jueves, 28 de marzo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR



RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

   
Dr. Omar López Cruz

 

El proyecto fue liderado por el investigador mexicano Omar López-Cruz

 

                                               Ilustración de un agujero negro. / nasa

Son objetos que no se detectan directamente, existen gracias a estudios teóricos y hasta infringen principios de la física. Aunque todavía quede mucho por conocer acerca de los agujeros negros—concentraciones de materia con un campo gravitacional capaz de atrapar a cualquier partícula, hasta a los fotones (luz)—, un equipo liderado por el astrofísico mexicano Omar López-Cruz ha anunciado este jueves haber descubierto al más grande del universo conocido, es decir, hasta 2.000 millones de años luz.

Con una masa 10.000 millones de veces superior a la del Sol, el objeto supermasivo recién hallado se encuentra en el centro de la supergalaxia Holm 15A. “Decimos que es el más grande del Universo cercano pero podría ser el más grande de la historia”, cuenta al otro lado del teléfono López-Cruz, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de México (INAOE). Explica que podría tratarse de un agujero negro binario, es decir, conformado por dos cuerpos que orbitan uno alrededor del otro dentro de la galaxia, pero advierte de que “todavía hay muchas incógnitas”.

El académico recuerda que, en 2012, dos astrónomos estadounidenses anunciaron que la galaxia más luminosa del cúmulo Abell 2266 poseía el core [la parte aplanada central de la distribución de la luminosidad de una galaxia] más grande jamás observado. “Entonces recordé que había estudiado las características de Holm 15A durante mi trabajo doctoral. Le pedí al profesor Christopher Añorve, que había sido mi estudiante en el INAOE, que la volviera a medir”, cuenta el científico: “La sorpresa fue grandiosa”.

López-Cruz y Añorve descubrieron que el core de Holm 15A era un 42% más grande que el de la galaxia de Abell 2266. A partir de ese momento, empezaron a estudiar detenidamente el caso e invitaron a otros científicos a participar, entre ellos a Juan Pablo Torres Papaqui de la Universidad de Guanajuato y a Héctor Ibarra Medel, estudiante de doctorado en el INAOE. Más tarde se unieron también Marc Birkinshaw y Diana Worral de la Universidad de Bristol y Verónica Motta de la Universidad de Valparaíso. Dentro de un mes, la revista Astrophysical Journal Letters publicará su investigación.

¿Pero qué significa este descubrimiento para la ciencia? “Va a conducir a muchos otros estudios, en primer lugar, porque hay un rompimiento de la ley de escalamiento, que relaciona el crecimiento de la masa de los agujeros negros con las propiedades de la galaxia en la que se encuentran”, asegura López-Cruz. Pero el investigador pone una cota superior: “Apunta a que estos objetos cobran cada vez más importancia en el modelo de formación de las galaxias, cuando estuvimos 50 años pensando que eran cosas raras y exóticas”.

Hasta aquí la Noticia de el Pais.

Arriba: Representación artística de un agujero negro supermasivo absorbiendo materia de una estrella cercana. Abajo: imágenes de un supuesto agujero negro supermasivo devorando una estrella en la galaxia RXJ 1242-11. Izq.: en rayos x; Der.: en luz visible. Lo cierto es que, se sospecha y en algunos casos ha sido confirmado que, todas las grandes galaxias tienen un Agujero negro masivo en el centro galáctico. Así lo confirman las observaciones y la emisión masiva de Rayos X que son det4ctados en dichos lugares.

Estudios científicos sugieren fuertemente que la Vía Láctea tiene un agujero negro supermasivo en el centro galáctico, llamado Sagitario A. Se cree que muchas, si no todas las galaxias, albergan un agujero negro supermasivo en su centro. De hecho, una de las teorías más extendidas en los últimos tiempos es la de suponer que todas las galaxias elípticas y espirales poseen en su centro un agujero negro supermasivo, el cual generaría la gravedad suficiente para mantener la unidad.

Las observaciones más recientes han  mostrado que la masa de Sgr A* era aproximadamente 4.1 millones de veces la masa solar de volumen con un radio no mayor que 6.25 horas-luz (45 UA) o 6.700 millones de kilómetros. También determinaron que la distancia entre la Tierra y el centro de la galaxia (el centro rotacional de la Vía Láctea) era de 26.000 años-luz o 8.0 ± 0.6 × 103  pársecs. Las ondas de radio e infrarrojo detectadas provienen del gas y polvo calentado a millones de grados en su caída hacia el agujero negro. Este último tan solo emite radiación Hawking a una baja temperatura del orden de 10-14 K.

Publica: emilio silvera


  1. Lectura Muy recomendable, el 30 de junio del 2015 a las 9:17

    Lectura Muy recomendable…

    Descubierto el mayo Aguejro Negro supermasivo del Universo cercanno : Blog de Emilio Silvera V….

 

  1. 1
    Francisco Almazán
    el 7 de agosto del 2019 a las 23:07

    Excelente nota maestro,  se agradece la manera digerible de redactarla, me encantaría poder entender más acerca de los agujeros negros, no dejen de compartir éste tipo de notas por favor.

    Reciban un cordial saludo!

    Responder
    • 1.1
      Emilio Silvera
      el 8 de agosto del 2019 a las 4:43

      ¡Hola, amigo Francisco!

      Tengo muchos amigos Físicos que, llevan toda la vida estudiando a esos exóticos objetos que llamamos agujeros negros, y, no pocos de ellos, todavía, están luchando por desvelar algunas dudas que tienen respecto a ciertos aspectos desconocidos de tan misterioso “personaje estelar”. Los Agujeros negros son una “rareza” o “monstruosidad” de la Naturaleza que, por sus características siempre nos ha fascinado.

      Seguiremos investigando y tratando de entrar en los lugares adecuados para traeros las últimos noticias sobre ellos. Ahora dicen que se pueden formar por otros caminos distintos a la estrella masiva cuando llega al final de sus vidas.

      Un cordial saludo.

      Responder
  2. 2
    Francisco Almazán
    el 7 de agosto del 2019 a las 23:07

    Excelente nota maestro,  se agradece la manera digerible de redactarla, me encantaría poder entender más acerca de los agujeros negros, no dejen de compartir éste tipo de notas por favor.

    Reciban un cordial saludo!

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting