miércoles, 05 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




En tan vasto Universo… ¡No estamos solos!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo asombroso    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

  

 

Una historia de estrellas gigantes y mundos helados - astrométrico | El blog de Antonio Pérez VerdeSegún pasan los siglos: 2019

“Dentro de miles de millones de años a partir del presente , habrá un último día perfecto en la Tierra… Las capas de hielo Ártica y Antártica se fundirán, inundando las costas del mundo. Las altas temperaturas oceánicas liberarán más vapor de agua al aire, incrementando la nubosidad y escondiendo a la Tierra de la luz solar retrasando el final. Pero la evolución solar es inexorable.  Finalmente los océanos hervirán, la atmósfera se evaporará en el espacio y nuestro planeta será destruido por una catástrofe de proporciones que ni podemos imaginar.”

 

A Tribute to Carl Sagan: The Wonderful Mystic, Where Brains Meet Entertainment - Hollywood Insider

 

Eso nos decía Carl Sagan pensando en ese tiempo que llegará, nuestro Sol, agotado su combustible nuclear de fusión, se convierta primero en gigante roja y en enana blanca después. El Sol crecerá tanto que su esfera se hinchará como un gigantesco globo rojo hasta engullir a los planetas Mercurios y Venus quedando muy cerca de la Tierra.

 

 

Todo lo que surge a la “vida” tiene un “Tiempo” marcado y, crece y evoluciona caminando hacia el destino final: ¡La Muerte! Nada es Eterno, ni siquiera una galaxia. Nuestro Universo tampoco.

 Lo único que sabemos es que con el transcurrir del Tiempo las cosas cambian, nada permanece ni es eterno, todo tiene un Principio y tendrá un Final, y, el Sol, amigos míos, no será ninguna excepción a esta máxima que impone el Universo por medio de la Entropía, ese fenómeno que sólo podemos ver mirando los estragos que causa en su transcurrir.

               El cambio en la regulación climática de la tierra hace 400 millones de años estuvo acompañado por un cambio fundamental en el ciclo carbono-silicio-Ciencia de la Tierra Misteriosa | Naturaleza | Geografía |

Los fenómenos naturales son todos aquellos que ocurren sin que nosotros, los seres vivos que habitamos el planeta, tengamos ninguna clase de intervención en ellos, es la Naturaleza la que, en cada momento, hace lo que tiene que hacer y ocurre lo que viene dado por algo que antes ocurrió. Todo tiene su por qué, nada es misterioso y, simplemente, se trata de ignorancia y desconocimiento el hecho de que no sepamos explicar las cosas.

 

Estrellas de quarks, entre la hipótesis y la realidad (o el caso de la supernova SN2006gy) - La Ciencia de la Mula FrancisEstrellas de quarks, clave de secretos cuánticos - Teresa Versyp

Hablamos de estrellas de quarks o estrella extraña, y su nombre es usado para denominar un tipo de estrella exótica en la cual, debido a la alta densidad, la materia existe en forma de quarks “desconfinado”. Lo anterior es comúnmente llamado un plasma de quarks-gluones.

Este estado de la materia podría encontrarse en regiones internas de estrella de neutrones, o bien componer la totalidad de la estrella. En el segundo caso, la materia no se mantendría unida por la atracción gravitacional, sino por la interacción fuerte entre los quarks. En este caso, la estrella se dice auto-ligada. Las estrellas de quarks tienen una densidad muy superior a una estrella de neutrones y a la vez muy inferior a la de un agujero negro

Si bien no se han observado objetos que puedan ser asociados a estrellas compuestas completamente de quarks, la existencia de quarks de-confinados en el interior de estrellas de neutrones no está descartada, ya que la composición de la materia a esas densidades (ρ ~ 1015 g/cm3) es aún incierta.”

Con las estrellas de Quarks (si existen), nos pasa lo mismo que con otras formas de vida fuera de la Tierra, no las hemos podido encontrar… todavía.
Amazon.com: Póster de los seres reptoides de Posterazzi con trajes metálicos orgánicos para protegerlos de las condiciones de diferentes mundos alienígenas que visitan (11 x 16) : Hogar y Cocina10 encuentros alien que prueban que NO estamos solos en el Universo | De10
El día que nos encontremos con “ellos” será un acontecimiento largamente esperado y, de consecuencias… ¡Impredecibles! Sus constituciones morfológicas serán las que sus planetas determinen.
Lo cierto es que sólo conocemos las formas de vida que han poblado la Tierra y, no tenemos ninguna muestra de la vida extraterrestre. No podemos ni afirmar ni negar que criaturas podrán estar presentes en otros mundos y, podrían existir planetas enormes habitados por insectos enormes, o, también, planetas con varios soles que estuviera habitado por criaturas de piel blanca, o por animales gigantes, o… ¡Por quién sabe qué!
Es tan grande el Universo! No, no estamos solos : Blog de Emilio Silvera V.En tan vasto Universo… ¡No estamos solos! : Blog de Emilio Silvera V.En tan vasto Universo… ¡No estamos solos! : Blog de Emilio Silvera V.

Pensar que estamos solos en el Universo “infinito”, es demasiado pretencioso y no creo que seamos “la especie elegida” ni nada parecido. En cientos de miles de mundos como el nuestro y parecidos, estarán presentes las más diversas criaturas que, en algunos casos tendrán entendimiento y en otros, como pasa en la Tierra, simplemente serán seres vivos vegetativos sin ninguna clase de conciencia, o, con una conciencia limitada.

 

     Poco esfuerzo mental tendríamos que hacer para vernos en ellos reflejados

Una característica sorprendente de nuestro retrato reconstruido del antepasado primitivo es su carácter moderno. Si este organismo lo encontráramos hoy, seguramente no delataría su inmensa antigüedad, excepto por sus secuencias de DNA. Tuvo que estar precedido, necesariamente, por formas más rudimentarias, estadios intermedios en la génesis de sistemas estructurales, metabólicos, energéticos y genéticos complejos que son compartidos por todos los seres vivos de hoy en día. Por desgracia, tales formas no han dejado descendientes igualmente primitivos que permitan su caracterización. carencia complica mucho el problema del origen de la vida.

La Tierra nació hace unos 4.550 millones de años. Se condensó, junto con los otros planetas del sistema solar, en un disco de gas y polvo que giraba alrededor de una joven estrella que iba a convertirse en nuestro Sol. Fenómenos de violencia extrema,  incompatible con el mantenimiento de ningún de vida, rodearon este nacimiento. Durante al menos quinientos millones de años, cometas y asteroides sacudieron la Tierra en formación, con lo que la hicieron incapaz de albergar vida durante todo este tiempo. Algunos impactos pudieron haber sido incluso suficientemente violentos como para producir la pérdida de toda agua terrestre por vaporización, después de lo cual los océanos se habrían vuelto a llenar con agua aportada por cometas. Según esta versión de  los acontecimientos, los océanos actuales de remontarían a la última oleada de bombardeo cometario intenso, que los expertos creen que tuvo lugar hace unos cuatro mil millones de años. Existen señales de que había vida en la Tierra poco después de que dichos cataclismos llegaran a su fin.

 

Espacio-Tiempo : Blog de Emilio Silvera V.

                                       Nada permanece con el paso del Tiempo

El tiempo inexorable no deja de transcurrir, el Universo dinámico hace que todo lo que contiene, sobre todo la materia, evolucione desde formas simples a complejas y, en algunos lugares que han logrado tener las para ello, puede estar presente la vida. Nosotros, seres evolucionados a partir de la materia inerte creada en las estrellas, hemos logrado saber algunas cosas y no dejamos de hacernos preguntas como aquella de: ¿Habrá otros mundos? ¿Estarán, como la Tierra, llenos de vida? Bueno, lo de los mundos sí hemos sido capaces de saberlo y estarán muy cerca del millar los mundos que hemos descubierto. Sin embargo, la vida, sólo la hemos podido encontrar aquí en nuestra casa, en la Tierra.

 

Opportunity', el robot incansable de la NASA | Ciencia | elmundo.esBorebots, robots perforadores a la caza de vida subterránea en Marte

 

No dejamos de mandar ingenios espaciales a mundos cercanos, como Marte, para tratar de saber. Nos embarga una ilusión, una esperanza, y…, al mismo tiempo, un temor: ¿Estaremos solos? Y, si no lo estamos, ¿Cómo serán esos otros mundos y que criaturas lo habitan? ¿Si alguna vez llegamos allí, seremos tan destructivos como lo hemos sido aquí en la Tierra? ¿Le querremos quitar lo que ellos tienen? ¡Esperemos que no! Y, sobre todo, en ese primer , ¿Sabremos comportarnos y respetar sus derechos?

 

         Merchandise coming to Pandora - The World of Avatar - Photo 6 of 6Pictures & Photos from Avatar (2009) | Avatar movie, Pandora avatar, Avatar

 

Cuando pude ver la película Avatar, quedé fascinado por el mundo que allí quedaba escenificado y las criaturas que lo poblaban, y, sobre todo, era sobrecogedor el alto grado espiritual que tenían de la Naturaleza con la que se sentían en comunidad, formaban una simbiosis perfecta que nosotros, los humanos, nunca podremos alcanzar.

Hemos sabido recrear historias de esos mundos presentidos y de sus habitantes. En ellas, han quedado reflejados los instintos humanos, tantos los buenos como los malos y, mientras que unos querían preservar aquella Naturaleza, otros, sin embargo, querían distribuirla apoderarse de sus preciados tesoros. ¡La condición Humana! ¿Estamos acaso destinados al desacuerdo que nos lleve a la destrucción, o, por el contrario, es precisamente esa condición la que nos llevará lejos?

 

Avatar: el mundo de Pandora llega a los parques Disney - La TerceraEste vídeo enseña lo que habrá en 'Pandora, el mundo de Avatar'

La belleza que se describe en el mundo llamado “Pandora” también está aquí pero, ¡no sabemos cuidarla!

Fascinantes criaturas de exóticas bellezas nos podrían estar esperando, en un futuro lejano, en esos mundos soñados que tantas veces hemos podido imaginar. Es difícil saber qué comportamiento tendremos con ellos si eso llega a suceder, sin embargo, el ejemplo que nos deja la película a la que pertenece la imagen de arriba, no es muy alentador ni dice mucho en de nuestra especie que, irrumpimos por la fuerza en un planeta extraño y, violando todas las reglas, pasamos por encima de los derechos de otros para conseguir nuestros objetivos. ¿La Civilización que ocupa el planeta? ¿Qué importa? Si hay que destruirla, ¡adelante!

La fuerza bruta que siempre acompañó a la falta de inteligencia, es la única salida para seres  de cuya racionalidad podríamos dudar,  sin el menor temor a equivocarnos. Destruir nunca será el camino más conveniente. Creo que sería aconsejable guiarse por ese principio de la física, la causalidad. Si respetamos seremos respetados. Sobre todo, no podemos llegar a nuevos lugares pretendiendo imponer nuestras costumbres y nuestras reglas. En esos otros lugares donde posiblemente  existan seres que tienen su propia de vivir, se impone, sobre todo, que supeditemos nuestro comportamiento a su propias reglas a su propio mundo. Los extraños allí seremos nosotros. Ellos,  los seres de la historia, a diferencia de nuestra Civilización Terrestre, sí han sabido convivir con su entorno, han creado una especie de simbiosis que une a todos los seres de aquel fascinante mundo, sean seres racionales o plantas, hasta el punto de poder comunicarse entre ellos en un alto grado de compenetración que va mucho más allá de lo físico.

 

No siempre somos conscientes de que nuestra simbiosis con el mundo que habitamos es grande, de él dependemos para seguir aquí.

En esos otros Mundos pueden estar presentes seres maravillosos que han optado por otras maneras de vivir, más cercana y conectados con la Naturaleza a la que respetan y comprenden al ser conscientes de que ellos mismos, forman de ella que es algo que, los humanos no han acabado de comprender y, se comportan como si la Tierra fuera un simple instrumento a su servicio, sin ser conscientes que tal comportamiento, los puede llevar a la extinción de la especie.

Las montañas, los árboles, los ríos y el viento, todo bañado por la luz y el calor de esa estrella que nos alumbra, forman un todo que mantiene el equilibrio que hace posible la vida. Si alguno de esos parámetros se viera alterado seriamente… ¡Mal nos iría! Y, sin embargo, algunos se empeñan en no ver lo evidente.

 

                                Sigourney Weaver ya está rodando escenas de Avatar 4 y 5 | Hobbyconsolas

 

Si algún día conseguimos llegar a otros mundos y en ellos encontramos a criaturas vivas más o menos evolucionadas, lo conveniente sería respetarlos y, dentro de lo posible, aprender de ellos procurando alterar lo menos posible lo que allí nos encontremos y, si tienen algo que nosotros necesitamos, hacer un intercambio justo olvidándonos de la fuerza bruta que conlleva la destrucción irreparable.

La historia que nos cuentan en esa maravillosa película, , desde el principio nos pone a favor de los habitantes de aquel Mundo agredido y de sus habitantes, hasta tal punto es así que muchos de los terrestres que visitan aquél planeta, no dudan, en dar sus propias vidas por preservar aquel entorno, para nosotros de fantasía y que para aquellos seres tan especiales que han sido capaces de convivir con su mundo y “hablar” con él, demostrando de alguna manera que, son mucho más civilizados que nosotros. Cuando ví aquella película… ¡Qué envidia me dieron!

La vida en el Paleolítico: una dura experiencia para nuestros ancestros. | Talayots

 

Utilizar lo que la Naturaleza les ofrecía sin dañar, no coger más de lo estrictamente necesario para vivir, respetando las otras formas de vida del planeta y dejando que el ritmo de la Naturaleza sea el que desarrolle las cosas, sin agredir el entorno y dejando que cada cosa ocupe su lugar sin tratar de violentar, de alguna manera, su desarrollo natural.

Si el caso llega, tendremos que aprender a mirar más allá de la superficie, a entender los mensajes que nos envían la mirada de esos nuevos y exóticos seres y, sobre todo, tratar de comprender su mundo, sus maneras para poder respetarlas y hacernos acreedores, nosotros también, a su respeto.

 

Las montañas que inspiraron el paisaje de la película “Avatar” - YouTubemontañas de Tianzi, inspiración de Avatar ~ MAMA HAY UN GRIS EN MI ARMARIO

“Las formaciones rocosas que inspiraron las montañas flotantes de la película Avatar existen, y resulta que están en China, exactamente en el Parque Nacional de Zhangjiajie. Pero, ¿Qué ver en Zhangjiajie? Estas montañas de Avatar son parte de un paisaje declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1992.”

       ¡Quién pudiera ser uno de los afortunados que, en el futuro, visitarán algunos de esos Mundos!

Nos quedan muchos muros por derribar, muchas puertas que abrir para las que aún no poseemos las llaves, y, sobre todo, para que cuando eso llegue y sea una realidad (esperemos que así sea), lo más importante: ¡Que hayamos podido evolucionar hasta ese deseado estadio de sabiduría que ahora no tenemos! De todas las maneras, no me gustaría que ese primer encuentro se produjera aquí en la Tierra. Es preferible que los visitantes seamos nosotros y, como antes digo, espero que para entonces, la Humanidad sea otra.

 

 

Claro que, también podríamos toparnos con civilizaciones mucho más avanzadas que la nuestra y, en ese caso… ¡La desventaja sería nuestra! Siempre hemos oído decir que no debemos hacer a otros lo que no queremos que nos hagan a nosotros y, si respetamos esa máxima… ¡Todo podrá ir mejor! El presente es el que tenemos y no sabemos lo que nos depara el futuro pero, una cosa es bien cierta: ¡No dejamos de avanzar! Cada día que pasa damos un paso hacia ese futuro que presentimos y estamos más cerca de saber… ¡Si realmente, como pensamos, estamos muy bien acompañados en este inmenso Universo nuestro! Y, digo en éste universo nuestro porque, en realidad, pienso que tampoco es, el único Universo.

Emilio Silvera V.

Nosotros y nuestra ignorancia

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Divagando    ~    Comentarios Comments (6)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 Un remanente estelar es lo que queda cuando explosiona como Supernova una estrella masiva y, sus filamentos de plasma, forman imágenes imprevisibles que están conformadas por todos los elementos de la Tabla Periódica.

Sí, hay cosas malas y buenas  pero, todas deben ser conocidas para poder, en el primer caso aprovecharlas y en el segundo prevenirlas.

 

        Qué es el ciclo solar 25, la nueva inversión de los polos magnéticos del Sol y qué consecuencias puede tener para la Tierra - BBC News Mundo

Espacio sol plasma GIF en GIFER - de Mirazius

 

En este impresionante proceso, el Sol transforma 700 millones de toneladas de hidrógeno en 695 millones de toneladas de helio cada segundo, Los cinco millones de toneladas que se pierden en la transición, son enviadas al Espacio Interestelar en forma de luz y calor, de lo que una pequeña parte llegue a la Tierra para hacer posible la Vida, la fotosíntesis…

Pero demos un salto en el tiempo y viajemos hasta los albores del siglo XX cuando se hacía cada vez más evidente que alguna clase de energía atómica era responsable de la potencia del Sol y del resto de las estrellas que más lejos, brillaban en la noche oscura. Ya en 1898, sólo dos años después del descubrimiento de la radiactividad por Becquerel, el geólogo americano Thomas Chrowder Chamberlin especulaba que los átomos eran “complejas organizaciones y centros de energías”, y que “las extraordinarias condiciones que hay en el centro del Sol pueden…liberar una parte de su energía”. Claro que, por aquel entonces, nadie sabía cual era el mecanismo y cómo podía operar, hasta que no llegamos a saber mucho más, sobre los átomos y las estrellas.

 

Todo Está Conectado: explorando el universo desde Átomos hasta Galaxias | Pint of Science ES
Sí, los átomos forman las estrellas y demás cuerpos celestes, y, también a nosotros y al ,resto de los seres vivos. Las estrellas han tardado diez mil millones de años en “fabricar” los materiales de los que estamos hechos.
Resultado de imagen de EñUniversoResultado de imagen de EñUniverso

Lo cierto es que la curiosidad del Ser Humano fue siempre la impulsora de que pudiéramos ir avanzando en el saber del mundo, de la Naturaleza, del Universo mismo. Siempre hemos buscado el cómo el cuando y el por qué de las cosas que podríamos observar a nuestro alrededor sin comprenderlas. Ya desde los tiempos primitivos, nuestros ancestros, de alguna manera rústica, hicieron y dieron los primeros pasos en Ciencia, cuando llegaron a manejar el fuego o construyeron la rueda.

 

Astronomía china - Wikipedia, la enciclopedia libre

                                                    Mapa chino de registro de estrellas

Cuando nos ponemos a hablar de Ciencia en relación a su historia y los orígenes de la misma, la mayoría de las veces nos perdemos por vericuetos que nos llevan hasta callejones sin salida situados muy lejos en el tiempo y que no podemos ver con claridad. Así las cosas, nos vemos obligados a ser menos ambiciosos y mirar más cerca poder obtener algunos resultados más fiables de lo que pudo pasar en esos pueblos del mundo que, como Sumer, India, Egipto, China y más tarde Grecia, nos dejaron una buena colección de señales del saber que pudieron llegar hasta nuestros días. De todo eso hemos hablado aquí en diversos  trabajos presentados.

 

Hacia una Teoría de la conciencia desde la complejidadPuede explicarse la conciencia con física cuántica? - BBC News Mundo

Tenemos Teorías para todo pero… ¿Por qué no de la Conciencia?

El mundo que nos rodea parece ser un lugar complicado. Aunque hay algunas verdades sencillas que parecen eternas (las manzanas caen siempre hacia el suelo y no hacia el cielo; el Sol se levanta por el este, nunca por el oeste), nuestras vidas, a pesar de las modernas tecnologías, están todavía, con demasiada frecuencia, a merced de los complicados procesos que producen cambios drásticos y repentinos. La predicción del tiempo atmosférico tiene todavía más de arte adivinatorio que de ciencia; los terremotos y las erupciones volcánicas se producen de manera impredecible y aparentemente aleatorias; las fluctuaciones de la economía siguen ocasionando la bancarrota de muchos y la fortuna de unos pocos.

 
“Una inteligencia que conociese, en un momento determinado, todas las fuerzas que operan en la Naturaleza, así como las posiciones momentáneas de todas las cosas que constituyen el universo, sería capaz de condensar en una sola fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes del mundo y los de los átomos más ligeros, siempre que su intelecto sea bastante  poderoso para someter a análisis todos los datos; para él nada sería incierto, el pasado y el futuro estarían presentes ante sus ojos.”
Conociendo el Universo : Blog de Emilio Silvera V.

En el Universo hemos podido localizar cosas muy extrañas pero… ¡La Vida!

 

El Universo y la Vida… ¡Nuestra imaginación! : Blog de Emilio Silvera V.

¿Cómo se formaron las moléculas de la Vida?

 

Todo tiene un Principio y un Final, incluso el Universo lo tendrá ¿Cómo? Esa es otra Historia

¿El destino final? Seguro no podemos estar de nada pero… ¡La muerte térmica, parece ser el final más probable! Lo cierto es que, ¡tampoco sabemos cuál será el final del Universo! Muchas son las versiones y, la muerte térmica… ¡Prevalece sobre todas las demás!

 

Es cierto que el sol en unos cuantos miles de años se volverá en una enana blanca o solo es una hipótesis? - Quora

Arriba se escenifica el viaje del Sol desde su nacimiento hasta su muerte (Gigante roja, Nebulosa planetaria, y, finalmente, Enana Blanca).

“Dentro de miles de millones de años a partir de la “muerte del Sol, habrá un último día perfecto en la Tierra… Las capas de hielo Ártica y Antártica se fundirán, inundando las costas del mundo. Las altas temperaturas oceánicas liberarán más vapor de agua al aire, incrementando la nubosidad y escondiendo a la Tierra de la luz solar retrasando el final. Pero la evolución solar es inexorable.  Finalmente los océanos hervirán, la atmósfera se evaporará en el espacio y nuestro planeta será destruido por una catástrofe de proporciones que ni podemos imaginar.”

 

Planetas que sobreviven a la fase de gigante roja - Eureka

 

Los océanos se evaporarán y la vida, tal como la conocemos, dejará de existir en este mundo

 Lo que entonces pueda quedar…¿Qué importa ahora? ¿Será un comienzo?

Así se expresaba Carl Sagan al pensar en el futuro de nuestra Tierra cuando el Sol, agotado su combustible nuclear, llegara a su final.

Es bueno el ser humano que sepa el por qué de las cosas, que se interese por lo que ocurre a su alrededor, por su planeta que le acoge, por el lugar que ocupamos en el universo, por cómo empezó todo, cómo terminará y qué será del futuro de nuestra civilización y de la Humanidad en este universo que, como todo, algún día lejano del futuro el tiempo inexorable, llevará al final de sus días.

El fin del universo es irreversible, de ello hemos dejado amplio testimonio a lo largo de muchos trabajos, su final estará determinado por la Densidad Crítica, la cantidad de materia que contenga nuestro universo que será la que lo clasifique como universo plano, universo abierto, o universo cerrado. En uno de estos modelos de universos, el final será distinto…,  claro que para nosotros, la Humanidad, será indiferente el  modelo que pueda resultar; en ninguno de ellos podríamos sobrevivir cuando llegara ese momento límite del fin. La congelación y el frío del cero absoluto o la calcinación del fuego final a miles de millones de grados, acabarán con nosotros, si para entonces, estuviéramos aún por aquí (que no es probable).

 

 

Para evitar eso se está trabajando hace décadas. Se buscan formas de superar dificultades que nos hacen presas fáciles de los elementos. La naturaleza indomable, sus leyes y sus fuerzas, hoy por hoy son barreras insuperables, para poder hacerlo, necesitamos saber.

El saber nos dará soluciones para conseguir más energías, viajar más rápido y con menos riesgos, vivir mejor y más tiempo, superar barreras hoy impensables como las del límite de Planck, la barrera de la luz (para poder viajar a las estrellas) y el saber también posibilitará, algún día, que nuestras generaciones futuras puedan colonizar otros mundos en sistemas solares de estrellas lejanas, viajar a otras galaxias, viajar a otro tiempo y, finalmente, viajar para escapar de nuestro destino, a otros universos.

 

              http://farm3.static.flickr.com/2442/4168315983_aca8e27301.jpg

                          ¿Cómo serían esos otros universos?

Sí, lo sé, algunos de los que esto puedan leer pensarán que estoy fantaseando, pero la verdad es que no he hablado con más seriedad en mi vida, ya que, si no fuera como estoy diciendo, entonces, ¿ qué tantas calamidades, desvelos y sufrimientos? Creo que la Humanidad tiene que cumplir su destino, primero en las estrellas lejanas, en otros mundos dentro y fuera de nuestra galaxia, y después…, ¿Quién sabe? Claro que, a todo esto, debemos contar con eso que denominamos TIEMPO.

Nos referimos al tiempo en múltiples ocasiones y para distintas situaciones y motivos, como al referirnos a la duración de las cosas sujetas a cambios, época durante la cual ocurrieron unos hechos, edad de los objetos, estación del año, el período de vida de alguien desde que crece hasta que deja de existir, ocasión o coyuntura de hacer algo, cada uno de los actos sucesivos en que dividimos la ejecución de un , y otros mil temas que requieren la referencia temporal.

 

 

Dicen que va unido al espacio. Pero, también que es relativo. Pero, también que es una abstracción y que no existe en realidad. Pero, todos queremos disponer de él. Pero, vemos los efectos de su transcurrir. Pero, sin tiempo no podemos hacer nada ni tener esperanzas de futuro. ¿Qué será, en realidad el Tiempo?

En física, el tiempo es la cuarta coordenada espacial en el continuo espacio-tiempo. En gramática es la categoría que indica el momento relativo en que se realiza o sucede la acción del verbo: pretérito, lo que ha sucedido; presente, lo que sucede en ese momento y futuro, lo que aún no ha sucedido. Nos referimos al tiempo meteorológico para explicar el estado del clima (hace mal tiempo; qué tiempo más bueno hace hoy, etc). En mecánica, el tiempo puede estar referido a las fases de un motor. También están los tiempos referidos a cada una de las partes de igual duración en que se divide el compás musical. En astronomía nos referimos al tiempo de aberración en relación al recorrido de un planeta hasta llegar a un observador terrestre. El tiempo está también en la de cálculo horario que empleamos en nuestra vida cotidiana para controlar nuestros actos y evitar el caos (¿Qué haríamos sin horario de trenes, de comercio, bancos, oficinas, etc?).

 

Cómo serían estas 7 antiguas ruinas

En ese espacio temporal que se nos da, alguna huella habremos dejado por el camino andado. Claro que, más que los hechos materiales, lo que prevalecen son las ideas, los descubrimientos y lo que hayamos podido desvelar de los secretos de la naturaleza

El tiempo es tan importante en nuestras vidas que está presente siempre, de mil formas diferentes, desde que nacemos (cuando comienza “nuestro tiempo”), hasta que morimos (cuando “nuestro tiempo ha terminado”). El tiempo siempre está. Es algo que, simplemente, está ahí.

Sin embargo, a pesar de lo importante que es el TIEMPO, no he podido leer nunca una explicación satisfactoria sobre el mismo; una explicación que lo defina con sencillez y claridad sin restarle la importancia que tiene para todos y lo que en realidad es dentro del contexto – no ya de nuestras vidas, simples e insignificantes puntos en la inmensidad del universo – de la naturaleza cósmica de la que formamos .

 

                               Santo Tomás, cuando hablaba del Tiempo, decía cosas como éstas:

¿Que explique que es el Tiempo?

“Si nadie me lo pregunta, lo sé.
Pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé.
Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada pasase no habría tiempo pasado,
y si nada sucediese no habría tiempo futuro,
y si nada existiese no habría tiempo presente.
Pero aquellos dos tiempos,pasado y futuro,
¿cómo pueden ser, si el pasado ya no es él y el futuro todavía no es?
Y en cuanto al presente,
si fuese siempre presente y no pasase a ser, pasado
ya no sería tiempo, sino eternidad.
Si, pues, el presente para ser tiempo es necesario que pase a ser pasado,
¿cómo decimos que existe este, cuya causa o razón de ser está en dejar de ser,
de tal modo que no podemos decir con verdad que existe el tiempo en cuanto tiende a no ser?”
Lo cierto es que se nos escurre de entre los dedos y, cuando venimos a darnos cuenta… ¡Se esfumó!

Como nos ocurre con tantas otras cosas y conceptos, debemos saber, de una vez por todas qué es, en realidad el Tiempo. Creo que cuando sepamos comprender lo que el Tiempo es, la Humanidad habrá dado un paso tan importante en su caminar por el Mundo que, a partir de ese momento, lo podremos “ver” todo de otra manera, con otra perspectiva más amplia y que nos permitirá “ver” más lejos en la comprensión del Universo Universo mismo.

¡Saber lo que es el Tiempo! ¡Un dolor de cabeza!

Emilio Silvera V.

¿Existen realmente la materia y la energía oscura?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

No puedo más que asombrarme al ver como se pronuncian algunos sobre la “materia oscura”, lo hacen como si de algo familiar se tratara, como si conocieran de manera profunda su conformación, de qué partículas está formada….

Así que dicen: “Partícula invisible que se ha observado indirectamente?”

No puedo explicar el por qué. sin embargo, tengo la extraña sensación de que la tan cacareada “materia oscura” es una patraña que, hace muchos años fue la ocurrencia de un tal Fritz Zwicky que, al no poder explicar el movimiento de las estrellas y las galaxias en función de la materia que se podía observar, tuvo la ingeniosa idea de la existencia de este “materia oscura” que provocaba dichos movimientos .

Claro que, como dicha “materia oscura” no se podía ver, se dijo que era invisible, que no emitía radiación y sin embargo, sí emite Gravedad. Claro que no se sabe de qué puede estar conformada. Nada de eso importa, desde que Zwicky dejó caer la idea, todos los cosmólogos vieron el cielo abierto, por fin podían dar una explicación del movimiento de las galaxias, y, desde luego, se agarraron a la idea como el que se ahoga a un clavo ardiendo.,

Aquello les llevó a buscar los posibles “personajes” que podrían conformar a esa dichosa materia, y, salieron a relucir los Machos, los Agujeros Negros, Neutrinos, Axiones, Materia oscura fría y materia oscura caliente…. ¡Un desnorte total!

Y, como dice el Premio Nobel Holandés

Martinus J. G. Veltman

“La materia oscura es la Alfombra bajo la cual, los cosmólogos barren su ignorancia”.

Desde 1.933 en que fue predicha su existencia, no han dejado de buscarla y, a pesar de los muchos adelantos logrados desde entonces… ¡Nada se encontró! Ni el potente LHC ha podido obtener indicios de su existencia.

¿No perdemos mucho Tiempo en hablar de aquello que simplemente son quimeras de mentes trasnochadas?

Incluso se atreven a decir que la “materia oscura” es crucial para nuestra existencia. ¿Hasta donde llegaremos? Y, dicho sea de paso, ¿Dónde quedó el método científico?

Se conjetura y se teoriza, se constituyen Teorías que deben ser verificadas una y mil veces por distintos métodos, lugares y personas y, si todos los resultados coinciden… ¡Se dará por buena! Mientras tanto simplemente son conjeturas y no se puede hablar de ella como si de algo real se tratara y, además, se exponen escenarios de lo que pasa en presencia de esa materia, y dicen que es el esqueleto alrededor del cual se agrupa la materia visible.

¿Estamos perdiendo el Norte?

Y, donde queda la Densidad Crítica que determina la clase de universo en el que vivimos?

Emilio Silvera V.

 

 

Ese punto azul que flota en el Espacio

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Es un pequeño planeta en el que han confluido todos aquellos parámetros que eran necesarios para el surgir de la Vida. Un puntito casi infinitesimal en contexto de la Galaxia, en el del Universo… ¡Casi no existe! Sin embargo, para nosotros es un mundo, nuestro mundo, el lugar que nos acoge y nos ofrece la luz y el calor que recibe del Sol.

 

Con cuántas especies compartimos el planeta? - Ciencia UNAM

 

Sí, muchas son las especies que aquí han florecido y, actualmente, solo el 1% de ellas sigue presente en este pequeño mundo. No podemos dar una explicación de por qué, ha sido la especie humana la elegida para desarrollar más inteligencia (al menos eso es lo que creemos) que ninguna de las demás especies, y, hemos podido desarrollar sistemas de conocimiento en cada una de las áreas del saber que, dicho sea de paso, se deriva de la Naturaleza a la que hemos observado y estudiado.

 

Tierra y agua: ¿quién gana? | Los continentes y los océanos

 

Como digo la Tierra es un pequeño planeta rocoso y con abundantes océanos y mates, lagos y ríos, manantiales de agua cantina que hace posible la existencia de la vida con ayuda del sol. Habitado por la única forma de vida conocida que puede pensar y crear y también sentir. Recibe la luz y el calor del Sol que hace posible que la vida floreciera hace ya unos 3.800 millones de años.

 

Nuestro rincón del universo se llama Laniakea, con 100.000 billones de soles | Ciencia | EL PAÍS

Nuestro rincón del universo se llama Laniakea, con 100.000 billones de soles

Aunque el Sol y su sistema solar se encuentran a unos 27.000 años luz del centro galáctico, en el brazo de Orión, nuestra galaxia es un hogar para billones de estrellas y se estima que es parte de la vasta red de al menos 2 billones de galaxias en el universo observable. 

El Grupo Local de galaxias (un pequeño cúmulo), al que pertenece la Vía Láctea, en realidad es insignificante al lado de otro mayor en el que está inserto este Grupo Local, se llama Lainakea que contiene tantas estrellas y tantos mundos que, nuestras mentes tratan de asimilar sin mucho éxito.

 

El Supercúmulo Shapley es la mayor concentración de galaxias en el universo cercano, que contiene más de 8.000 galaxias. Su inmensa atracción gravitacional influye en los cúmulos vecinos, dando forma al flujo

 

A pesar de la enormidad de Lainakea, según estudios reciente, parece que, a su vez, tal cúmulo, es parte de otro mucho mayor, como el súper cúmulo de Shapley que sería una estructura diez veces más grande y a la que Laniakea se estaría dirigiendo. 

Así las cosas, no parece que nosotros y nuestro pequeño mundo (hablando en el contexto de más allá de nuestra propia Galaxia),  sea nada especial. Sí, es posible que sea especial para nosotros y para las especies que conviven en los diferentes ecosistemas. Sin embargo, más allá de eso… ¿Qué importancia podemos tener?

 

What was the Earth like after the dinosaurs? Dawn of humanity - YouTube

 

“La humanidad entera es insignificante para la tierra, como lo fueron todas las especies de dinosaurios. La tierra misma no tiene importancia.”

Esa fascinante forma de vida de los Dinosaurios reinaron en la Tierra durante 150 millones de años.

 

El futuro de la humanidad: Claves para imaginar lo que vendrá

 

La importancia de la especie humana en el futuro reside en su capacidad para ser un agente clave en la evolución del planeta,  utilizando la tecnociencia y la biotecnología para adaptar su propio cuerpo y el entorno. Sin embargo, esto también presenta el desafío de asegurar la supervivencia de otras especies y la diversidad biológica, promoviendo la coexistencia y el bienestar general para asegurar un futuro armonioso. 

 

El bombardeo de la inteligencia artificial: ¿Nos estamos saturando? 5 expertos responden

                      Cada vez estamos más condicionados por la Inteligencia Artificial

El futuro de la IA se caracteriza por una mayor integración en lo que llamamos Sociedad y en la intervención directa en todas sus actividades con una importancia que se eleva a medida que se rebaja la humana. Su incorporación en la vida cotidiana y en el trabajo, o, en el resto de las actividades humanas está siendo ya preocupante.

Se impone una regulación de nuestros marcos éticos y en nuestras leyes que, olvidan la importancia (¿negativa?), que tiene en el Presente todo este movimiento de Inteligencia Artificial en cualquier cuestión de importancia en la que todos estamos inmersos (Trabajo, economía, medicina, investigación y resto de las Ciencias (incluso en el estudio Espacial). Si se nos va la luz… ¡No podemos ni sacar dinero para comprar alimentos!

 

Chatbot IA Revolucionario: Transformando la Comunicación Digital | Agencia de Marketing IA▷ ¿En qué consiste formar a tus empleados en Inteligencia Artificial?【 2025 】 SMiLE ComunicaciónImpacto De La IA En La Sociedad

El impacto de la Inteligencia Artificial está siendo demasiado grande y no parece que le preocupe a nadie

 Las IA serán más avanzadas, como los asistentes virtuales, mejorarán la eficiencia en diversas industrias, y podrían transformar radicalmente la sociedad y la forma en que interactuamos con la tecnología. 

 

3 Planetas más Habitables que la Tierra

 

Creo que todo esto es irreversible, nuestro inconsciente nos lleva por ese camino buscando una salida a la difícil tarea de tener que salir al Espacio y buscar, finalmente otros mundos que le de cobijo a la Humanidad. Y, sabiendo que nosotros no estamos hechos para soportar grandes e interminables viajes a decenas de años luz de nuestro planeta, estamos preparando la única manera que tendremos de conseguirlo, es decir, mandar por delante a esos “Seres” artificiales que llamamos Robots y que sean “ellos”, los que allanen un camino que, de otra manera… ¡Nunca podremos recorrer!

Emilio Silvera V.

¡La Importancia de las Constantes Universales!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Constantes universales    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                                    Informe Dune: La Princesa Irulan | Danienlared

                                Hay en todas las cosas un ritmo que es de nuestro Universo

“Hay simetría, elegancia y gracia…esas cualidades a las que se acoge el verdadero artista. Uno puede encontrar ese ritmo en la sucesión de las estaciones, en la en que la arena modela una cresta, en las ramas de un arbusto creosota o en el diseño de sus hojas. Intentamos copiar ese ritmo en nuestras vidas y en nuestra sociedad, buscando la medida y la cadencia que reconfortan. Y sin embargo, es posible ver un peligro en el descubrimiento de la perfección última. Está claro que el último esquema contiene en sí mismo su propia fijeza. En esta perfección, todo conduce hacia la muerte.”

De Frases escogidas de Muad´Dib, por la Princesa Irulan.

 

 

Las radiaciones nocivas de las llamaradas solares no afectan a los seres humanos, pues no pueden pasar a través de la atmósfera de la Tierra, pero cuando son lo suficientemente intensas, pueden perturbar la capa de la atmósfera donde viajan las señales de GPS y las comunicaciones.

 

Solar prominence GIF - Conseguir el mejor gif en GIFER

                           Los vientos solares podrían causar estragos cerca de la Tierra

Pero demos un salto en el tiempo y viajemos hasta los albores del siglo XX cuando se hacía vez más evidente que alguna clase de energía atómica era responsable de la potencia del Sol y del resto de las estrellas que más lejos, brillaban en la noche oscura. Ya en 1898, sólo dos años después del descubrimiento de la radiactividad por Becquerel, el geólogo americano Thomas Chrowder Chamberlin especulaba que los átomos eran “complejas organizaciones y centros de enormes energías”, y que “las extraordinarias que hay en el centro del Sol pueden…liberar una parte de su energía”. Claro que, por aquel entonces, nadie sabía cual era el mecanismo y cómo podía operar, hasta que no llegamos a saber mucho más, sobre los átomos y las estrellas.

 

Cenuitica: Las estrellas del cielo son los átomos de tu cuerpoLos átomos… Las estrellas… ¡Nuestra curiosidad! : Blog de Emilio ...

                       

              ¿Quién puede decir lo que habrá en otros mundos, en otros ecosistemas?

 

“Debido a su relativa abundancia y utilidad en el sostenimiento de la vida, muchos han conjeturado que todas las formas de vida, donde quiera que se produzcan, se valdrían también de estos materiales básicos. Aun así, otros elementos y solventes pueden proveer una cierta base de vida. Se ha señalado al silicio como una alternativa posible al carbono; basadas en este elemento, se han propuesto formas de vida con una morfología cristalina, teóricamente capaces de existir en condiciones de alta temperatura, como en planetas que orbiten muy cercanos a su estrella.

También se han sugerido formas de vida basadas en el otros solventes, pues existen compuestos químicos capaces de mantener su estado líquido en diferentes rangos de temperatura, ampliando así las zonas habitables consideradas viables. Así por ejemplo, se estudia el amoníaco como solvente alternativo al agua. La vida en un océano de amoníaco podría aparecer en un planeta mucho más lejano a su estrella.”

                          constantes universales
¡La Importancia de las Constantes Universales! No todos las comprenden y algunos las discuten… ¡Sin argumentos! A día de hoy, las constantes universales son la velocidad de la luz en el vacío, que sustituye al metro; la constante de planck, que sustituiría al kilogramo; el número de avogadro, que reemplazaría al mol; la eficacia luminosa, que supliría a la candela; la constante de Boltzmann, que relevaría al Kelvin y el segundo de un reloj atómico de cesio para el segundo tradicional. Estos valores se ajustan mucho mejor a las necesidades y medidas físicas, pero recordemos que no son las únicas que le dan “vida” al universo.
                            Podría ser el valor de G decreciente? : Blog de Emilio Silvera V.
                                                                       Existen muchas más

Un universo lleno de constantes

Pero, ¿Qué son en realidad las constantes? Aunque apenas hemos comenzado a profundizar sobre este tema, ahora que tenemos más clara la identidad de algunas constantes será más fácil definirlas. Una constante física es el valor de una magnitud que permanece invariable en los procesos físicos a lo largo del tiempo. Las magnitudes pueden variar, cosa que tiene sentido, o estaríamos ante un universo muerto. Sin embargo, como veíamos, existen valores que no lo hacen, convirtiéndose en auténticas piedras de toque existenciales.

Algunos valores:

Cantidad Valor
Permeabilidad magnética del vacío 4π × 107 N·A2 = 1,2566 370 614… × 106 N·A2
Constante de gravitación universal 6,671 91(99) × 1011 N·m²/kg2
Constante de Planck 6,626 070 15 × 1034 J·s
Constante reducida de Planck 1,054 571 817 646 16 × 1034 J·s

 

Los valores constantes consisten en números, espacios, caracteres no numéricos o cualquier combinación de ellos. Los valores constantes no forman parte de una fórmula o del resultado de una fórmula. La frase de fórmula “=1”, o cualquier número después del signo de igual, también es considerado un valor constante.

Si algunas de estas constantes variara, probablemente el universo dejaría de ser como es. Los valores son muy finos, verdaderamente delicados, lo que ha llevado a numerosas cuestiones filosóficas: ¿por qué justo estos valores? Unas cifras constantes que permiten la existencia. Pero dejando de lado las hipótesis y cábalas más díscolas, lo cierto es que por el momento no concebimos que el universo pudiera ser de otra forma. Los valores son lo que tienen que ser, sin más.

Velocidad de la luz GIF - Encontrar en GIFER
                             ¿Existe una constante universal?
Una constante física, a veces una constante física fundamental o una constante universal, es una cantidad física que no puede explicarse mediante una teoría y, por lo tanto, debe medirse experimentalmente.
Cuántas constantes universales hay?
Las siete constantes que en el Sistema Internacional de Unidades definen las magnitudes físicas básicas (longitud, masa, tiempo…) se «actualizarán» a partir de 2018 para fijar aún más sus valores y de paso redefinir cuál es su relación de cara a obtener otras unidades derivadas. De hecho existen otras muchas.
Qué es constante en todo el universo?
Hay muchas constantes físicas en la ciencia, algunas de las más reconocidas son la velocidad de la luz en el vacío c, la constante gravitacional G, la constante de Planck h, la constante eléctrica ε 0 y la carga elemental e
Qué es una constante en el universo?
En el dominio de la ciencia una constante física es el valor que adquiere una determinada magnitud involucrada en procesos físicos que tiene una característica fundamental: permanece inalterada a lo largo del tiempo.

                     

 

Hemos tenido la suerte de venir a caer en una zona tranquila del Universo. Situados a 30.000 años-luz del centro galáctico, donde energías inimaginables se remueven, y donde un monstruoso agujero negro se traga literalmente las estrellas y el material interestelar, mientras en el Sistema solar, las cosas son tranquilas y, sobre todo la Tierra, goza de la protección de Júpiter y de la capa de ozono que nos preserva de radiaciones nocivas.

 

LAS RADIACIONES Y EL OJO (I): LOS TIPOS DE RADIACIÓN - HispanópticaCómo protegen las gafas de sol de Luppo de la radiación solar

 

Aquí cada día, elegimos una cuestión distinta que se relaciona, de alguna manera, con la ciencia que está repartida en niveles del saber denominados: Matemáticas, Física, Química, Astronomía, Astrofísica, Biología, Cosmología… y, de vez en cuando, nos preguntamos por el misterio de la vida, el poder de nuestras mentes evolucionadas y hasta dónde podremos llegar en nuestro camino, y, repasamos hechos del pretérito que nos trajeron hasta aquí. Bueno, de hecho, también especulamos con eso que llamamos futuro, y, nos preguntamos si estamos haciendo bien las cosas para evitar que, podamos crear alguna especie artificial que nos esclavice.

El deambular de la mente Humana por todos los caminos posibles, reales o no, queda bien reflejado en las reflexiones y preguntas que hacen nuestros visitantes y contertulio, nos deja a la vista el escenario de la curiosidad humana y nuestras ansias de saber.

 

http://www.jotdown.es/wp-content/uploads/2013/06/Rosette-nebula.jpg

         Si surgió es porque había, cuando miramos con detenimiento y los aparatos adecuados, ¡siempre hay!

 

Algunos postulan que el Universo surgió de la nada, y, desde luego, la Nada, como la Eternidad o el Infinito, ¡no existen! Tengo claro que, si surgió… ¡Es porque había! Hablamos de una singularidad, un punto de densidad y energías infinitas de donde pudo surgir todo lo que existe, le llamamos Big Bang y, al menos por el momento, es el Modelo más aceptado. Sin embargo, seguros seguros de que así sea… ¡No lo podemos estar! Existen muchas incógnitas y preguntas sin contestar sobre ese supuesto suceso que… más de diez millones de años más tarde, dicen que nos trajo hasta aquí.

 

 

Construimos teorías que quieren significar un comienzo y un posible final. Sin embargo, no estamos seguro de que ni el princio ni el fin sean como imaginamos que fue y que  será. En estás teorías quedan algunos flecos sueltos que no hemos podido ajustar, y, por ejemplo, cuando hablamos del Big Bang, sólo sabemos que hemos llegado al Tiempo de Planck, pero… ¿Qué pasó antes de eso?

Lo que sucede primero, no es necesariamente el principio. Antes de ese “Principio”, suceden algunas cosas que nosotros no hemos podido o sabido percibir. Sin embargo, hay cosas que no cambian nunca. Hace tiempo, los sucesos que constituían historias eran las irregularidades de la experiencia. Sabemos que lo que no cambia son las Constantes de la Naturaleza pero, tampoco cambia el Amor de una madre por un hijo, la salida y la puesta del Sol, nuestra curiosidad, y otras muchas cosas que conviven con nosotros en lo cotidiano.

 

         Hay cosas en la Naturaleza que son inmutables

 

                                         También el Amor por los hijos es inmutable

Poco a poco, los científicos llegaron a apreciar el misterio de la regularidad y lo predecible del mundo. Pese a la concatenación de movimientos caóticos e impredecibles de átomos y moléculas, nuestra experiencia cotidiana es la de un mundo que posee una profunda consistencia y continuidad. Nuestra búsqueda de la fuente de dicha consistencia atendía primero a las leyes de la Naturaleza que son las que gobiernan como cambian las cosas. Sin embargo, y al mismo tiempo, hemos llegado a identificar una colección de números misteriosos arraigados en la regularidad de la apariencia. Son las Constantes de la Naturaleza que, como la carga y la masa del electrón o la velocidad de la luz, le dan al Universo un carácter distintivo y lo singulariza de otros que podríamos imaginar. Todo esto, unifica de una vez nuestro máximo conocimiento y también, nuestra infinita ignorancia.

 

                          La importancia de las constantes universales : Blog de Emilio ...2017 diciembre 23 : Blog de Emilio Silvera V.

                  En esta galaxia también  están presentes las constantes de la Naturaleza

Esos números misteriosos (el valor de esas constantes fundamentales), son medidos con una precisión cada vez mayor y modelamos nuestros patrones fundamentales de masa y tiempo alrededor de su invariancia. Sin embargo, no podemos explicar sus valores. ¿Por qué la constante de estructura fina vale 1/137? Nadie puede contestar a esa “simple” pregunta. Sabemos que ahí, en esa constante, están involucrados los tres guarismos h, e, y c. El primero es la constante de Planck (la mecánica cuántica), el segundo el Electrón (el electromagnetismo), y, el tercero, la velocidad de la luz (la relatividad especial de Einstein).

A pesar del cambio incesante y la dinámica del mundo visible, existen aspectos misteriosos del ritmo del Universo que son inquebrantables en su constancia, así lo podemos comprobar en la fuerza gravitatoria o en la velocidad de la luz en el vacío entre otros. Son estas misteriosas cosas invariables las que hacen de nuestro Universo el que es y lo distingue de otros muchos que pudiéramos imaginar. Existe un hilo invisible que teje incesante una continuidad a lo largo y a lo ancho de toda la Naturaleza: Algunas cosas cambian para que todo siga igual.

 

                Descubierta una estrella con forma de cometa - Faro de Vigo

                                              Mira, la estrella cometa

Allí lejos, en esos otros mundos que, situados en galaxias lejanas son parecidos al nuestro, seguramente también, pasarán las mismas cosas que aquí. El Universo es igual en todas partes, ya que, en cualquier lugar actúan las mismas fuerzas y las mismas constantes.

En regiones lejanas del Universo, por muy extrañas que nos pudieran parecer, también estarían regidas por las mismas constantes de la Naturaleza que en la nuestra, el Sistema solar. Esas constantes están presentes en todas partes y, al igual que las cuatro fuerzas fundamentales, disponen que todo transcurra como debe ser.

 

           File:El Universo y sus componentes.png

                  Los mismos objetos y las mismas fuerzas actúan por todo el Universo

Así que, tomando como patrón universal esas constantes, podemos esperar que ciertas cosas sean iguales en otros lugares del espacio además de la Tierra, lo único que in situ, conocemos. Hasta donde nuestros conocimientos han llegado también parece razonable pensar que dichas constantes fueron y serán las mismas en otros tiempos además de hoy, ya que, para algunas cosas, ni la historia ni la geografía importan. De hecho, quizá sin un substrato semejante de realidades invariables no podrían existir corrientes superficiales de cambio ni ninguna complejidad de mente y materia. Todos sabemos, por ejemplo que, si la carga del electrón variara aunque sólo fuese una diez millonésima parte de la que es, la vida no podría existir.

 

Tiene algún sentido nuestra presencia en el Universo? : Blog de Emilio Silvera V.

                                      Esas constantes hacen posible nuestra presencia aquí

La invariancia de las constantes hace posible que nuestro Universo contenga las maravillas que podemos en él observar. Sin embargo, a lo largo de la historia muchos se han empeñado en hacerlas cambiar…pero no lo consiguieron. No pocas veces tenemos que leer en la prensa o revistas “especializadas” noticas como estas:

“Nueva evidencia sostiene que los seres humanos vivimos en un área del Universo que está hecha especialmente para nuestra existencia. ¿Según los científicos? Esto es lo que más se aproxima a la realidad. El controvertido hallazgo se obtuvo observando una de las constantes de la naturaleza, la cual parece ser diferente en distintas partes del cosmos.”

 

Sistemas planetarios y la zona de habitabilidad | OpenMindQué es la zona habitable? El caso de TRAPPIST-1 | Primer Fotón

                    Unos estarán situados en la zona habitable y otros no

Desde luego, no estoy muy conforme con esto, ya que, si es verdad que nosotros no podríamos vivir junto a un Agujero negro gigante, que por otra parte, no deja de ser un objeto singular que se surge a partir de lo corriente, como lo es una estrella masiva. La normalidad son estrellas y planetas que, en las adecuadas circunstancias, tendrán las mismas cosas que aquí podemos observar mirando al Sol y los planetas que lo circundan, donde unos podrán contener la vida y otros no, dado que la presencia de una atmósfera y agua líquida determina lo que en ellos pueda estar presente. Por lo demás, en cualquier parte que podamos mirar estarán presentes los mismos elementos “fabricados en las estrellas” que, al final de sus vidas, son esparcidos por inmensa regiones en forma de nebulosas de las que surgen nuevas estrellas y nuevos mundos, es el Tiempo cíclico que vuelve una y otra vez con las mismas muertes y los mismos nacimientos.

 

Constantes universales : Blog de Emilio Silvera V.

 

El problema de si las constantes físicas son constantes se las trae. Aparte del trabalenguas terminológico arrastra tras de sí unas profundas consecuencias conceptuales. Lo primero, uno de los pilares fundamentales de la relatividad especial es el postulado de que las leyes de la física son las mismas con independencia del observador. Esto fue una generalización de lo que ya se sabía cuando se comenzó a estudiar el campo electromagnético, pero todo lo que sabemos en la actualidad nos lleva a concluir que Lo que ocurra en la Naturaleza del Universo está en el destino de la propia Naturaleza del Cosmos, de las leyes que la rigen y de las fuerzas que gobiernan sus mecanismos sometidos a principios y energías que, en la mayoría de los casos, se pueden escapar a nuestro actual conocimiento.

 

 

Más Ciencia on X: "Posibles muertes del universo https://t.co/O86N0wCBBu" / X

Los posibles futuros de nuestro universo

Yo aconsejaría a los observadores que informaron y realizaron “el estudio” (que se menciona más arriba) que prestaran más atención o que cambiaran los aparatos e instrumentos de los que se valieron para llevarlo a cabo, toda vez que hacer tal afirmación, además de osados, se les podría calificar de incompetentes.

De estar en lo cierto, tal informe se opondría al principio de equivalencia de Albert Einstein, el cual postula que las leyes de la física son las mismas en cualquier región del Universo. “Este descubrimiento fue una gran sorpresa para todos”, dice John Webb, de la Universidad de New South Wales, en Sidney (Australia ), líder del estudio que sigue diciendo: Aún más sorprendente es el hecho de que el cambio en la constante parece tener una orientación, creando una “dirección preferente”, o eje, a través del Universo. Esa idea fue rechazada más de 100 años atrás con la formulación de la teoría de la relatividad de Einstein que, de momento, no ha podido ser derrocada (aunque muchos lo intentaron).

 

profesor diseño grafico, profesor diseño web, curso illustrator, curso photoshop, curso dreamweaver, diseno grafico, diseño web

              Los autores de tal “estudio” se empeñaron en decir que:

“La Tierra se ubica en alguna parte del medio de los extremos, según la constante “alpha” (α). Si esto es correcto, explicaría por qué dicha constante parece tener un valor sutilmente sintonizado que permite la química, y por lo tanto la vida, como la conocemos.

Con un aumento de 4% al valor de “alpha”, por ejemplo, las estrellas no podrían producir carbón, haciendo nuestra bioquímica imposible, según información de New Scientist.”

 

Límite Derivado de las Variaciones de la Constante de Estructura FinaQué es la Constante de Estructura Fina y Cómo la Calculan?

                          La Constante de estructura fina (α)

Siendo cierto que una pequeña variación de Alf (α), no ya el 4%, sino una simple diezmillonésima, la vida no podría existir en el Universo. Está claro que algunos, no se paran a la hora de adquirir una efímera notoriedad, ya que, finalmente, prevalecerá la verdad de la invariancia de las constantes que, a lo largo de la historia de la Física y la Cosmología, muchas veces han tratado de hacerlas cambiantes a lo largo del tiempo, y, sin embargo, ahí permanecen con su inamovible estabilidad.

Qué es la constante gravitacional? - Gravedad

   La Constante de Gravitación Universal: G

La primera constante fundamental es G, la que ponemos delante de la fórmula de la gravedad de Newton. Es una simple constante de proporcionalidad pero también ajusta magnitudes: se expresa en N*m2/Kg2.

G = (6{,}67428\pm 0{,}00067) \cdot 10^{-11}~\mathrm{\frac{m^3}{kg \cdot s^2}}

Es tal vez la constante peor medida (sólo se está seguro de las tres primeras cifras…), y como vemos la fuerza de la gravedad es muy débil (si no fuera porque siempre es atractiva ni la sentiríamos).

La Constante Electrica: K

                                             No confundir con la constante K de Bolzman para termodinámica y gases…

 

La ley de Coulom es practicamente igual a la de la gravitación de Newton, si sustituimos las masas por las cargas, es inversa al cuadrado de la distancia y tiene una constante de proporcionalidad llamada K.  La constante es la de de Coulomb y su valor para unidades del SI es K = 9 * 109Nm2C2

 

         La característica de la velocidad de la luz en el vacío

La velocidad de la luz. En el vacío es por definición una constante universal de valor 299.792.458 m/s(suele aproximarse a 3·108 m/s), o lo que es lo mismo 9,46·1015 m/año; la segunda cifra es la usada para definir al intervalo llamado año luz. Se simboliza con la letra c, proveniente del latín celéritās (en español celeridad o rapidez), y también es conocida como la constante de Einstein.[cita requerida] El valor de la velocidad de la luz en el vacío fue incluida oficialmente en el Sistema Internacional de Unidades como constante el 21 de octubre de 1983, pasando así el metro a ser una unidad derivada de esta constante. La rapidez a través de un medio que no sea el “vacío” depende de su permitividad eléctrica, de su permeabilidad magnética, y otras características electromagnéticas. En medios materiales, esta velocidad  es inferior a “c” y queda codificada en el índice de refracción. En modificaciones del vacío más sutiles, como espacios curvos, efecto Casimir, poblaciones térmicas o presencia de campos externos, la velocidad de la luz depende de la densidad de energía de ese vacío.

 

 

Según la teoría de la relatividad de Einstein, ninguna información puede viajar a mayor velocidad que la luz. Científicos australianos afirman, sin embargo, haber desarrollado las fórmulas que describen viajes más allá de este límite. ¡Será por soñar!

Que la velocidad de la luz es una constante se comprobó hasta la saciedad en diversos experimentos, como el famoso experimento Michelson-Morley que determinó mediante un interferómetro que la velocidad de la luz no dependía de la velocidad del objeto que la emitía, esto descartó de golpe la suposición de que hubiera un “éter” o sustancia necesaria por la que se propagara la luz.

 

Transformaciones de Lorentz (teoria de la relatividad) - YouTubeEvaluar la transformación de Lorentz | Física | Khan Academy en ...

 

En su lugar aparecieron las famosas transformaciones de Lorentz. La contracción de Lorentz explicaba el resultado del experimento. La rapidez constante de la luz es uno de los postulados fundamentales (junto con el principio de causalidad y la equivalencia de los marcos de inercia) de la Teoría de la Relatividad Especial.

Así que, amigos míos, esas cantidades conservarán su significado natural mientras la ley de gravitación y la de la propagación de la luz en el vacío y los dos principios de la termodinámica sigan siendo válidos. A tal respecto Max Planck solía decir:

“Por lo tanto, al tratarse de números naturales que no inventaron los hombres, siempre deben encontrarse iguales cuando sean medidas por las inteligencias más diversas con los métodos más diversos” .

 

No podemos negar que estén ahí fuera

En sus palabras finales alude a la idea de observadores situados en otros lugares del Universo que definen y entienden esas cantidades de la misma manera que nosotros, sin importar que aparatos o matemáticas pudieran emplear para realizar sus comprobaciones.

Estaba claro que Planck apelaba a la existencia de constantes universales de la Naturaleza como prueba de una realidad física completamente diferente de las mentes humanas. Pero él quería ir mucho más lejos y utilizaba la existencia de estas constantes contra los filósofos positivistas que presentaban la ciencia como una construcción enteramente humana: puntos precisos organizados de una forma conveniente por una teoría que con el tiempo sería reemplazada por otra mejor. Claro que Planck reconocía que la inteligencia humana, al leer la naturaleza había desarrollado teorías y ecuaciones para poder denotarlas pero, sin embargo, en lo relativo a las constantes de la naturaleza, éstas habían surgido sin ser invitadas y, como mostraban claramente sus unidades naturales (unidades de Planck) no estaban escogidas exclusivamente por la conveniencia humana.

 

                                                        Cuál es la velocidad de la luz? | Endesa

                                                   La velocidad de c incide en todo el universo

Las constantes de la Naturaleza inciden en todos nosotros y, sus efectos, están presentes en nuestras mentes que, sin ellas, no podrían funcionar de la manera creadora e imaginativa que lo hacen. Ellas le dan el ritmo al Universo y hacen posible que todo transcurra como debe transcurrir.

Es curioso comprobar que, una de las paradojas de nuestro estudio del Universo circundante es que a medida que las descripciones de su funcionamiento se hacen más precisas y acertadas, también se alejan cada vez más de toda la experiencia humana que, al estar reducidas a un ámbito muy local y macroscópico, no puede ver lo que ocurre en el Universo en su conjunto y, por supuesto, tampoco en ese otro “universo” de lo infinitesimal que nos define la mecánica cuántica en el que, cuando nos acercamos, podemos observar cosas que parecen fuera de nuestro mundo, aunque en realidad, sí que están aquí.

 

Qubit, la unidad fundamental del futuro informático y tecnológico

Qubit, unidad fundamental y principal protagonista del futuro Modelo tecnológico

La revolución de la mecánica cuántica empieza a materializarse, y el qubit es el principal protagonista. Siendo la unidad mínima de información de este extraño mundo, permitirá procesar toda la información existente en segundos. La revolución de la mecánica cuántica empieza a materializarse, y el qubit es el principal protagonista. Siendo la unidad mínima de información de este extraño mundo, permitirá procesar toda la información existente en segundos.

 

microBIO on Twitter: "Bibliografía para comenzar el curso. La ...

 

No podemos descartar la idea de que, en realidad, puedan existir “seres también infinitesimales” que, en sus “pequeños mundos” vean transcurrir el tiempo como lo hacemos nosotros aquí en la Tierra. En ese “universo” especial que el ojo no puede ver, podrían existir otros mundos y otros seres que, como nosotros, desarrollan allí sus vidas y su tiempo que, aunque también se rigen por las invariantes constantes universales, para ellos, por su pequeñez, el espacio y el tiempo tendrán otros significados. Si pensamos por un momento lo que nosotros y nuestro planeta significamos en el contexto del inmenso universo… ¿No viene a suponer algo así?

 

Einstein nos dejó dichas muchas cosas interesantes sobre las constantes de la Naturaleza en sus diferentes trabajos. Fue su genio e intuición sobre la teoría de la relatividad especial la que dotó a la velocidad de la luz en el vacío del status especial como máxima velocidad a la que puede transmitirse información en el Universo. El supo revelar todo el alcance de lo que Planck y Stoney simplemente habían supuesto: que la velocidad de la luz era una de las constantes sobrehumanas fundamentales de la Naturaleza.

 

 Contemplar, sentir… la luz del sol - hoyesarte.com

             La luz del Sol se expande por igual en todas las direcciones

La luz se expande por nuestro Universo de manera isotrópica, es decir, se expande por igual en todas las direcciones. Así actúan las estrellas que emiten su luz o la bombilla de una habitación. Cuando es anisotrópica, es decir que sólo se expande en una dirección, tendríamos que pensar, por ejemplo, en el foco de un teatro que sólo alumbra a la pianista que nos deleita con una sonata de Bach.

 

Cinturón de Orión

Se observa junto a Alnitak la nebulosa de la Flama y la nebulosa Cabeza de Caballo

 

La luz de las estrellas: Podemos ver como se expande por igual en todas las direcciones del espacio (Isotrópica). La luz y energía que desprende el Sol, se propaga de la misma manera, sale disparada en todas las direcciones del espacio y, una pequeña fracción de esa energía y esa luz nos llega a la Tierra para permitir la fotosíntesis y la vida.

 

                                                         Constante de Stefan-Boltzmann - Wikipedia, la enciclopedia libre

“Gráfico doblemente logarítmico de la Ley de desplazamiento de Wien y de la la excitación radiante frente a la temperatura del cuerpo negro. Las flechas rojas indican que los cuerpos negros 5780 K tienen un pico de longitud de onda de 501 nm y una salida radiante de 63,3 MW / m²”

Claro que, cuando hablamos de las constantes, se podría decir que algunas son más constantes que otras. La constante de Boltzmann es una de ellas, es en realidad una constante aparente que surge de nuestro hábito de medir las cosas en unidades. Es sólo un factor de conversión de unidades de energía y temperatura. Las verdaderas constantes tienen que ser números puros y no cantidades con “dimensiones”, como una velocidad de la luz, c, una masa o una longitud.

Las cantidades con dimensiones siempre cambian sus valores numéricos si cambiamos las unidades en las que se expresan.

Las constantes fundamentales determinan el por qué, en nuestro Universo, las cosas son como las observamos. Unos simples cambios de sólo una diezmillonésima en la carga del electrón o en la masa del protón… ¡harían del Universo otro muy diferente, y, la Vida, estaría ausente!

Y, a todo esto, la teoría cuántica y de la Gravitación gobiernan reinos muy diferentes que tienen poca ocasión para relacionarse entre sí. Mientras la una está situada en el mundo infinitesimal, la otra, reina en el macrocosmos “infinito” del inmenso Universo. Sin embargo, las fuerzas que rigen en el mundo de los átomos son mucho más potentes que las que están presentes en ese otro mundo de lo muy grande. ¡Qué paradoja!

¿Dónde están los límites de la teoría cuántica y los de la relatividad general? Somos afortunados al tener la respuesta a mano, Las unidades de Planck nos dan la respuesta a esa pregunta:

 

Longitud de Planck Longitud (L) {\displaystyle l_{P}=c\ t_{P}={\sqrt {\frac {\hbar G}{c^{3}}}}} 1.616 252(81) × 10−35 m [1]
Masa de Planck Masa (M) {\displaystyle m_{P}={\sqrt {\frac {\hbar c}{G}}}} 2.176 44(11) × 10−8 kg (21 {\displaystyle \mu }\mug) [2]
Tiempo de Planck Tiempo (T) {\displaystyle t_{P}={\sqrt {\frac {\hbar G}{c^{5}}}}} 5.391 24(27) × 10−44 s [3]
Carga de Planck Carga eléctrica (Q) {\displaystyle q_{P}={\sqrt {\hbar c4\pi \epsilon _{0}}}} 1.875 545 870(47) × 10−18 C
Temperatura de Planck Temperatura (ML2T-2/k) {\displaystyle T_{P}={\frac {m_{P}c^{2}}{k}}={\sqrt {\frac {\hbar c^{5}}{Gk^{2}}}}} 1.416 785(71) × 1032 K [4]

 

Supongamos que tomamos toda la masa del Universo visible y determinamos la longitud de onda cuántica. Podemos preguntarnos en que momento esa longitud de onda cuántica del Universo visible superará su tamaño. La respuesta es: Cuando el Universo sea más pequeño que la longitud de Planck (10-33 centímetros), más joven que el Tiempo de Planck (10-43 segundos) y supere la Temperatura de Planck (1032 grados). Las unidades de Planck marcan la frontera de aplicación de nuestras teorías actuales. Para comprender a qué se parece el mundo a una escala menor que la Longitud de Planck tenemos que comprender plenamente cómo se entrelaza la incertidumbre cuántica con la Gravedad.

 

Los físicos cruzan los dedos para que el satélite Planck confirme el eco del  Big Bang

 

El satélite Planck un observatorio que explora el universo lleva el mismo nombre del fundador de la teoría cuántica será pura coincidencia?. Crédito: ESA. La Gravedad cuántica queda aún muy lejos de nuestro entendimiento.

La Relatividad General la teoría de Einstein de la gravedad, nos da una base útil para matemáticamente modelar el universo a gran escala -, mientras que la Teoría Cuántica nos da una base útil para el modelado de la física de las partículas subatómicas y la probabilidad de pequeña escala, de la física de alta densidad de energía de los inicios del universo – nanosegundos después del Big Bang – en la cuál la relatividad general sólo la modela como una singularidad y no tiene nada más que decir sobre el asunto.

Las teorías de la Gravedad Cuántica pueden tener más que decir, al extender la relatividad general dentro de una estructura cuantizada del espacio tiempo puede ser que nosotros podamos salvar la brecha existente entre la física de gran escala y de pequeña escala, al utilizar por ejemplo la Relatividad Especial Doble o Deformada.

 

      ¡Es tanto lo que nos queda por saber!

Los límites de las teorías actuales : Blog de Emilio Silvera V.

“Número puro y adimensional137. Cuando surgen comentarios de números puros y adimensionales, de manera automática aparece en mi mente el número 137. Ese número encierra más de lo que estamos preparados para comprender; me hace pensar y mi imaginación se desboca en múltiples ideas y teorías.”

El día que se profundice y sepamos leer todos los mensajes subyacentes en el número puro y adimensional 137, ese día, como nos decía Heisenberg, se habrán secado todas las fuentes de nuestra ignorancia. Ahí, en el 137, Alfa (α) Constante de estructura Fina, residen los secretos de la Relatividad Especial, la Velocidad de la Luz, c, el misterio del electromagnetismo, el electrón, e, y, la Mecánica Cuántica, es decir el cuanto de acción de Planck, h.

Emilio Silvera V.