lunes, 15 de septiembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Los electrones en los átomos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

       No siempre, nuestros conocimientos, coinciden con la realidad de lo que la Naturaleza es

Marte, a pesar de todo… ¡Nos queda muy lejos!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Seguimos estudiando datos de los que nos son facilitados por ingenios robóticos que deambulan por el planeta hermano. Seguimos tratando de construir nuevas máquinas cada vez más sofisticadas y con más prestaciones y precisión para que nos cuenten lo que allí, en Marte, podemos encontrar y podemos esperar para el futuro. Todo apunta a que, a pesar de la relativa cercanía del planeta vecino, éste nos queda muy lejos para poder ser alcanzado y habitado de manera segura por humanos.

 

NASA propone solución para que Marte recupere sus mares - YouTube

La NASA propone un campo magnético para que Marte recupere sus mares. La atmósfera de Marte lograría un nuevo equilibrio similar al de la Tierra.

 

           Imágenes de la superficie de Marte NASA/JPL-CALTECH/UNIV. DE ARIZONA

Científicos de la NASA han propuesto, nada menos, que el despliegue de un escudo magnético que podría mejorar la atmósfera de Marte y facilitar las misiones tripuladas allí en el futuro.

Durante el Planetary Science Vision 2050 Workshop, organizado esta semana por la División de Ciencia Planetaria de la NASA, su director, Jim Green explicó esta ambiciosa idea durante una charla sobre El futuro medio ambiente marciano para la ciencia y la exploración.

 

La NASA propone un "Escudo Magnético" para proteger Marte

Planean un campo magnético artificial

 

Marte tuvo un océano mayor que el Ártico hace 4.300 millones de años

Marte tuvo un océano mayor que el Ártico

El consenso científico actual es que, como la Tierra, Marte alguna vez tuvo un campo magnético que protegía su atmósfera. Hace aproximadamente 4,2 mil millones de años, el campo magnético de este planeta desapareció repentinamente, lo que causó que la atmósfera de Marte se perdiera lentamente en el espacio. En 500 millones de años, Marte pasó de ser un ambiente más cálido y húmedo al frío e inhabitable lugar que hoy conocemos.

 

 

Para superar el problema que esto representa para la colonización de Marte, Green y un panel de investigadores sugieren que mediante la colocación de un escudo de dipolo magnético en el punto Mars L1 Lagrange, se podría formar una magnetosfera artificial que abarcaría todo el planeta, protegiéndolo así del viento solar y la radiación.

En el futuro es muy posible que una o varias estructuras inflables puedan generar un campo de dipolo magnético a un nivel tal vez de 1 ó 2 Tesla (o 10.000 a 20.000 Gauss) como escudo activo contra el viento solar”, ha explicado Green según informa Universe Today.

Además, el posicionamiento de este escudo magnético aseguraría que las dos regiones donde se pierda la mayor parte de la atmósfera de Marte estarían protegidas. En el transcurso de la presentación, Green y el panel indicaron que los principales canales de escape están localizados “sobre la capa polar norte con material ionosférico de mayor energía, y en la zona ecuatorial con un componente estacional de baja energía con un escape de iones de oxígeno de 0,1 kilos por segundo”.

 

Resultado de imagen de Terraformar Marte

          Terra-formar Marte sería una empresa descomunal

Para probar esta idea, el equipo de investigación, que incluyó a científicos del centro de investigación de Ames, del centro del vuelo espacial de Goddard, de la universidad de Colorado, de la universidad de Princeton, y del laboratorio de Rutherford Appleton- condujo una serie de simulaciones usando su magnetosfera artificial propuesta, para ver cuál sería el efecto neto.

Imagen relacionada

Dotar de atmósfera a Marte

Lo que encontraron fue que un campo dipolar situado en el Punto de Lagrange L1 de Marte sería capaz de contrarrestar el viento solar, de modo que la atmósfera de Marte lograría un nuevo equilibrio. En la actualidad, la pérdida atmosférica en Marte es equilibrada en cierto grado por el saliente volcánico desde el interior y la corteza de Marte. Esto contribuye a una atmósfera superficial que es de aproximadamente 6 milibares en la presión del aire (menos del 1% que a nivel del mar en la Tierra).

 

La NASA explica cómo se perdió la atmósfera de Marte — Astrobitácora

Recreación artística de una tormenta solar golpeando Marte y arrancando los iones de las capas altas de la atmósfera.

Crédito: NASA/GSFC

Según los estudios el resultado de dotar a Marte de un Campo Magnético Artificial:

Como resultado, la atmósfera de Marte naturalmente se espesaría con el tiempo, lo que conduciría a muchas nuevas posibilidades para la exploración y colonización humanas. Según Green y sus colegas, estos dipolos incluirían un aumento promedio de alrededor de cuatro grados centígrados, lo que sería suficiente para derretir el hielo de dióxido de carbono en la capa de hielo polar del norte. Esto provocaría un efecto invernadero, calentando aún más la atmósfera y haciendo que el hielo de agua en las capas polares se derrita.

Según sus cálculos, Green y sus colegas estimaron que esto podría llevar a que se restablezca una séptima parte de los océanos que cubrieron Marte hace miles de millones de años, un sistema que culmina en la terra-formación.

 

Terraformación de Marte - WikiwandOceanus Borealis Archives - Brian N. Tissot

Así era Marte antes de perder la atmósfera y los océanos

Hasta ahora sólo podíamos elucubrar sobre qué hizo que Marte, que está en la franja más exterior de la zona habitable del Sistema Solar, pasase de tener un clima cálido y húmedo a convertirse en el planeta árido y frío que conocemos hoy en día. Sabemos que en el pasado debió tener una atmósfera densa, agua líquida, y que, en general, pudo ser un mundo bastante similar al nuestro, pero no sabíamos qué provocó esa transición a su estado actual.

 

Universo holográfico? : Blog de Emilio Silvera V.

Además de tratar de recuperar el planeta Marte (nos haría muchísima falta por lo que viene), también trataremos de saber cuando comiencen los viajes tripulados (dentro de mucho, mucho, muchísimo tiempo), si en Marte estaba presente alguna clase de vida y si quedaron vestigios de ella.

 

Exclamaló~ — cerebrodigital: ¡Neuronas haciendo sinapsis!...

Si en Marte existe alguna forma de vida, estará en el subsuelo, donde existen grandes cavernas y túneles hechos por las corrientes de lava del rico pasado volcánico marciano. En esas profundidades la temperatura es más alta, lo suficiente para que el agua líquida esté presente. Los musgos, líquenes, hongos y bacterias habrán proliferado en esos ecosistemas ideales para ellos.

 

MARS Valles Marineris II by Grafik

 

El Cañón natural más grande del Sistema solar está en Marte. Cuando fue descubierto, con telescopios de la época, los detalles se difuminaban, algunos dejaron volar la imaginación y dijeron que eran canales artificiales. La locura se desató y aparecieron los marcianitos verdes.

La NASA y la ESA (también otras Organizaciones Espaciales), saben que necesitaremos un lugar a donde ir en caso de algún accidente inesperado (meteorito, pandemia, los placas tectónicas del planeta…), y, sus miradas están en el planeta Marte, el que parece más asequible si lo podemos terra-formar. En el Presente, las posibilidades están muy lejos. Sin embargo, no se les va de la cabeza. Otros lugares como Titán y otras lunas ofrecen aún más dificultades.

Mañana pondremos algunos trabajos insistiendo en el tema de Marte.

Emilio Silvera V.

 

El Futuro que podría ser

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

No podemos saber lo que pasará mañana, el Futuro siempre será incierto, vamos caminando hacia él y nunca lo podremos alcanzar, estamos confinados en un Eterno Presente. Ese Tiempo que sería nuestro Futuro, será el Tiempo de otros que detrás de nosotros vendrán. Sin embargo, para ellos, también seré Presente.

¡Nadie nunca podrá vivir en el Futuro!

Claro que a nuestra especie, desde que comenzó  a poder razonar y plantearse preguntas que no podía contestar, lo que sí pudo hacer es conjeturar sobre todo aquello que despertaba su curiosidad, y, en lo que se refiere a la Sociedad del Futuro, sigue el mismo camino, conjetura sobre lo que podría ser, y, así queda plasmado en el Video.

Todo lo que en el podéis ver y oír, no es fruto del capricho, es el resultado de aplicar los conocimientos que actualmente tenemos y que nos lleva a pensar que ese Futuro podría ser como aquí se expone.

Dentro de unos cientos de años los conocimientos actuales se habrán elevado hasta niveles que ni podemos imaginar, y, las Sociedades habrán cambiado de manera que si la pudiéramos contemplar hoy, nos asombraría. En todas las ramas del saber humano se habrán dado pasos importantes logrando cosas impensables en el Presente.

En lo que se refiere a los Viajes Espaciales, como se ve en el Video, ese podría ser el Futuro o incluso algo más.

Ese primer contacto se habrá producido y sabremos que no somos los únicos seres inteligentes en el Universo.

En fin, todo lo que podamos pensar e imaginar y mucho más, ese será el Futuro.

¡Lástima que no estemos aquí para verlo!

Me gustó el reportaje y lo repito.

Emilio Silvera V.

¿Será cierto todo lo que creemos que sabemos?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                                                 Big Bang - Wikipedia, la enciclopedia libre

Según la teoría del Big Bang, el Universo se originó en una singularidad espaciotemporal de densidad “infinita” matemáticamente paradójica. El universo se ha expandido desde entonces, por lo que los objetos astrofísicos se han alejado unos respecto de los otros. Es decir, lo que se ha expandido ha sido el espacio, con lo cual, no se viola el principio de la relatividad de la velocidad de la luz, toda vez que, los objetos, nunca pudieron sobrepasar dicha velocidad, simplemente van “montados” en ese vehículo llamado Espacio.

 

                        The massive compact star cluster in NGC 3603 and its surrounding

El Universo

El Universo es todo lo que podemos tocar, sentir, percibir, medir o detectar. Abarca los cosas vivas, los planetas, las estrellas, las galaxias, las nubes de polvo, la Luz e incluso el Tiempo. Antes de que “naciera” el Universo, no existían el Tiempo, el Espacio ni la Materia.
                                                Materia, movimiento, espacio y tiempo - ppt descargar
Esto es lo que podemos deducir sobre el Universo en cualquier lugar que podamos mirar y, ciertamente, es difícil hacerse una idea a que todo esto, pudiera ser de esta manera. Que a partir de un punto de “infinita densidad y energía surgieran tantas cosas… ¡Es difícil de creer! Sin embargo, es la mejor versión que tenemos.
En cualquier sitio que queramos mirar, nos dicen;

“El universo es la totalidad del Espacio y del Tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.

 

                           

 

Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos 93 000 millones de años luz de extensión. El evento que dio inicio al universo se denomina Big Bang a lo que se supone que fue la singularidad que creó el universo. Después de la Gran Explosión, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y continúa haciéndolo.

 

                                 Otro estudio demuestra que es posible superar la velocidad de la luz

                                   Nunca se podrá viajar más rápido que la luz

Debido a que, según la teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de únicamente 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación no entra en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que ésta sólo afecta al movimiento en el espacio, pero no al espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellas el que se dilata.

 

                                 El telescopio Hubble capta un cúmulo de galaxias que 'sonríe'

 La inflación y el fondo de microondas cósmico — Cuaderno de Cultura CientíficaDesplazamiento hacia el rojo | El Arte de Escribir

 

Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo (redshift) de galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas, y los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros, apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el universo en sí se creó en un momento específico en el pasado.

Nos dicen que:

 

                            LA MATERIA Y LA ENERGIA OSCURA. by on Prezi Next

 

“Observaciones recientes han demostrado que esta expansión se está acelerando, y que la mayor parte de la materia y la energía en el universo son las denominadas materia oscura y energía oscura, la materia ordinaria (bariónica), solo representaría algo más del 5 % del total3 (véanse materia oscura y energía oscura).”

 Aquí tengo que discrepar de los que aseveran la existencia de esa energía y materia que, sin haberla podido encontrar por parte alguna, dicen que incide en el comportamiento del Universo y que, la materia ordinaria, la que podemos ver, esa de la que están hechas las estrellas y los mundos, las galaxias, los océanos y los seres vivos… ¡Sólo es un 4% de la materia del Universo!

 

                                               Interacciones fundamentales : Blog de Emilio Silvera V.

                                       Constantes universales : Blog de Emilio Silvera V.

 

Ambas, las fuerzas fundamentales y las constantes universales, hacen de nuestro universo el que podemos ver y observar, lo que rige su comportamiento, y, lo que determinará su final

Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. Es homogéneo e isotrópico. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teoría más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el Modelo Estándar. El universo tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de tiempo, aunque experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales muy pequeñas. El espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla, y el espacio tiene una curvatura media muy pequeña o incluso nula, de manera que la geometría euclidiana es, como norma general, exacta en todo el universo.

La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios causales. El que sea un sistema cerrado determina el crecimiento de la Entropía a medida que el Tiempo transcurre.

 

                           

 

Basándose en los datos extraídos del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él. Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos.

 

                      Universo observable - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

La teoría actualmente más aceptada sobre la formación del universo, fue teorizada por el canónigo belga Lemaître, a partir de las ecuaciones de Albert Einstein. Lemaitre concluyó (en oposición a lo que pensaba Einstein), que el universo no era estacionario, que el universo tenía un origen. Es el modelo del Big Bang, que describe la expansión del espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. El universo experimentó un rápido periodo de inflación cósmica que arrasó todas las irregularidades iniciales. A partir de entonces el universo se expandió y se convirtió en estable, más frío y menos denso. Las variaciones menores en la distribución de la masa dieron como resultado la segregación fractal en porciones, que se encuentran en el universo actual como cúmulos de galaxias.

 

                                          "Sabias

 

En cuanto a su destino final, las pruebas actuales parecen apoyar las teorías de la expansión permanente del universo (Big Freeze ó Big Rip, Gran Desgarro), que nos indica que la expansión misma del espacio, provocará que llegará un punto en que los átomos mismos se separarán en partículas subatómicas. Otros futuros posibles que se barajaron, especulaban que la materia oscura podría ejercer la fuerza de gravedad suficiente para detener la expansión y hacer que toda la materia se comprima nuevamente; algo a lo que los científicos denominan el Big Crunch o la Gran Implosión, pero las últimas observaciones van en la dirección del gran desgarro.”

 

                                                Reportaje - 'Big Bounce': el universo es producto de un Gran Rebote - El Corso | Revista Cultural Online

 

Ahora, Roger Penrose, de la Universidad de Oxford y uno de los físicos más brillantes de la actualidad, cree haber detectado “atisbos” de la existencia de otro universo. Uno que existía antes que el Big Bang. Lo cual pone, literalmente, patas arriba las teorías cosmológicas actuales. En un artículo recién publicado en ArXiv.org, Penrose explica que ha llegado a esa extraordinaria conclusión tras analizar, en los datos del satélite WMAP, ciertos patrones circulares que aparecen en el fondo de microondas cósmico y que sugieren, ni más ni menos, que el espacio y el tiempo no empezaron a existir en el Big Bang, sino que nuestro universo existe en un ciclo continuo de “rebotes” que él llama “eones”.

 

                                             Hipótesis del Ciclo Infinito, HCI. ¿Qué ocurrió antes del Big Bang?, el Big Crunch. Cosmología e Historia del Universo y modelos hipotéticos.

 

Según Penrose, lo que actualmente percibimos como nuestro universo, no es más que uno de esos eones. Hubo otros antes del Big Bang y habrá otros después. Unas ideas que se oponen frontalmente al modelo cosmológico más extendido en la actualidad: el de universo inflacionario. Según dicho modelo, el universo empezó en un punto de densidad infinita (el Big Bang) hace aproximadamente 13.700 millones de años, se expandió de forma extremadamente rápida durante una fracción de segundo, y ha continuado expandiéndose mucho más lentamente desde entonces, un tiempo durante el cual han ido surgiendo galaxias, estrellas, planetas y, finalmente, los seres humanos.

 

                                                                     Tiempo que se escurre entre los dedos | Reinaldo Spitaletta

                                                                    El Tiempo se escurre, no lo podemos frenar

                                                                  Al no poder viajar a la velocidad de la Luz

El tiempo antes del Big Bang Penrose, sin embargo, está convencido de que el modelo inflacionario no cuadra con el bajísimo estado de entropía que hizo posible el nacimiento del universo tal y como lo conocemos. Y tampoco cree que el espacio y el tiempo empezaran a existir en el momento del Big Bang, sino que el Big Bang fue, de hecho, sólo uno entre una serie de muchos acontecimientos similares, con cada uno marcando el inicio de un nuevo “eón” en la historia del universo. Las teorías de Penrose implican que, en un futuro lejano, el universo volverá, de alguna manera, a tener las condiciones que hicieron posible el Big Bang. Según el físico, en esos momentos la geometría del universo será suave y lineal, muy diferente a como es ahora, con abundantes picos y discontinuidades.

 

                                      Nueva teoría sugiere que la materia oscura podría ser de otra dimensión | Ciencia y Ecología | DW | 13.04.2022

 

«La materia oscura puede ser ‘otra dimensión’, tal vez incluso un importante sistema de transporte galáctico. […] Y, ¿Cómo incide en esta dimensión nuestra.?

                                        Interstellar tenía un final mucho más oscuro | Hobbyconsolas

En Inter-estellar, la película de ciencia ficción de Christopher Nolan, los protagonistas cruzan un agujero de gusano hallado fortuitamente en las cercanías de Saturno que permite viajar a varios mundos potencialmente habitables fuera del Sistema Solar.  A veces pienso que, hablar de esto es casi lo mismo que hablar de cómo se creó en el Universo, en ambos casos, existen espacios oscuros que nos alejan de la posible verdad de lo que pudo ocurrir o de lo que podrá ser posible.

 

 

Esta futura continuidad de forma, afirma, permitirá una transición desde el final del actual eón, con un universo muy expandido e infinitamente grande, al inicio del siguiente, cuando de nuevo se hará infinitamente pequeño para estallar formando el siguiente Big Bang. Pruebas en el fondo cósmico El físico asegura que ha encontrado pruebas que sostienen lo que dice. Y que esas pruebas están en el fondo cósmico de microondas, los ecos lejanos del propio Big Bang, una especie de rescoldo de aquella gran explosión que es detectable, hoy, en cualquier punto del universo. Analizando, junto a su colega armenio Vahe Gurzadyan, siete años de datos del satélite WMAP, que está diseñado precisamente para medir el fondo de microondas, Penrose ha detectado con claridad una serie de “círculos concéntricos”, regiones en el cielo de microondas en los que el rango de temperatura de la radiación es notablemente menor que en otros sitios. Son precisamente esos círculos los que nos permiten “ver” a través del Big Bang, vislumbrando el eón que que existió anteriormente. Los círculos, dicen Penrose y Gurzadyan, son marcas dejadas en nuestro eón por las ondulaciones esféricas de las ondas gravitatorias que se generaron cuando los agujeros negros colisionaron en el eón anterior. Y estos círculos, sostienen, suponen un serio problema para la teoría inflacionaria, según la cual la distribución de las variaciones de temperatura en el cielo deberían ser Gaussianas, o aleatorias, en lugar de tener estructuras discernibles en su interior. Si Penrose tiene razón, cambiará por completo la forma que tenemos de percibir el universo en que vivimos, su nacimiento y su destino final.

Amigos míos, lo cierto es que, seguros lo que se dice seguros… ¡No lo podemos estar! Ya que, los modelos actuales del Universo, aunque algunos, como el Big Bang, parece que se puede acercar a esa realidad que buscamos, lo cierto es que, nos deja muchas zonas oscuras y, afirmar nada podemos.

Emilio Silvera V.

La asombrosa belleza del Universo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Gracias a los grandes telescopios instalados en los lugares más estratégicos de la Tierra, y, los grandes Telescopios Espaciales, que cada vez son más completos y tienen más prestaciones para ofrecernos imágenes maravillosas, imágenes que reflejan la grandeza de la burbuja que llamamos Universo.

 

Nebulosas Moleculares Gigantes : Blog de Emilio Silvera V.

Aquí podemos disfrutar de inmensas Nebulosas moleculares, donde se crean estrellas, donde podemos encontrar moléculas esenciales para la vida, en el material de la Nebulosa se encuentran elementos creados en las estrellas, y, no hace mucho pudimos leer en publicaciones científicas:

 

ESA - Actualización sobre el telescopio espacial James Webb: revisión de la nueva ventana de lanzamiento

“El James Webb descubre hielo y moléculas orgánicas en una nube molecular.”

 

Hallan en el espacio interestelar una molécula que puede ser diestra o zurda

Una molécula encontrada en el Espacio que puede ser diestra o zurda

El hallazgo permite a los astrónomos examinar las moléculas que formarán parte de futuros exoplanetas, y abre una nueva ventana al estudio de las primeras moléculas imprescindibles para la vida.

Pequeños Glóbulos Moleculares En Torno A Estrellas Masivas Jóvenes: ¿qué Esconden? - Instituto De Física FundamentalBoletinesNube molecular Chamaeleon I |

 

Las nubes moleculares se componen, principalmente, de hidrógeno molecular, una pequeña fracción de polvo muy fino y restos de otras moléculas, como de monóxido de carbono y amoniaco.

Las nebulosas están hechas de polvo y gases—, principalmente hidrógeno y helio. El polvo y los gases en una nebulosa están muy dispersos, pero la gravedad puede comenzar a juntar grupos de polvo y gas. A medida que estos grupos se hacen más y más grandes, su fuerza gravitacional se hace más y más fuerte.

Las nubes moleculares son un tipo particular de nebulosa , que normalmente tiene entre 50 y 300 años luz de diámetro y contiene entre 10 5 y 10 7 masas solares de material. La composición química de las nebulosas ionizadas se determina generalmente a partir de las fuertes líneas prohibidas de diferentes iones de oxígeno, nitrógeno, azufre y cloro , que se comparan con las fuertes líneas de recombinación del hidrógeno.

 

What is a nebula? Beginner's guide to cosmic clouds and how ...

 

Las imágenes astronómicas revelan que muchas nebulosas tienen colores vivos: típicamente rojo en las nebulosas de emisión, formadas por átomos de hidrógeno ionizado, y tonos de estrellas azules en las nebulosas de reflexión. Pero la observación a través de binoculares o un telescopio será bastante diferente. Visualmente, las nebulosas aparecen en tonos de gris .

 

AGA - Asociación Guatemalteca de Astronomía - NGC 3372 también conocida como La nebulosa de Quilla o nebulosa de Carina, es una nebulosa de emisión, localizada en la constelación de Quilla a

Esta imagen muestra una región gigante de formación de estrellas en el cielo austral conocida como Nebulosa Carina (NGC3372), que combina la luz de tres filtros diferentes que rastrean la emisión de oxígeno (azul), hidrógeno (verde) y azufre (rojo).

 

Una gran nube molecular en el centro de una galaxia. | Foto Premium

 

Estas Nebulosas gigantes de abundante contenido molecular, son muy importantes en la generación de nuevas estrellas que se produce cuando en una región de la Nebulosa se produce una anomalía gravitatoria. Allí se forma un enorme grumo del material nebuloso, el grumo da más y más vueltas y atrae más y más material, y, el centro de esa inmensa “bola”, se densifica y se produce allí una enorme temperatura, finalmente, se produce la fisión de los protones y se puede decir que surge una proto-estrellas y más tarde que ha nacido una estrella.

 

La nube molecular Orión A por VISTA

La Gran Nebulosa de Orión

Estas Nebulosas Moleculares son las estructuras galácticas conocidas de mayor tamaño, con masas de hasta 1 millón de veces la del Sol. Arriba tenemos esta espectacular nueva imagen es uno de los mosaicos más grandes en alta resolución en infrarrojo cercano de la nube molecular de Orión A, la fábrica de estrellas masivas conocida más cercana, a unos 1.350 años luz de la Tierra. Fue tomada con el telescopio de rastreo infrarrojo VISTA, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile, y revela la presencia de numerosas estrellas jóvenes y de otros objetos que, de otra manera, permanecerían ocultos en las profundidades de las nubes de polvo.

 

undefined

Mesier 42

La nueva imagen representa un paso hacia un conocimiento completo de los procesos de formación de estrellas en Orión A, tanto para estrellas de baja masa como para estrellas masivas. El objeto más espectacular es la gloriosa nebulosa de Orión, también llamada Messier 42, hacia la izquierda de la imagen. Esta región forma parte de la espada de la famosa y brillante constelación de Orión.

 

Sistemas planetarios formándose en Orión |

 

El Telescopio Espacial Hubble ha tomado esta imagen en la que se detectan varios sistemas planetarios en formación. El telescopio James Webb vuelve a revolucionar la astronomía con un descubrimiento que con encaja en la definición habitual de planetas. Se trata de unos extraños objetos del tamaño de Júpiter que flotan libremente en el espacio, sin estar unidos a ninguna estrella. Webb los ha encontrado dentro de la nebulosa de Orión o M42, una de las nebulosas más brillantes que podemos observar a simple vista en nuestro cielo. Este vivero estelar se encuentra a 1.350 años luz de la Tierra, en el sur del cinturón de Orión.

Me quedé extasiado observando la Nebulosa,

Perdía la noción del tiempo pensando,

Que allí se crean las estrellas más hermosas,

También nuevos mundos, llenos de moléculas mutando.

Está claro que no soy poeta,

Pero me gusta jugar,

Esa nueva faceta, 

Me transmite tranquilidad.

¿Qué cosas!

Saludos amigos.

Emilio Silvera Vázquez