jueves, 28 de marzo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Cosas de la Relatividad Especial

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Relativista    ~    Comentarios Comments (32)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Luz, Velocidad, Tiempo: Relatividad Especial

Arriba tenemos una forma de luz. Radiación electromagnética a la que el ojo humano es sensible y sobre la cual depende nuestra consciencia visual del universo y sus contenidos. La R.E. nos dice que es la que marca el límite de la velocidad que en el Universo se puede alcanzar. No vamos a meternos ahora en la polémica de si son ondas o partículas, o, las dos cosas según los casos. Sin embargo, una cosa sí que tenemos que dejar clara: Es una constante universal, o, ¿ya no lo es? Dicen que unos neutrinos la han adelantado.


eventhorizon

¿Será científicamente posible superar la velocidad de la Luz?  “Los motores de curvatura que impulsaban a la nave Enterprise en sus  escarceos por el espacio pueden convertirse en una realidad y permitirnos superar la velocidad de la luz”. Han declarado unos científicos de los que no recuerdo sus nombres. Sin embargo, si la velocidad de la luz puede ser superada, antes de que dicha proesa la puedan conseguir los hombres, creo que vendrá de la mano de la misma Naturaleza, aunque, de todas las maneras, es dudoso que se consiga.

Aunque muchas veces comentado, trataré de nuevo el tema de la velocidad de la luz y sus implicaciones reales en el transcurso del tiempo. La relatividad del movimiento es, por una parte, la clave para comprender la teoría de Einstein, y al mismo tiempo una fuente potencial de confusión.

No es nada fácil dar una definición del tiempo, los intentos de hacerlo terminar a menudo dando vueltas y vueltas hasta llegar al punto de partida.  Sin ir más lejos, en mi último trabajo (09/09/06) de título “Pasado, Presente y Futuro. Una ilusión llamada Tiempo“, intenté explicar lo que es el tiempo y hablé de él desde distintos ángulos y bajo distintos puntos de mira. Durante muchas páginas trate el tiempo y me remonte hasta el Big Bang como fuente de su nacimiento, allí, junto a su hermano, el espacio, nació el tiempo.

Modelo del reloj de Cesio más preciso del mundo que marca la hora atómica del tiempo más preciso. EE.UU., Europa y Japón lo hicieron posible. El reloj pertenece a un grupo de relojes de cesio de élite. Estas normas nacionales se utilizan para obtener el Tiempo Atómico Internacional y el Tiempo Universal Coordinado, utilizados como escalas de tiempo en todo el mundo para procesos tales como la comunicación global, la navegación por satélite y la topografía, y para el sellado de tiempo de las transacciones informáticas entre los mercados financieros y bursátiles. Los métodos utilizados para mejorar el reloj del Reino Unido también se pueden utilizar para evaluar los relojes de fuente de cesio de otros países.

 Hablamos del reloj atómico de cesio-33, de la velocidad de la luz, de la fórmula matemática que explicaba la dilatación del tiempo a través de la velocidad, del tiempo de Planck, de las transformaciones de Lorentz, tiempo terrestre, tiempo dinámico, tiempo bariónico, tiempo estándar, tiempo universal, ¿cuántos conceptos de tiempo podemos tener? Y, sin embargo, seguimos sin saber lo que el tiempo es, si es que, realmente es algo más que una abstracción de nuestras mentes.

Podemos medir el tiempo en un reloj de luz pero nuestro objetivo es comprender cómo afecta el movimiento al transcurso del tiempo. Se conoce como “reloj de luz” al más sencillo del mundo y que consiste en dos pequeños espejos montados el uno frente al otro sobre un soporte, y entre ellos hay un único fotón de luz que salta del uno al otro. Si los espejos están separados unos 15 cm, el fotón tardará alrededor de una milmillonésima de segundo en realizar un viaje de ida y vuelta. Se puede considerar que el “tictac” de un reloj de luz se produce cada vez que un fotón hace un viaje de ida y vuelta completo. Mil millones de tictac indicarían que ha transcurrido un segundo.

El fotón de uno a otro espejo realizando el viaje de ida y vuelta mil millones de veces en un segundo. El fotón no tiene masa y su velocidad es la de la luz, 299.792.458 m/s.

Tenemos que mencionar el carácter constante de la velocidad de la luz, y que el mismo implica que un reloj pueda marcar su tictac más lentamente.  O dicho de otra manera, viajar a velocidades cercanas a la de la luz ralentiza el tiempo, así lo determina la teoría de la relatividad especial de Einstein. El tiempo transcurre más lentamente para un individuo en movimiento que para otro individuo que se encuentre en reposo. Si el razonamiento absolutamente sencillo que nos ha llevado a esta conclusión es correcto, entonces, ¿no tendríamos, por ejemplo, que poder vivir más tiempo estando en movimiento que permaneciendo inmóviles? Después de todo, si el tiempo transcurre más lentamente para un individuo en movimiento que para uno que está quieto, esta disparidad se podrá aplicar también, además de al tictac de un reloj, al latido de un corazón y al deterioro de algunas partes del cuerpo. Esto es así, y se ha confirmado directamente, no para la esperanza de vida de los humanos, sino para ciertas partículas del microespacio: los muones. No obstante, existe una pega importante que nos impide proclamar el hallazgo de la fuente de la juventud.

http://1.bp.blogspot.com/_IwMomgVlub0/TK5bNWKlkSI/AAAAAAAACEw/44kC6niDjkc/s1600/La+Fuente+de+La+Vida.jpg

Pensar en la existencia de la fuente de la Juventud, no es nada nuevo. Muchos han sido los que la han buscado sin encontrarla, y, sin embargo, yo he tenido la suerte de encontrarla. En realidad no se trata, como se creía, de una juventud eterna. Simplemente es que, se retrasa o ralentiza, la manera de envejecer. Podeis creerlo, es cierto.

Cuando se encuentran en reposo en el laboratorio, los muones se desintegran mediante un proceso muy semejante a la desintegración de la radiactividad, en un promedio de tiempo de alrededor de dos millonésimas de segundo. Esta desintegración es un hecho experimental apoyado en una cantidad enorme de pruebas. El muón tiene una vida de 2 millonésimas de segundo, llegado a ese tiempo, se desintegra, explota para descomponerse en electrones y neutrinos.

Solenoide Compacto de Muones (CMS)

Solenoide Compacto de Muones (CMS)

Estos experimentos con iones de plomo abren ´una nueva avenida en la investigación del programa del acelerador para sondear la materia tal como era en los primeros instantes del Universo´, justo después del Big Bang, según el CERN.

Solenoide Compacto de Muones (CMS)

Fotografía facilitada por el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de la reconstrucción de las primeras colisiones de iones de plomo, vistas por el detector de partículas llamado Solenoide Compacto de Muones (CMS) en la sede del CERN en Ginebra, Suiza.

Solenoide Compacto de Muones (CMS)

Fotografía facilitada por el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de la reconstrucción en línea del sistema High Level Trigger (HLT) que muestra pistas del Inner Tracking System (ITS) y la Cámara de Proyección de Tiempo (TPC) del ALICE de las primeras colisiones de iones de plomo, vistas por el detector de partículas llamado Solenoide Compacto de Muones (CMS) en la sede del CERN en Ginebra, Suiza. Estos experimentos con iones de plomo abren ´una nueva avenida en la investigación del programa del acelerador para sondear la materia tal como era en los primeros instantes del Universo, justo después del Big Bang, según el CERN.

Pero si los muones no están en reposo en el laboratorio, sino que viajan a través de un aparato denominado acelerador de partículas que los impulsa hasta alcanzar la velocidad de la luz, el promedio de su esperanza de vida medido por los científicos en el laboratorio aumenta drásticamente. Esto sucede realmente. A una velocidad de 298.168 kilómetros por segundo (alrededor del 99’5% de la velocidad de la luz), el tiempo de vida del muón se multiplica aproximadamente por diez. La explicación de esto, de acuerdo con la relatividad especial, es que los “relojes de pulsera” que llevan los muones hacen tictac mucho más lentamente que los relojes del laboratorio que están en reposo y su tictac es más rápido, o sea al ritmo normal cotidiano del transcurso del tiempo. Esta es una demostración muy directa y expresiva del efecto que produce el movimiento en el paso del tiempo. Si las personas pudieran moverse tan rápido como estos muones, su esperanza de vida subiría hasta los 800 años, al multiplicarse por el mismo factor 10 de los muónes.

¿Que dónde está el truco?

mujer calle

                                                   Este movimiento no implica cambio alguno al no ser relativista, es un simple desplazamiento de lugar

Bueno, el que los muones en movimiento vivan 10 veces más tiempo que los muones en reposo se debe precisamente a que el movimiento detiene el tiempo, no por completo, sino que lo ralentiza y lo hace ir más despacio.  Claro que no todos los movimientos pueden conseguir este milagro. Si mi amigo Kike está sentado en el negocio de su esposa,  mientras que mi amigo Ramón Márquez   se mueve por el salón de su casa, el tiempo que transcurre, el cotidiano, es el mismo para ambos, el reloj marca el mismo ritmo para los dos, ya que el movimiento de Ramón es ínfimo comparado con el de la velocidad de la luz, que es el único movimiento (velocidad relativista) que ralentiza el tiempo.

¿Cómo puede ser posible eso? ¿No es una contradicción?

Sí, puede ser posible y no es una contradicción.

Hay versiones distintas para explicar la relatividad que se presta a algunos “trucos”

Imaginemos un tren que viaja a 120 Km/h.

En uno de los vagones viaja un padre y su hijo. El niño, asomado por la ventanilla, en el momento de pasar frente a una estación en la que el Jefe observa el paso del tren comprobando la hora, el niño con toda su fuerza, arroja una pequeña pelota de goma en el mismo sentido de la marcha del tren, y la velocidad alcanzada por la pelota es de 20 Km/h.

Ahora bien, encargamos medir la velocidad de la pelota (suponiendo que ambos tienen un aparato de medida adecuado), tanto al padre del niño que viaja con él en el tren, como al Jefe de Estación  que observa el paso del mismo.

¿Qué medida nos dará cada uno?

Cada observador nos dará una medida distinta del mismo suceso y ambas medidas serán las correctas.

El padre del niño nos dirá que la velocidad de la pelota es de 20 Km/h, mientras que el Jefe de Estación, parado en el andén, nos dirá que la pelota va a una velocidad de 140 Km/h. Ambos aciertan, aplicando la relatividad hay que tener en cuenta que el padre del niño hace la medida de la velocidad de la pelota cuando él está montado en el tren que está en movimiento en el mismo sentido en que va la pelota, lo cual hace que sólo mida la velocidad de la pelota, 20 Km/h. (si lo que estuvieran miendo ambos fuera la velocidad de la luz, la medida sería la misma para ambos).

Sin embargo, el aparato de medir la velocidad que sostiene el Jefe de Estación, en reposo en el andén, mide la suma de las dos velocidades la del Tren 120 + 20 de la pelota, lo que resulta una velocidad real de 140 Km/h, a la velocidad de la pelota hay que sumar la velocidad del tren.

Este ejemplo es cotidiano y se coge la velocidad como protagonista de la demostración de lo que es la teoría de la relatividad especial. En el ejemplo del muón (que se podría extrapolar a una persona que viajara en una nave espacial a velocidades cercanas a la de la luz), el protagonista es el Tiempo, que como consecuencia de una alta velocidad se detiene para transcurrir más lento en función de la velocidad a la que se esté viajando, es el efecto predicho por la teoría de Einstein y demostrados experimentalmente.  Los tiempos son relativos al movimiento de los observadores. El reloj viajero es más lento en un factor de .

En otras ocasiones, comentando esto mismo, hice referencia al conocido, o más bien conocida paradoja de los gemelos. Uno, astronauta que parte para Alfa Centauro, y el otro, profesor que le despide. Ambos tienen 38 años. La nave parte hacia la estrella vecina y hace el viaje de ida y vuelta a la velocidad de la luz, descansando un día para tomar datos de la estrella.  Al regreso, el hermano gemelo del astronauta va a recibirlo y cuando éste desciende de la nave, tiene la edad de 46’6 años,  es decir,  8,6 años más que cuando salió que es el tiempo que ha tardado la nave en hacer el viaje de ida y vuelta, mientras que él ya está prejubilado y con el cabello blanco, tiene mucha más edad.

Resulta exactamente lo mismo que en el experimento del múón, el tiempo del gemelo astronauta que viajó muy rápido, pasó mucho más lento que el tiempo del gemelo profesor que siguió en la Tierra a un ritmo muchísimo más lento. Así la ecuación es inversa:

Movimiento rápido  =  Tiempo más lento y Movimiento más lento = Tiempo más rápido.

http://1.bp.blogspot.com/_juPEzbZ1YVk/TILpy4BVZUI/AAAAAAAAA4k/3XT5azkV3bU/s1600/velocidad+luz.jpg

Por muy rápidos que podamos ir, aunque consigamos estirar el tiempo, todo sería una falsa ilusión, ya que, en ese exceso de tiempo sólo podríamos realizar las mismas cosas que en el tiempo normal, sólo que más lentamente.

Pero la ecuación no debe equivocarnos; el gemelo de la Tierra, el que ahora es más viejo, en realidad ha vivido mucho más que el otro, ha vivido toda una vida con todo lo que eso conlleva, mientras que el otro hermano, el viajero, sólo ha vivido un viaje; sí, algo largo (8’6 años luz), pero en dicho espacio de tiempo, al ser muy lento, sólo cabían las incidencias de un viaje en una nave espacial, mientras que el otro hermano ha comprimido el tiempo en cuanto a los muchos hechos que ha podido meter dentro, así que para él pasó mucho más rápido.

En realidad no es que el astronauta viviera más tiempo, sino que su tiempo pasaba mucho más lentamente porque él estaba corriendo más que su hermano, y corriendo tanto no da tiempo para hacer muchas cosas, sin embargo corriendo menos nos dará tiempo para todo. Ya sabes…Si tienes prisa…visteté despacio.

¡Qué locura!

Sí, es algo complicado, más de lo que pueda parecer, y sin embargo muy real.

El astronauta vivió ese periodo de tiempo a cámara lenta, por eso su tiempo fue más largo o se tardó más tiempo para medirlo por el hecho de que transcurría lento. El fenómeno desapareció en el momento de tomar tierra, donde el tiempo era de nuevo el mismo para los dos hermanos.

Así que durante la vida de 800 años al que antes aludíamos, en realidad podríamos hacer exactamente las mismas cosas que en la vida de 80 años, sólo que más lentamente.

 einstein-teorias

Tenía buenas intenciones cuando propuso sus teorías pero, ¡la que ha formado!

La Relatividad Especial también dice que ocurre algo interesante al movernos a través del tiempo espacial, especialmente cuando tu velocidad relativa a otros objetos es cercana a la velocidad de la luz. El tiempo pasa más lentamente para ti que para las personas que has dejado atrás. No observarás este efecto hasta que regreses a esas personas estacionarias.

Así que después de todo esto llegamos a la conclusión del principio, la relatividad del movimiento es, por una parte, la clave para comprender la teoría de Einstein, y al mismo tiempo (repito) una fuente de confusión; hay que centrarse muy profundamente en el problema para llegar a verlo, de manera clara, en tu cabeza. A mí, al principio, no me entraba la idea. Después de un tiempo de ahondar en la relatividad especial, por fin se hizo la luz, y efectivamente el tiempo va más despacio para quien se mueva muy rápido.

En la vida cotidiana, donde las velocidades son pequeñas, las diferencias entre alguien que corre y otro que está parado, puede ser tan insignificante que, en realidad, es despreciable. Se podría viajar más rápido que la luz por un puente de Einstein-Rosenpero, ¿dónde están esos puentes? Que sepamos, nadie ha visto ninguno.

Otra curiosidad de la relatividad especial es que el objeto que se mueva a la velocidad de la luz se acorta a lo largo de la dirección del movimiento.  Por ejemplo, las ecuaciones de la relatividad especial demuestran que un objeto que se mueva aproximadamente al 98 por ciento de la velocidad de la luz, será medido por un observador inmóvil como un 80% más corto que cuando estaba parado, es lo que se conoce como la “Contracción de Lorentz”, que también es totalmente cierta. Pero además, a estas velocidades ocurre otra curiosidad: la masa del objeto aumenta considerablemente, ya que como el universo limita la velocidad que podemos alcanzar a la de la luz, cuando nos estamos acercando a ella, la energía que se traducía antes en velocidad, a partir de cierto punto se convierte en masa. No podemos olvidar que E = mc2, nos dice que la masa es energía y la energía es masa, son dos aspectos de la misma cosa.

Einstein, en un principio, denominó a su teoría no como de la relatividad, la llamó teoría de la invariabilidad, para reflejar el carácter invariable de la velocidad de la luz. La obra de Einstein demostró que conceptos tales como espacio y tiempo, que anteriormente parecían estar separados y ser absolutos e inamovibles, en realidad están entrelazados y son relativos. Einstein demostró además que otras propiedades físicas del universo, sorprendentemente también están interrelacionadas. Arriba de esta misma página se reseña su famosa fórmula como uno de los ejemplos más importantes que afirma (y quedó más que demostrado) que E (energía) de un objeto y m (su masa) no están separados y se puede determinar la energía a través de la masa del objeto (multiplicando esta dos veces por la velocidad de la luz, o sea por c2).

Eduard Punset: Aferrados a la eternidad

Sí, hemos podido comprobar millones de veces que masa y energía son la misma cosa. Sin embargo, en la actualidad desconocemos la naturaleza de la “materia y de la energía oscuras” que constituyen la mayor porción de aquello que compone el Universo (imagen: cúmulo de galaxias MACS J0717,

Volvamos a un muón que se desplaza a un 99’999 por ciento de la velocidad de la luz, y su masa se multiplica por 224; a un 99’999 por ciento de la velocidad de la luz se multiplica por un factor que es más de 70.000.  Como la masa del muón aumenta sin límite a medida que su velocidad se aproxima a la de la luz, sería necesario un impulso dado con una cantidad infinita de energía para alcanzar o superar la barrera de la velocidad de la luz. Como una cantidad infinita de energía no existe, de nuevo aparece el límite que el universo impone a la velocidad, nada podrá superar la velocidad de la luz. Al menos en este universo que conocemos donde las constantes universales, como la masa del electrón, la constante de estructura fina, o la velocidad de la luz, son como son para que el universo sea como lo conocemos y para que nosotros podamos estar aquí.

Una mínima variación en alguna de estas constantes universales,  seguramente habría impedido que nosotros surgiéramos a la vida en el planeta Tierra. Sin embargo, algunos no se paran a pensar y, de buenas a primeras, nos dicen que la velocidad de la luz no es el límite de la velocidad que se puede alcanzqar en nuestro Universo. ¿Será posible?

emilio silvera

 

  1. 1
    Zephyros
    el 18 de mayo del 2012 a las 23:36

    Pedir que seamos capaces de superar la velocidad de la luz es lo mismo que pedirle al pez que cambie las propiedades del agua de su pecera y las pareces de la misma.

    Vivimos en un Universo regido por unos parámetros y unas reglas, y estamos formados por materia que es fruto de estas condiciones, de esas restricciones. Podremos conocer muy bien nuestras condiciones frontera pero no librarnos de ellas. Sólo podemos saltarnos las reglas desde fuera. El pez no puede romper las restricciones de su entorno si no hace “trampas”. La única forma que pienso, podría ser, sería salir del sistema para poder manejarlo desde fuera, y no está claro que esos atajos existan ni que puedan ser amigables con nuestro pez. lo más normal es que en el intento se convierta en croqueta.

    De momento la única “puerta” al exterior que se nos ocurre es a través de agujeros de gusano, cosa que no podemos decir que existen ni a dónde llevarían. Sólo podemos especular.

    Por cierto, los neutrinos ya se ha demostrado que por muy rápido que vayan no dejan de ser pececillos de este mundo.

    Responder
    • 1.1
      emilio silvera
      el 19 de mayo del 2012 a las 4:49

      Amigo mío, son las 5,38 h., estaba contestando a tu comentario sobre el dilema del pasado-presente-futuro ¡El Tiempo!, cuando una vez terminado entro aquí y, al leer lo que arriba dices, casi suelto la carcajada y despierto al personal…¡Qué cosas! 
      “Pedir que seamos capaces de superar la velocidad de la luz es lo mismo que pedirle al pez que cambie las propiedades del agua de su pecera y…”
      “Vivimos en un Universo regido por unos parámetros y unas reglas, y estamos formados por materia que es fruto de estas condiciones, de esas restricciones. Podremos conocer muy bien nuestras condiciones frontera pero no librarnos de ellas. Sólo podemos saltarnos las reglas desde fuera. El pez no puede romper las restricciones de su entorno si no hace “trampas”. La única forma que pienso, podría ser, sería salir del sistema para poder manejarlo desde fuera, y no está claro que esos atajos existan ni que puedan ser amigables con nuestro pez. lo más normal es que en el intento se convierta en croqueta.”
      Totalmente de acuerdo, cada cosa tiene su lugar natural y, si la sacamos de él, todo se puede ir al traste. Y, si hay manera de burlar la Naturaleza… No la conocemos. Es posible que, con “el tiempo”, lleguemos a descubrir caminos ahora desconocidos que nos pudieran permitir hacer algún que otro escarceo fuera del medio natural pero, la cuestión es muy dudosa ¡burlar la velocidad de la luz! ¿Cómo? ¿Cuándo? Si pensamos que nos debemos al medio al que pertenecemos y que estamos sometidos a las leyes que ese medio impone…No será fácil burlar esa vigilancia.
      Un saludo cordial amigo.
       

      Responder
  2. 2
    Fede
    el 19 de mayo del 2012 a las 14:24

    Bueno según dicen algunos que muy pero muy en el pasado nuestros antepasados vivian en el agua, surgieron de ese sistema para caminar sobre la tierra hasta llegar adónde estamos en la actualidad.
    Si se pudo salir del agua mediante la evolución, no veo porque no podremos ir más lejos rompiendo la velocidad de la luz en un futuro lejano mediante la evolución misma, o en todo caso haciendo “trampa”, que al caso viene a ser lo mismo, ya que para descubrir esa trampa se necesitaría de la evolución de nuestros cerebros y sus capacidades para descubrir e inventar soluciones.

    Un cordial saludo.

    Responder
    • 2.1
      emilio silvera
      el 20 de mayo del 2012 a las 7:04

      Amigo Fede:
      Precisamente es ese el sueño que muchos tienen en la mente para poder llevar a cabi y lograr que, en este momento se nos hace imposible. ¡Burlar la Velcoidad de la Luz! De los inconvenientes físicos ya debes conocer sus consecuencias:
      Un objeto que se vaya acercando a la velocidad de la luz, como ésta es un límite que impone el universo, se encuentra con que, la energía que lo impulsa y le da velocidad, al acercarse al tope físico de esa constante universal que llamamos luz, en lugar de ir ganado más velocidad, se va frenando y la energía de impulso se va conviertiendo en mas hasta tal punto que, cuando llegara a la velocidad de la luz, la masa sería infinita.
      Si eso es así, como parece ser, estamos ante un dilema que nos obliga a no poder hablar de ganarle una carrera a la luz, toda vez que sería imposible. Y, por ese motivo, hablamos de “burlar” la velocidad de la luz que, si finalmente fuera posible, como nos dice Zephyros, encontraríamos un buen aliado en los agujeros de gusano que, en teroría, nos llevarían a otros mundos, a otras galaxias, de manera casi instántánea sin tener que recorreer realmente las distancias entre el punto de partida y el de llegada, simplemente cruzaríamos una especie de hiperespacio.
      Claro que, eso son… “bonitos sueños”. Pero eso sí, otros que parecían tan inalcanzables como este, fueron logrados en el pasado: acordémonos de aquel presidente de una Scoiedad de Ciencia que, ante una audiencia de varios miles llegó a decir: “Nunca, ningún aparato más pesado que aire podrá volar” y, el hombre se llenó de gloria cuando, unos años después, los hermanos Wright realizaron su primer vuelo el 17 de diciemkbre de 1903, en Kitty Hawk, a bordo del Flyer I. El hombre se llenó de gloria con su predicción.
      Como nosotros no queremos caer en la misma predicción fallida ni somos propensos a siplantar al oráculo, mejor dejamos que el tiempo sea quien hable y nos diga si la Humanidad, algún día, podrás alcanzar su suelo de “burlar la velocidad de la luz”. De todas las maneras, tal empresa no será nada fácil.

      Responder
Cerrar respuesta

Responde a Fede



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting