de las colisiones de núcleos pesados obtenidos en el LHC del CERN y el relativistic Heavy ion Collider (RHIC) en el Laboratorio de Brokhaven (EE.UU.).

    La colaboración JET es un grupo de físicos teóricos compuesto principalmente por miembros de universidades de EE.UU.
    El salto en energías nos da acceso a más fundamentales, como los mecanismos precisos de producción de este estado de la materia, donde se alcanza una temperatura de miles de veces superior a la del interior del Sol, y realizar medidas más exactas de sus propiedades son los dos retos a los que nos enfrentamos (según comenta Carlos Salgado).”

    Clario que, por mi parte, que no dejo de ser algo exceptico en cuanto a noticias que no nos aclaran mucho sobre lo que pretenden comunicar, lo dejo siempre en cuanrentena, toda vez que, la “materia extraña” de Quarks-Gluones, que dicen haber localizado a temperaturas miles de veces más alta que la del propio Sol, ha quedado empada por el hecho de que no se explica, de manera suficiente, como se ha podido hacer el experimento y de qué estaba revestido el aparato para poder soportar tal temperatua de miles de millones de grados, una temperatira que pocos materiales (que se sepa ninguna), podría soportar.
    A veces, los físicos se dejan llevar por el e4ntusiamo y no nos explican debidamente las coas, sin caer en la cuenta que, a las personas normales y que no somos sabios, hay que contarnos los hechos de manera muy sencilla, para que las podamos comprender y, hasta el momento, nadie me ha explicado qué es la “materia oscura”, el Océano de Higgs, o la materia extraña de Quarks-Gluones que, supuestamente están ahí pero… ¿Dónde? ¿De qué está hecha? ¿Cómo se conforma?
    NO pocas veces tenemos que realizar un ejercicio de imaginación para tratar de comprender lo que los físicos y cosmólogos nos tratan de explicar pero… ¡Somos tan torpes!

    Responder
  2. 2
    Fandila
    el 19 de diciembre del 2015 a las 1:30

    Para mí que estas teorias se quedan en la cáscara de algo más trascendente…

    Responder
    • 2.1
      Fandila
      el 19 de diciembre del 2015 a las 2:52

      Continua desde el comentario anterior (He tenido que cambiar a mi aniguo E-mail para que entre)
      O sea que para mí estas teorías se quedan en la cáscara de algo más “transcendente”.
      Ciertamente la superconductividad es un hecho a muy bajas temperaturas, incluso menores que 0ºK. En un metal en que sus elementos quedan inmóvile entre sí. El campo eléctrico (Los pares de electrones en movimiento)  son como el sustituto de la onda fotón para el campo eléctrico en lo macro. El par de electrones se comporta en lugar de como lo que son, dos electrones, fermiones, como un sustituto de bosón, pues al neutralizarse el espín resulta neutro para el espacio, y ocupa menor lugar en el “vacío” interno del metal decrecido por la ausencia de temperatura u oscilación calórica que les restringiría el movimiento.
      En cuanto nos topamos con los infinitos nos cerramos en banda, cerramos el kiosko de nuestra mente, porque no podemos concebirlos siquiera sea como un artículo de fe. ¿Y para que los queremos? si apartir de ciertos valores podemos renormalizarlos como el redondeo de una cifra de infinitos decimales pongamos por caso. Un redondeo nunca exacto.
      No obstante, y cada vez más, hemos de tener en cuenta las bajadas de la dimensiones para entender o adquirir ciertos efectos que en la práctica se nos vuelven cotidianos.
      Mucho habría que aclarar a partir de Higss y ese el vacío  primordial, pues sus raices se nos escapan de las manos.
      Que el campo de Higgs sea el de menor energía es algo que no puede sostenerse. Existen temperaturas inferiores al cero absoluto, y las partículas en ese estado siguen poseyendo, no la energía de “traslación” externa sino la interna de cada una. No puede haber materia sin movimiento y sustancia (Masa).
      Es decir si nos adentrásemos más en el  big-bang, tras ese limite de creación de materia conocida, estaríamos ante una infinidad de acreciones Bose-Einsteín donde impera la gravedad y en muy escasa medida cierto electromagnetismo global.
      La base para ese cierto electromanismos serían elementos muchísimos más pequeños que las acreciones. Es como decir por ejemplo, que en la acreción sin límite dentro de un agujero negro imperará una seríe de condensados cada vez más pequeños, y fraccionados más y más por el efecto de la presión cada vez mayor. Formada una acrecieón, su energía pasa a ser prácticamente la interna y cada acreción se compondría de acreciones más pequeñas y así sucesivamente. El movimiento relativo entre dichos “elementos” acrecionados,  no existe o es ínfimo. Toda la energía es intena, adonde el movimiento se refugia
      Un primer campo no existe, sino una cadena sin fin. Puede que matemáticamente así haya de considerarse a, pero solo como una forma de evitar los infinitos: una renormalización imprescindible a la matemátca.
      Son poco intuitivas estas teorías, a mi modo de ver, derivadas más de las Matemáticas que de la Fisica. Tampoco se explican con la claridad suficiente para que pueda entenderlas cualquiera aunque no sea matemático.
       
      Saludos Emilio y la compaña.

      Responder
  3. 3
    nelson
    el 19 de diciembre del 2015 a las 15:39

    Hola muchachada.
    A este nivel no comprendo mucho pero entiendo que sostienes que habría materia (masa/energía) a temperaturas menores a 0K.
    Esto es muy nuevo para mí. Siempre entendí que el 0K es el “cero absoluto“, cuando todo el movimiento, vibraciones, oscilaciones y todas las manifestaciones energéticas cesarían por completo y por tanto la materia dejaría de existir pues no hay materia sin energía. Entonces no habrían temperaturas “menores” (o negativas).
    En la práctica, como en las regresiones matemáticas que tienden a cero, podemos acercarnos progresiva e infinitamente a cero, pero nunca lo alcanzaremos. De alguna manera estaríamos frente a “otra singularidad”. O así lo entendía hasta ahora.
    Me gustaría me corrijan si estoy equivocado.

     

    Responder
  4. 4
    Fandila
    el 19 de diciembre del 2015 a las 22:03

    Pues así es Nelson, existe la temperatrura menor que cero, que podría calificarse de nagativa.
    Al fin y al cabo la escala Kelvin solo es una escala, y a saber el verdadero cero si es que existe, en que grados se ubicará. Dpende de como se consiga “artificialmente” la dicha escala.
    Por mucho que se “mida” el cero aboluto como tal, existen materias tan pequeñas e insignificantes cuyas oscilaciones térmicas o de otro tipo no podemos detectar aunque sean muy energéticas, pero sí una temperatura “negativa” que digamos, en que no se da las emisiónes propiamente dichas sino todo lo contrario un deficit de dicha emisión o absorción en cierto sentido. En internet hay muchas citas sobre el partícular, como en estos ejemplos:
    Científicos rompen la barrera del cero absoluto con gas …

    http://www.fayerwayer.com/…/cientificos-rompen-la-barrera-del-ceroabsoluto


    ¿Una nueva física por “debajo” del Cero Absoluto …

    noticiasdelaciencia.com/…/_una_nueva_fisica_por__debajo__del_cero_a

    Responder
  5. 5
    Fandila
    el 19 de diciembre del 2015 a las 22:34

    Si no se quiere es difícil entender lo que llama singularidad. No quiero decir que lleguemos a entender el dichoso concepto sino solo como una aproximación, pues a ver cómo.
    La clave ha de estar en el espacio tiempo. La singularidad como el famoso punto con que se le asimila, no será tal sino un espacio tiempo menor relativamente a uno normal, como el que nos atañe. En la singularidad ocurrirá lo que haya de ocurrir según las leyes físicas pero con arreglo a su dimensión. Nunca la materia se tranformará en la nada, ni dejará de ser materia pues incumpliría la primera de las leyes físicas: “Lo que es seguirá siendo aunque transformado”
    Qué hay en una singularidad: materia y energía, estructuradas según su dimensión. Ojalá pudiéramos llegar tan hondo como al infinito profundo. Algo imposible. Sin embargo de conseguir ciertos conocimiento en materia oscura o muy muy pequeña tal vez podamos extrapolar a otras dimensiones y sacar consecuencias. De cualquier forma, con la renormalización ya tenemos bastante.

    Responder
  6. 6
    emilio silvera
    el 20 de diciembre del 2015 a las 9:44

    Es cierto amigo Fandila que, todo eso que nos cuentas está martilleando nuestras mentes que tratan de saber, de una vez por todas que hay de cierto en todo ese galimatias que nos cuentan de las singularidaridadews, el espaciotiempo, la dichosa materia osciura, y otros muchos rompecabeza que se han conformado alrededor de la Gravedad en las distintas teorías-conjeturas y demás modelos que hemos querido construir para explicar lo que no sabemos.
    Son múltiples los resultados obtenidos de las geometrías obtenidas en las pruebas y verificaciones realizadas por equipos en relación a los agujeros negros y el espacio tiempo y otros, No podemos obviar un gran interrogante, el que subsiste en relación a la Gravedad-Cuántica que nos lleva al hecho de que, ambas teorías (Relatividad y cuantica) que dominam el mundo de la física actual ¡Se pellen, al no querer estar juntos, y, ni la renormalización consigue la paz entre ellas!
    Pero parece que alguna esperanza hay y quizás, podamos despejar tan endemoniada incognita, ya que, parece que tenemos una pista bastante fiable: La Entropía de un Agujero Negro en equilibrio:
    San = TïΚgC3 A/ 2Gh
    Fórmula que no deja indiferente a nadie, ya que, reúne en amigable compañía  la Constante de Boltzmann Ks (física estadística), la velocidad de la luz, C (relatividad), la constante de Gravitación, G y la conststante de Planck, h (física cuántica), el área del horizonte de sucesos A (geometría y el número TY (matemáticas) para conformar dicha entropía (información y desorden) todo en uno.
    No puede ser un milagro y estamos así ante una tesitura a la anterior del principio de equivalencia. Necesitamos inspiración, algo de lucidez, que alguién, como hizo Einstein hace ahora 100 años, vea lo que puede haber detrás de todo esto, para que de esa manera los demás podamos comprender para poder dar el salto siguiente hacia el futuro de la física que es la llave del conocimiento de los secretos que la Naturaleza esconde y que tratamos de desvelar.
    En fín amigo Fandila, ¡es todo tan complejo! ¡Sabemos tan poco!

    Responder
  7. 7
    Fandila
    el 20 de diciembre del 2015 a las 18:05

    Si no podemos establecer el mecanismo físico de una singularidad, ambigua palabra, poco podremos decir o casi nada de la gravedad, cuando se sabe que actúa en todo tiempo y situación, y que de ser así, si damos crédito a lo que da en llamar el gravitón, estos habrá de haberlos en todas las dimensiones por muy pequeñas o infinitésimas que puedan ser.
    Un gravitón determinado solo nos servirá desde su propia dimensión  hacia arriba, pero en espacio tiempos menores o muchos menores no tiene sentido como no se hable de gravitones distintos para dimensión o “tongada”cuantificada. Demasidos iban a ser.
    Casi es mejor pensar en la presión cósmica de todo contra todo sin unos portadores determinados de la fuerza gravitoria.
    En esto la fuerza de gravedad es distinta de las demás
    Pese a todo considerar unos gravitones resulta más fácil para el estudio, teniendo en cuenta que el empuje de la fuerza gravitoria es más universal y de mayor cuantía para los menores elementos libres en el vacío que no para masas relativamente mayores o mucho mayores. Las pautas de la mecánica gravitoria no son las mismas que la del resto de la fuerzas. Nos empeñamos en la emisión de ondas, gravitones en este caso, cuando realmente estas ondas, partículas ondas, existen ya en el vacío como elementos menores de una forma natural y no específica.
    Mientras no abandonemos la forma general de los transportadores de energía entre masas, estaremos ante un callejón sin salida.
    La relación para el agujero negro está muy bien, y se corrobora en sí misma prque ella figuran las constantes fundamentales, pero las constantes universales fueron establecidas para relaciones en nuestra escala-dimensión y a partir del fotón.
    Qué ocurre más abajo, ¿la h normal sique siendo válida? ¿Las dimensiones de Planck son aplicables? ¿Por qué habrían de serlo? Modestamente, yo llego a una ecuación para la gravedad en que aplicando no la longitd de Planck sino otra menor a ésta, desde la cual la l. de planck se deduce cuyo valor va en consonancia, la 0,01616, cuya mínima aproximación para dos fotones da como resultado una fuerza fgravitatoria del orden de 10^40 nada menos. Qué no ocurrirá en esas profundidades “abisales” de una singularidad.
    Desengañemosnos, el tratamiento cuantico no se parece demasiado con el macro pero comienza con sus mismas pautas. La varibilidad de la gravedad solo puede ser considerada en tongandas según cuantificación, y obtener una formula única será difícil. Cosa para matemáticos.
    Un abrazo.

    Responder
  8. 8
    Fandila
    el 21 de diciembre del 2015 a las 5:00

    La máquina de Giggs- Kibble. o como hacer el vacío en el “vacío”.
    Cómo dominar la presión del “vacío” en que gravita nada menos que todo el Universo. Algo así como abrir un vacío en las profundidas abisales del oceano, pero mucho más. El mismo Higgs dice que su campo de Higgs lo permea todo pese a cualquiera de las fuerzas, y todas juntas. Las depresiones en el interior de las partículas son muy parciales y relativas, de muy poco calado, y en las grandes masas también ocurre lo mismo aunque más cargado de bombo.
    Caso de conseguirse, qué energía no será necesaria. Ojalá que pueda ser. Pues qué buena forma de viajar, y que manera  de superar al propio fotón.
    Se supone que algo así se consiguiera a base de campos electromagnéticos en conjunción con una gravedad negativa.
    Pero cual sería la energía necesaria, si pudiera ser, para sacar de su sitio tal cantidad de elementos del “vacío” con sus relaciones energéticas ya establecidas, más si se tiene en cuenta que su energía va siendo cada vez mayor bajando en las dimensiones.
    Una idea original pero poco práctica.
    Saludos

    Responder
  9. 9
    kike
    el 21 de diciembre del 2015 a las 16:24

    He leido algo por ahí sobre el posible descubrimiento(A falta de confirmación), de una nueva partícula; miles de veces más pesada que el bosón de Higgs.

     Supongo que si ello se confirmara significaría un nuevo revolcón al modelo estandar y a casi toda la física de partículas.

     Respecto a la gravedad, soy también de la opinión de que va a ser muy difícil descubrir el gravitón; simplemente porque a lo peor no se encuentra en este universo o en nuestras dimensiones conocidas…. 

    Responder
  10. 10
    Fandila
    el 21 de diciembre del 2015 a las 17:27

    Es posible la unión simplemente gravitatoria o ayudada cuando los fotones dos entra en contacto por electromagnetimo.
    No sabemos si es posible la unión de más de dos fotones, apaert de en la distribución Bose-Einstein.
    De todas formas estas uniones puede que sean circunstanciales sin llegar a la formación de nuevos  bosones. Algo semejante, que no igual, ocurre con los pares de electrones en el superconductor, que no permanecen luego como duales partículas.
    El bosón de Higgs aún no se ha encontrado, sino otros parecidos que no quedan en la banda de valores de éste.
    Puede ocrrir que se formen bosones donde no los hay, que incluso permanezcan como partículas, en determinados procesos que por ahora no se descubren por. Una cosa sí es cierta, que la masa no va con el tamaño de la partícula sino con su densidad, hasta ciertos límites al menos.
    Una cosa que al menos yo no tengo claro es, si el laser es una concentración de fotones individuales, independientes, o una cierta combinación casi estable de muchos de ellos, pues no es lo mismo.

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting