miércoles, 16 de julio del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Un breve recorrido por el comienzo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Un recorrido desde el comienzo del tiempo    ~    Comentarios Comments (11)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL UNIVERSO

En el tiempo cero, comenzó el origen del espaciotiempo y la energía del universo que conocemos. Después del comienzo del tiempo, y, finalizada la época de Planck; la radiación gravitatoria sale del equilibrio térmico con el resto del universo. El universo, en un estado de vacío, empieza a “inflarse”, esto es, a expandirse a una tasa exponencial de unas 1050, veces la tasa actual de expansión. Termina la tasa inflacionaria; las partículas se arrojan fuera del vacío. La transición de fase de la ruptura de la simetría escinde la fuerza electrodébil en la fuerza electromagnética y la fuerza nuclear débil.

http://1.bp.blogspot.com/_IP-xhn2P2rQ/TIfX2PjXiyI/AAAAAAAAFaw/e8IhhYqiNIo/s1600/3a.jpg

Todo lo anterior ocurrió antes del transcurso de un minuto, y, también antes de esa mínima fracción de tiempo, los quarks y antiquarks cesan su aniquilación mutua. Los supervivientes se unen en tríos para formar protones y neutrones, los componentes de todos los núcleos atómicos.

El universo tiene 1/100.000 de segundo de antigüedad. La constante captura de electrones y positrones convierte los neutrones en protones y a la inversa. Como se requiere un poco más de energía para hacer neutrones que protones, el proceso deja el universo con cinco veces más protones que neutrones.

Las partículas de materia y de energía interaccionan en equilibrio térmico. Los neutrinos, antes enredados con otras partículas se desacoplan y siguen su propio camino. Los protones y neutrones se unen, formando núcleos de helio. El Universo ahora está compuesto de un 20 por ciento de núcleos de helio y un 80 por ciento de núcleos de hidrógeno. El universo, cuando tenía una hora de edad, se había enfriado hasta el punto de que se habían detenido todos los procesos nucleares. Cuando cumplió 1 año de edad, la temperatura ambiente del universo es aproximadamente la del centro de una estrella.


 

Sus buenos 15 millones de grados hacen que la fusión se produzca

 

En 1965 se encontró la prueba “tangible” del Big Bang. Comprobando un detector de microondas muy sensible, dos científicos descubrieron una radiación estraña que provenía por igual de todos los puntos del espacio.

Otros teóricos ya habían predicho que se habría de observar, procediendo de todo el universo, un “resplandor” testimonio del Big Bang, y que esta luz, debido a la expansión del Universo, se presentaría en forma de microondas.

Con una edad de 106 años, se data el origen de la radiación cósmica de fondo. Los fotones se desacoplan, dejando a los electrones libres para combinarse con núcleos y formar átomos estables. En lo sucesivo, la materia puede condensarse en galaxias y estrellas.

A los 109 años después del comienzo del tiempo (DCT) aparecen las protogalaxias, formando cúmulos globulares. Comienza la época de los quasars.

4.500 millones de años antes del presente, el Sol y los planetas se condensan a partir de una nube de gas y polvo en un brazo espiral de la Galaxia Vía de la Vía Láctea. Hace 3.800 millones de años que la Tierra se ha enfriado lo suficiente como para formar una corteza sólida; es la edad de las más antiguas rocas fechadas en las que se han encontrado fósiles de seres primarios.

                                                   ¿A partir de la materia inerte?

Hace ahora 3.500-3.200 millones de años que células vivas microscópicas evolucionan sobre la Tierra, 1.800 millones de años hacía atrás en el tiempo aparecieron las primeras plantas. El oxígeno envenena la atmósfera de la Tierra y proliferan los organismos aeróbicos (“amantes del oxígeno”). Han pasado 900 millones de años desde que la división sexual aceleró el ritmo de la evolución biológica. Pasados 200 millones de años (hace ahora 700), aparecen los animales, en su mayoría plantelmintos y medusas. 100 años más tarde, aparecen los crustáceos y otros 100 años después los primeros vertebrados. Mirando 425 millones de años hacía atrás en el tiempo podríamos ver como la vida emigró a la tierra seca, y, poco después, aparecieron los primeros insectos. Los primeros vertebrados terrestres tienen ahora unos 325 millones de años y 200 los primeros mamíferos.

Norteamérica se separó de África hace ahora 180 millones de años; y, se preduce el génesis del Atlántico. 100 millones de años antes del presente, hace ya medio año galáctico que la Tierra daba al otro lado del Universo. La evolución de los preprimates hace ya 70 millones de años que se produjo y los primeros caballos aparecieron hace ahora 55 millones de años. Los gastos y perros llegaron después, hace unos 35 millones de años.

 

Filogenia actual del humanos y antropomorfos modernos que integra los datos moleculares y morfológicos. H: hombre, C: Chimpancé, G: Gorila, O: Orangután y G: Gibón.  Podemos tener un antepasado común, es posible, pero llegó un momento en el que se divergieron en dos ramas distintas, Una fue la nuestra que continuó su evolución imparable.

Los pastos tienen una edad de 24 millones de años y tres millones de años más tarde se separan los caminos evolutivos de los simios y los monos. Ya se han cumplido 20 millones de años desde que la atmósfera terrestre obtuvo su composición moderna. La Antártica se heló hace 15 millones de años y, cuatro millones de años más tarde ya proliferaban los animales de pastoreo.

Se han cumplido 5 millones de años desde que el hombre mono se separó de la familia del chimpancé, y, 3,7 millones de años desde que el hombre-mono caminó erguido, poco después fue el principio de la última serie de glaciaciones.

Reconstrucción de un grupo de Homo Erectus alimentando un fuego

1,8-1,7 millones de años han pasado desde que el Homo-erectus, “el primer hombre verdadero”, vive en China, y, hace ya 600.000 años que surgió el Homo Sapiens. El uso común del fuego se generalizó entre el genero homo hace ahora unos 360.000 años, y hace 150.000 años que podríamos haber contemplado la presencia del mamut lanudo.

Han pasado ya 100.000 años desde que las estrellas adoptaron las formas de las constelaciones modernas reconocibles, y, 40.000 años han pasado desde que nuestra especie inventó el lenguaje complejo y aparecieron los seres humanos modernos. El hombre de Neandertal desapareció hace ya 35.000 años, y, por aquel entonces, aunque algo rústicos, se construyeron los primeros instrumentos musicales que acompañaron a los pueblos desde muy temprano.

neolitico.jpg

La Agricultura hizo acto de presencia hace ya 20.000 años. Poco más tarde (1.000 años) comienza el doblamiento de América. Los seres humanos, hace 18.000 años que crían animales e inventaron los anzuelos rústicos para pescar en los ríos, así como empezó el oficio de alfarero. El trigo y el arroz se comenzaron a cultivar hace ya unos 10.000 años.

Calendario BabilónicoComentario: Calendario Babilónico (Irak), Foto Magnum en “Ciencia y Vida”.

Los babilonios introdujeron el sistema sexagesimal con la HORA de 60 minutos y el MINUTO de 60 segundos

 

El Calendario Babilónico entró en uso hace 6.700 años y por aquellas fechas se comenzó la fundición del cobre y poco después se comenzó a utilizar el calendario solar más perfeccionado. Hace 5.600 años que aparecieron los primeros impuestos. 3.600 años a. C. en Perú y México se cultivaba el algodón.

http://www.portalciencia.net/images/stonehenge10.jpg

2.500 años a. de C., Stonehenge, y, por aquel tiempo, surge la astronomía sistemática en Egipto, Babilonia, la India y China. 1.500 años a. de C. se inventó el reloj de Sol en Egipto. 1.000 años a. de C. Homero declamó la Odisea y poco más tarde, surgió la cultura olmeca en México. En el año 700 a. C. Hesíodo escribe los trabajos y los días y florece la Cultura Maya en Guatemala. 600 años a. de C., Lao-Tse, Confucio, Buda, Zoroastro; y el Antiguo Testamento en Hebreo.

Escuela de Atenas, Raffaello Sanzio

                                                                       Pitágoras en la Escuela de Atenas de Rafael Sandio de Urbino.

Pitágoras enseña que “todo es número” 540 años a. de C., y, nos dice que toda la Naturaleza es armoniosa. Leucipo y Demócrito conjeturan que la materia está hecha de entidades invisibles, los átomos. Las paradojas de Zenón plantean dudas sobre el concepto de lo infinitesimal. Por aquellos tiempos, Platón enseña que el mundo material sólo es la sombra de una realidad geométricamente perfecta. Aristóteles y Euxodo especulan que el universo se compone de esferas cristalinas centradas en la Tierra.

300 años a. de C., la geometría de Euclides une la perfección matemática al mundo de la experiencia. Poco después, Aristarco de Samos adopta la hipótesis de que la Tierra gira alrededor del Sol en un Universo gigantesco, y, eso lo dijo, 260 años a. de C. 150 años más tarde Claudio Tolomeo construye un complejo modelo cosmológico geocéntrico que “salva las apariencias”, es decir, hace predicciones razonablemente exactas a expensas de las pretensiones de representar la realidad física. Ya en aquellos tiempos, navegantes chinos llegaron a las costas de la India.

60 años a. de C. Lucrecio escribe De rerum natura (Sobre la Naturaleza de las cosas), donde se muestra partidario de la cosmología epicurea.

Llegamos al año 325 d. de C. con el Concilio de Nicea, el comienzo de la Edad Media que hace aletargar la ciencia, los vándalos saquean Roma y llega el Renacimiento en Europa. Concilio de Nicea fue la antesala que determinó el cristianismo como religión del Imperio Romano en el 325 por Constantino. Constantino El Grande debía mantener la unidad del Imperio ante las diferentes amenazas que aquejaban en ese momento histórico, la religión era una de ellas.

nicea2.jpg

 

A partir de ahí, todos estamos al tanto de lo que ha pasado, de los grandes descubrimientos y avances de la Astronomía, la Física, la Química, la Biología, la Genética, la Neurocirugía, la IA y la Robótica, y, todo lo que el mundo moderno nos ha traído.

Monografias.com

Podemos decir que, desde las ramas de los árboles hemos evolucionado tanto que, desde inventar la escritura y todas las maravillas que ahí arriba quedan descritas, hemos llegado a crear seres artificiales que, en el futuro próximo, serán nuestros embajadores den el espacio interestelar

Espero que este leve repaso de lo que ocurrió desde el comienzo del universo hasta lo que podríamos considerar el comienzo de nuestra era, con el Imperio Romano y el Renacimiento, os aporte datos de interés y agrande vuestros conocimientos, o, al menos, sacie, en parte, la curiosidad que habéis sentido sobre algunos hechos.

Está claro que es un repaso sin profundidad y simplemente se señalan algunos hechos dejando otros muchos por detrás pero, pormenorizar en todo lo ocurrido en la historia de la Humanidad desde que llegó a la Tierra…es imposible. Por una poarte porque tiene muchos espacios “vacíos” de los que nada podemos decir, y, en segundo lugar, sería tan largo el texto que nos aburrirías tantos datos. Buscamos que la lectura sea corta y amena y nos incite a debatir.

emilio silvera

¿Qué tenenos ahora? ¿Es mejor que lo de ayer?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Divagando    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

“La paradoja de nuestro tiempo en la historia es que  tenemos edificios más altos pero temperamentos más cortos,  autopistas más anchas, pero puntos de vista más estrechos.  Gastamos más pero tenemos menos, compramos más, pero gozamos menos.  Tenemos casas más grandes y familias más pequeñas, más conveniencias, pero menos tiempo.  Tenemos más grados y títulos pero menos sentido,  más conocimiento, pero menos juicio,  más expertos, sin embargo más problemas,  más medicina, pero menos . “

Quizá el problema esté en que no sabemos donde reside lo que realmente tiene valor, tendemos a querer tener la casa más grande, el coche que más corra, la pantalla de plasma o el celular de la última generación, siempre vamos corriendo a todas partes y, salimos de noche de casa y regresamos cuando el día ha terminado pero, cuando nos acostamos sin haber visto a los niños dormidos, nos cueta coger el sueño… La hipoteca, aquel préstamo, el negocio que no marcha, la inestabilidad de la empresa…

Dedicar algún tiempo a la familia, sacrificando los beneficios puede compensarnos a la larga, ya que, no siempre es el dinero el que nos proporciona los mejores momentos, los más auténticos. Estos momentos felices, residen siempre en lo más sencillo, lo más cercano, nuestro entorno y nuestra familia que, al fin y al cabo… ¿Qué tenemos mejor que eso?

No puedo ni recordar la cantidad de veces que me perdí, ayudar a mis hijos pequeños en la tarea del colegio. Estaba de viaje, la Oficina me ocupaba demasiado tiempo, el trabajo no me dejaba mucho tiempo libre y, sin embargo, ahora miro hacia atrás, y, nada de aquello podía compensar, de hecho no compensó nunca aquellos momentos perdidos. Que no se trata de que los perdieras tú, si no que, además, se los hicistes perder a tus hijos que, lo echaron de menos y, seguramente, así lo recordaran.

El Tiempo sólo marcha en una dirección: La flecja del Tiempo que sigue siempre adelante y, el momento que pasó, nunca podrá volver atrás, si en cada m omento no hacemos aquello que procede hacer… ¡Lo perderemos para siempre!

           Así, contemplaremos el paisaje y disfrutaremos de la Naturaleza

          Este viaje, aunque no se le niegue emoción… es diferente, otra cosa

No, esto no es calidad de vida. Pasarse años en esta ciudad, seguramente, acortará el tiempo que podamos estar aquí. El estrés y la agobienate forma de vida en una de estas ciudadades… ¡acabaría conmigo.

Mejor poder dejar pasar tu tiempo en una casa tranquila con un poco de jardín, en la que, los fines de semana se escuche el bullicioso ruído de los más pequeños con sus juegos que te traen recuerdos de otros tiempos pasados que, de esta manera, puedes volver a revivir en tu memoria.

Y, mientras eso ocurre, tienes la oportunidad de mirar por la cristalera mientras tecleas tus ideas en ese espacio en blanco que te deja el ordenador para que, juntando las palbras, puedas expresar las cosas que por tu imaginación van pasando.

Claro que, no siempre podemos hacer realidad nuestros deseos y, todos, sin excepción, estamos supeditados a lo que la vida nos tiene deparado que, no pocas veces, nos forjamos nosotros mismos.

emilio silvera

¿Es viejo el Universo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo dinámico    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Una nube tormentosa supercélula sobre Montana

 

Simplemente con observar los fenómenos que ociurren en nuestro entorno cercano, aquí mismo en la Tierra, nos podemos hacer una idea de lo que podrá pasar en todo ese vasto espacio y el sin fin de objetos que en el universo están presentes con sus inmensas energías desatadas de estrellas que explotan para convertirse en singularidades, de mundos exóticos que ni podemos imaginar, y, ¿por qué no? de criaturas que, inteligentes o no, pasarán sus vidas en esos mundos lejanos en ésta nuestra o en otras galaxias.

 

 

     Esto es una simple imagen de nuestro Sol captada por la NASA y otra de estrellas nuevas que surgen a la vida para que todo siga


Nuevas estrellas, vientos estelares, radiación, energías, estrellas de neutrones o púlsares, agujeros negros, enanas rojas y blancas, ¿estrellas de Quarks? ¿materia oscura? mundos…¿Civilizaciones? ¡El Universo! Lo que todo lo contiene, ahí estan presentes todas las cosas que existen y las que tienen que existir… El espaciotiempo, las fuerzas fundamentales de la Naturaleza…¡La Vida!

Cuando pensamos en la edad y el tamaño del Universo lo hacemos generalmente utilizando medidas de tiempo y espacio como años, kilómetros o años-luz. Como ya hemos comentado otras veces, estas medidas son extraordinariamente antropomórficas. ¿Por qué medir la edad del Universo con un “reloj” que hace “tic” cada vez que nuestro planeta completa una órbita alrededor de su estrella madre, el Sol? ¿porqué medir su densidad en términos de átomos por metro cúbico? Las respuestas a estas preguntas son por supuesto la misma: porque es conveniente y siempre lo hemos hecho así.

Ésta es una situación en donde resulta especialmente apropiado utilizar las unidades “naturales” la masa, longitud y tiempo de Stoney y Planck, las que ellos introdujeron en la ciencia física para ayudarnos a escapar de la camisa de fuerza que suponía la perspectiva centrada en el ser humano.

Es fácil caer en la tentación de mirarnos el ombligo y no hacerlo al entorno que nos rodea. Muchas más cosas habríamos evitado y habríamos descubierto si por una sola vez hubiésemos dejado el ego a un lado y, en lugar de estar pendientes de nosotros mismos, lo hubiéramos hecho con respecto a la naturaleza que, en definitiva, es la que nos enseña el camino a seguir.

A lo menos una vez al día, el cielo en su parte alta, es iluminado por un gran destello producido por grandes explosiones de rayos gamma. A menudo, esos destellos alcanzan magnitudes superiores a las que pueden ser generadas por todo un conjunto de otros rayos cósmicos y desaparecen posteriormente sin dejar más rastro. Nadie puede predecir cuando volverá a ocurrir la próxima explosión o de que dirección del cielo procederá. Hasta ahora, no contamos con evidencias claras como para asegurar cuáles podrían ser las fuentes precisas de donde provienen esos rayos gamma que observamos en el espacio interestelar, las razones que ocasionan los grandes destellos y la distancia en la cual ocurre el fenómeno.

Las explosiones de rayos gamma son frecuentes por todo el Universo y sus fuentes pueden ser supernovas, agujeros negros y otros como fusión de dos estrellas de neutrones y diversos violentos sucesos que, en el inmenso espacio proliferan como consecuencia natural de todos los acontecimientos que su ritmo crea y en los que siempre están presentes la materia y la energía.

La edad del universo es de unos 13.750 millones años. El diámetro del universo observable se estima en unos 28 mil millones de parsecs (93 millones de años luz). Como un recordatorio, un año luz es una unidad de longitud equivalente a poco menos de 10 billón kilometros (o alrededor de 6 billones de millas).

El Universo observable (o visible), que consiste en todas las localizaciones que podían habernos afectado desde el Big Bang dada la velocidad de la luz finita, es ciertamente finito. La distancia comóvil al extremo del Universo visible es sobre 46.500 millones de años luz en todas las direcciones desde la Tierra, así el Universo visible se puede considerar como una esfera perfecta con la Tierra en el centro y un diámetro de unos 93.000 millones de años luz/880.000 trillones de km (5.865 billónes UA). Hay que notar que muchas fuentes han publicado una amplia variedad de cifras incorrectas para el tamaño del Universo visible, desde 13.700 hasta 180.000 millones de años luz. Aunque la edad del universo sea de 13.700 millones de años, la expansión producida debido al Big Bang hace que el universo más lejano observable se haya alejado mucho más que esa distancia, a pesar de haber recorrido menos de 13.700 millones de años luz (1,37×10^10).

cluster-galaxias

La edad actual del Universo visible ≈ 1060 tiempos de Planck

Tamaño actual del Universo visible ≈ 1060 longitudes de Planck

La masa actual del Universo visible ≈ 1060 masas de Planck

Vemos así que la bajísima densidad de materia en el Universo es un reflejo del hecho de que:

Densidad actual del Universo visible ≈10-120 de la densidad de Planck

Y la temperatura del espacio, a 3 grados sobre el cero absoluto, es, por tanto

Temperatura actual del Universo visible ≈ 10-30 de la Planck

Estos números extraordinariamente grandes y estas fracciones extraordinariamente pequeñas nos muestran inmediatamente que el Universo está estructurado en una escala sobre humana de proporciones asombrosas cuando la sopesamos en los balances de su propia construcción. Con respecto a sus propios patrones el Universo es viejo. El tiempo de vida natural de un mundo gobernado por la gravedad, la relatividad y la mecánica cuántica es el fugaz breve tiempo de Planck. Parece que es mucho más viejo de lo que debería ser. Pero, pese a la enorme edad del Universo en “tics” de Tiempos de Planck, hemos aprendido que casi todo este tiempo es necesario para producir estrellas y los elementos químicos que traen la vida.

En todas las regiones del espacio interestelar donde existen objetos de enormes densidades y estrellas supermasivas se pueden producir sucesos de inmensas energías y, en regiones de gas y polvo de muchos años-luz de diámetro, es donde surgen los Sistemas solares que contienen planetas aptos para la vida.

¿Por qué nuestro Universo no es mucho más viejo de lo que parece ser? Es fácil entender por qué el Universo no es mucho más joven. Las estrellas tardan mucho tiempo en formarse y producir elementos más pesados que son las que requiere la complejidad biológica. Pero los universos viejos también tienen sus problemas. Conforme pasa el tiempo en el Universo el proceso de formación de estrellas se frena. Todo el gas y el polvo cósmico que constituyen las materias primas de las estrellas habían sido procesados por las estrellas y lanzados al espacio intergaláctico donde no pueden enfriarse y fundirse en nuevas estrellas.

Pocas estrellas hacen que, a su vez, también sean pocos los sistemas solares y los planetas. Los planetas que se forman son menos activos que los que se formaron antes, la entropía va debilitando la energía del sistema para realizar trabajo. La producción de elementos radiactivos en las estrellas disminuirá, y los que se formen tendrán semividas más largas. Los nuevos planetas serán menos activos geológicamente y carecerán de muchos de los movimientos internos que impulsan el vulcanismo, la deriva continental y la elevación de las montañas en el planeta. Si esto también hace menos probable la presencia de un campo magnético en un planeta, entonces será muy poco probable que la vida evolucione hasta formas complejas.

Las estrellas típicas como el Sol, emiten desde su superficie un viento de partículas cargadas eléctricamente que barre los atmósferas de los planetas en órbitas a su alrededor y a menos que el viento pueda ser desviado por un campo magnético, los posibles habitantes de ese planeta lo podrían tener complicado soportando tal lluvia de radiactividad. En nuestro sistema solar el campo magnético de la Tierra ha protegido su atmósfera del viento solar, pero Marte, que no está protegido por ningún campo magnético, perdió su atmósfera hace tiempo.

Probablemente no es fácil mantener una larga vida en un planeta del Sistema solar. Poco a poco hemos llegado a apreciar cuán precaria es. Dejando a un lado los intentos que siguen realizando los seres vivos por extinguirse a sí mismos, agotar los recursos naturales, propagan infecciones letales y venenos mortales y emponzoñar la atmósfera, crear nuevos y muy sofisticados “seres artificiales” que podrían ser un peligro en el futuro, también existen serias amenazas exteriores.

  Asteroides de grandes proporciones andan por ahí viajando a su libre albedrío


La mayoría de asteroides, incluyendo Vesta, están en el cinturón de asteroides que se sitúa entre Marte y Júpiter. Otros asteroides giran en círculos mas cerca del Sol que de la Tierra, mientras que un gran número de ellos comparten orbitas planetaria. Dada esta gran variedad de asteroides, algunos particularmente extraños han sido descubiertos en los últimos dos siglos desde que el primer asteroide fuera descubierto (Ceres en 1801).

Los movimientos de cometas y asteroides, a pesar de tener la defensa de Júpiter, son una seria y cierta amenaza (hace poco tuvimos un ejemplo con el visitante DA 14 y el que cayó en Rusia) para el desarrollo y persistencia de vida inteligente en nuestro planeta. Los impactos no han sido infrecuentes en el pasado lejano de la Tierra habiendo tenido efectos catastróficos. Somos afortunados al tener la protección de la luna y de la enorme masa de Júpiter que atrae hacia sí los cuerpos que llegan desde el exterior desviándolos de su probable trayectoria hacia nuestro planeta.

La caída en el Planeta de uno de estos enormes pedruscos podría producir extinciones globales y retrasar en millones de años la evolución, o, por el contrario, evitar que siga cualquier clase de evolución produciendo la extinción total y dejando la Tierra como un planeta muerto. Pero el universo es mucho más que eso, nosotros sólo somos una ínfina parte de todo lo que contiene.

File:3c75.jpg

 

Radiogalaxia 3C 75 en longitud de onda visible y radiofrecuencia.

En el Universo existen objetos exóticos, de extraños comportamientos y que generan inemnsas energías. Por ejemplo, una radiogalaxia es un emisor inusualmente intenso de ondas de radio. La emisión de una radiogalaxias puede ser de hasta 1038 vatios, un millón de veces mayor que la de una galaxia normal como la nuestra. La radiogalaxia tienen un núcleo de radio compacto coincidente con el núcleo de la galaxia visible, un par de chorros que emergen del núcleo en direcciones opuestas, o un par de lóbulos lejos de los confines visibles de la galaxia. La galaxia resulta ser casi siempre una gigante elíptica, que pudiera ser el resultado de la colisión o la fusión de dos o más galaxias más pequeñas. La fuente de la energía de la radiogalaxia se sospecha que es un agujero negro masivo situado en el núcleo galáctico desde donde energen los chorros, enviando enegía a los lóbulos. Algunas radiogalaxias notables son la que arriba podeis contemplar, 3C 75.

 

 

Ahí podeís contemplar la misma imagen pero más nítida de la potente fuente de radio 3C 75 en la que parece que dos agujeros negros gigantes están girando el uno alrededor del otro para potenciar la gigantesca fuente de radio. Rodeados por el gas que emite rayos X a varios millones de grados y expulsando chorros de partículas relativistas, esos agujeros negros supermasivos que parecen estar juntos, en realidad, están separados por 25.000 años-luz. La imagen captada por los ingenios de la NASA, está situada en el cúmulo de galaxias Abell 400, se encuentran a unos 300 millones de años-luz de distancia. Los astrónomos dicen que estos dos agujeros negros supermasivos están irremediablemente ligados por la gravedad y forman un sistema binario. Estas fusiones cósmicas espectaculares son objetos, según se cree, de intensas fuentes de ondas gravitacionales. El gas caliente sale disparado en chorros que se mueven a 1200 kilómetros por segundo.

¿Hasta que punto son comunes los agujeros negros gigantes? Los datos acumulados gradualmente y tomados cada vez con tecnologías más avanzadas y fiables, sugieren que tales agujeros habitan no sólo en los núcleos de la mayoría de los cuásares y radiogalaxias, sino también en los núcleos de la mayoría de las galaxias normales (no radiogalaxias) y galaxias grandes tales como la Vía Láctea y Andrómeda, e incluso en los núcleos de algunas pequeñas galaxias tales como la compañera enana de Andromeda, M32. En las galaxias normales como las nombradas, el agujero negro (en contra de lo que creen muchos) no está rodeado por ningún disco de acreción, o solamente lo está por un tenue disco que derrama sólo cantidades modestas de energía.

El Universo ¡Es tan misterioso! ¡Nos queda tánto por descubrir!

emilio silvera

¿Un Tiempo Cíclico? Bueno, era una idea.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Cosmología    ~    Comentarios Comments (8)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

“La idea principal que está presente en todas nuestras investigaciones

y que acompaña a toda nuestra Observación,

el sonido que en el oído del estudioso de la naturaleza

parece resonar continuamente en toda parte de su obra es:

¡Tiempo! ¡Tiempo! ¡Tiempo!”

George Scrope

La concepción del Tiempo que predominaba en la antigua Grecia era cíclica, y tan cerrada como las esferas cristalinas en las que Aristóteles aprisionaba el espacio cósmico. Platón, Aristóteles, Pitágoras y los estoícos, todos ellos, sostenían la idea, heredada de una antigua creencia caldea, de que la historia del universo consistía en una serie de “grandes años”, cada uno de los cuales era de un ciclo de duración no especificada que terminaba cuando todos los planetas estaban en conjunción, provocando una catástrofe de cuyas cenizas empezaba el siguiente ciclo de nuevo.

                                                            El Universo era infinito y se renovaba cíclicamente a partir del Caos destructor surgía el Nuevo

Se pensaba que este proceso tenía lugar desde siempre. Según el razonamiento de Aristóteles, con una lógica tan circular como el movimiento de las estrellas, sería paradójico pensar que el Tiempo ha tenido un comienzo en el tiempo, de modo que los ciclos cósmicos deben reproducirse continuamente.

La concepción cíclica del Tiempo no carecía de encantos. Expresaba un hastío del mundo y un elegante fatalismo del género que a menudo atrae a las personas con inclinaciones filosóficas, un tinte conservado en forma indeleble por el historiador Islámico Ahmad ibn Ábd al- Ghaffar, quien relató una parábola del eterno retorno.

Una y otra vez, en nuestro Universo, se repiten las mismas transiciones o cambios de fase que lo regeneran una y otra vez: Estrellas que al final de sus vidas explotan como supernovas, Dejando Nubes estelares gigantes de las que vuelven a surgir nuevas estrellas que, de nuevo, vuelven a brillar durante millones o miles de millones de años para empezar otro ciclo. Esa es, la verdadera dinámica del Universo:  la Destrucción-Creación de la que se vale para luchar contra la Entropía. Es decir, ¿vida después de la muerte?

Leer más

¡La Luz! ¿Quién puede alcanzarla?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (17)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

¿Por qué la materia no puede moverse más deprisa que la la luz? Bueno, la teoría de la  relatividad expecial lo explica bien y, nos dice de manera clara y precisa por qué, nada en nuestro Universo, puede ir más rápido que la luz. Cuando algo se acerca a la velocidad de c (la velocidad de la luz en el vacío), su masa aumenta a medida que se va frenando.

Fotones que salen disparados a la velocidad de c. ¿Qué podría seguirlos?

Para contestar esta pregunta -como nos decía Asimov-,  hay que advertir al lector que la energía suministrada a un cuerpo puede influir sobre él de distintas maneras. Si un martillo golpea a un clavo en medio del aire, el clavo sale despedido y gana energía cinética o, dicho de otra manera, energía de movimiento. Si el martillo golpea sobre un clavo, cuya punta está apoyada en una madera dura e incapaz de moverse, el clavo seguirá ganando energía, pero esta vez en forma de calor por rozamiento al ser introducido a la fuerza dentro de la madera.

Albert Einstein demostró en su teoría de la relatividad especial que la masa cabía contemplarla como una forma de energía (E = mc2.) Al añadir energía a un cuerpo, esa energía puede aparecer en la forma de masa o bien en otra serie de formas.

En condiciones ordinarias, la ganancia de energía en forma de masa es tan increiblemente pequeña que sería imposible medirla. Fue en el siglo XX (al observar partículas subatómicas que, en los grandes aceleradores de partículas, se movían a velocidades de decenas de miles de kilómetros por segundo) cuando se empezaron a encontrar aumentos de masa que eran suficientemente grandes para poder detectarlos. Un cuerpo que se moviera a unos 260.000 Km por segundo respecto a nosotros mostraría una masa dos veces mayor que cuando estaba en reposo (siempre respecto a nosotros).

Leer más