Oct
24
Poco a poco hemos ido entendiendo
				 por Emilio Silvera				   ~
 por Emilio Silvera				   ~   
				 Clasificado en General				   ~
 Clasificado en General				   ~   
				 Comments (0)
 Comments (0)			
La imaginación humana llegó a comprender lo que el Universo es
Cuando Einstein llegó al mundo de la Física, entró como elefante en cacharrería. Se removieron todos los cimientos de las creencias admitidas hasta aquel momento. Nuevos conceptos y adelantadas perspectivas de cómo ver el Universo, de cómo comprender la realidad de la Naturaleza.
Masa y Energía son dos aspectos de la misma cosa.
El Espacio y el Tiempo forman una sola Entidad.
El Tiempo es Relativo y no viaja siempre al mismo Tiempo.
Si se viaja a la velocidad de la Luz… ¡El Tiempo se ralentiza!
Los fotones marcan el límite al que podemos viajar.
Si una nave viaja a velocidades cercanas a la de la luz, verá incrementada su masa. A medida que se acerca a c, se ve frenada, y, la energía de frenado se convierte en masa.
Planck es el responsable de la teoría de los cuantos cuando dijo que la energía se transmitía en pequeños paquetes. Nos habló de la energía de Cuerpo Negro. Einstein fue más allá, e inspirado en esa teoría cuántica, nos habló del Efecto Foto-eléctrico. El contribuyó al avance de la teoría cuántica a pesar de que no estaba muy convencido de ella.
Es cierto que somos animales curiosos que no dejamos de hacer preguntas, y, hemos llegado a saber que, las preguntas serán siempre más abundantes que las respuestas, con razón un gran filósofo llegó a decir:
“Cambiaría todo lo que se, por la mitad de lo que no se.”
Partiendo de ahí, del reconocimiento de que no lo sabemos todo… ¡Podremos aprender!
La ignorancia siempre estuvo con nosotros y se niega a tener que abandonarnos.
Emilio Silvera V.
Oct
23
Científicos creen que existe vida en Titán
				 por Emilio Silvera				   ~
 por Emilio Silvera				   ~   
				 Clasificado en General				   ~
 Clasificado en General				   ~   
				 Comments (0)
 Comments (0)			
La luna de Saturno es (casi) como la Tierra
Se considera que Titán es similar a una Tierra primitiva, con ríos y lagos (pero no exactamente de agua).
Titán es el mayor satélite de Saturno, tan grande que su tamaño supera al de Mercurio (que, sin embargo, tiene una masa mayor). Es un objeto rocoso y la única luna del sistema solar que tiene atmósfera. Estas condiciones permiten que se produzcan fenómenos meteorológicos algo similares a los de la Tierra.
En Titán llueve y hay lagos, ríos y mares. El problema es que todos ellos están compuestos principalmente de metano. En Titán hay viento y hay estaciones, y además hay otra formación que ha atraído la curiosidad de muchos científicos: las dunas.
Si más adelante podemos viajar hasta aquel pequeño mundo, ¿titanizr? la nave con tripulantes, investigarlo a fondo, y, sobre todo, ver la manera de sacar partido a los tesoros energéticos que contiene… Si para entonces es más parecido aún a la Tierra del presente, podríamos (en se caso sí), instalar una pequeña colonia en la que sus habitantes pudieran es5tar allí de seis meses a un año y ser reemplazos por nuevos equipos.
Cuando surgen ocasiones como esta siempre gusta jugar al que pasaría si….
Emilio Silvera Vázquez
Oct
22
Lpo que hemos deducido de los hallazgos encontrados del paso de nuestros...
				 por Emilio Silvera				   ~
 por Emilio Silvera				   ~   
				 Clasificado en General				   ~
 Clasificado en General				   ~   
				 Comments (0)
 Comments (0)			
Como he dicho en alguna ocasión, la Historia de la Vida no pudo ser contada por ningún cronista, no estábamos aquí cuando surgió en nuestro planeta, y, la evolución de los distintos linajes hizo posible que nosotros hiciéramos acto de pres3encia.
Aquí nos cuentan una de las versiones que andan por ahí, y, ¿qué duda nos puede caber? Algo de verdad está presente en las sucesivas etapas que nos cuentan.
Oct
22
Es Beneficio o perjuicio para la Humanidad
				 por Emilio Silvera				   ~
 por Emilio Silvera				   ~   
				 Clasificado en General				   ~
 Clasificado en General				   ~   
				 Comments (4)
 Comments (4)			
No podemos dudar que actualmente, la Humanidad, se ha puesto en manos de la I.A., vamos camino de que no podamos hacer absolutamente nada sin contar con ella. Cuando algo falla en la Red… El mundo se desquicia y tiene graves problemas para operar en múltiples sectores de la Sociedad.
No sabemos en que va a quedar todo esto pero, según todos los indicios, ya no hay quien lo pare.
¿Acaso hemos perdido el Norte?
La I.A. está moviendo miles de millones y cada vez extiende sus garras hacia más sectores de todas las actividades humanas, van quitando, de manera silenciosa (pero muy preocupante), la intervención humana en ámbitos muy delicados que, en caso de producirse una subida de la conciencia de los Robots… ¡Estaremos perdidos!
¿Será posible que la ambición humana sea la causa de la destrucción de nuestra especie?
Si finalmente resulta ser así, no seríamos tan inteligentes como creíamos ser.
Si echamos una mirada hacia atrás en el Tiempo, vemos Sociedades tranquilas, en aquellos tiempos las familias crecían y todo se desarrollaba con normalidad, nada venía a interrumpir la paz y la vida transcurría de manera placentera. Hoy todo está agitado, por una u otra causa vivimos sobresaltado, han conseguido que tengamos muchas necesidades y nuestra capacidad de generar dinero es muy reducida, ¿hacia dónde vamos?
El futuro que se vislumbra… ¡Np me gusta nada!
Emilio Silvera V.
Oct
22
¿El Misterio? Persistirá, ¡como el Tiempo!
				 por Emilio Silvera				   ~
 por Emilio Silvera				   ~   
				 Clasificado en General				   ~
 Clasificado en General				   ~   
				 Comments (0)
 Comments (0)			
         
Tras un largo y penoso caminar por el planeta Tierra …
Los habitantes de este mundo hemos, hemos conseguido construir un cuadro plausible del Universo, de la Naturaleza que tratamos de comprender. Hemos llegado a ser conscientes de que, en ella, en la Naturaleza, están todas las respuestas que buscamos y, nosotros mismos no hemos llegado a conocernos por ese mismo hecho de que, formando parte de la Naturaleza, también somos parte del enigma que tratamos de desvelar.

Formamos parte de toda esta grandeza
Parece que ahora estamos entrando en la edad adulta, quiero significar que después de siglos y milenios de esporádicos esfuerzos, finalmente hemos llegado a comprender algunos de los hechos fundamentales del Universo, conocimiento que, presumiblemente, es un requisito de la más modesta pretensión de nuestra madurez cosmológica.
                               
Sabemos, por ejemplo, dónde estamos, que vivimos en un planeta que gira alrededor de una estrella situada en el borde de la Galaxia espiral a la que llamamos Vía Láctea, cuya posición ha sido determinada con respecto a varios cúmulos vecinos que, en conjunto, albergan a unas cuarenta mil galaxias extendidas a través de un billón de años-luz cúbicos de espacio.
                                   
También sabemos más o menos, cuando hemos entrado en escena, hace unos cinco mil millones de años que se formaron el Sol yn los planetas de nuestro Sistema Solar , en un Universo en expansión que probablemente tiene una edad entre dos y cuatro veces mayor. Hemos determinado los mecanismos básicos de la evolución de la Tierra, hallado prueba también de evolución química a escala cósmica y hemos podido aprender suficiente física como para comprender e investigar la Naturaleza en una amplia gama de escalas desde los Quarks saltarines en el “mundo” microscópico hasta el vals de las galaxias.
El Tiempo inexorable nunca dejó de fluir y mientras eso pasaba, nuestra especie evolucionaba, aprendía al observar los cielos y cómo y por qué pasaban las cosas. Hay realizaciones humanas de las que, en verdad, podemos sentirnos orgullosos. Aquellos habitantes de Sumer y Babilonia, de Egipto o China y también de la India y otros pueblos que dejaron una gran herencia de saber a los Griegos que pusieron al mundo occidental en el camino de la ciencia, nuestra medición del pasado se ha profundizado desde unos pocos miles de años a más de diez mil millones de años, y la del espacio se ha extendido desde un cielo de techo bajo no mucho mayor que la distancia que nos separa de la Luna hasta el radio de más de diez mil millones de años-luz del universo observable.

Tenemos razones para esperar que nuestra época sea recordada (si por ventura queda alguien para recordarlo) por sus contribuciones al supremo tesoro intelectual de toda la Humanidad unida al contexto del Universo en su conjunto por unos conocimientos que, aunque no suficiente, sí son los necesarios para saber dónde estamos y, ahora, debemos buscar la respuesta a esa pregunta: ¿Hacia dónde vamos?
Claro que, el futuro es incierto
Como en la física, en el mundo y en nuestras vidas, también está presente el Principio de Incertidumbre y, de ninguna manera, podemos saber del mañana. Sin embargo, cuanto más sabemos del universo, tanto más claramente comprendemos lo poco que sabemos de él.

Si en verdad aquella gran explosión sucedió, no sabemos a ciencia cierta el momento exacto
La vastedad del Universo nos lleva a poder comprender algunas estructuras cósmicas y mecanismos que se producen y repiten como, el caso de la destrucción que nos lleva a la construcción. Es decir, una estrella masiva vieja explota y siembra el Caos y la destrucción y sus escombros siembra una extensa región del Espacio, y, es precisamente ese hecho el que posibilita que, nuevas estrellas y nuevos mundos surjan a la “vida”. Sin embargo, la grandeza, la lejanía, esa inmensidad que se nos escapa a nuestra comprensión terrestre, nunca nos dejará comprender el universo en detalle y, siendo así, siempre tendremos secretos que desvelar y misterios que resolver.
                        
Si añadimos a todo eso que, si poseyésemos un atlas de nuestra propia Galaxia y que dedicase una sola página a cada sistema estelar de la Vía Láctea (de modo que el Sol y sus planetas estuviesen comprimidos en una página), tal atlas tendría más de diez mil millones de volúmenes de diez mil páginas cada uno.
Se necesitaría una biblioteca del tamaño de la de Harvard para alojar el Atlas, y solamente ojearlo al ritmo de una página por segundo nos llevaría más de diez mil años. Añádance los detalles de la cartografía planetaria, la potencial biología extraterrestre, las sutilezas de los principios científicos involucrados y las dimensiones históricas del cambio, y se nos hará claro que nunca aprenderemos más que una diminuta fracción de la historia de nuestra Galaxia solamente, y hay cien mil millones de galaxias más.
Sabiendo todo todo esto, siendo consciente de que, realmente, es así, tendremos que convenir con el físico Lewis Thomas cuando dijo:
“El mayor de todos los logros de la ciencia del siglo XX ha sido el descubrimiento de la ignorancia humana”.
        
La ignorancia, como todo en el Universo, es relativa. Nuestra ignorancia, por supuesto, siempre ha estado con nosotros, y siempre seguirá estando, es una compañera con la que cargamos toda nuestra vida y que nos pesa. Algunos procuramos que pese lo menos posible para hacer más llevadero el viaje. Lo nuevo está en nuestras consciencias y de ellas, ha surgido nuestro despertar al comprender de sus abismales dimensiones, y es eso más que otro cosa, lo que señala la madurez de nuestra especie. El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final pero la aventura del aprendizaje siempre será interminable y eterno, quizá (no me he parado a pensarlo) pueda ser esa la única forma de eternidad que pueda existir.
¿Dónde está el límite… ¡No hay límites! Sólo se necesita Tiempo para desvelar secretos
La dificultad de explicarlo todo no se debe a nuestra debilidad mental, sino a la estructura misma del universo. En los últimos siglos hemos descubierto que la trama del cosmos puede abordarse en varios niveles diferentes. Mientras no se descubre el siguiente nivel, lo que ocurre en el anterior no se puede explicar, sólo puede describirse. En consecuencia, para el último nivel que se conoce en cada momento nunca hay explicaciones, sólo puede haber descripciones.

En 1931, un excéntrico joven matemático austriaco llamado Kurt Gödel (1906-1973) pudo probar que un sistema matemático necesariamente debe ser “incompleto”. En el ámbito académico fuera de las matemáticas, usualmente se habla de “el teorema de incompletitud” y muchos han conjeturado en torno a sus implicaciones. Usualmente muchas de sus aserciones son desacertadas.
“El Segundo Teorema de Incompletitud se enuncia como: en todo sistema deductivo que permita expresar funciones recursivas primitivas que sea consistente no es posible deducir en él la sentencia que anuncia la consistencia del propio sistema.”

“La ciencia, mi muchacho, está compuesta de errores, pero son errores que es útil cometer, porque conducen poco a poco a la verdad”
Julio Verne
La Ciencia es intrínsicamente abierta y exploratoria, y comete errores todos los días. En verdad, ese será siempre su destino, de acuerdo con la lógica esencial del segundo teorema de incompletitud de Kurt Gödel. El teorema demuestra que la plena validez de cualquier sistema, inclusive un sistema científico, no puede demostrarse dentro del sistema. Es decir, tiene que haber algo fuera del marco de cualquier teoría para poder comprobarla. La lección que podemos haber aprendido es que, no hay ni habrá nunca una descripción científica completa y comprensiva del universo cuya validez pueda demostrarse.
                      
No es que pertenezcamos al Universo, formamos parte de él
Y, a todo esto, debemos alegrarnos de que así sea, de que no podamos comprender el Universo en toda su inmensa dimensión y diversidad. Nuestras mentes necesitan que así sea y, tendrán, de esa manera, el escenario perfecto para seguir creciendo a medida que busca todas esas respuestas que nos faltan y, lo bueno del caso es que, cada respuesta que encontramos, viene acompañada de un montón de nuevas preguntas y, de esa manera, esa historia interminable de nuestra aventura del saber…llegará hasta la eternidad de nuestro tiempo que, necesariamente, no tiene por que ser el tiempo del universo.
Emilio Silvera V.




 
 

 
		 
		










 Totales: 81.672.512
  Totales: 81.672.512 Conectados: 49
  Conectados: 49























