Mar
22
Hay cosas… ¡Que no tienen explicación!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Mar
22
Mesoamérica (Centroamérica, Las Antillas y México)
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Civilizaciones antiguas ~
Comments (2)
La técnica de la interferometría de muy larga base a longitudes de onda milimétricas (mm-VLBI) ha permitido obtener imágenes de los motores centrales de las galaxias activas con una resolución angular de decenas de microsegundos de arco.
Para aquellos objetos más cercanos (M87, SgrA) se obtienen resoluciones lineales del orden de las decenas de Radios de Schwarzschild, lo que permite estudiar con detalle único la vecindad de los agujeros negros supermasivos.
En el Presente solo el 1% de las especies que estuvieron en la Tierra sobreviven. Las 5 grandes extinciones eliminaron al resto.
La vida (a partir de su primer paso, y, un largo camino para llegar al primer individuo de cada especie) surgió en el Universo de manera espontánea por la evolución de la materia y (no sabemos si debido al Azar), bajo ciertas circunstancias muy especiales que estaban presentes en ciertos lugares del Universo, lo que dio lugar al surgir de la vida tal como la conocemos y, posiblemente, de muchas más formas desconocidas para nosotros. Y, todo eso amigos, es Entropía Negativa. Ahora, Las características de un ser vivo son siempre una recombinación de la información genética heredada. De todas las maneras, hay que aclarar que la vida existe porque el Universo es como lo observamos, sus características permiten su presencia. Hay vida en nuestro universo debido a que las cuatro fuerzas fundamentales y las constantes universales lo permiten.
Creer que estamos solos en un Universo inmenso… ¡Es pretencioso y poco lógico!
Cuántas veces se preguntó la Humanidad: ¿Hay vida en el Universo, además de la que existe en la Tierra? Las leyes de la Física, aplicables a toda la materia y la energía, tienen sin duda un papel fundamental en la comprensión del Universo y por ello la Astrofísica ha tenido un desarrollo espectacular en los últimos tiempos a pesar de la escasez de materia como la que conocemos.
Por otro lado, como el Universo es muy grande, las densidades medias son muy bajas y la materia se encuentra normalmente en estructuras muy simples, en forma de átomos y partículas individuales. La composición química del Universo y sus procesos son por ello también importantes para comprender su evolución, dando pie al uso más o menos extendido de astroquímica. Sin embargo, las moléculas complejas son relativamente raras y los organismos vivos muchísimo más. La parte Biológica del Universo que conocemos se reduce a nuestro propio planeta por lo que parece excesivo poder hablar de Astrobiología. Por qué tenemos que preocuparnos por una parte tan ínfima del Universo. Ciertamente porque los seres humanos pertenecemos a esta extraña componente y, ya que no podemos reproducir en el laboratorio el paso de la química a la biología, es en el contexto del Universo (el gran Laboratorio) y su evolución en el que podemos analizar los límites y las condiciones necesarias para que emerja la vida en cualquier sitio.
¿Cómo serán los habitantes de mundos con dos soles?
Pero repasemos, para avanzar, cuáles son las áreas científicas propias de la Astrobiología. Como se ha dicho, es una ciencia interdisciplinar para el estudio del origen, evolución y distribución de la vida en el Universo. Para ello requiere una comprensión completa e integrada de fenómenos cósmicos, planetarios y biológicos. La astrobiología incluye la búsqueda y la caracterización de ambientes habitables en nuestro sistema solar y otros planetas alrededor de estrellas más alejadas, la búsqueda y análisis de evidencias de química prebiótica o trazas de vida larvada o extinguida en cuerpos del sistema solar como Marte o en lunas de planetas gigantes como Júpiter y Saturno. Asimismo se ocupa de investigaciones sobre los orígenes y evolución de la vida primitiva en la Tierra analizando el comportamiento de micro organismos en ambientes extremos.
Se me va el santo al cielo, hablemos de:
Mesoamérica (Centroamérica, Las Antillas y México)
Hay historias del pasado que te hablan de pueblos y Civilizaciones que llegaron a tener una enorme visión del mundo. Sus sociedades alcanzaron cotas increíbles en el saber de cuestiones que, aún hoy, nos parecen difíciles de creer y, sin embargo, ahí han quedado las huellas materiales de que, esos pueblos, mucho antes que nosotros, supieron entender el mundo y, de alguna manera, fueron incluso más prácticos y naturales que nosotros muchos siglos después.
Una pintura que puede verse en un vaso maya clásico representa un par de deidades. Una de ellas es un dios que tiene los rasgos faciales de un mono y es portador de un Códice. El segundo dios apoya la mano en la espalda del primero y de su axila sale un pergamino que contiene números representados por eayas y . El dios que lleva el Códice representa la escritura. El de los números que fluyen de su axila representa las matemáticas.
La conclusión que podemos deducir de imagen es que los mayas no se limitaban a ser contables y calculistas, sino que además distinguían las matemáticas como una disciplina aparte, al mismo nivel que la escritura.
Un pueblo muy culto
Ya véis la sencillez inteligente que desarrollaban. Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. de C.
El mundo Maya
Estos calendarios funcionaban conjuntamente y solían ser mezclados, describiendo la fecha con el número y el nombre de día del calendario tzol’kin seguido del número y nombre del día en el calendario haab. Este engranaje les proporcionó otra unidad para medir el tiempo: el calendario circular, un ciclo de 52 años cuando las fechas comenzaban a repetirse de nuevo (del mismo modo que nuestro calendario gregoriano se repite cada 400 años).
Los mayas también tenían un calendario a largo plazo, para asegurarse de que pudieran distinguir entre los diferentes ciclos. Este ‘calendario largo’ comenzó el 13 de agosto del año 3.114 antes de nuestra era, según el calendario gregoriano, y era simplemente una cuenta desde el día cero. El periodo completo tiene una duración de 5.125,25 años y es conocido como un Gran Ciclo. Los mayas creían que el final de uno de estos grandes ciclos anunciaba el final de una era y el inicio de catástrofes. De ahí surgen las disparatadas historias sobre las profecías que leímos, vimos y escuchamos durante 2012, porque en ese año terminaba el Gran Ciclo.
La astronomía en el Imperio Maya
Pocos astrónomos de la antigüedad capturan la imaginación de la gente de la manera en la que lo hacen los Mayas (o al menos, hasta el final de 2012, cuando tuvimos tantas noticias sobre el presunto fin del mundo vaticinado por el calendario maya). Sus acertados cálculos astronómicos y sus matemáticas avanzadas estaban profundamente integradas en la religión y los augurios, permitiendo a sus sacerdotes discernir la voluntad de los dioses que se ocultaba tras los fenómenos naturales.
Qué Signo del Horóscopo Maya Eres
Los mayas estaban completamente dedicados a la astrología, hasta el punto de que dominaba cada aspecto de su vida cotidiana. Aunque solemos ver la astrología como una sarta de sandeces, para las antiguas civilizaciones era una parte integral de sus vidas, prediciendo los ciclos de la naturaleza, vida, muerte y renacimiento que eran esenciales para sus sociedades. Por ello, no sorprende que los mayas observasen las estrellas para determinar las temporadas, y desarrollaron su propio calendario, intentando crear mediciones aun más precisas.
Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista. Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una medida exacta de la duración del año , mucho más exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano.
Sin embargo, no usaron modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro años.
Calendario maya
El significado de que los números emanen de una axila, lo cual es una imagen común en el arte maya, no ha llegado a aclarase nunca. Civilización misteriosa nos dejó muchas preguntas que no han podido ser contestadas y los estudiosos y eruditos trabajan cada día en desvelar los secretos de una de las culturas más avanzadas de todos los tiempos. Sus obras hablan por sí solas.
De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala
Palenque
Río Bec:
Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.
Chenes
Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.
Uxmal
Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México.
Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México.
Chichén Itzal
A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado su punto culminante el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo.
Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un hecho claro es que en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció, abandonándose los edificios públicos y cesando la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas. Este fenómeno no ocurrió en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el agotamiento de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la quiebra de las y la mayor distancia social entre una élite cada vez más numerosa y falta de soluciones y una clase campesina cada vez más explotada, y presiones de sociedades del exterior con nuevas ideas acerca de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron en este desastre de la civilización clásica del sur de las tierras bajas mayas.
Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.
Tenemos unos conocimientos limitados sobre la gran civilización maya que se extendió en otro tiempo por regiones que incluye lo que actualmente es el y el sur de México, además de como decimos más arriba Belice, Guatemala, El Salvador y algunas zonas de Honduras.
Imagen que no me gusta nada… M trae mal recuerdo, no se el por qué, ellos estaban tan felices con su cultura… Sí, lo que allí se creó fue también grande y perdura en el Presente pero…
la conquista de los españoles sobre estas tierras y el establecimiento de su gobierno y las formas de vida en este continente, hasta la independencia de Centro-América de España. La colonización española marco la vida de muchos pueblos y ciudades de América porque significo la suplantación de la vida y las costumbres indígenas pre-hispánicas del continente, por las costumbres y vida española.
Las tradiciones y la cultura pre-hispánica se perdieron en la conquista y colonización. Los españoles sometieron a los nativos que encontraban y los ponían al servicio de la Corona Española. Así desaparecieron religiones, idiomas, rasgos culturales, costumbres, tradiciones, literatura y el arte de la vida pre-hispánica de Centro-América.
Con la conquista española en Centro-América ocurrieron procesos de:
Sincretismo: se unieron y mezclaron las culturas, conservando algunos de los elementos propios, adoptando nuevos elementos de la otra cultura.
Trans-culturación: una de las culturas, la mas fuerte, logro imponerse sobre la otra. La cultura española impuso mas elementos sobre la cultura indígena pre-hispánica.
Causas que facilitaron la conquista española:
Centro-América no utilizaba caballos, metales ni pólvora para las armas. La desunión los pueblos centroamericanos hizo que no se enfrentaran como un solo ejercito frente a los españoles. Las enfermedades que traían los europeos, ya que los nativos centroamericanos no las conocían.
La Historia, aunque no nos guste, no la podemos borrar y, lo que hoy tenemos es la consecuencia de todo aquello que fue. las ciudades más pobladas hallamos primero a Ciudad de Guatemala, la cual un aproximado de 2.540.000 ciudadanos en una superficie de 996 kilómetros cuadrados, luego de esto hallamos cerca a Tegucigalpa en Honduras y sus 1.300.000 habitantes en 1.396 kilómetros cuadrados. En otros casos similares de gran densidad poblacional hallamos a San Salvador en El Salvador, Managua en Nicaragua y Ciudad de Panamá, justamente en Panamá. Por otro lado, si se tuviera que estimar el de pobladores de toda la región centroamericana, se estima que estos lleguen a los 42.000.000 aproximadamente en la actualidad.
Si estos territorios nos pudieran contar todo lo que sobre ellos pasó, los hechos y sucesos de los que estas tierras fueron testigos, las más grandes gestas y también, las más humillantes infamias, en definitiva, simplemente nos contaría lo que es la Humanidad.
Siempre me pasa lo mismo. Comienzo queriendo hablar de una cosa determinada y, no podría explicar cómo, mi imaginaciòn se desvía otros temas y cuestiones que, aunque de alguna manera relacionadas, pierden el hilo inicial de lo que se estaba tratando.
Vuelvo al inicio para recordar que los mayas estaban obsesionados con los procedimientos necesarios para contar porque estaban obsesionados con el tiempo, obsesionados con la idea de que el tiempo podía acabárseles y el universo podía llegar al final. Tenían al menos seis calendarios, entre los cuales había uno venusiano de 584 días, basado en los años de Venus. Los mayas descartaron sus tres primeros calendarios -el tzolkim– de 260 días, o “año sagrado”; el haab, o “año civil”, y el tun, o “larga ”- para evitar desastres cosmológicos. Temían que, cuando el calendario llegara a su fin, pudiera pasar lo mismo con el universo, pero con calendarios de distinta duración avanzando simultáneamente se sentían más seguros.
Extensión del área maya y su localización en el globo terrestre
ese largo tiempo (3.000 años), en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas diferentes. Hablar de los “antiguos mayas” es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericana más importante, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca “desapareció”. Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
estaban aislados de las culturas del viejo mundo y ubicada en los territorios que antes hemos reseñado, surgió alrededor de la época del nacimiento de Cristo y luego, “desapareció” abrupta y misteriosamente. Aparte de laas porámides y las estelas de piedras talladas con elaborados glifos, su historia se conserva en unos pocos códices, los que figura el libro de la creación escrito en lengua maya-quiché, el Popol Vug.
El significado de los términos que conforman el es: Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.
El “Popol Vuh”, “Las antiguas Historias del Quiché”, es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala. Se explicaba en él el origen del mundo y de los …indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos.
Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor pero por sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544.
Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña.
La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había establecido en Santo Tomás Chichicastenango. Y “Popol Vuh” lo llamó un estudioso de temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg.
De esta Civilización podríamos hablar durante muchos meses y años y, seguramente, no podríamos contar muchas de las cosas que en ella están escondidas, dado que, como en otras muchas civilizaciones que fueron, el tiempo se encargó de borrar los hechos que no han podido ser encontrados en registros desaparecidos de una u otra manera.
Los Mayas, un pueblo del que tenemos que aprender, no siempre es mala cosa retrotraerse en el tiempo y observar lo que pasó, en unos casos para que no se repitan algunos hechos, y, en otros, para aplicar las enseñanzas de los pueblos sabios.
Emilio Silvera Vázquez
Mar
21
En las fronteras de nuestro conocimiento
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física ~
Comments (12)
Nos trajo una nueva cosmología, y, demostró que tenía razón
¿Qué significa realmente la ecuación E=mc2?
La ecuación E=mc2 aparece por primera vez en el artículo de Albert Einstein “¿Depende la inercia de un cuerpo de la energía que contiene?”, publicado en la revista Annalen der Physik el 27 de septiembre de 1905. Aparece después del artículo del 30 de junio de 1905 titulado “Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento”.
Este artículo de junio de 1905 contiene las bases de lo que más tarde se llamaría “La Teoría de la Relatividad Especial”.
La teoría de la relatividad especial se basa en dos principios: la relatividad galileana y la invariancia de la velocidad de la luz.
La relatividad galileana dice que las leyes de la física permanecen sin cambios en los marcos de referencia inerciales (sistemas de referencia en movimiento uniforme) desde los llamados marcos de referencia galileanos. Además, la velocidad es relativa en comparación con una marca de referencia, un punto elegido arbitrariamente como fijo.
La invariancia de la velocidad de la luz implica que es un límite y una velocidad insuperable, sea cual sea el marco de referencia.
Pero, ¿qué significa exactamente la ecuación E = mc 2 ?
De hecho, la ecuación original es E2=m2c4+p2c2.
(E = energía, m = masa, c = velocidad de la luz, p = momento o momento).
En otras palabras, la energía total de un cuerpo es la suma de su energía de masa en reposo (m2c4) más su energía cinética (p2c2).
Si un cuerpo está inmóvil, su impulso es cero, entonces E2=m2c4 ⇒ E=mc2.
Otras formas de la ecuación m=E/c2 o Δm=ΔE/c2 (Δ = variación).
Si miramos la Historia de la Física y la Cosmología, Einstein hizo más que cualquier otro científico por crear la imagen moderna de las leyes de la Naturaleza. Desempeñó un papel principal en la creación de la perspectiva correcta sobre el carácter atómico y cuántico del mundo material a pequeña escala, demostró que la velocidad de la luz introducía una relatividad en la visión del espacio de cada observador, y encontró por sí solo la teoría de la gravedad que sustituyó la imagen clásica creada por Isaac Newton más de dos siglos antes que él. Su famosa fórmula de E = mc2 es una fórmula milagrosa, es lo que los físicos definen como la auténtica belleza. Decir mucho con pocos signos y, desde luego, nunca ningún físico dijo tanto con tan poco. En esa reducida expresión de E = mc2, está contenido uno de los mensajes de mayor calado del universo: masa y energía, son la misma cosa.
Einstein siempre estuvo fascinado por el hecho de que algunas cosas deben parecer siempre iguales, independientemente de cómo se mueva el que las ve, como la luz en el vacío, c.
Él nos dijo el límite con que podríamos recibir información en el universo, la velocidad de c.
Él reveló todo el alcance de lo que Stoney y Planck simplemente habían supuesto: que la velocidad de la luz era una constante sobrehumana fundamental de la naturaleza. También sabía el maestro que, en el proceso de nuevas teorías, la búsqueda de la teoría final que incluyera a otras fuerzas de la naturaleza distintas de la gravedad, daría lugar a teorías nuevas y cada vez mejores que irían sustituyendo a las antiguas teorías. De hecho, él mismo la buscó durante los 30 últimos años de su vida pero, desgraciadamente, sin éxito. Ahora se ha llegado a la teoría de supercuerdas que sólo funciona en 10 y 26 dimensiones y es la teoría más prometedora para ser la candidata a esa teoría final de la que hablan los físicos.
Ilse Rosenthal-Schneider, la filósofa de la ciencia
El físico espera que las constantes de la naturaleza respondan en términos de números puros que pueda ser calculado con tanta precisión como uno quiera. En ese sentido se lo expresó Einstein a su amiga Ilse Rosenthal-Schneider, interesada en la ciencia y muy amiga de Planck y Einstein en la juventud.
Mar
21
Recuerdos con mi padre
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Marinero de mil tempestades, a mi viejo se le saltaban las lágrimas al oír la guitarra de Sanlúcar.
Hijo de Huelva y amigo del Fandango, era su música, apenas sabía leer y escribir, sus padres en aquellos tiempos, le sacaron del colegio y lo mandaron a la pesca de la caballa en aquellos pequeñas embarcaciones de vela latina.
El Museo de Huelva alberga de manera provisional la imagen más antigua que se conoce de la ciudad, un óleo del siglo XVIII.
La primera imagen de Huelva de la que se tiene constancia es este óleo sobre tabla de pequeñas proporciones firmado por P. Hernández, y para el que se sugirió con posterioridad a su ejecución la fecha de 1830. Algunos detalles, como los edificios que aparecen en esta pintura o los personajes que reman en el pequeño esquife de la parte central inferior del cuadro, nos hacen pensar que la pintura fue ejecutada algunas décadas antes, probablemente a finales del XVIII y no en la fecha que fue grabada, con posterioridad y a punta de punzón, en el original. Vamos a intentar acercar al lector a los hitos arquitectónicos, lugares o embarcaciones que se ofrecen en esta vista de la ciudad de Huelva, probablemente intuida, cuando no pintado el original, desde algún muelle de Bacuta.
Nunca se me olvidará aquellos días en las que venía de pasar 30/40 días en el Mar pescando, y, los días de descanso que tenía antes de embarcar de nuevo, me llevaba, con unos de los barcos de mi abuelo, y, con una de las nasas que el mismo hacía en el patío de casa, me llevaba a la frontera del Puente del Tinto (el que hicieron los ingleses de las Minas de Riotinto para llevar la pirita de cobre a los barcos y posteriormente la extranjero), unos carriles por el puente hacía posible que en vagonetas, se transportara el mineral.
Pues bien, en la frontera del Puente, mi padre echaba la Nasa en la que ponía sardinas machacadas con aceite de pescado, era el enguado para engañar a los peces que, inocentes se metían por el hueco de la Nasa y, nos íbamos hasta la Rábida para tomar un refresco, a la vuelta se levantaba la Nasa y aquellos era un jolgorio de pescados, pulpos y chocos dando saltos.
Aquello se quedó en mi memoria para siempre, los paseos en la Barca velera, el silencio solo roto por el cortar del agua de la quilla, al ser empujada la vela por el suave viento, las anécdotas que me contaba… ¡Qué vivencias!
El nació en Huelva en la calle Miguel redondo (hoy el Casco Antiguo de la Ciudad en pleno Centro), tenía 4 hermanos y dos hermanas, se caso y se fue a vivir a la Calle Fernando el Católico, cerca de la Casa Colón, tuvo 4 hijos y vivió pobre pero feliz rodeado de toda su familia que nunca podrá pagarle los esfuerzos y como arriesgó su vida mil veces en aquellas pequeñas embarcaciones de madera, ,para mantener a los suyos. Lo consiguió mejor o peor pero, lo importante es que lo dio todo por ellos (por nosotros).
Bueno, desde aquí, para tí Padre, donde quieras que estés, te mando la guitarra de Sanlúcar que tanto te gustaba.
Esta historia sería muy larga y de dramáticos momentos, pero requeriría un enorme libro para poder contarla entera, quizás algún día…
Emilio Silvera Vázquez
Mar
21
La Vida en el Universo
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Universo y la Vida ~
Comments (0)
Aunque el artículo es antiguo, lo vuelvo a traer para recordar que existe el programa y que hay gente trabajando en él cada día. Es cierto que estamos ausentes de éstos trabajos que se llevan a cabo en silencio y que generan pocas noticias, ya que, el día que tengan que decir algo… ¡Será una conmoción mundial!
Veamos el reportaje.

El SETI es el centro privado que heredó de la NASA el programa que escudriña el Espacio Exterior en busca de señales de radio de otra Civilización. “Pensar que estamos solos en el Universo es como creer en milagros” Dice el responsable.

Algunos científicos lo llaman el efecto risitas. Es la reacción, inevitable para mucha gente, que se produce cuando alguien comienza a hablar de extraterrestres. Una media sonrisa, una risita apagada que inmediatamente anula el efecto de lo que se quiera decir. Los expertos en buscar vida en otros planetas están acostumbrados. Cuando le preguntan a Seth Shostak en una fiesta a qué se dedica, ¿qué dice? “Digo que arreglo coches”, bromea. Es más fácil eso que explicar que es el director del Instituto para la Búsqueda de Vida Inteligente Extraterrestre (SETI,)
“Si hubiera una señal, sonaría como un tono, una flauta dentro del ruido”
El SETI es probablemente el lugar del mundo donde más en serio se toma esta cuestión. Situado en un edificio de oficinas en Mountain View, California, en el corazón de Silicon Valley, se trata de un centro privado que heredó lo que una vez fue un programa oficial de la NASA: escuchar el espacio en busca de una señal de radio de otra civilización. Su director será una de las dos o tres primeras personas en el mundo que se enterarán el día en que nos contacten los extraterrestres, algo que en este lugar no es una especulación, es una certeza.
La búsqueda de una señal desde el espacio comenzó en los años 60 del pasado siglo, cuando los extraterrestres ya habían invadido la cultura popular. “Era cultura pop, pero no tanto”, dice Shostak. “A mitad de siglo ya había científicos serios pensando en la posibilidad de vida en Marte”. Marconi o Tesla también habían teorizado sobre contactar con Marte. “La idea de la vida en el espacio es antigua. La idea de contactar con ellos es del último medio siglo”.

Antenas del telescopio Allen, en el norte de California, con las que el SETI escucha el universo en busca de una señal de vida. / SETI
Cuando Shostak se unió al SETI, en 1990, era un programa oficial de la NASA. Fue cancelado en 1992, apenas un año después de comenzar a escuchar, dentro de una negociación presupuestaria en el Congreso. Desde entonces, no se ha podido volver a presentar una propuesta para gastar dinero público en SETI sin ser víctima del efecto risitas. Fue un grupo de inversores de Silicon Valley los que retomaron el programa y lo mantienen con fondos privados. Shostak afirma que el programa federal se podría recuperar con un presupuesto de solo un millón de dólares al año. Pone como ejemplo que el Congreso encontró bien rápido los fondos para un programa que se dedica a vigilar asteroides cuando, en 1994, vieron las imágenes del cometa Shoemaker impactando contra Júpiter y provocando explosiones del tamaño de la Tierra: merecía la pena saber algo más de la trayectoria de los asteroides.
“La física es igual en todas partes, damos por hecho que una civilización extraterrestre conoce la radio como conoce la rueda…” Y, las matemáticas ¿Qué signos utilizarían? Claro que fueren los que fueren… 2 + 2 = 4. Ya tenemos algo en común.
En el piso de Mountain View que hoy alberga el SETI hay pocas referencias a hombrecillos verdes. Las antenas están a 500 kilómetros hacia el norte. El ambiente de oficina está decorado con mapas celestes y fotos de lugares extremos de nuestro planeta. En una estantería se alinean lo que parecen globos terráqueos hasta que se miran de cerca. Son mapas globo de los planetas y lunas donde es más probable que haya vida, hechos con imágenes de satélite. Calisto, Europa, Ío, Ganímedes… Para el que solo conoce la capa más pop de la vida extraterrestre, el satélite Europa es el más famoso, desde que Arthur C. Clarke lo convirtió en el hogar de la próxima civilización del sistema solar en 2010: Odisea Dos. “Europa es uno de ellos, pero no necesariamente el mejor”, aclara Shostak.
En uno de mis trabajos en éste blog decía: “Pero está claro que todo el proceso estelar evolutivo inorgánico nos condujo desde el simple gas y polvo cósmico a la formación de estrellas y nebulosas … Alli surgen nuevos sistemas planetarios y, en alguno de sus mundos, como ocurrió en la Tierra, podrán surgir formas de vida que evolucionarán con el Tiempo hasta los pensamientos.
Sigue el reportaje.
Muchas de las imágenes del planeta Marte, nos hablan de secretos que… ¿De dónde sale el metano allí detectado? ¿Lo producen metanógenos?
El pasado marzo, Shostak escribió un artículo en The New York Times que abría el debate a un cambio de estrategia: enviar mensajes al espacio en vez de escuchar pasivamente. La mera posibilidad provocó un debate fenomenal, en el que personalidades como Elon Musk (SpaceX) o el astrónomo Geoff Marcy advertían de los peligros de exponernos a una civilización cuyas intenciones desconocemos. De repente, en los primeros meses de 2015, el debate sobre extraterrestres se ha vuelto muy serio. Shostak aclara que actualmente no están emitiendo señales, pero dice que hay quien quiere hacerlo en su equipo. Cree que “es más útil escuchar”, pero si se hiciera, propone emitir toda la información de los servidores de Google. Suele comparar su exploración con la de Cristóbal Colón: “Es como decirle a Colón: ‘mejor no vayas hacia el oeste porque puedes encontrarte con una civilización hostil que venga a Europa y la destruya”.
También se llega a la conclusión de que casi todas las estrellas similares al Sol tienen planetas a su alrededor. Hay un 17% de estrellas que tiene planetas … Sola en nuestra Galaxia existen 30.000 millones d estrellas como nuestro Sol, y, la mayoría tiene planetas alrededor, y, no pocos de esos planetas habrán venido a situarse en la zona habitable, y, sinedo así (que los),,, ¡La Vida estará servida!
Si miras a 100 estrellas, 20 de ellas tienen planetas como la Tierra
Otra cuestión es si esa supuesta civilización utilizará medios de comunicación que se puedan captar con las antenas que usamos. “La radio es como la rueda”, afirma Shostak. Si han llegado al nivel de civilización que les permita enviar mensajes por el espacio, forzosamente utilizan radio. “La física es igual en todas partes, damos por hecho que conocen la radio como conocen la rueda”. la búsqueda SETI da por hecho que hay otras formas de vida no muy lejanas, que alguna de ellas ha desarrollado una civilización inteligente al menos tan avanzada como el ser humano, y que tratan de explorar el universo igual que nosotros. Es una cuestión de estadística. “Si miras a 100 estrellas, 20 de ellas tienen planetas como la Tierra”, explica Shostak. “El análisis del telescopio Kepler revela que una de cada cinco estrellas tienen planetas que pueden tener vida. Eso son decenas de miles de posibilidades, solo en la Vía Láctea. Pueden ser estériles, pero eso nos convertiría en un milagro. Y en la ciencia, cuando crees en los milagros normalmente te equivocas”.
¿Confirman que unas enigmáticas ondas de radio provienen del espacio exterior?
¿Y el día que llegue esa señal? El imaginario popular ve esa señal como una especie de borrón, un ruido confuso pero con alguna lógica interna que destaca entre el zumbido seco del universo. La película Contact (1997) obtuvo una nominación al Óscar al mejor sonido por su emocionante recreación de un supuesto contacto extraterrestre por radio. Pero el hombre que probablemente será el primero en escucharlo, Shostak describe así lo que lleva esperando toda su vida: “No buscamos sonidos, sino bandas, números. Si esos números se convierten en audio, suena ruido. Si hubiera una señal en él, sonaría como un tono, una flauta dentro del ruido”.
https://www.google.com/search?q=Seth+Shostak&rlz=1C1FHFK_enES1150ES1150&oq=Seth+Shostak&gs_lcrp
Una conversación con Seth Shostak una mañana de abril puede acabar en un debate sobre si la radio de ET era lo bastante potente como para llamar a su casa. Ha trabajado como asesor científico en películas (el remake de Ultimátum a la Tierra) y conoce y disfruta toda la cultura popular alrededor de los extraterrestres. Pero es absolutamente serio cuando afirma que encontraremos vida inteligente fuera de la Tierra, quizá antes de dos décadas, gracias al ritmo al que evoluciona la tecnología que escucha el universo y procesa el ruido. ¿Y qué pasará ese día? “Será noticia cinco días y luego cada uno volvería a lo suyo”.
Cuando el trabajo es imaginar extraterrestres
El SETI no solo se dedica a escuchar el universo. Alrededor de este programa trabajan unos 150 especialistas en distintos proyectos con aplicaciones en la búsqueda de vida extraterrestre. La mayoría son astro-biólogos, que desarrollan en estas instalaciones su trabajo sobre condiciones de vida extremas en la Tierra, un tipo de estudios que sirve para imaginar la vida que se podría generar en sistemas helados o ardientes. El español Pablo Sobrón trabaja en SETI desde 2012. “Mi trabajo se centra en explorar nuevas formas de vida en entornos inhóspitos de nuestro planeta como el Ártico, la Antártida, desiertos, montañas y el fondo oceánico”, explica Sobrón en un correo electrónico.
Sobrón está ahora en un grupo de investigación para explorar la vida en los océanos. “Los mejores escenarios para la evolución de vida en el sistema solar son posiblemente los océanos de los satélites Europa y Encedalus (Júpiter y Saturno, respectivamente). Estas dos lunas heladas albergan océanos de agua líquida bajo una corteza de hielo y es posible que existan chimeneas hidrotermales en el fondo de los mismos”, que es posiblemente el entorno en el que surgió la vida en la Tierra. “Por tanto, Europa y Encélado son objetivos prioritarios en la búsqueda de vida fuera de la Tierra”.
En un despacho del SETI, por ejemplo, trabaja David Hinson, especialista en meteorología espacial. Una especie de hombre del tiempo de Marte. Su trabajo consiste en predecir el tiempo en la superficie, una información fundamental si uno quiere hacer aterrizar una nave allí. “Cuando iban a mandar la nave Viking a Marte, querían aterrizar en el sitio más seguro. La estructura atmosférica y los vientos en ese momento son muy importantes”.
En este lugar, la búsqueda de vida extraterrestre es una cuestión científica de primer orden. Hay alguien imaginando cómo sería una forma de vida en condiciones extremas y buscando respuestas en el fondo del océano o en las toberas de un avión, hay alguien intentando predecir el tiempo en esos lugares y, sobre todo, alguien escuchando, por si hubiera otros, en otro lugar, haciendo lo mismo.
En lo que a SETI se refiere, que lleva funcionando muchas décadas, tendremos que decir que, lo que hasta el momento ha explorado, se podría comparar con la superficie de una piscina olímpica en comparación de la superficie del Océano pacífico.
El Universo es… ¡Demasiado grande para nosotros!
Publica: Emilio Silvera V.