Feb
24
Sí, el Universo es… ¡Asombroso!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Universo asombroso ~
Comments (0)
¿Ondas Gravitacionales? Veremos que dicen los datos futuros
Sucesos de gran envergadura que producen ondas en el espacio-tiempo
La Física, como todo, evoluciona
Simplemente con echar una mirada al siglo XIX, nos podemos percatar de que, ese período fue apasionante la Ciencia y la Tecnología que comenzaron a cambiar de manera acelerada produciendo importantes cambios en nuestra Sociedad, sus usos y sus costumbres.
No es extraño encontrar textos de la época en los que, aquella sucesión imparable de inventos y de muchos descubrimientos, marcarían el desarrollo de una nueva Humanidad.
En Laboratorios de nuestros días, se ha demostrado que existen personas que muestran una capacidad para la transferencia espontánea de imágenes e impresiones, y, en especial, cuando tienen una estrecha relación afectiva y emocional con la otra persona.
De manera inexplicable, algunas imágenes, ideas y símbolos universales arquetipos, aparecen y reaparecen en la cultura de todas las civilizaciones, tanto modernas como antigüas, sin que los componentes de esas civilizaciones hayan tenido contacto alguno.
No sabemos hasta donde puede llegar el poder de nuestras mentes que, de alguna manera, está conectada con el Universo del que formamos parte y, esos hilos invisibles que nos mantiene a todos unidos…algo tendrán que ver en todos estos fenómenos ciertos y comprobados.
El complejo binario Wolf-Rayet BATT99-49, nos muestra como sus energías producen coloridos tonos en la espesas nubes de gas hidrógeno que ocultan las estrellas nuevas de potente radiación que ionizan el lugar. Aquí podemos contemplar la bonita imagen conseguida por la unidad Melipal del telescopio VLT, del Observatorio Europeo del Sur , resuelve con espléndido detalle el complejo BAT99-49 de esta nebulosa. La luz emitida por los átomos de helio se registra en azules, la del oxígeno en verdes y la del hidrógeno en rojos. Una de las estrellas de esta dupla es del tipo enigmático Wolf-Rayet , mientras que la otra es una estrella O masiva. Esta pareja estelar y su nebulosa se encuentran en la Gran Nube de Magallanes , la más grande de las galaxias-satélite de nuestra Vía Láctea . Las estrellas Wolf-Rayet constituyen uno de los objetos más calientes del universo, mientras que las O son las más energéticas y masivas de la secuencia principal de evolución estelar.
Vientos solares que crean burbujas en la Nebulosa
Las estrellas de Wolf-Rayet o estrellas Wolf-Rayet (abreviadas frecuentemente como WR) son estrellas masivas (con más de 20-30 masas solares), calientes y evolucionadas que sufren grandes pérdidas de masa debido a intensos vientos solares.
Este tipo de estrellas tiene temperaturas superficiales de entre de 25.000 – 50.000 K (en algunos casos incluso más), elevadas luminosidades, y son muy azules, con su pico de emisión situado en el ultravioleta. Sus espectros muestran bandas de emisión brillantes correspondientes a hidrógeno o helio ionizado -los cuales son relativamente escasos-. La superficie estelar también presenta líneas de emisión anchas de carbono, nitrógeno y oxígeno. Constituyen el tipo espectral W, el cual se divide a su vez en tres tipos: WN (si abunda el nitrógeno, que se explica por la presencia en la superficie estelar de elementos que han intervenido en el ciclo CNO), y WC y WO (si abunda el carbono y si abunda el oxígeno respectivamente; el segundo es mucho más raro y en ambos casos, la presencia de dichos elementos se interpreta como la presencia en la fotosfera de productos del proceso triple alfa). Las estrellas Wolf-Rayet más brillantes son del primer tipo.
Mediante el proceso Triple Alfa, las estrellas crean Carbono
A menudo suelen formar parte de sistemas binarios en los cuales la otra estrella suele ser también una estrella masiva de tipo espectral O y B, o bien, en unos pocos casos, un objeto colapsado como una estrella de neutrones o un agujero negro.
Estas estrellas masivas tienen una vida más corta que las estrellas como nuestro Sol o las enanas rojas que, llegan a alcanzar edades más largas que la que tiene actualmente nuestro Universo. Lo normal es que una estrella muy masiva, que consume gas hidrógeno en cantidades asombrosas, es decir, que fusiona los materiales más sencillos en otros más complejos, viven unos pocos millones de años hasta que, no puede seguir fusionando material y queda a merced de la Gravedad que la comprime más y más, explota como Supernova para convertirse en un aestrella de neutrones o agujero negro y, las capas exteriores, son eyectadas al espacio interestelar para formar una Nebulosa.
Los agujeros negros, aunque nadie ha podido visitar ninguno hasta el momento, se cree son los objetos más densos del universo y, hasta tal punto es así que el material que los conforma se contrae tanto que, llega a desaparecer de nuestra vista y, estrellas de más de 80 0 100 masas solares, quedan así, convertidas en puntos, o, singularidades de inemnsa densidad y energía. Hasta tal punto es así que la gravedad que genera no seja escapar ni a la luz que, como sabéis, camina a 300.000 Km/s.
El Universo amigos míos, como siempre digo: ¡Es asombroso!
La compleja maraña de conexiones sin fin
Lo hemos comentado aquí en muchas ocasiones. El cerebro se cuenta entre los objetos más complicados del Universo y es, sin duda, una de las estructuras más notables que haya podido producir la evoluciòn y, si pensamos que toda esa inmensa complejidad ha tenido su origen en los materiales creados en las estrellas, no tendremos otra opción que la del asombro. ¿A partir de la materia “inerte” llegaron los pensamientos?
Antes incluso del advenimiento de la moderna neurociencia, se sabía ya que el cerebro era necesario para la percepción, los sentimientos y los pensamientos. Lo que no está tan claro es por qué la conciencia se encuentra causalmente asociada a ciertos procesos cerebrales pero no a otros.
En tanto que objeto y sistema, el cerebro humano es especial: su conectividad, su dinámica, su forma de funcionamiento, su relación con el cuerpo al que ordena qué funciones debe desarrollar en cada momento dependiendo de tal o cual situación dada y también su relación con el mundo exterior a él que, por medio de los sentidos, le hace llegar información de todo lo que ocurre para que, pueda ado0ptar en cada momento, las medidas más adecuadas. Su carácter único hace que ofrecer una imagen fidedigna del cerebro, que pueda expresar todo lo que es, se convierta en un reto extraordinario que, en este momento, la ciencia no puede cumplir. Sin embargo, sí que puede, al menos, dar alguna que otra pista de lo que el cerebro y la conciencia puedan llegar a ser y aunque, aún lejos de una imagen completa, sí se puede dar una imagen parcial que siempre será mejor que nada, especialmente si nos da la suficiente información como para tener, una idea aproximada, de lo que el cerebro y la conciencia que surge de él, pueden llegar a ser.
Aquí está el centro donde se crean ideas y pensamientos… ¿Hasta dónde podremos llegar?
Si nos paramos a pensar en el hecho cierto de que, el cerebro humano adulto, con poco más de un kilo de peso, contiene unos cien mil millones de células nerviosas o neuronas, La capa ondulada más exterior o corteza cerebral, que es la parte del cerebro de evolución más reciente, contiene alrededor de 30 mil millones de neuronas y más de un billón de conexiones o sinapsis. Si contarámos una sinapsis cada segundo, tardaríamos 32 millones de años en completar el recuento. Si consideramos el número posible de circuitos neuronales, tenemos que habernósla con cifras hiperastronómicas: 10 seguido de un millón de ceros. No existe en el Universo ninguna optra cosa de la que pueda resultar una cantidad igual. Incluso el número de partículas del universo conocido es de 10 seguido de tan sólo 79 ceros. En comparación con el número de circuitos neuronales…¡No es nada!
El impulso nervioso viaja a lo largo del axón de la célula del cerebro, a través del espacio sináptico a otra célula del cerebro y así sucesivamente. Cuando una neurona se activa a otra de esta manera, es como si un interruptor se encendiera. Las neuronas se encienden, como una línea de fichas de dominó cayendo. Esta actividad es el proceso que crea el camino del pensamiento complejo, llamado también trazas de la memoria o caminos neuronales.
El sistema más complejo del Universo? Podría estar en nosotros y en seres vivos inteligentes que pueblan otros de los miles de millones de mundos que existen en las galaxias.
El impulso nervioso viaja a lo largo del axón de la célula del cerebro, a través del espacio sináptico a otra célula del cerebro y así sucesivamente. Cuando una neurona se activa a otra de esta manera, es como si un interruptor se encendiera. Las neuronas se encienden, como una línea de fichas de dominó cayendo. Esta actividad es el proceso que crea el camino del pensamiento complejo, llamado también trazas de la memoria o caminos neuronales.
Somos universo… ¿La parte que piensa?
Entrando de lleno en toda esta complejidad que aún, no hemos podido llegar a desvelar en toda su inmensidad y sólo conocemos pequeñas parcelas de su estructura y funcionamiento, podemos tener una idea (más o menos) acertada de lo mucho que nos queda por aprender de nosotros mismos, de nuestro cerebro y de nuestro centro neurálgico dónde se fabrican los pensamientos, surgen los sentimientos, se delata el dolor y la tristeza y, en fín, podríamos decir sin el menor temor a equivocarnos que, aquí, en este complejo entramado que llamamos cerebro, en el que reside la conciencia y de donde surge la mente, está todo lo importante que nos hace diferentes a otros seres que, con nosotros comparten el mismo planeta. Gracias a ésta compleja “maquina” creada por la Naturaleza, podemos ser conscientes y “saber” del mundo, de nosotros, del universo en toda su magnitud y esplendor.
No pocas veces hemos podido oír: “El cerebro es como una gran computadora”. Lo cierto es que, no es verdad, nuestro cerebro, nuestra mente, es mucho más que ese algo artificial creado por el hombre y que, simplemente, trata de “imitar” de manera grosera, lo que el cerebro es. ¿Cómo puede una máquina generar sentimientos? Y, ¿Cómo puede pensar? Bueno, la inteligencia del ser humano (precisamente basada en este maravilloso cerebro del que hablamos), podrá crear sistemas que imiten y pretendan recrear lo que es un cerebro pero, al final del camino, será otra cosa muy diferente. No digo si mejor o peor, pero distinta.
Las neuronas de las que existen una gran variedad de formas, poseen unas proyecciones arborescentes llamadas dendritas mediante las cuales realizan las conexiones sinápticas. posee asímismo una proyección única más larga, el axón, que establece conexiones sinápticas con las dendritas o directamente con el cuerpo celular de otras neuronas. Nadie ha contado con precisión los diferentes tipos de neuronas del cerebro, pero uhna estima groso modo de unos cincuenta tipos seguramente no sería excesiva. La longitud y patrones de ramificación de las dendritas y el axón de un tipo determinado de neurona caen dentro de un rango de variación determinado, pero incluso dentro de un mismo tipo, no existen dos células iguales.
Hemos examinado la escasa bibliografía fisiológica existente que no es mucha más que la que había en la època de William James, por ejemplo, y hay que concluir diciendo que no existen pruebas suficientes para poder limitar los correlatos neuronales de la conciencia al menos del cerebro completo. Eso sí, se ha podido descubrir que sólo una porción determinada de la actividad neuronal del cerebro, contribuye de forma directa a la conciencia -asó se ha podido determinar de complejos y profundos experimentos con estimulación y lesiones -o está relacionada de forma directa con aspectos de la experiencia consciente- como indican los estudios de registros de actividad neuronal. ¿Quiere esto decir que, en realidad, todavía sólo utilizamos una mínima parte del cerebro? No lo sabemos con certeza. Pero lo que si parece es que utilizamos todo el cerebro con el que podemos contar hoy, mañana, cuando evolucionado desarrolle más intelecto, podremos utilizar lo que el cerebro podrá ofrecer en el futuro.
emilio silvera
Feb
17
Mirando hacia otras teorías I
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Universo asombroso ~
Comments (3)
Hoy, por entender que tiene un cierto valor en su contenido, expongo aquí algo encontrado en el inmenso universo de Internet, y, que estando referido al resumen de la Obra de Oscar Roberto Ernst, Teoria del Tiempo y el espacio, la paso aquí tal cual la encontré, esperando que, a los visitantes de esta página les guste y saquen sus propias conclusiones, yo he sacado las mías que, en verdad, son de bastante interés.
SOLUCIÓN REVOLUCIONARIA DE LA CONSTITUCIÓN BÁSICA DE LA MATERIA PARA EL SIGLO XXI. CONSTRUCCIÓN LÓGICA Y FUNDAMENTADA DE LA FÍSICA TEÓRICA, ECHANDO POR TIERRA CONCEPTOS DE FINALES DEL SIGLO XX (LAS PARTÍCULAS, LOS CAMPOS Y EL BIG BANG). DEFINIENDO EL CONCEPTO DE “UNIFICACIÓN DE LAS FUERZAS”.
RESUMEN
El astrónomo y matemático británico Bernard Carr afirma que muchos de los fenómenos que observamos pero no podemos explicar con las leyes físicas de esta dimisión existen en otras dimensiones.
¿Serán las cuatro dimensiones el límite para nuestra consciencia?
Teserac.
El universo está comprendido por cuatro dimensiones; la cuarta, es perpendicular a la tridimensión, su magnitud es la energía; a los valores positivos llamamos masa (futuro), negativos gravedad (pasado). Se mueve a la velocidad de la luz, en la dirección futuro. Todo se mueve a la velocidad de la luz (no existe otra velocidad). Ni más rápido ni más lento. Esta dimensión tiene capas con valores determinados, cada capa tiene su tridimensión.
Las fuerzas, no existen, son el resultado del cambio de la dirección de la tridimensión en la cuarta dimensión, todas las fuerzas sin excepción.
El valor de energía, es la magnitud de las partículas, masa. De lo cual surge la antienergía, gravedad (ley de opuestos y equivalencia). Torciendo la tridimensión, cambiando la dirección en la cuarta dimensión.
El engaño del tiempo es cotidiano, toda la información, está siempre en el pasado. Otro valor del tiempo.
En realidad, ya que hacen falta cuatro números para determinar los sucesos, también podríamos decir que nuestro Universo tiene cuatro dimensiones, X, Y, Z, …
El espacio es vacío o materia. La materia es compresión o rarificación (descompresión) del espacio; llámese partículas, fotones, magnetismo, masa, gravedad, etc. A esto le llamo distorsión del espacio. El sistema binario es la base del universo.
El big bang es un error, el universo se curva al pasado, por la sumatoria de las gravedades, llegando al universo negro; como un agujero negro, dando esa sensación de dispersión (ley de Hubble).
El negro final del Universo ¿Será la energía oscura la que esté acabando con la materia oscura que nos llevará al final de todo. La misma pregunta denota nuestra gran ignorancia
El big bang, las fuerzas fundamentales, el tamaño de las partículas y los campos (todos); son conceptos tan científicos como el geocentrismo de Tolomeo (observación engañosa).
(Aunque el lector esté totalmente en contra de lo que diré, y me exponga al ridículo, esto no cambiará la realidad.)
I. – Origen de la teoría de la relatividad
Muchos son sus postulados y todos ellos… ¡Se han podido comprobar!
A comienzos del siglo XX, surge la teoría de la relatividad, como consecuencia de un problema de la física, la velocidad de la luz[1]En ese momento se creía en una teoría muy “lógica”, “la teoría del éter”[2]; el “éter” era una especie de campo (o materia), por el cual se desplazaban las ondas electromagnéticas.[3]
El problema comenzó, al querer medir el movimiento absoluto de la tierra y del sistema solar. Si podíamos medir con precisión la velocidad de la luz en diferentes direcciones, nos daría el sentido y la velocidad absoluta a la que nos movíamos (la tierra)[4]. Aquí estuvo el problema, sin importar la dirección, la luz, tiene la misma velocidad[5]
Durante veinte años, los físicos, desconcertados, buscaron la solución al absurdo. En 1905 aparece el sismo de la física; la física “newtoniana” da paso a la física “relativa” (nueva etapa)[6]. Aunque en realidad no descarta la primera, sino que le agrega nuevos conceptos: La velocidad absoluta de la luz[7]la variable espacial del tiempo[8]y propiedades físicas al continuo espacio tiempo[9]
La forma más sencilla de explicar la paradoja del tiempo, sería con la siguiente ilustración: Pensemos en un objeto “A”, y a cierta distancia un objeto “B”; un fotón (luz) tarda determinado tiempo en recorrer el espacio AB. Pero supongamos que ambos se desplazan a gran velocidad en forma paralela; el tiempo que tarda en llegar el fotón hasta “B”, “B” se desplazó hasta “C”; esto quiere decir que el observador “B”, verá el fotón no en el punto B, sino más adelante (C); recordemos que la luz no puede viajar más rápido que 300.000 Km./s. Como “AC” es mayor que “AB” demorará más tiempo.
Si seguimos aumentando la velocidad, verá que el tiempo de “A” pasa más lento, y cuando se llegue próximo a la velocidad de la luz, los fotones nunca llegarán, porque al salir del punto “A” el fotón viajaría en forma paralela al punto “B” (a la misma velocidad), es decir el tiempo se detendrá. Así vistas las cosas, significa que el tiempo disminuiría su transcurrir directamente proporcional a la velocidad de los objetos.
La conclusión al la que llegamos, es que si no varía la velocidad de la luz, variando el espacio, lo que varió es el tiempo. Aparece el tiempo, ya no como una variable absoluta, sino relativa al observador y a su velocidad. Aunque a Einstein le interesa más la relación de la luz con la gravedad.[10]
Entre otros, de los conceptos, que nos competen en este momento, de la teoría de la relatividad de Einstein, son el principio de equivalencia[11]y la geometría del espacio tiempo[12](más adelante los explicaremos).
Postulados increíbles que eran un reflejo de la Naturaleza misma
La teoría de la relatividad fue resistida en sus comienzos[13]Los prejuicios personales, las ideas “científicas” del momento o personajes prominentes del mundo de las ideas (paradigmas culturales); han eclipsado desde tiempos remotos, verdades muy adelantadas para su época. El pensar en conceptos como: “Que la tierra gira alrededor del sol”; que éste es un “concepto moderno”, sólo afirma la ignorancia de algunos “intelectuales”. Antes que existiera el imperio romano como tal (Guerras Púnicas), ya existía gente con conceptos claros al respecto. Aristarco de Samos 310-230 AC. Concibió a la tierra y la luna girando alrededor del sol[14]Eratóstenes de Cirene 284-192 AC. Midió con precisión la circunferencia de la tierra, la distancia al sol, etc.[15]. El geocentrismo no fue un concepto universal; ni que la tierra gira, un invento de Galileo.
Basado en la “lógica” (Aristóteles IV AC)[16], (la Iglesia medieval), y por gente prominente de la época, eclipsaron a quienes opinaban diferente. Así como la pérdida irreparable de años de investigación por una nueva cultura, ha sido el mayor legado de la humanidad; culturas como la babilónica, china, egipcio-alejandrina, etc., eclipsadas por el platonismo. O la española (moro-judía) y amerindia (maya, etc.), por la inquisición romano cristiana. Aún Einstein, no fue aceptado inicialmente[17]
“Cuando uno quiere hablar sobre la materia y su comportamiento en el mundo de lo infinitamente pequeño, las partículas, uno se acerca a la teoría cuántica de campos.
Con el concepto de campo, la visión de la naturaleza de las cosas es perturbadora, la realidad vuelve extraña y escapa a nuestros 5 sentidos. La realidad no es simplemente explica por la presencia de la materia, sino también por los intercambios y las interacciones entre los objetos reales y objetos virtuales de los campos cuánticos de baja energía.
En el mundo cuántico todas las partículas del Modelo Estándar, los fermiones y bosones surgen de vibraciones en un campo. Este es también el concepto básico del funcionamiento de los aceleradores de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones, el LHC.”
Hoy encontramos teorías muy actualizadas, pero no necesariamente son verdades absolutas; a veces con errores, que debemos desechar. No significa que debemos desecharlas, sino corregirlas; así como la mecánica de Newton fue corregida por la teoría de la relatividad. Así como la teoría de la evolución, “el big bang” y alguna “teoría quántica” e inclusive la “teoría de los campos” (También deben ser corregidas).
Ej. Subestimar la capacidad de personas que vivieron hace dos, tres o cuatro mil años atrás, porque eran menos “evolucionados” es un error. Sí menos informados.
En esta nota quiero llamar la atención sobre la crítica del economista marxista inglés Maurice Dobb a la teoría del valor basado en la utilidad, o teoría subjetiva del valor, contenida en Economía política y capitalismo, (México, FCE, 1973, publicado originalmente en inglés en 1937).
Hoy pareciera florecer la información y la pluralidad, aunque el ser humano resurge una y otra vez, queriendo imponerse sobre sus congeneres. Basta remitirnos a la historia resiente del siglo XX, para ver la intransigencia.
Nuestra era informática nos permite acopiar conocimiento que podría parecer contradictorio; pero debemos recordar que en el pasado, lo nuevo y contradictorio, llegó a ser complementario; como la teoría de la relatividad y la mecánica newtoniana[18]o la teoría ondulatoria de la luz y la teoría corpuscular de Planck.[19]
La teoría de la relatividad surge como una respuesta a la solución de un problema físico práctico[20]resuelto por un físico teórico. Por lo tanto, no espero obtener la aprobación de muchos eruditos; como en antaño, cegados por los prejuicios, desecharon ideas correctas.
II- Distorsiones del espacio
a) Introducciones paradójicas
A continuación enumeramos puntos de los que debemos partir (premisas o hipótesis). Opinión axiomática (no axioma)[21].
Primeramente en la física teórica, muchas veces hay que acudir a la macro-física o física cósmica (astro física) para describir fenómenos de la física atómica y viceversa. (Paradoja: Observar lo inmenso, para entender lo minúsculo)[22]
En segundo lugar, la materia, nuestro mundo, parece estar determinado por, la interacción de cuatro fuerzas o campos: La fuerza gravitacional, la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear fuerte[23]
Hasta ahora decíamos que las partículas eran afectadas por estas fuerzas, haciendo que la materia sea lo que es (teoría estándar)[24]; pero para Einstein, la gravedad curva el espacio[25]tridimensional y en consecuencia las fuerzas serían como un “pozo o embudo” (geometría del espacio tiempo) donde el espacio se deforma, en donde las partículas “caen” (tuercen su trayectoria)[26]. De esta forma describimos las fuerzas, sustituimos los conceptos de fuerza y/o campo, por el de geometría del espacio. (Paradoja: Son cuatro o es una, “pozo”).
Tercero: ¿Qué son las partículas? y ¿Qué del espectro electromagnético?[27] Por Ej. La luz es atraída por la gravedad como las partículas[28](Paradoja: La luz como onda o como partícula)[29]. Se ha descubierto que las ondas se comportan como partículas y las partículas como ondas. Así como la creación de pares (electrón-positrón), a partir de un rayo X duro o rayo gama (C. D. Anderson)[30].
También es conocido, que las partículas a grandes velocidades se comportan como ondas[31]y que las ondas electromagnéticas al pasar cerca de un campo gravitacional fuerte, son desviadas como si fuesen un cuerpo o partícula[32](teoría corpuscular de la luz). (Paradoja: Las ondas son partículas o las partículas son ondas).
Cuarto: Otro aspecto a tener en cuanta es el tiempo, es decir, cuando observamos una estrella, no la observamos en tiempo real, sino como era, cuando salió la luz desde ese cuerpo hacia nosotros. Resulta entonces que; toda la información presente es pasado (generalmente remoto) (Paradoja: Las cosas las veo como son o como eran).
Quinto: En la observación, encontramos lo que Einstein llamó principio de equivalencia, es decir (un ejemplo), no podemos diferenciar entre la aceleración y la fuerza de gravedad[33]esto significaría que la gravedad es lo mismo que estar acelerándose en el espacio. El concepto de Gravedad, encierra un enigma en sí mismo.
Como tampoco podemos hacer diferencia entre dos cuerpos, cual está en movimiento cuando se mueven; es una cuestión arbitraria (punto de referencia) (¿Podemos saber cual se mueve o no podemos?).
Y sexto: El tiempo como variable “relativa” es una dimensión “espacial” (cuarta dimensión, geometría del espacio tiempo)[34], que es perpendicular a las tres de nuestro mundo tridimensional. (¿El tiempo es algo etéreo, o es una dimensión espacial?). .
Durante tres décadas Einstein trabajó, sin éxito, en lo que conocemos por “teoría de la unificación de las fuerzas”[35]; hoy es aceptada la relación íntima entre la fuerza nuclear débil y la electromagnética. Trataremos de; por medio del razonamiento y la observación de la macro y microfísica, mostrar la “teoría ondulatoria de la materia” y la “unificación de las fuerzas” a través de la “distorsión del espacio”.
b) Macro física
En este momento nos dedicaremos al estudio del comportamiento de los cuerpos celestes. El primer aspecto es que todos los cuerpos están aparentemente atraídos entre sí (digo aparentemente, porque resulta difícil de demostrar, cuando las distancias intergalácticas son muy grandes, parece no existir cohesión sino dispersión, se alejan de nosotros y unos de otros). A este fenómeno de atracción, llamamos “gravedad”[36]. A causa de la gravedad, todos los cuerpos se atraen, aún las partículas más pequeñas (átomos).
Aunque, ésta fuerza atómica es casi despreciable (la menor de las cuatro fundamentales); los átomos al aglutinarse, suman sus fuerzas gravitacionales, siendo la fuerza resultante, la sumatoria de cada átomo; como la fuerza gravitacional es inversa al cuadrado de la distancia, cuanto más estrecho sea el aglutinamiento de las partículas (densidad) , mayor será su fuerza (gravedad)[37].
Si seguimos el razonamiento de la gravedad, sin importar de donde proviene le materia, lo que comienza con una nube cósmica, termina siendo un cuerpo, el aglutinamiento, da mayor gravedad, que da mayor aglutinamiento, terminando con una presión interna capaz de generar energía y cambios atómicos (fusión)[38]. Desde un punto de vista teórico, este podría ser el origen de un cuerpo celeste, donde los elementos más pesados estarían en el centro; aunque esto, como en la tierra, no siempre sucede (las explicaciones suelen ser demasiado simplistas).
Cuando ese aglutinamiento (cuerpo celeste) es capaz de emitir luz, lo llamamos estrella. Cuando su gravedad no es capaz de contener la energía cinética de sus átomos, se produce una explosión, y la llamamos “nova” o “supernova”, cuando esta explosión no llega a ser caótica y en forma rítmica, lo llamamos “variables cefeidas”. En los casos en que parece mantenerse el equilibrio lo llamamos estrellas medianas (el sol); en otras, cuya densidad es mayor, se llaman “enanas”, etc.[39]
En teoría; por la captación de masa, podría cambiar su densidad; y de acuerdo a la masa y la densidad, será la característica de la estrella (aunque intervienen muchas variables, lo simplificamos así).
Ahora bien, hasta que punto una estrella puede acopiar masa; dependiendo de las características de la estrella, puede explotar o no; si la gravedad es superior a la velocidad cinética de las partículas, liberadas por las reacciones nucleares (energía), la estrella no explota y sigue acumulando masa (a excepción de la energía liberada, luz, etc.). Pero cuando en algún punto la gravedad supera la velocidad de la luz[40](G=v/t, donde v>c), a esa estrella la llamamos agujero negro, al ser el componente velocidad de la aceleración “v”, (también se conoce como velocidad de escape) igual o mayor que la velocidad de la luz, ésta no puede salir, quedando atrapada[41]donde la luz perdería toda su energía[42](caso extremo del efecto Doppler). A este borde se lo conoce como “singularidad” u “horizonte de suceso”; donde en la observación, se ve una excitación de la materia, con velocidades próximas a la de la luz.
Esta estrella por el acopio de masa y densidad, se ha “transformado” en un “agujero negro”.No significa que es un agujero sin fondo. Si pensamos en un cuerpo en el espacio, la gravedad sería como un “embudo o pozo” en torno al cuerpo, pero una partícula que caiga no llegará a su centro, sino que chocará con una muralla, que es su cuerpo; tiene que vencer primero una fuerza de interacción molecular (presión), luego una fuerza de cohesión molecular y después una fuerza nuclear, etc. (Para llegar al centro).Cada una de estas (fuerzas), necesita mayor energía, lo cual, si pensamos en la gravedad, como un “pozo” (dándonos energía[43]podríamos ilustrar al cuerpo como una “montaña” (quitándonos energía). Si lo llevamos al agujero negro, es lógico pensar que si la depresión (gravedad), nos lleva al pasado (deteniendo el tiempo)[44], la “montaña” nos lleva al futuro (visto en Teoría de la relatividad).
Ahora bien, qué es la gravedad. Einstein habló de la gravedad como una deformación del espacio tridimensional, como si fuera un “pozo” en el espacio tiempo (como si se torciera el espacio tridimensional en la cuarta dimensión).
Para ilustrarlo (quito una dimensión de las 4): Pensemos en una gran gelatina de superficie infinita, si tomamos un punto y lo estiramos hacia arriba, alrededor se forma una depresión (el volumen que está sobre el nivel, es igual al volumen de la depresión alrededor), que se normaliza a la distancia. Si imaginamos la superficie de la gelatina, como el presente (tridimensión, en la ilustración dos dimensiones, con una dimensión menos), en la dimensión espacio tiempo, la parte superior sería el futuro, y la inferior el pasado.
En la ilustración, el estiramiento, sería la masa (energía[45](el cuerpo), y la depresión, la gravedad (antienergía o energía en sentido negativo). Cuanto mayor el pico de gelatina (masa), mayor la depresión (gravedad), ya que el volumen de ambos es igual; el plano de la gelatina, sería nuestro espacio tridimensional (que llamaremos, “plano de referencia”). Que se movería a la velocidad de la luz (en la “dirección del espacio tiempo”), en forma perpendicular a la superficie de la gelatina (plano, en la ilustración). Digo a la velocidad de la luz, porque cuando el espacio se curva 90°, el tiempo se detiene[46](agujero negro). Según la teoría de la relatividad, entenderíamos que ambos viajamos a la velocidad de la luz (lo explicamos al principio). De donde, si se detiene el tiempo, la luz que viene de la singularidad tiene la velocidad que nosotros tenemos, la velocidad de la luz, viajamos en forma paralela a la velocidad de la luz.
El vacío absoluto no existe. El espacio que se puede considerar vacío porque no se aprecia materia en él, está repleto de partículas energéticas que …
El vacío absoluto, sería una superficie plana en la ilustración (aunque el vacío absoluto no existe), cuando este plano se curva (en la cuarta dimensión, por la energía). La dirección o sentido de los puntos (ya que la dirección del espacio tiempo es perpendicular), cambian, alejándose o acercándose de los puntos que siguen en la misma dirección (llamamos “fuerza”). Es decir, la perpendicular al “plano de referencia”, es la dirección del espacio tiempo; si el plano de referencia se curva, el espacio tiempo cambia la dirección (acercando o alejando). El espacio tiempo es una dimensión, tiene un sentido y velocidad.
Retomemos la explicación. Si vamos desde el principio. Una dimensión es una recta “x”, dos dimensiones es un plano, donde la recta es un solo valor de la segunda dimensión “y”. Tres dimensiones es el espacio, donde el plano es un valor en la tercera dimensión “z”.
Cada uno de los dos laboratorios ideó su propia configuración experimental, la primera con átomos ultrafríos y la segunda con partículas de luz (fotones), algo que les permitió vislumbrar la cuarta dimensión espacial en virtud del efecto Hall cuántico, la versión cuántica del conocido efecto Hall de los campos eléctricos.
Volviendo al experimento, podríamos considerar el efecto Hall cuántico como la “sombra” tridimensional de una realidad en cuatro dimensiones.
Por esta causa, el tiempo presente es, un valor de la cuarta dimensión (espacio tiempo, “?” o “t”). La gravedad, curva este espacio tridimensional, haciendo que el espacio tiempo que era perpendicular (al espacio tridimensional); en el agujero negro llega a ser paralelo (90°, lo explicaremos al hablar de fuerza y gravedad); y el tiempo se detiene, cuando se viaja a la velocidad de la luz, en un mismo sentido (ya lo explicamos al comienzo, teoría de la relatividad).
En conclusión; en la ilustración, diríamos, que todo cuerpo (partícula o átomo) es como una montaña, y la gravedad, como una depresión alrededor, en el sentido de la “z” (cartesiana o euclideas) negativo, que tiende al cero, hacia el infinito del plano “x-y”. Es lógico pensar que, la depresión es directamente proporcional a la montaña, en valores integrales “z” (todo el volumen de la montaña, será igual al volumen de la depresión) (ley de los opuestos y de equivalencia).
Como en la Naturaleza de la realidad que podemos ver
Y siguiendo con la ilustración, la montaña es abrupta (tanto como sea la densidad del cuerpo) y escarpada (tanto como sea su característica molecular), en tanto la depresión es suave (en la dimensión espacio tiempo), disminuyendo al cuadrado de la distancia. La dimensión tridimensional del cuerpo es pequeña, en tanto la gravedad tiende hasta el infinito (se piensa). En la ilustración, un cuerpo sería como una cadena montañosa, en los cuales hay; montañas, pequeños valles y desfiladeros; comparables con; átomos y moléculas, y espacios intermoleculares.
El centro de nuestra galaxia es un agujero negro, en otras galaxias, podemos ver ese “horizonte de suceso”; los efectos. Aunque un agujero negro por definición no se puede ver, desde fines del siglo XX, sabemos de su existencia por el comportamiento de cuerpos, partículas o gases que lo circundan. Por eso, decimos que existen[47]Si observamos una galaxia perpendicular, no es un plano, es un “pozo”, por esto ese movimiento de “plato”.
De donde un cuerpo en el espacio, es una distorsión del espacio, hacia el futuro, que por la ley de los opuestos, provoca una depresión que llamamos gravedad, que tiende al pasado de nuestro presente). A esto llamamos distorsión del espacio, por la energía (masa) y en consecuencia la anti-energía (gravedad).
Al acercarse al agujero negro, decimos que el tiempo se va deteniendo, significa que la diferencia entre un agujero negro y el presente es el componente velocidad de la aceleración. Es decir, mayor o igual a la velocidad de la luz que el presente (nosotros) (G=v/t). Recordemos, que el punto de referencia es arbitrario, cuando decimos que un cuerpo se va deteniendo en el pasado, también puede significar que nosotros nos movemos al futuro.
En este punto llegamos a uno de los pilares de la teoría de la relatividad. El espacio tridimensional se tuerce, y proporcionalmente nos integramos a la dimensión espacio tiempo (de acuerdo a la curvatura), que nos era perpendicular, pero al curvarse, llega a quedar paralela; el tiempo se va deteniendo, (cuando la curva llega a los 90°). Ya hablamos de viajar en forma paralela a la velocidad de la luz. .
Cuando decimos que el tiempo se detiene en un agujero negro, no es en realidad, sino que al curvarse el espacio queda paralelo, si una perpendicular, se desvía 90 grados, queda paralela; el espacio tiempo que nos era perpendicular, queda ahora paralela para observador, apareciendo el espacio tiempo como una de las tres dimensiones.
Esto significa que, en las proximidades de un agujero negro podemos ver, literalmente, una estrella en el tiempo (pasado, presente y futuro), esta es la razón de sus particularidades, su velocidad y brillo. Aunque nos resulta difícil comprender, regularmente no vemos el presente, le creemos al engaño del tiempo, la dimensión espacio tiempo es cotidiana (siempre hay retraso). Cuando observamos algo, lo veo en el pasado; es decir, el tiempo que demoró en llegar la luz, es otro valor en la dimensión espacio tiempo (es despreciable en lo cotidiano, pero no significa que no existe). Como sabemos, la luz que viene de un cuerpo lejano, se va atrasando (el tiempo que tardó en llegar); como nosotros no estamos estático, en la figura sería como un cono (en los valores del espacio tiempo), en una constante de acuerdo al retardo de la distancia (a 10 años luz, veo como era hace 10 años, a 20 años luz, como era la estrella hace 20 años, etc.).
Pero también sabemos que la luz viaja a distintas velocidades en distintos medios[48](recorre distintas distancias, lo explicaremos más adelante). Y el espacio interestelar no es vacío (en el más puro sentido de la palabra, la gravedad). Es lógico pensar que, en las tres dimensiones espaciales la luz viaje un poquito más “lento”, que en la cuarta dimensión. La luz se torcería una y otra vez, por la gravedad de los distintos cuerpos celestes (recorrería mayor distancia que en la cuarta dimensión), y tardaría millonésimas de millonésimas de segundo más en la tridimensión, que en la cuarta dimensión. Como esta es una variable, a mayor distancia mayor diferencia, más se detiene la imagen de la estrella (ley de Hubble), formando una curva, no un cono, sino una campana o semiesfera (la figura del ejemplo).
Al igual a lo producido por la gravedad, en un agujero negro (ya explicamos); en el caso de los agujeros negros, la gravedad, tuerce el espacio. En el caso de la distancia de las estrellas, es la suma de las gravedades o diferencia de velocidades de la luz entre la tridimensión y la cuarta dimensión (o variación del recorrido de la luz, por la suma de las gravedades), el espacio se tuerce, curvándose 90°. Dando como resultado finalmente, que las dimensiones del espacio, que eran perpendiculares al espacio tiempo, llegan a ser paralelas, a medida que nos alejamos (o tienda a serlo). Como ya explicamos en la teoría de la relatividad, el tiempo se detiene cuando nos movemos en forma paralela a la velocidad de la luz (teoría de la relatividad).
Por lo tanto, cuando las distancias superan cierto límite, la dimensión espacio tiempo, llega a verse. Quiero decir que: A distancias superiores a 1500 millones de años luz, recibiríamos luz de más de un valor tiempo. Estaríamos viendo en un mismo momento, su presente, algo de su pasado y algo de su futuro, explicando así la magnitud de su brillo (quásares)[49]; ya vimos que se aplica esto, también a los agujeros negros.
Hablemos de los llamados “quásares”. Estos están a enormes distancias (más de 1500 millones de años luz) [50]parecen ser el centro de galaxias en espiral, son de gran energía (hasta 60.000 veces más luminosos que la vía Láctea) pero de tamaño reducido[51]Se ha creído que son particularidades del comienzo del universo, sin embargo, lo extraño es que se pueden ver con una extensión histórica de más de 10.000 millones de años, cosa que no parece muy lógico, en un universo de 13 o 14000 millones de años.
Una ilustración práctica del engaño del tiempo: Cuando tomamos una fotografía con larga exposición, un objeto que no podíamos ver por falta de luz, lo hacemos visible esperando que lleguen más fotones, lo hicimos más luminoso agregándole el factor tiempo. Algo así sucede en el universo, en los quásares podemos ver el espacio tiempo.
Las estrellas están separadas entre sí (por lo general) por decenas, cientos, miles y M de años luz
Hasta ahora se ha pensado que el alejamiento de las estrellas, de nosotros y unas de otras, obedece al “big bang”, pero no es así. Como vimos, lo que sucede es que: La luz tiene que recorrer más distancia en el espacio tridimensional (por la gravedad) que en la cuarta dimensión; dando esta sensación de dispersión. No es notorio a cortas distancias, pero, no significa que no exista. Repito el big-bang no existe. .
Importante. Cuando dije que la gravedad era como un “pozo”, es sólo una figura (sería ridículo hablar de caer), ya que lo que en realidad sucede es que el espacio tridimensional se curva (en la cuarta dimensión). Es decir, vamos en la dirección del espacio tiempo a la velocidad de la luz (que es perpendicular al espacio tridimensional), cuando se tuerce el espacio tridimensional, cambiamos la dirección en el espacio tiempo, ya que es perpendicular (si giro un sistema, su perpendicular, también gira). De donde, la gravedad es, el cambio de dirección en el espacio tiempo. La gravedad no es una atracción, es el cambio de dirección o sentido del espacio tridimensional en el espacio tiempo. La gravedad no es una atracción.
Es decir, si yo viajo a la velocidad de la luz, en una dirección, y cambio la dirección, comienzo a alejarme del punto de referencia (que sigue recto), por un lado; y acercarme al otro que produjo la curvatura; no es atracción, es acercamiento o alejamiento; causado por la dirección en el espacio tiempo. Repetimos, los campos no existen. Las “fuerzas” son el resultado de la dirección en el espacio tiempo.
Cuanto mayor sea la masa (energía), mayor la gravedad (antienergía), es decir, la desviación (ángulo) del espacio tridimensional, en el espacio tiempo. Lo que deforma el espacio tiempo es la energía.
De esta forma vemos que debemos replantearnos todos los conceptos (energía, aceleración, inercia, etc.). Es decir, el “plano de referencia” (espacio tridimensional), se desplaza en la dimensión espacio tiempo, a la velocidad de la luz; si variamos la dirección (ángulo), nos alejamos o nos acercamos de aquellos que siguen igual. Es pues la “fuerza”, el valor del ángulo en la dirección del espacio tiempo de una masa, respecto a la dirección del (o los) punto/s de referencia (así todas las fuerzas, sin excepción).
Aceleración es, cuando el valor del ángulo es variable.
Inercia es, cuando el valor del ángulo no varía.
Potencial, es cuando la masa se encuentra en el “valle” o la “cima” de dos desviaciones opuestas en el espacio tiempo.
Es pues la “fuerza”, el acercamiento o alejamiento de dos o más puntos en el espacio, por la diferencia (ángulo) en la dirección en el espacio tiempo. También lo llamamos curvatura del espacio (“plano de referencia”), por tratarse de su perpendicular.
Todas las fuerzas, obedecen exclusivamente a esto; le ponemos distintos nombres: Fuerzas fundamentales, cinética, electromagnética, nuclear, gravitacional, etc. Sin importar si muevo un vaso, tiro una bomba atómica o se trata de un agujero negro. Todas las fuerzas obedecen al mismo principio; desviación en la dirección del espacio tiempo, que es perpendicular al espacio tridimensional.
Como dije, nuestra galaxia, probablemente tenga en su centro un agujero negro. La radiación debería estar, pero no afecta, es decir es nula. Recién es perceptible en valores próximos al ángulo “90”, de la perpendicular, espacio tiempo, ahora paralela (Mayor a 1500 años luz de distancia), o que el espacio nos engañe, deformándose, como en el caso de los agujeros negros. Igualmente podemos decir que el espacio se ha torcido próximo a los 90°. Es decir, lo importante no es la distancia, sino que se haya curvado.
Con lo dicho, llegamos a la conclusión que; los cuerpos celestes y nosotros incluidos, estamos comprendidos en tres dimensiones, que viajamos a la velocidad de la luz en una cuarta dimensión, que es el espacio tiempo, como si fuese una “membrana” (ilustración), que llamamos tiempo presente. El tiempo como una coordenada espacial.[52]
Nuestro tiempo presente (universo), es un espacio tridimensional curvado al pasado, como una campana (semiesfera), en la dimensión espacio tiempo. Cuando llegamos a la distancia, donde nuestro espacio se curva hasta la perpendicular (quizá 13700 millones de años luz, dependiendo de cuanto se retrase la luz, en llegar hasta nosotros), llegamos a un “horizonte de suceso”; como en un agujero negro. El cual llamaremos “Universo Negro“. No es que termine, sino que no lo podemos ver (termina nuestra posibilidad de ver).
La curvatura del espacio tridimensional es por la diferencia de velocidades de la luz (mayor recorrido) entre; nuestro espacio tridimensional y el espacio tiempo. Esa curvatura hace que los cuerpos a mayor distancia tengan un ángulo de dispersión (ley de Hubble), y parezcan alejarse; no es el “big bang“, es la aplicación directa de la teoría de la relatividad, ángulo de dispersión en el espacio tiempo.
La curvatura del espacio tridimensional, es como, una campana en la cuarta dimensión, claro está que, esta campana no es uniforme, es un poco “amorfa”; ya que la gravedad, la deforma más o menos, en distintos puntos; e incluso tiene “cráteres” o “pozos” (agujeros negros).
¿Qué nos ocurriría si un agujero negro nos succionara? ¿Se producirá el efecto espagueti?
En realidad, el borde de esta campana no es parejo en todas direcciones, sino que variará de acuerdo con las diferencias de retrazo de la luz; cuanto más tenga que recorrer la luz o más se curva el espacio; más cerca estará el límite de la “campana”. Es decir, la gravedad es responsable de los agujeros negros, y la sumatoria de las pequeñas gravedades, es la responsable del “universo negro”. Es el mismo suceso; diríamos que, la gravedad torció el espacio, en las proximidades de una gran masa, como a través de la distancia.
Sería como decir que incorporamos una “nueva fuerza”. Sólo desde el punto de vista didáctico, ya que no existe la fuerza, ni los campos, ni la gravedad, etc. Todo se reduce a la distorsión del espacio (energía) y en consecuencia, la dirección del espacio tiempo. Cuando se desvía la dirección del espacio tiempo, a este fenómeno, le llamamos “fuerza” (didácticamente).
Con total convicción, echamos por tierra los conceptos de: Fuerzas, Campos, Gravedad y Big-Bang. No existen como conceptos físicos-matemáticos. Solamente en forma didáctica, siempre y cuando no confundan. Estos conceptos son comparables al pensamiento de Tolomeo, que el sol giraba alrededor de la tierra.
Quien siga insistiendo en el big bang, las fuerzas fundamentales, los campos, etc. No estarán más cerca que Tolomeo de la realidad. Observación engañosa.
- c) Micro física
Primeramente comenzaremos con las hipótesis que más adelante explicaremos.
En el Modelo Estándar, la Gravedad no quiere juntarse con las otras tres
1- En el micro físico parecería (se cree) que las “fuerzas” importantes o fundamentales serían la nuclear fuerte, débil y la electromagnética. Y que la gravedad, son para la macro física, ya que serían insignificante para el micro físico. Falso, las fuerzas nucleares son tan importantes en un agujero negro, como la gravedad en el micro físico (dando mayor densidad), siendo parte integrante en la formación de materia más compleja[53]
2- Las cargas (positiva o negativa) parecieran estar siempre asociadas a la masa (aunque es discutible); si es pequeña, llamamos electrón o positrón[54](principio de opuesto y equivalencia, antimateria); si tiene más masa, protón (o antiprotón); etc.
3- Las cargas desde el punto de vista estático, las opuestas se atraen, y se repelen las del mismo signo. Pero en movimiento distinguimos: Dirección, campo magnético y fuerza (Lorentz). Es decir, cuando una carga está en movimiento; tiene una dirección, forma un campo magnético perpendicular a la dirección, y una fuerza a su vez perpendicular a las dos anteriores (“ley de la mano derecha”). Siempre se aplica el principio de los opuestos y equivalencia; si invertimos el sentido, se invertirán el campo y la fuerza. Así como si cambiamos de signo, etc. Coincidentemente, podemos encontrar en la cargas en movimiento, el sistema cartesiano tridimensional (dimensiones euclideas) (cada una es perpendicular a la otra), o dicho de otra manera, todo el universo en que vivimos son las cargas en movimiento. Universo tridimensional.
4- La masa y la energía están íntimamente relacionadas (E=mc2), o podría decirse que la masa es un “paquete de energía”. Estamos en condiciones de afirmar que; viendo como funciona la astro física, en cuanto al la gravedad y lo anteriormente dicho; que la variación de los valores (magnitudes) de la masa (energía), es en la cuarta dimensión (espacio tiempo).
5- Anteriormente ilustramos a la gravedad, como un “pozo”. Opuestamente, la masa, sería como una protuberancia (“montaña”), en esta dimensión; de donde la diferencia entre un positrón y un protón, sería la cantidad de masa (energía, cuán en el futuro está, no el tamaño de la partícula, intrínsecamente del mismo tamaño), que funciona en paquetes, para que sean estables. Así los paquetes más estables son: Electrones, protones, neutrones (aunque estos últimos, aislados, su vida no es mucha, 887 s.)[55]. Esto quiere decir que nos quedan electrones y protones, como estos últimos son positrones con más energía, nos queda que, lo verdaderamente estable (básicos), son electrones y positrones, coincidentemente con la creación de pares (Anderson); y las combinaciones de estos que, sean más estables en sus configuraciones (masa y cargas) (partículas y/o núcleos atómicos). Lo veremos más adelante.
6- Si pensamos en un positrón (electrón positivo), en la ilustración (de la gelatina), sería como un pequeño punto, que monta apenas sobre la superficie, igualmente, la depresión alrededor es casi despreciable (gravedad). Si de acuerdo con la ilustración, le hacemos un poco más de fuerza (masa, energía), sería como pasar de, un positrón a un protón (mayor la protuberancia y mayor la depresión). Esto se cumple para las partículas subatómicas, como para los átomos, moléculas, polvo interestelar o estrella (como ya vimos).
7- Llegamos a que: Una carga (rarificación-compresión) con más o menos energía (masa), es una partícula; energía que distorsiona más o menos el espacio en la dimensión espacio tiempo (gravedad). El signo (positivo-negativo) tendría que ver con el espacio, su deformación como onda (compresión o rarificación). En tanto la carga (como fuerza), sería la incidencia en la tridimensión (“plano de referencia”. Todo esto lo desarrollaremos más adelante). .
8- Además por la observación de los átomos, que cambian su número atómico con desprendimiento de partículas, podemos llegar a la conclusión que; los neutrones son portadores de ambas cargas (no, de ninguna)[56]. La pregunta es por qué no se autodestruyen. Recordemos que, cuanto mayor es la gravedad, más atrás estamos en tiempo, y la masa (energía) más en el futuro.
9- La contestación es que: La carga está en el mismo punto tridimensional; pero por la masa (energía), no, del mismo punto, en el espacio-tiempo. Son teóricamente un protón y un electrón, pero no se destruyen, porque quedan separados en el espacio-tiempo (neutrón). Y en el caso del hidrógeno, el espacio tiempo y el espacio tridimensional los separa (energía, masa y la órbita del electrón), tampoco se destruyen.
Pero entre el electrón y el positrón, si se destruyen; porque son opuestos, se atraen, y pueden llegar a estar en el mismo punto tridimensional y del espacio tiempo. Y así las antipartículas.
Si tenemos un neutrón aislado, se degrada, y al desprender un electrón libera un cuanto energético, transformándose en un protón y desprendiendo un electrón[57]siendo la masa del protón, más la masa del electrón, más la masa de la energía liberada (N=P+e+E.) (Aunque es, un poco más complejo)[58]. Esto significa que una partícula es una o más cargas (y espín) en un mismo espacio tridimensional, pero cuando se trata de más de una carga, están separadas en el espacio tiempo (energía) (ambas, o múltiplos).
En el caso del hidrógeno, tenemos una carga positiva y una negativa en el mismo átomo (espín + ½ y -1/2), pero no se destruyen porque hay una separación; en el espacio tridimensional y en el espacio-tiempo. En el caso del neutrón tenemos una carga positiva y una negativa como en el hidrógeno, pero están juntas en el espacio tridimensional, pero separadas en el espacio tiempo..
10- Pareciera que entre el hidrógeno y un neutrón tenemos una serie de estadios energéticos; es decir, que un protón con un electrón, con muy poca energía, es un hidrógeno (este a su vez puede tener distintos niveles de energía), pero si le damos más energía al electrón (más cerca en el espacio tiempo), la combinación puede llegar a ser un neutrón (proceso inverso en la desintegración del neutrón). Si la energía del electrón, es tanta como para que sea un antiprotón, estarán en el mismo espacio tiempo, se autodestruirán.
11- La masa es una magnitud de energía (dónde se ubica geométricamente en el espacio tiempo); la carga es compresión o enrarecimiento del espacio (+ -); el espín es el sentido del momento de una onda, no la magnitud, ni el sentido de enrarecimiento del espacio; aunque de acuerdo al sentido del enrarecimiento, será el sentido del momento (lo veremos más adelante). La carga como fuerza tiene que ver con el “plano de referencia” (dirección del espacio tiempo), en una partícula subatómica; cuando llega de un “cuanto futuro” al “presente”, llega perpendicular al espacio tridimensional; de esta forma, la fuerza próxima a una carga es inmensa (tiende al infinito). .
Recordemos que, fuerza es la desviación de la dirección de la tridimensión (o su “plano de referencia”) en el espacio tiempo (una u otra cosa, son perpendiculares). Aunque esta fuerza es inmensa, su influencia a cierta distancia es mínima, por su pequeñez (dimensión en el espacio, del “plano de referencia”). Comparar la fuerza, entre las cargas y la gravedad; sería como comparar, un largo cuesta abajo de una carretera, con la depresión de un bache (casi directo al centro de la tierra, pero pequeño; es como un precipicio pequeño).
12- Concluimos que en un neutrón, están ambas cargas (y espin), materia y antimateria, separadas en el espacio tiempo, al igual que en las ondas electromagnéticas (el fotón es materia y antimateria en sí mismo)[59]; son positivo y negativo, tienen distinto tiempo, aunque entre ellas son estáticas, ya que van en una misma dirección, a la velocidad de la luz. Esta es también, la razón por la cual, las ondas de la luz no se dispersan y se manifiestan como cuantos (es razonable que, en la luz, una y otra parte de la onda, no ocupan el mismo espacio).
13- Ahora bien, si tenemos ondas electromagnéticas en todo el espectro, porqué las partículas son tan definidas. En realidad, las partículas pueden existir, pero, su vida es muy inestable; en la mayoría de los casos, es como que no existen, para nosotros. En tanto en la luz el tiempo es diferente, así como la onda no se dispersa, tampoco se degrada, excepto los casos en que es absorbida o formación de pares. .
En el Espacio todos los cuerpos son dinámicos y se están movimiento, nada permanece estático
Es demasiado simplista decir que; con más energía cinética, conseguimos tal cosa, porque sólo fuerza cinética (aceleradores), podemos provocar ruptura por impacto, que no se transforman en acumulación de energía (de dos partículas).Hay otras variables, que no podemos explayarnos en este momento, como la presión, etc. Por esta causa no entraremos en la explicación de otras partículas subatómicas, que por sus características, cuántica de energía, son extremadamente inestables. Recordemos que simplificar la cuarta dimensión, nos limita, cada “cuanto”, en la cuarta dimensión, tiene toda una tridimensión (geometría fractal).
14 – Hemos llegado a las partículas. ¿Y que de las partículas alfa? (núcleos de helio). Si pensamos en ellas como lo es un neutrón, podríamos entenderlas como cargas en un mismo espacio tridimensional, separadas en el espacio tiempo (tren de ondas), recordemos que una partícula alfa, es el núcleo de helio, esto significa que los núcleos de los átomos se organizan así. De esta manera podemos ver a los átomos ya no como “sistemas solares”, sino como “columnas” (en la ilustración), tren de ondas en el espacio tiempo, y los electrones en distintos niveles de energía (espacios en la dimensión espacio tiempo).
Esto vale, para los primeros dos elementos de la tabla periódica (como si fuese el espesor máximo del espacio tiempo), después es más complicado, aunque está relacionado con las orbitas de los electrones, con el espesor del primer espacio tiempo y la influencia del segundo espacio tiempo; es lo que llamamos presente. Esta columna se torna más tridimensional (estamos arañando la realidad), y tienen que ver con el principio de exclusión de Pauli (las orbitas de los electrones)[60].
Pero la dimensión temporal siempre estará presente
De esta forma podemos ver que el tamaño de la tridimensión (espesor, por así decirlo), en la dimensión espacio tiempo, sería de 2 cargas o 4 masas (núcleo de Helio), en el siguiente espacio tiempo (segunda órbita), se repite la historia, 2 cargas por dimensión (4 dimensiones por 2 cargas, es decir 8) y así en la siguiente órbita; 3 dimensiones, por 3 dimensiones por 2 cargas, 18; por cuestión geométrica, como que falta una dimensión, geometría fractal, (fracción de dimensión) Pareciera que recién en la cuarta orbita, se establece el tercer espacio de la dimensión espacio tiempo (hablamos del núcleo). .
Aunque las que intervienen en las dimensiones de nuestro espacio, siempre son 8 o menos (lo que conocemos, como última capa de electrones), siempre hablamos del núcleo. Aunque también el concepto de órbita de electrones es arcaico (veremos más adelante).
La explicación de átomos más complejos y de las moléculas, son verdaderamente complejas; también encontramos que cuando los núcleos son más pesados, encontramos mayor peso atómico en relación a su número atómico (relación protones-neutrones), esto puede ser porque las cargas son cada vez más pesadas (lugar en el espacio tiempo), entendiendo erróneamente que hay más neutrones, donde el mismo tren de ondas es más pesado; o porque entre una carga, de una dimensión y otra dimensión, de un mismo espacio tiempo, puede existir una partícula neutra, como entre dos cargas, en una dimensión; aumentando la cantidad de neutrones en un átomo complejo. Personalmente me inclino por la primera postura. Decimos que, su complejidad aumenta exponencialmente. No es este, el momento de tratar el tema..
15- Resulta apasionante otra coincidencia, podemos ver el sistema binario en el universo: El espacio puede ser distorsionado o no, el magnetismo norte o sur, las cargas negativas o positivas, la ley de opuestos, etc. De donde aparentemente una partícula alfa es en sistema binario: “101” (tren de onda electromagnética) en el plano de su dimensión. “101 x 101” (E=mc2). “Traducido”: Cuatro unidades positivas y dos negativas, resultante, dos positivas. Núcleo de helio, siendo el máximo posible por dimensión.
16- Hasta ahora pensábamos que las partículas subatómicas eran como bolitas con un peso definido, esto ha sido una mentira desde siempre. Estudiamos en el secundario que los electrones tenían una masa 1/1836 del protón[61]como si siempre tuvieran la misma masa, hoy entendemos que la masa del electrón dependerá de si está libre (en reposo o acelerado) o en un átomo, y en este último de acuerdo con su nivel energético. Es hora de abandonar los prejuicios, y olvidarnos de “fuerzas”, “campos” y cosas compactas o concretas.
d) La luz
Siempre hemos tratado de explicar cómo se hizo la luz en el Universo
En la medida en que entendamos las ondas electromagnéticas, será nuestra comprensión de la física atómica.
Si no tenemos muy claro como es la luz, y lo dejamos en una incertidumbre, diciendo que a veces se comporta como onda y a veces como partícula; y seguimos “patinado” sin entender. Y si le añadimos que, se transporta como onda y luego llega como partícula, no mejoramos nada. O como algún físico lo comparó a, los cuadros de imágenes de doble interpretación, que al final, en el cuadro, no hay ni una cosa, ni la otra, sino tinta y papel. Esto significa que, si nos limitamos a una simple observación, nos quedaremos en la era de Tolomeo, construyendo una matemática que parece más o menos explicarlo aunque no coincide. O si por otro lado dejamos todo en la nebulosa, no llegamos más allá que Descartes. Dudando si existe algo. Estoy convencido que en la medida que entendamos la luz, entenderemos la materia. Personalmente me niego a que, la naturaleza no tenga interpretación.
Descripción[62]Las ondas electromagnéticas (la luz, etc.), se propagan por el espacio, no necesitan de un medio (viajan por el vacío); son semejantes, variando su frecuencia y/o su intensidad. Por su frecuencia las clasificamos en: Ondas de radio (largas y cortas), microondas, infrarrojas, luz visible, ultravioleta, rayos X, rayos gama. En cada caso, portan un “paquete” de energía, que llamamos “cuanto” (Planck) o fotón. La intensidad es la cantidad de fotones que llegan, de una o más fuentes, por unidad de tiempo.
A la luz, la entendemos como una onda y como un paquete de energía, fotón[63]Es una combinación de ondas perpendiculares, eléctricas y magnéticas, que se conocen como ondas longitudinales y transversales. Longitudinal, es cuando la vibración tiene la dirección de la onda (compresión-enrarecimiento), y transversal es cuando la vibración es perpendicular a la dirección (consecuencia de la anterior). Si pensamos en un fotón, tiene su negativo y su positivo en sí mismo (materia-antimateria)[64]. Y como veremos más adelante, son portadores de un espín +1/2 y-1/2 (o momento).
Significa; que los fotones son esto: Positivo y negativo, Carl David Anderson, 1932, comprobó que un rayo gama de alta energía procedente de la radiación cósmica podía desaparecer en las proximidades de un núcleo pesado y crear un par electrón-positrón exclusivamente a partir de su energía. [65](Creación de materia)
Por otro lado, el electrón como onda y su refracción, y la evolución del microscopio electrónico. Louis Víctor de Broglie, Clinton Joseph Davisson, George Paget Thomson, Lester Halbert, Gerd Kart Binnig, Heinrich Rohrer, Ernst August Friedrich Ruska, Erwin Schrödinger
Si seguimos el razonamiento, llegamos a que: Un neutrón, sería semejante a un cuanto de luz (fotón), en la dimensión espacio tempo; y que si viajásemos a la velocidad de la luz, veríamos a un fotón, como si fuera un “neutrón”. Ya que hoy entendemos a la luz, como discretas cantidades de energía, no una “onda continua”.
La comparación entre la luz y las partículas elementales, es coincidente, al punto que podemos considerarlas semejantes; es decir, la luz es una “partícula” en la tridimensión y las partículas son una onda electromagnética (“partícula”) acelerada en la dimensión espacio tiempo. (Una dimensión más)
En la cuarta dimensión, la recta (tridimensional) es un plano (así como una recta del espacio, es un punto en el plano, entendiendo que una recta es una sucesión de puntos. De donde, un fotón es su lugar geométrico en el espacio tiempo (un punto, “m”) por la velocidad de la luz (tridimensional, “recta”, E = “m”c), en tanto, en la masa es el mismo lugar por la velocidad de la luz al cuadrado (E=mc2, “plano”). De aquí también sale que, los cuerpos transparentes son aquellos en los cuales; la luz pasa por el lugar geométrico del espacio tiempo, donde no hay partículas (“m”) en esa franja del espacio tiempo (veremos más adelante)..
Como dije, la luz (ondas electromagnéticas), es una combinación de ondas transversales y longitudinales, perpendiculares entre sí. Según la teoría cuántica (Planck)[66], la energía se da y se absorbe en cantidades discretas de energía (cuantos, fotones, “m”c), esto quiere decir que un determinado fotón, tiene una o más ondas (tren de ondas), pero en forma determinada y única. (“0”, “1”, “01” o “101”.
Supongamos un fotón, color azul, en el vació absoluto será azul siempre (frecuencia) sin importar cuanto tiempo pase, y tendrá la misma energía sin importar cuanto haya recorrido, significa que tendrá todas y las mismas características de cuando surgió (sin tiempo). Y será, aparentemente igual a otro fotón azul. Claro ya explicamos que el tiempo no existe para él (teoría de la relatividad). Es decir, es una onda que no se dispersa, no tiene distinta intensidad, ni más o menos ondas. Un fotón azul determinado, tendrá siempre la misma frecuencia, intensidad en el vacío. Pero dicho fotón puede cambiar, cuando se le quita o agrega energía. Ej. Un fotón afectado por la gravedad, cambiará su frecuencia[67](lugar en el espacio tiempo) (efecto Doppler).
Debemos recordar algunas cosas. Primeramente que; hay que aplicar las características de la geometría del espacio tiempo, por ejemplo, las ondas no se agrandan sino se achican con energía (para el observador), y se manifiestan extrañas para nuestros sentidos. Llamo “perspectiva”, si lo ilustramos con una dimensión menos; sería como un cubo, cuando miramos a una de sus caras, es un cuadrado, supongamos que es transparente, y vemos por dentro las otras caras, etc. Veremos que la cara opuesta, la vemos más pequeña, pero en realidad, es de igual tamaño a la anterior; algo así es lo que sucede.
Aquí, pareciera haber una similitud más entre el fotón y las partículas. En el caso de la luz la energía es directamente proporcional a la frecuencia, que es inversamente proporcional al tiempo, y en el caso de las partículas pareciera que la energía (masa), estaba más lejos en el tiempo (futuro); pero desde el punto de vista de nuestro espacio tridimensional (el observador), en el núcleo, las partículas se van achicando, las partículas también con más energía son más chicas. Así como en la luz, las ondas parecen achicarse con más energía. Esto establecería una similitud más..
Siguiendo con la luz. La llamamos electromagnética, porque además de ser producidas bajo este efecto, lo mantiene. Ya que son una combinación de ondas, eléctricas y magnéticas, que son perpendiculares entre sí y también perpendiculares a la dirección[68]Característica que ya vimos en el caso de las cargas en movimiento. Ahora bien, todo esto significaría que las ondas electromagnéticas (fotones), debieran obedecer a los “campos” eléctricos y magnéticos, así como obedecen al gravitatorio.
Los efectos de esta característica, la observamos en la diferencia de velocidad la luz en los distintos medios. Es decir, dentro de los cristales, el fotón no choca contra los electrones, porque están en distinto lugar del espacio tiempo, pero al aproximarse a las distintas cargas, tuerce su dirección (ver óptica física). Como el recorrido fue mayor dentro del cristal; en la observación, viaja relativamente más lento. La luz no viaja a distintas velocidades, en distintos medios, sino que recorre mayores distancias[69](simplificando), así en determinados medios será “comparativamente” más lento. Como en la gravedad. También se lo puede entender como ganar y perder energía. Así como también en el efecto Zeeman[70]podemos ver la relación electromagnética de la luz.
Así como no hay una velocidad mayor que la luz, tampoco hay una menor a la de la luz. Todo se mueve a la velocidad de la luz en el universo. Las velocidades de los objetos, son velocidades relativas, que se mueven a la velocidad de la luz con direcciones distintas. Repito, toda materia (Fotón o partícula), se mueve a la velocidad de la luz, ni más ni menos. En los agujeros negros, o a nuestro lado.
La similitud entre la luz (ondas electromagnéticas) y las partículas subatómicas, es extraordinaria. La luz, como una onda, tiene su espín y carga (- y +, aunque aparezca como neutro) (materia y antimateria), al igual que un neutrón; y una magnitud de energía determinada, por lo tanto “masa”. También pueden degradarse; en el caso de los neutrones, en un protón y un electrón, más energía; el caso de algunas ondas electromagnéticas (con suficiente energía), en un par (electrón-positrón). Así como también, pueden tener más o menos energía, que aparentemente, en ambos casos dependen del tiempo, e inverso al tamaño (para el observador).
Si creemos que la materia es una onda en el espacio tiempo; la energía conocida como masa está en el futuro, y la gravedad en el pasado. Todas las partículas participan de esta característica (el observador). Por lo tanto digo que la materia, es una “onda de onda electromagnética” (en la cuarta dimensión). Aún nosotros.
Lo explicaré parcialmente de la siguiente manera: Cuando un rayo gama con suficiente energía, se aproxima aun núcleo pesado[71](plomo), el fotón cambia su dirección (añade otra dimensión); no su velocidad y energía; se produce una onda en la dirección espacio tiempo (sin perder la anterior), que llamamos masa. ¿Por qué esta onda no sigue viajando?, porque está viajando al la velocidad de la luz en la dimensión espacio tiempo, y para un observador que viaje a esta velocidad, en la misma dimensión en forma paralela (al observador), el tiempo se detuvo; como vimos anteriormente (teoría de la relatividad).
Es decir, la onda está, pero no viaja; participa de todas las características generales, pero no el tiempo; para quienes participan de esta velocidad (en esta dimensión), es decir todas las partículas (y el observador). En el caso de la materia, para nosotros que viajamos a la misma velocidad, queda estática. En el caso de la luz, para nosotros, viaja, pero es estática en sí misma; es decir, no se dispersa como lo haría una onda en un líquido.
Cuando hablé de fotón, no sólo se refiere a la luz visible, cualquier onda electromagnética es un fotón (unidad básica, en distinto lugar del espacio tiempo). Esto significa que tenemos un espectro infinito de fotones, de ondas largas de radio con muy poca energía; hasta las más cortas, gama, de enorme energía. ¿Cuál es la diferencia? Decimos que es la frecuencia, pero en realidad es la energía; o mejor dicho, su ubicación geométrica en el espacio tiempo.
Ilustración (el campo), imaginemos que hay vacas, si tenemos una regla de 20 cm. en la mano, a unos 10 metros, cabrá sólo una vaca en el espacio de la regla que tenemos, pero si las vacas están a 100 metros, entrarán 20 vacas en el espacio de 20 cm. de nuestra regla. Aunque las vacas tienen el mismo tamaño. De donde, el tamaño está dado por la distancia, ilusión óptica (perspectiva).
Desde este punto de vista, la amplitud (intensidad) en una frecuencia, no existe, ya que todas las ondas de una frecuencia, tendrían la misma amplitud (energía), entonces la amplitud (intensidad) es la concentración de un determinado tipo de fotones.
Esto pareciera decirnos que las ondas y las partículas tienen todas el mismo tamaño y características, (así como las “vacas”), pero tanto las ondas como las partículas, su energía, dependen de cuan en el futuro del espacio tiempo estén (lugar geométrico); que será su tamaño relativo al observador, inversamente proporcional a su energía. .
Quiero decir que, una misma partícula, con más masa se ve más pequeña, exactamente lo mismo sucede con la luz, concluyendo que las ondas electromagnéticas de distintas frecuencias, están en distintos puntos, estadios o niveles (lugar geométrico) del espacio tiempo. Esto significa que, un fotón y/o una partícula, es una y única perturbación (compresión y/o rarificación, simple o combinada) en el espacio, que dependiendo de cuanta energía tenga, será su lugar en el espacio tiempo. Si se trata de ondas electromagnéticas será luz visible o no, si se trata de una partícula será un protón o un positrón, etc.
De donde llego también a que el tamaño relativo de una partícula, y un fotón, que incida en ella, es el mismo; pero su energía no, ya que el fotón será su lugar en el espacio tempo, por la velocidad de la luz (E=mc); en tanto la partícula, será por el cuadrado de la velocidad de la luz (E=mc2).
Sigamos con las ondas, especialmente las ondas de baja frecuencia, las podemos fabricar y estudiar (recordemos la relación entre: Magnetismo y electricidad). Si hacemos pasar electrones por un conductor, y hacemos un bucle, formamos un campo magnético (depresión-compresión, distorsión del espacio, llamamos, norte-sur).
El campo magnético va perpendicular a la la pantalla y hacia “dentro” de ésta
Aunque inicialmente tenemos sólo un polo en el conductor, al hacer al conductor un bucle, se corre el espacio en medio del bucle hacia un lado, perpendicular al conductor (plano del bucle); haciendo que se comprima el espacio de un lado del plano del bucle, y provocando en consecuencia una depresión en el espacio del otro lado del plano; creando el otro polo (le llamo creación de polo).
Si a los electrones los oscilamos, formamos una onda (fotón, negativo-positivo, en sí mismo). Podemos afirmar que se trata de una depresión-compresión del espacio (negativo-positivo, o norte-sur). Es decir cuando una carga eléctrica o pulso eléctrico, recorre un conductor y llega a su extremo, vuelve a la velocidad de la luz. Ese ir y volver, es lo que llamamos: Oscilación. (Estamos hablando de las ondas electromagnéticas en la creación de fotones. No de la emisión de luz del fenómeno fotoeléctrico, que hablaremos más adelante)
Según este razonamiento, llegaríamos a que un electrón al ser acelerado y desacelerado, a la velocidad de la luz, produce un fotón, que es una unidad de energía (constante de Planck). La energía del fotón, será igual a la necesaria para hacer el trabajo (acelerar-desacelerar el electrón); dependerá del “cuanto” energético del electrón (masa, o lugar en el espacio tiempo). Si ese electrón tiene determinada masa, será determinada energía para hacer el trabajo, que será la energía del fotón. O dicho de otro modo, dependiendo del lugar geométrico de la partícula acelerada y desacelerada, será el lugar geométrico de la “partícula” luz (onda electromagnética). .
Como dije: La perturbación es una y única (+ o -, o combinaciones), es la misma para partículas o fotones, así como su tamaño, se forma al acelerar-desacelerar una “partícula” a la velocidad de la luz, la energía requerida e impuesta, dependerá del lugar en el espacio tiempo de la partícula que produce la onda, y tendrá determinada energía, porque para mover esa partícula (masa) será necesaria esa cantidad de energía, igual a la producida. Dado que luego de acelerar-desacelerar, toda la energía estará en el fotón.
De esta manera podemos ver que, entre un campo magnético, una onda electromagnética y una partícula, hay un mismo fenómeno (distorsión del espacio), en diferentes dimensiones. De donde decimos que: Un campo magnético, está en relativo reposo; es semejante a la onda electromagnética, pero esta es a la velocidad de la luz; y las partículas es un fenómeno semejante (a la luz), en la dimensión espacio tiempo. .
De esta forma vemos que; una distorsión del espacio, en el espacio tiempo, con determinadas características; es una carga (electrón o positrón), que si le damos una determinada energía (fuerza) (aceleración-desaceleración), forma una deformación en el espacio tridimensional; que llamamos onda electromagnética (fotón), que si cumple con ciertas condiciones mínimas (Rayo X duro), es capaz de crear materia (un par, electrón-positrón, Anderson).
Cumpliendo así con un ciclo, a partir de un electrón con una carga (partícula), se termina con un par de cargas opuestas (+ y -) (creación de materia); lo hicimos, añadiendo energía, la cual está, ligada únicamente, a la dirección en el espacio tiempo (“fuerza”).
Esto nos lleva a que la creación y/o destrucción de la materia, es algo cotidiano en el universo, y que la materia indestructible es un concepto arcaico y físicamente equivocado. .
En la materia, a la energía llamamos materia, y la antienergía, llamamos gravedad. Esto es sólo para la energía impresa en ese sentido o dimensión, espacio tiempo. Es decir, cuando la energía es encausada en las tres dimensiones espaciales, vemos la velocidad; pero en la masa, la velocidad está (es igual), pero como en la velocidad, interviene el tiempo (v=e/t), queda estática (para nosotros, teoría de la relatividad. Ej. En la formación de pares).
d.1) Momento (espín)
“Conos vectoriales” del momento angular total J (púrpura), momento angular orbital L (azul), y momento angular de espín S (verde). Los conos surgen debido a …
Toda onda implica en sí misma, un medio (mitad) momento (espín) intrínseco. Ej. Pensemos en un líquido, cuando una onda se propaga, si la cortamos transversalmente (la ola), en la superficie, es como si tuviese un medio remolino retrógrado, a la dirección de la ola; y si miramos la parte baja de la ola, vemos lo contrario (tomando como referencia, la onda, no el líquido, porque el líquido está quieto). Desde la ola, el líquido sube, se mueve hacia tras y luego baja, moviéndose contra el sentido de la ola (y, baja y luego sube, en la otra parte; la parte baja de la ola). Toda onda tiene intrínsecamente en sí un movimiento retrógrado a la dirección de la onda, en su parte positiva; y lo contrario en su parte negativa.
Cuando decimos momento de momento; pensemos en la ilustración anterior; si al corte de la ola, la hacemos moverse hacia nosotros; un costado sube y el otro costado baja. Esto hace que al trasladarse, en forma perpendicular, giren. Igualmente un conductor de electrones, presenta esa característica de giro en su campo magnético.
Decimos que la partícula (carga), es una onda con su momento correspondiente, en la dimensión espacio tiempo, al trasladarse perpendicular, y siempre será perpendicular, ya que el conductor está en el espacio tridimensional (perpendicular al espacio tiempo), producirá ese efecto de “giro”. De esta manera podemos entender el porqué, del giro del campo magnético en un conductor, las líneas de fuerza, van desde el conductor hacia fuera (unipolar) y con un efecto de giro retrógrado a la dirección de los electrones.
La ola de un líquido es sólo una ilustración, porque en el caso de un líquido, en la dispersión (alejamiento del punto de partida), la ola es cada vez más pequeña (onda continua), en tanto, en el caso de las ondas electromagnéticas, son menos cantidad de fotones, no ondas más pequeñas. Como si los fotones, fuesen una onda, que no se dispersa. Esto está demostrado cuando se produce el fenómeno fotoeléctrico, la “constante de Planck”. La razón es la velocidad de la luz (teoría de la relatividad).
Si usamos la ilustración del líquido, la formación de la partícula, es como una burbuja, al salir a la superficie, si el tiempo continuase, se verían círculos concéntricos (en el líquido), pero como el tiempo se detiene, sólo queda un “globito” (media onda); en este caso, no tiene ” + y –”, sino sólo un sentido y por ende un momento (espín) (el líquido no sube y baja, sino sólo baja), por lo tanto es solo norte o sólo sur, materia o antimateria (los ejemplos no son la realidad).
La “onda electromagnética” (masa), está en la dimensión espacio tiempo, por eso se comporta en forma tan extraña. La deformación llega en forma “vertical” (perpendicular) a la tridimensión, si pensamos en la burbuja, el borde de la burbuja, llega al plano del líquido, en forma casi vertical, o tiende a serlo. Si recordamos la definición de fuerza, vemos por qué, hay tanta fuerza de atracción o repulsión en las cargas (el plano de referencia es abrupto); pero, por su pequeño tamaño, la influencia, a cierta distancia, es casi nula.
De esta manera podemos entender, lo que sucede en una oscilación o en la corriente eléctrica, cuando un electrón, quiere ocupar el lugar del otro, el segundo es desplazado a la velocidad de la luz y así vuelve en sentido contrario, produciendo el efecto opuesto, una onda electromagnética.
En la ilustración (Ej. Imperfecto) diríamos que; la burbuja es como la magnitud (masa) y el plano de la burbuja, en el encuentro con el plano del agua, es la fuerza (“plano de referencia”). La carga es norte o sur únicamente (pero en la cuarta dimensión), perpendicular a las tres dimensiones espaciales; pero entre sí, interactúan como tales.
Pero cuando las ponemos en movimiento (las cargas), forma una deformación en el espacio, perpendicular a la dirección (para todos lados), es decir, en un conductor cuando pasa una corriente, forma un campo (unidireccional) desde el centro del conductor hacia fuera, pero además, esta “burbuja” no es estática sobre sí misma (momento de momento), y en el conductor, produce un giro retrógrado (el campo), a la dirección de los electrones.
En el conductor, no existe norte y sur, sino norte o sur, que al hacerlo una espira (o bucle del conductor), el otro polo, aparece como consecuencia, al desplazarse el espacio en el plano de la espira. Cuando “comprimo” el espacio hacia un lado, la otra parte queda en “descompresión” (rarificada). A esto llamo creación de polo.
Aunque la carga y el espin no son la misma cosa, es como si lo fueran, ya que están tan íntimamente relacionadas, ya que dependiendo de cómo es la carga (positiva o negativa), será el sentido del momento (espín). A su vez, eso que llamamos momento, en movimiento (conductor), producen una distorsión perpendicular, que llamamos “campo magnético”, produciendo una depresión o estiramiento del espacio, o corrimiento del espacio hacia un lado; llamamos “norte” o “sur”, y que en la espira, como consecuencia del momento de momento, vemos el otro polo.
d.2) Óptica física
Cuando una onda electromagnética (fotón) pasa por las proximidades del espacio tiempo de un electrón, tienen el mismo tamaño, y hay tres posibilidades; absorberlo, reflejarlo o refractarlo.
Cuando es absorbido; el fotón pasa muy próximo al electrón, cambiando el electrón su estado cuántico (lugar en el espacio tiempo del electrón), cuando capta la energía del fotón, se dice que el electrón queda excitado. En consecuencia el electrón puede ser despedido del material (fenómeno fotoeléctrico), quedar en un nivel superior (excitado), o bajar su nivel energético, a donde estaba o a otro, entregando un fotón (dependiendo de las características del material).
El fenómeno físico es como la formación de pares, pero en este caso se produce la aniquilación. Como en la producción de pares, la dirección es en espacio tiempo. El fotón al pasar próximo al electrón, es descompuesto (+, -), su inestabilidad produce aniquilación, y capturará (el electrón) esa energía, total o parcial (simplificando).
Cuando es reflejado; El electrón se interpone; el fotón es rechazado; en forma organizada (superficies lisas) o desorganizadas (colores de cuerpos). Es más complejo, como el efecto Compton, etc. Lo simplificamos así, porque lo que interesa en este momento, es que se interpone.
Cuando es refractado, el electrón no se interpone al fotón (cuerpo transparente), pero afecta su recorrido (velocidad de la luz en distintos medios), ley de Snell. Aunque el fenómeno físico se parece al de absorción, podríamos decir que la absorción es el caso extremo de la refracción. De la misma manera como las cargas parecieran no ser afectadas por la gravedad, pero sí en las proximidades de otra carga, a cortas distancias; la luz, en la proximidad de un electrón, tuerce su recorrido, no es tan caótico como la absorción. Claro está, que es más complejo. Pero lo que importa en este momento es que, los fenómenos ópticos físicos, tienen que ver con el paso de los fotones (luz visible) en la proximidad de los electrones (partículas con poca energía).
Además esto es comprobable, porque cuanto mayor es el índice de refracción, menor será la velocidad de la luz en ese medio; si mayor es la desviación, mayor será el recorrido de la luz.
De acuerdo con la característica de la materia (ubicación de los electrones de su última capa, en el espacio tiempo), y la característica de la onda electromagnética (frecuencia, estadio energético); rebotará, será absorbido (torcerá su curso) o pasará (pequeña desviación), en ese orden de acuerdo a la proximidad, incluso si pasa más o menos cerca, será mayor o menor la desviación (si es rojo o violeta, velocidad de la luz de acuerdo con el arco iris). Así como el efecto Zeeman.
Esto no sólo prueba que, la luz posee, magnetismo carga y masa, sino que todas estas características, son manifestación de una misma cosa, distorsión del espacio por la energía (compresión o rarificación).
Además, en la creación de pares, encontramos la mejor forma de descomponer las ondas electromagnéticas, y podemos llegar a entender la naturaleza de la misma.
De donde podemos entender que, en un rayo gama, hay en cierta forma un electrón y un positrón a la velocidad de la luz. Que así como en un cristal, curva su dirección (la luz), a causa de los electrones; cuando llega a las proximidades de un núcleo masivo, por las características de la onda (estadio en el espacio tiempo, rayo gama), la atracción repulsión es tan abrupta, que se tuerce perpendicularmente, hacia el espacio tiempo (y “bajando” en el espacio tiempo). Donde continúa a la velocidad de la luz (aunque para nosotros no), “transformándose en partícula”.
Es decir, un rayo gama con suficiente energía, está más allá en el espacio tiempo de los electrones, acercándose al nivel energético de las partículas nucleares, produciendo éstas, una atracción y repulsión, capaces de acelerarlo en dirección del espacio tiempo.
No significa que se detiene, el rayo sigue a la velocidad de la luz, pero por la dimensión espacio tiempo (ahora no unidireccional sino un plano). El fenómeno de absorción y la creación de pares; físicamente es semejante, la diferencia está dada por la estabilidad de las partículas.
A medida que avanzamos en el análisis, vemos más la relación inseparable de las ondas electromagnéticas y las partículas. Esto significa que las partículas también son ondas o tren de ondas (partículas simples o complejas de cargas), que viajan a la velocidad de la luz, en una dimensión que nos trasciende y en la cual el observador también viaja a la misma velocidad, cumpliendo con la teoría de la relatividad.
e) Geometría del espacio tiempo
La geometría del espacio tiempo es una esfera invertida, concepto abstracto que significa, que aunque parece achicase, en verdad el tamaño puede ser el mismo.
Como no podemos hacer transplante de cerebro para comprender lo incomprensible, intentaremos explicar lo incomprensible, mediante la simplificación (quitando una dimensión), entendiendo que el ejemplo siempre es imperfecto.
Primeramente diremos que, cuando una partícula tiene más energía (masa), digo que está más lejos en el espacio tiempo (futuro), aunque para el observador no se aleja, porque no podemos ver la profundidad del espacio tiempo, geométricamente hablando, se vería más chica, perspectiva de la partícula, como sucede en una representación de tres dimensiones, en dos dimensiones; por lo tanto, un positrón, sería relativamente mas grande que un protón, así como la luna, es tan grande como el sol para quien la mira (ilusión óptica).
De donde el tamaño de una partícula simple, no dependería de la cantidad de masa, o mejor dicho, un positrón o un protón tendrían el mismo tamaño, pero estaría en distinto lugar del espacio tiempo (profundidad). Hasta afirmo que las cargas y fotones, tienen un tamaño único y definido. La diferencia sería su “estadio” (lugar) en el espacio tiempo (energía o masa) y si está en la tridimensión o en la cuarta dimensión. .
Además entendemos, que si en un conductor, hay aceleración-desaceleración de un electrón a la velocidad de la luz, se produce una onda electromagnética de baja frecuencia (debajo de las microondas). Su efecto será a nivel de los electrones de baja energía de las moléculas. Si se produce infrarrojo, luz visible o ultra violeta, serán electrones con mayor energía, probablemente de la última capa de los átomos Y si tiene que ver con las partículas del núcleo de los átomos (más energía), serán rayos X o gama. (Simplificando)
Se podría ilustrar con la perspectiva de una ruta (camino), recta y plana, y una referencia muy próxima, una regla de 20 cm. en nuestra mano. A cierta distancia veríamos los 10 m, de ancho de la ruta, como los 20 cm. Y muy lejos sería de 1 mm. o menos. Aunque la ruta sigue de 10 m. de ancho (Lo explicaremos en: “La energía y el espacio”). .
Esto significa que desde nuestro universo tridimensional, la dimensión espacio tiempo se extiende desde el pasado remoto, cuando miramos las distancias interestelares (lo inmenso, universo negro); hacia el futuro, lo minúsculo, pasando infinitas líneas por cada punto del espacio tridimensional, como si el presente en nuestro universo fuera una pequeña capa en la superficie de los átomos (probablemente del espesor de dos neutrones, dos protones y la última capa de electrones). “Presente” es una palabra difícil de usar (no existe)..
Dependiendo del lugar geométrico del espacio tiempo, donde es producida la onda electromagnética (movimiento abrupto de la carga, partícula), será su “tamaño” (inverso) y su energía. Los fotones se mueven en distintos “estadios” del espacio tiempo, de acuerdo a su energía, y son capaces de afectar solamente a las partículas comprendidas en ese espacio tiempo, así como penetrar la materia, cuando no existen partículas en ese espacio tiempo, según su frecuencia (energía). La penetración de un fotón en una materia depende del camino que tenga (en el espacio tiempo), si tiene obstáculos o no por ese camino.
Objetos transparentes interesantes: En estos, los electrones de las moléculas no harían obstáculo a los fotones de luz visible, tienen un nivel de energía que no entorpece el paso de los fotones. Es el caso del carbono, cuando su nivel de energía es poco, como en el grafito, no es transparente y es negro, en tanto que si lo sometemos a enorme presión y calor, lo transformamos en diamante, haciéndolo transparente, porque el recorrido de la luz visible, no es entorpecido en el espacio tiempo de los electrones, teniendo estos, un estado energético mayor. Dejando libre el paso de los fotones de luz visible.
Sigue en la segunda parte
Fuente Monografías.com
Feb
10
Sí, muchas son, las cosas que no sabemos
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Universo asombroso ~
Comments (0)
Hay cosas que no podemos explicar y una de ellas es “el mundo” transpersonal de la Conciencia Humana en el que destaca algo de increíble aceptación como, por ejemplo, la capacidad de conexión de la mente humana. Han existidos tribus nativas que parece que eran capaces de comunicarse sin necesidad verse ni oirse. Así lo demuestran las vestimentas, edificaciones y los distintos aparatos y herramientas que utilizaban distintas tribus separadas por miles de kilómetros y que, en su rudimentario mundo, no tenían la posiblidad de comunicarse y menos de verse, incluso algunas, pudieron vivir no ya en lugares distintos y alejados, sino que lo hicieron en distintos momento del tiempo. Y, sin embargo, según todos los indicios, tribus enteras pudieron compartir, de alguna manera, información.
En Laboratorios de nuestros días, se ha demostrado que existen personas que muestran una capacidad para la transferencia espontánea de imágenes e impresiones, y, en especial, cuando tienen una estrecha relación afectiva y emocional con la otra persona.
De manera inexplicable, algunas imágenes, ideas y símbolos universales arquetipos, aparecen y reaparecen en la cultura de todas las civilizaciones, tanto modernas como antiguas, sin que los componentes de esas civilizaciones hayan tenido contacto alguno.
No sabemos hasta donde puede llegar el poder de nuestras mentes que, de alguna manera, está conectada con el Universo del que formamos parte y, esos hilos invisibles que nos mantiene a todos unidos…algo tendrán que ver en todos estos fenómenos.
Objetos Perdidos en el Tiempo – El Misterio de los Ooparts
3 Mapa de piri reis DATA:1513 Descubrimiento:1929
“Al verlo sabrás que es uno de esos mapas de América más antiguo pero lo raro es que el mapa fue hecho en 1513 ya sabemos que el descubrimiento de América fue en 1492 pero si se fijan en el mapa verán las islas Malvinas están en el mapa y estas fueron descubiertas en 1592 también los andes están representados a pesar de que todavía no se conocían igualmente en la parte de abajo hay una yama y a ese animal no se le reconoció hasta 1598 se ve también las costas del ártico y estas fueron descubiertas 800 años después.”
Cada día la Humanidad logra dar un paso más hacia terrenos antes desconocidos y hacia descubrimientos que hasta hace relativamente poco tiempo eran impensables que se pudieran alcanzar. Los descubrimientos actuales de los mayores logros alcanzados por la Conciencia humana nos vienen a recordar aquel pronunciamiento de Einstein:
“Un ser humano, es simplemente parte de un todo que llamamos Universo”. ¡El que transporta la consciencia de Ser! ¡El que observa! ¡El que se hace preguntas! ¡El que sabe que no está solo en el inmenso Universo!
Si alguna vez conseguimos que un “Ser” artificial lleve consigo todos los conocimientos de las civilizaciones del mundo… ¿Qué podría conseguir? ¿Hasta dónde podría llegar con esas capacidades?
Sí, por separado podemos ser una parte limitada en el espacio y en el Tiempo pero, unidos todos y enlazados como una cadena que recoge todos y cada una de las consciencias que aquí estuvieron presente a lo largo de los milenios…, podría ser posible pensar en una cierta conexión real con el pasado y que de alguna manera, tuviéramos una conexión mental con aquellos ancestros que nos dejaron sus conocimientos y experiencias que, de alguna manera, conservamos.
De los pueblos antiguos es mucho lo que tenemos que aprender: Los jardines colgantes de Bibilonia, el Faro de Alejandría, aquellas primeras ciudades de Sumeria, la Agricultura, la Alfarería, o, incluso el origen del lenguaje y de las matemáticas.
Sí, mucho hemos hablado aquí de la maravilla que el cerebro humano es, de la inmensa complejidad que está presente en en él, de lo mucho que sensorialmente podemos esperar de un objeto que tiene tantas neuronas como estrellas tiene nuestra Galaxia y, nos extraña y fascina que una estructura así, haya podido surgir a partir de la “materia inerte” que, posiblemente, no sea tan inerte como nuestra ignorancia nos lleva a pensar.
Sí, es cierto que hemos podido llegar hasta adquirir una cierta comprensión que, de ninguna manera, lo puede explicar todo. Sin embargo, si repasamos todos los enigmas (los innumerables enigmas) que en la Ciencia podemos encontrar, nos podamos percatar que, en el fondo de los mismos subyacen las respuestas que buscamos y que, nuestras mentes, son las herramientas fundamentales para lograrlo.
Por qué, ¿Tiene memoria el Universo? El Universo tiene y conserva (como ocurre en la Tierra), las reliquias de su pasado. A lo largo y a la ancho del Cosmos podemos encontrar muestras de objetos que nos cuentan lo que antes pasó en el Universo. Una supernova es el momento de la explosión de una estrella masiva, debido a que la presión para mantener todos los átomos nucleares es insostenible. “La simetría es la armonía de posición de las partes o puntos similares unos respecto de otros, y con referencia a un punto, línea o plano determinado. Una estrella tiene forma esférica, por lo tanto se espera que si la explosión es en todas las direcciones, su remanente también presente la misma apariencia simétrica. Sin embargo los remanentes de las supernovas no son simétricos. Una posible causa de asimetría en remanentes de supernovas consiste en la variación de masas de los elementos de la estrella. Todo eso, lo podemos saber al leer en la memoria del Universo que nos dejó bien grabado (en este caso) en la Nebulosa del Cangrejo, lo que pasó, allí, escondido en las entrañas del remanente permanece un pulsar
“Estrella que emite radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares es una estrella de neutrones que emite radiación periódica. Los púlsares poseen un intenso campo magnético que induce la emisión de estos pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares relacionados con el periodo de rotación del objeto.
Las estrellas de neutrones pueden girar sobre sí mismas hasta varios cientos de veces por segundo; un punto de su superficie puede estar moviéndose a velocidades de hasta 70 000 km/s. De hecho, las estrellas de neutrones que giran tan rápidamente se expanden en su ecuador debido a esta velocidad vertiginosa.”
Si observamos el Universo como un todo, podemos localizar que en él se manifiestan correlaciones bien afinadas que desafían todo lo que nos dicta nuestro sentido común. Unas de esas correlaciones pueden estar situadas en el nivel cuántico, donde, cada partícula que haya ocupado alguna vez el mismo nivel cuántico de otra partícula permanece relacionada con ella, de una misteriosa manera no energética.
La conciencia sigue siendo el mayor enigma
Sabemos que, la teoría de la evolución post-darwiniana y la biología cuántica descubren enigmáticas correlaciones similares en el organismo y entre el organismo y su entorno. Todas las correlaciones que salen a la luz en las investigaciones más avanzadas sobre la conciencia vienen a resultar igual de extrañas: tienen la forma de conexiones temporales entre la conciencia de una persona y el cuerpo de otra.ia Al parecer, las redes de conexiones que constituyen un Cosmos Evolutivo Coherente, para el enmarañamiento cuántico, para la conexión instantánea entre organismos y entornos y entre las conciencias entre distintos e incluso distantes seres humanos, tienen una única explicación, que es la misma en todos los casos.
¿Será posible que, además de materia y energía, en el Universo pueda existir algún otro elemento muy sutil, aunque no por eso menos real: información en forma de “in-formación” activa y efectiva que puede conectar todas las cosas presentes en el espacio-tiempo, de manera tal que, exista una especie de memoria en el Universo que, cuando ahondamos en la observación y el estudio, allí se nos aparece y la podemos “ver” tan real como podemos ver.
Algunos dicen que; “Las interacciones en los dominios de la Naturaleza, así como en los de la Mente, están medidas por un campo fundamental de información en el corazón del Universo”. Así, todo el Universo es un contenedor de información dinámico que evoluciona y acumula más información a medida que el tiempo transcurre y su dinámica “viva” no deja de crear para que nada permaneza y todo se transforme.
Arriba contemplamos a la Nebulosa de Orión (cuyo material una vez, formó parte de una estrella masiva) y, se trata de una enorme nube de turbulencia del gas, con una formación de hidrógeno, que es iluminada por brillantes estrellas jóvenes y calientes, incluyendo una estrella llamada Trapezium, que están en vías de desarrollo dentro de la nebulosa. Esa es la dinámica a que antes me refería y que, en el Universo está presente de mil formas distintas.
Pero claro, el Universo es grande y complejo, muchas son las cosas que de él desconocemos, y, si nos preguntamos, por ejemplo, ¿qué es el vacío cuántico? podemos responder conforme a la información que actualmente tenemos pero, ¿es la respuesta la adecuada?
El espacio, la materia, el Tiempo, la energía
El concepto de espacio-tiempo como medio físico lleno de energía virtual fue emergiendo gradualmente a lo largo del siglo XX. Al comienzo del siglo se pensaba que el espacio estaba ocupado por un campo energético invisible que producía rozamiento cuando los cuerpos se movían a través de él y ralentizaba su movimiento. Todos conocemos eso como la Teoría del Éter Lumínico o Luminífero. Cuando ese rozamiento no se pudo detectar con el experimento de Michelson-Morley, el éter quedó rechazado de la imagen del mundo físico. Sin embargo, se cree que algo permea todo el espacio.
Es cierto que, nuestra inmensa intuición nos lleva a pensar que, en el Universo, existen muchas cosas que no comprendemos, otras muchas que ni sabemos que están ahí y, sin embargo, de alguna manera, las presentimos y, de vez en cuando, sí que podemos pensar en ellas, en cosas que aún no siendo conocidas, algo dentro de nosotros nos dice que están ahí, esperando que las descubramos.
Sí, hemos sabido crear ecuaciones que expresan la Naturaleza, y, también, tuvimos la intuición de saber de qué estaban hechas las cosas. Con el paso del Tiempo, las mentes humanas han podido desvelar algunos secretos que el Universo escondía celosamente. Sin embargo, son muchos más los que nos quedan por descubrir. Es decir, las preguntas siguen siendo muchas más que las respuestas.
¿Vacío? Lo que llamamos vacío está lleno… ¡siempre hay! Arriba rejilla de partículas virtuales
Pero, el tiempo pasa y los conocimientos avanzan, y, se llegará a demostrar que, el vacío cósmico estaba lejos de ser espacio vacío. En las Teorías de Gran Unificación (GUT) que fueron desarrolladas durante la segunda mitad de ese siglo XX, el concepto de vacío se transformó a partir del espacio vacío en el medio que transporta el campo de energías de punto cero que, son energías de campo que han demostrado estar presentes incluso cuando todas las formas clásicas de energía desaparecen: en el cero absoluto de temperatura. En las teorías unificadas subsiguientes, las raíces de todos los campos y las fuerzas quedan adscritas a ese mar de energía misterioso denominado “vacío unificado”.
Allá por los años sesenta, Paul Dirac demostró que las fluctuaciones en los campos fermiónicos producían una polarización de vacío, mediante la cual, el vacío afectaba a la masa de las partículas, a su carga, al spin o al momento angular. Esta es una idea revolucionaria, ya que, en este concepto el vacío es más que el continuo tetradimensional de la Teoría de la Relatividad: no es sólo la geometría del espacio-tiempo, sino un campo físico real que produce efectos físicos reales.
La interpretación física del vacío en términos del campo de punto cero fue reforzada en los años 70 , cuandoPaul Davis y William Unruth propusieron la hipótesis que diferenciaba entre el movimiento uniforme y el acelerado en los campos de energía de punto cero. El movimiento uniforme no perturbaría el ZPF, dejándolo isotrópico (igual en todas las direcciones), mientras que el movimiento acelerado produciría una radiación térmica que rompería la simetría en todas las direcciones del campo. Así quedó demostrado durante la década de los 90 mediante numerosas investigaciones que fueron mucho más allá de la “clásica” fuerza Casimir y del Desplazamiento de Lamb, que han sido investigados y reconocidos muy rigurosamente.
De las Placas Casimir ¿que podemos decir? es bien conocido por todos que dos placas de metal colocadas muy cerca, se excluyen algunas longitudes de onda de las energías del vacío. Este fenómeno, que parece cosa de magia, es conocido como la fuerza de Casimir. Ésta ha sido bien documentada por medio de experimentos. Su causa está en el corazón de la física cuántica: el espacio aparentemente vacío no lo está en realidad, sino que contiene partículas virtuales asociadas con las fluctuaciones de campos electromagnéticos. Estas partículas empujan las placas desde el exterior hacia el interior, y también desde el interior hacia el exterior. Sin embargo, sólo las partículas virtuales de las longitudes de onda más cortas pueden encajar en el espacio entre las placas, de manera que la presión hacia el exterior es ligeramente menor que la presión hacia el interior. El resultado es que las placas son forzadas a unirse.
También aparecen otros efectos, algunos científicos han postulado que la fuerza inercial, la fuerza gravitatoria e incluso la masa eran consecuencia de interacción de partículas cargadas con el ZPF. Es todo tan misterioso.
Debido a que el Universo es finito, en los puntos críticos dimensionales, las ondas se superponen y crean ondas estacionarias duraderas. Las ondas determinan interacciones físicas fijando el valor de la fuerza Gravitatoria, la Electromagnética, y las fuerzas nucleares Débil y Fuerte. Estas son las responsables de la distribución de la materia a través del Cosmos pero, a quién o a qué responsabilizamos de esa otra clase (hipotética) de materia que, al parecer está por ahí oculta. ¿Tendrá, finalmente el vacío algo que ver con ella?
Sí, en el Universo resulta que están presentes misterios que no podemos explicar. El Observatorio de rayos X Chandra, el tercero de los grandes observatorios de la NASA, ha descubierto un excepcional objeto según la página web de la propia NASA, y, de la misma manera, hay descubrimientos recientes que confirman la presencia de ondas de presión en el vacío. Utilizando el Observatorio de rayos X Chandra, los Astrónomos han encontrado una onda generada por el agujero negro supermasivo en Perseus, a 250 millones de años luz de la Tierra. Esta onda de presión se traduce en la onda musical Si menor. Se trata de una nota real, que ha estado viajando por el espacio durante los últimos 2.500 millones de años. Nuestro oído no puede percibirla, porque su frecuencia es 57 octavas más baja que el Do medio, más de un millón de veces más grande de lo que la audición del hombre puede percibir.
Como nos recordaba Nelson en palabras de Tao T Ching: “El que sabe que no sabe… Tiene un gran conocimiento!
emilio silvera
Feb
9
Evolución por la energía II
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Universo asombroso ~
Comments (0)
La energía está en todo, eso es, el Universo
Potencia de fenómenos de corta duración | ||
Flujos de energía | Duración | Potencia |
Terremoto de magnitud 8 en la E. Richter | 30 s | 1’6 PW |
Gran erupción volcánica | 10 h | 100 TW |
Energía cinética de una tormenta | 20 min | 100 GW |
Gran bombardeo de la 2ª Guerra Mundial | 1 h | 20 GW |
Tornado medio en EE.UU. | 3 min | 1’7 GW |
Los cuatro motores del Boeing 747 | 10 h | 60 MW |
La mayor máquina de vapor de Watt | 10 h | 100 KW |
Carrera de 100 m | 10 s | 1’3 KW |
Lavadora doméstica | 20 min | 500 W |
Audición de un CD | 60 min | 25 W |
Una vela | 2 h | 5 W |
El vuelo de un colibrí | 3 min | 0’7 W |
El segundo principio de la termodinámica se refiere a la inevitable realidad de que a lo largo de la cadena de transformación de la energía se va perdiendo la capacidad de realizar un trabajo útil. Hay una magnitud asociada con esta pérdida de utilidad de la energía que se llama entropía; en cada transformación la energía se conserva, pero la entropía del sistema en su conjunto sólo puede aumentar. No hay nada que podamos hacer contra esta disminución de utilidad. Un barril de petróleo es un almacén de energía muy útil y de baja entropía que se puede transformar en calor, electricidad, movimiento y luz. Las moléculas calientes de aire emitidas por el tubo de escape de un motor o la luz que rodea una bombilla representan un estado de alta entropía en el que se producen irrecuperables pérdidas de utilidad.
En un sistema cerrado, este proceso unidireccional de disipación entrópica tiene la inevitable consecuencia de una pérdida de la complejidad y un aumento de la homogeneidad. Esto se puede ver si usted compara la multitud de moléculas orgánicas que componen el petróleo con la monotonía de unos pocos tipos de moléculas sencillas que forman los gases del tubo de escape.
Por el contrario, todos los organismos vivos (desde las bacterias hasta las civilizaciones humanas) son sistemas abiertos, que están importando y exportando energía constantemente; son capaces de mantenerse en estado de desequilibrio químico y termodinámico, creciendo y evolucionando hasta una mayor heterogeneidad y complejidad. Desafían temporalmente la tendencia entrópica.
No conviene utilizar unidades inadecuadas para medir esta gran variedad de procesos, porque casi siempre las cifras estarían seguidas o precedidas de muchos ceros. Tanto el julio como el vatio representan respectivamente cantidades muy pequeñas de energía y potencia. Aproximadamente 30 microgramos de carbón o 2 segundos de metabolismo de un ratón de campo equivalen a 1 julio. Un vatio es la potencia de una pequeña vela encendida o el vuelo rápido de un colibrí.
Prefijo de unidades científicas | ||
Prefijo | Abreviatura | Notación científica |
Deca- | D | 101 |
Hecto- | H | 102 |
Kilo- | K | 103 |
Mega- | M | 106 |
Giga- | G | 109 |
Tera- | T | 1012 |
Peta- | P | 1015 |
Exa- | E | 1018 |
Deci- | d | 10-1 |
Centi- | c | 10-2 |
Mili- | m | 10-3 |
Micro- | μ | 10-6 |
Nano- | n | 10-9 |
Pico- | p | 10-12 |
Femto- | f | 10-15 |
Atto- | a | 10-18 |
Como los múltiplos son inevitables, se introduce una serie de prefijos para abreviar los múltiplos más útiles: un kilogramo de buen carbón equivale a cerca de 30 millones de julios, 30 megajulios (MJ) de energía, y el consumo actual de combustibles fósiles en el mundo es aproximadamente diez billones de vatios, 10 teravatios (TW). Los mismos prefijos se añaden a las unidades de energía eléctrica: el voltio (v) es una medida de la diferencial de potencial entre dos puntos de un conductor, y el amperio (A), que mide la intensidad de la potencia eléctrica. La potencia de un sistema eléctrico es el producto de la diferencia de potencial y la intensidad de la corriente, lo que significa que un vatio es igual a un voltio por un amperio.
En la anterior tabla se relaciona una lista completa de los múltiplos y submúltiplos, algunos de los cuales se usan con mucha menos frecuencia cuando se trata de flujos de energías cotidianos.
Relación energética del Sol y la Tierra
Mientras en el núcleo del Sol quede suficiente hidrógeno para mantener las reacciones termonucleares, la estrella que nos alumbra inundará la Tierra con radiación solar, que suministra la energía necesaria para mantener la mayoría de los procesos físicos y químicos que se producen en nuestro planeta.
Esta radiación calienta la atmósfera y el océano, genera vientos y lluvias y sostiene el inexorable proceso de la denudación. De todas las conversiones generadas de las energías globales que se producen en la Tierra, las geotectónicas (la lenta modificación del fondo oceánico y de los continentes, acompañada de terremotos y las espectaculares liberaciones energéticas de los volcanes), son las únicas que no proceden de la radiación solar, sino de la gravedad y de la liberación gradual del calor terrestre.
La luz solar también suministra la energía necesaria para la fotosíntesis, la más importante transformación bioquímica, creando nueva biomasa en bacterias, fitoplancton, plantas superiores y, sobre todo, en bosques y praderas. Esta síntesis es el fundamento de la cadena alimenticia necesaria para el metabolismo heterótrofo de animales y personas, a los cuales la nutrición les permite desarrollar actividades que van desde una simple carrera a trabajos más elaborados, como la ocupación laboral y el ocio.
Así de importante es la luz. Las sociedades humanas, desde los pequeños grupos de cazadores o pastores hasta las sociedades más complejas que dependen de los enormes flujos de combustibles fósiles y electricidad, han estado ineludiblemente ligadas al continuo flujo de energía solar y a los almacenamientos energéticos procedentes de la misma.
El proceso de formación de carbón a partir de restos vegetales acumulados en zonas acuáticas y sumergidos, de tal manera que estaban aislados de la atmósfera, sufrieron una transformación por efecto de las bacterias anaeróbicas, que aumentan la concentración de carbono de los azúcares y desprenden gases, como metano y anhídrido carbónico. Así se forma una masa gelatinosa de turba. Posteriormente, ésta se hunde y sobre ella se van depositando nuevas capas. Las más inferiores pueden sufrir transformaciones metamórficas debido a la elevada presión y temperatura que soportan, convirtiéndose en grafito. Las condiciones biológicas, climáticas y estructurales más favorables para que tenga lugar esta serie de transformaciones se dieron durante el periodo carbonífero, que en Eurasia y Norteamérica se encontraban situadas en posición tropical y cubiertas de grandes bosques próximos al mar, que se inundaron debido a los movimientos verticales causados por la orogenia hercínica. Los yacimientos de carbón de mayor antigüedad proceden del devónico y los más modernos del cuaternario inferior.
Su formación se produce durante millones de años
El proceso de formación del petróleo se origina a partir de acumulaciones de plancton marino que sufre transformaciones, semejantes a la carbonización, por bacterias anaeróbicas, y que dan lugar a una materia denominada sapropel y posteriormente a la mezcla de hidrocarburos típica del petróleo. Esta transformación de hidrocarburos suele tener lugar al mismo tiempo que el proceso de sedimentación de arenas y arcillas que se transformarán en areniscas y margas, y quedarán impregnadas por el petróleo, dando lugar a las rocas madre de éste. Cuando éstas sufren presiones orogénicas o simplemente quedan sometidas a una mayor presión al hundirse los sedimentos, el petróleo migra hasta encontrarse con rocas impermeables que impiden su avance y se acumula en el subsuelo, generando los verdaderos yacimientos petrolíferos.
Los hidrocarburos gaseosos están acumulados en la parte superior de estos yacimientos de petróleo (aceites de roca: del latín petram, “piedra” y oleum, “aceite”), que es un aceite mineral hidrocarbonato, oleaginoso, inflamable, de olor acre, densidad inferior a la del agua y cuyo color varía desde el negro al incoloro. Consta principalmente de hidrocarburos líquidos, en los que se encuentran disueltos hidrocarburos sólidos (asfaltos y betunes) y gaseosos (metano, butano y acetileno); también contiene pequeñas porciones de nitrógeno, azufre, oxígeno, colesterina, porfirinas, vanadio, níquel, cobalto y molibdeno. De todo esto, mediante procesos industriales de refinado, se obtienen los productos de todos conocidos como la gasolina, nafta, queroseno, gasóleo, etc.
Su combustión es una de las fuentes más importantes de contaminación por los elevados porcentajes de azufre y otras materias que contiene. Sin embargo, por obtener esta fuente de contaminación y “riqueza” se crean conflictos que desembocan en las guerras que azotan nuestro mundo.
Ahora, después de esta breve explicación, sabemos un poco más sobre esta materia prima que ha servido, y continuará aún algún tiempo sirviendo de base a muchas generaciones pasadas y alguna menos futura: civilizaciones del combustible sólido, con su profesión de servicios energéticos, transporte generalizado y exceso de información (no siempre deseable, ya que si elimináramos el 80% de las programaciones televisivas, el mundo sería algo más culto y estaría menos embrutecido).
Un observador extraterrestre no podría encontrar nada extraordinario que le permitiera distinguir el Sol entre las millones de estrellas similares que existen en la nuestra y otras galaxias, y que a su vez representan una fracción de cientos de miles de millones de cuerpos radiantes que las forman. Como se ha dicho otras veces, nuestro Sol pertenece a una clase común de estrella localizada aproximadamente en el centro de la secuencia principal* del esquema de clasificación conocido como de Herzsprung-Russell, denominada enana G2, que posee un característico color amarillo y una magnitud estelar poco importante (+4’83). Así que, después de 4.500 millones de años, el Sol está a la mitad de su vida y va camino de transformarse de enana en gigante roja. Cuando esto ocurra, su luminosidad será mil veces mayor que la actual, y su diámetro, enormemente expandido, alcanzará (probablemente) la Tierra. Durante algún tiempo el planeta girará dentro de una órbita en el interior de la ligera cubierta de la estrella, pero final e inevitablemente caerá describiendo una espiral hasta ser engullida por el núcleo de la gigante roja.
Tendremos dos soles, nuestro Sol y la supernova Betelgeuse: La estrella supergigante roja Betelgeuse esta preparándose para convertirse en Supernova, y cuando lo haga la Tierra podrá ver el proceso en primera fila. La explosión será tan intensa que por un breve período de tiempo nuestro planeta parecerá tener dos soles en el cielo. Betelgeuse esta localizada en la constelación de Orión, a unos 640 años luz de la Tierra y es una de las estrellas más grandes y brillantes en nuestra zona de la galaxia. Muy interesante este abstract, cuya traducción ofrecemos: Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
Mucho antes de que el Sol se transforme en una gigante roja la vida en la Tierra desaparecerá. Según se contraiga el núcleo solar, las reacciones termonucleares calentarán su capa externa; el diámetro de la estrella se expandirá unas diez mil veces y la radiación de la subgigante roja evaporará los océanos y mares de la Tierra generando fortísimos vientos calientes en la convulsa atmósfera del planeta.
Sin embargo, mientras haya hidrógeno en el núcleo de la estrella, los inexorables cambios de su luminosidad serán graduales y el Sol continuará suministrando la energía necesaria, tanto para la vida en la Tierra como para la mayoría de las transformaciones físicas que ocurren en ella.
Después de ser una gigante roja, el Sol pasará a transformarse en una estrella enana blanca en el centro de una bonita Nebulosa planetaria que, podría tomar cualquier forma de las muchas que tienen esa gama de nebulosas de fantástica belleza.
Las primeras explicaciones científicas de la radiación solar, cálculo basado en la gravitación de Hermann Helmholtz, conducen a una estimación de la vida de la estrella de unos treinta millones de años. La famosa ecuación de Einstein relacionando la materia y la energía abrió el camino hacia un modelo más preciso que, por sí sólo, tampoco nos ofrece una solución completamente satisfactoria. Por otra parte, no parece probable que la transformación total de materia solar, convirtiendo los núcleos atómicos y los electrones en radiación (según teorizaba Sir Arthur Eddington), pueda producirse ni siquiera a temperaturas superiores a los diez mil millones de grados Kelvin (K). La idea hoy aceptada de que la producción de la energía en el núcleo del Sol obedece a reacciones nucleares fue propuesta a finales de los años treinta por Hans Bethe, Charles Critchfield y Carl Friedrich von Weizsäcker.
La fusión de hidrógeno en helio, en el ciclo protón–protón, se inicia cuando la temperatura alcanza los trece millones de grados Kelvin. Justo por encima de los 16 millones Kelvin empieza a dominar el ciclo carbono-nitrógeno que genera C12. No podemos estar seguros, pero de acuerdo con los mejores modelos, el ciclo C-N genera solamente un 1’5% de la energía total del Sol.
emilio silvera
Feb
3
El Universo siempre asombroso
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Universo asombroso ~
Comments (2)

El Observatorio Espacial Herschel ha descubierto un filamento gigante repleto de galaxias en las que brillan miles de millones de estrellas. El filamento conecta dos cúmulos de galaxias que, al colisionar con un tercer cúmulo, darán lugar a uno de los mayores supercúmulos de galaxias del universo.
Las estrellas brillan en el cielo para hacer posible que nosotros estemos aquí descubriendo los enigmas del Universo, de los mecanismos que lo rigen, de la materia y de la energía que está presente y, ¿por qué no? de la vida inteligente que en él ha llegado a evolucionar. En las estrellas se crean los elementos esenciales para la vida. Esos elementos esenciales para la vida están elaborandose en los hornos nucleares de las estrellas. Allí, mediante transiciones de fases a muy altas temperaturas, se hace posible la fusión que se produce venciendo la barrera de Coulomb, y a partir del simple Hidrógeno, hacer aparecer materia más compleja que más tarde, mediante procesos físico-químicos-biológicos, hacen posible el surgir de lavida bajo ciertas circunstancias y condiciones especiales de planetas y de la estrellas que teniendo las condiciones similares al Sol y la Tierra, lo hace inevitable.
La piel de zorra
Nebulosa del Unicornio
El árbol de Navidad
Pero está claro, como digo, que todo el proceso estelar evolutivo nos condujo desde el simple gas y polvo cósmico a la formación de estrellas y nebulosas en las que se crean moléculas, se forman estrellas nuevas y mundos. La Tierra primigenia en particular, en cuyo medio ígneo, procesos dinámicos dieron lugar a la formación de las estructuras y de los silicatos, desplegándose con ello una enorme diversidad de composiciones, formas y colores, asistiéndose, por primera vez en la historia de la materia, a unas manifestaciones que contrastan con las que hemos mencionado en relación al proceso de las estrellas.
A partir de las semillas primeras surgieron la multitud de espacies de las que sólo quedan el 1%, la mayoría se extinguieron por una u otra razón de adaptación, o, por fenómenos naturales de distinta índole.
Desde el punto de vista del orden es la primera vez que nos encontramos con objetos de tamaño comparables al nuestro, en los que la ordenación de sus constituyentes es el rasgo más característico. Partiendo de un Caos inicial se han ido acumulando los procesos necesarios para llegar a un orden que, es digno del asombro que nos producen los signos de vida que podemos contemplar por todas partes y, desde luego, tampoco podemos dejar de maravillarnos de que la Naturaleza, valiéndose de mil artimañas, haya podido conseguir la presencia de vida consciente en un mundo, y, muy probablemente, en muchos mundos de muchas galaxias en todo el Universo.
Al mismo tiempo nos ha parecido reconocer que esos objetos, es decir, sus redes cristalinas “reales”, almacenan información (memoria) que se nos muestra muy diversa y que puede cobrar interés en ciertos casos, como el de los microcristales de arcilla, en los que, según Cairns-Smith, puede incluso llegar a transmitirse.
Microcristales de arcilla
Porque, ¿qué sabemos en realidad de lo que llamamos materia inerte? Lo único que sabemos de ella son los datos referidos a sus condiciones físicas de dureza, composición, etc.; en otros aspectos ni sabemos si pueden existir otras propiedades distintas a las meramente físicas. ¿No os hace pensar que nosotros estemos hechos, precisamente, de lo que llamamos materia inerte?
Pero el mundo inorgánico es sólo una parte del inmenso mundo molecular. El resto lo constituye el mundo orgánico, que es el de las moléculas que contienen carbono y otros átomos y del que quedan excluidos, por convenio y características especiales, los carbonatos, bicarbonatos y carburos metálicos, los cuales se incluyen en el mundo inorgánico.
Según decía en trabajos anteriores, los quarks u y d se hallan en el seno de los nucleones (protones y neutrones) y, por tanto, en los núcleos atómicos. Hoy día, éstos se consideran como una subclase de los hadrones.
La composición de los núcleos (lo que en química se llama análisis cualitativo) es extraordinariamente sencilla, ya que como es sabido, constan de neutrones y protones que se pueden considerar como unidades que dentro del núcleo mantienen su identidad. Tal simplicidad cualitativa recuerda, por ejemplo, el caso de las series orgánicas, siendo la de los hidrocarburos saturados la más conocida. Recordad que su fórmula general es CnH2n+2, lo que significa que una molécula de hidrocarburo contiene n átomos de carbono (símbolo C) y (2n+2) átomos de hidrógeno (símbolo H).
El número de protones y neutrones determina al elemento, desde el hidrógeno (el más simple), al uranio (el más complejo), siempre referido a elementos naturales que son 92; el resto son artificiales, los conocidos transuránicos en cuyo grupo están el einstenio o el plutonio, artificiales todos ellos.
Los núcleos, como sistemas dinámicos de nucleones, pertenecen obviamente a la microfísica y, por consiguiente, para su descripción es necesario acudir a la mecánica cuántica. La materia, en general, aunque presumimos de conocerla, en realidad, nos queda mucho por aprender de ella.
Los átomos se juntan para formar moléculas
El número de especímenes atómicos es finito, existiendo ciertas razones para suponer que hacia el número atómico 173 los correspondientes núcleos serían inestables, no por razones intrínsecas de inestabilidad “radiactiva” nuclear, sino por razones relativistas. Ya antes me referiría a las especies atómicas, naturales y artificiales que son de unos pocos millares; en cambio, el número de moléculas conocidas hasta ahora comprende varios millones de especímenes, aumentando continuamente el número de ellas gracias a las síntesis que se llevan a cabo en numerosos laboratorios repartidos por todo el mundo.
Ya son muchas decenas de moléculas encontradas en las nubes interestelares
Una molécula es una estructura con individualidad propia, constituida por núcleos y electrones. Obviamente, en una molécula las interacciones deben tener lugar entre núcleos y electrones, núcleos y núcleos y electrones y electrones, siendo del tipo electromagnético.
Debido al confinamiento de los núcleos, el papel que desempeñan, aparte del de proporcionar la casi totalidad de la masa de la molécula, es poco relevante, a no ser que se trate de moléculas livianas, como la del hidrógeno. De una manera gráfica podríamos decir que los núcleos en una molécula constituyen el armazón de la misma, el esqueleto, cuya misión sería proporcionar el soporte del edificio. El papel más relevante lo proporcionan los electrones y en particular los llamados de valencia, que son los que de modo mayoritario intervienen en los enlaces, debido a que su energía es comparativamente inferior a la de los demás, lo que desempeña un importante papel en la evolución.
Desde las moléculas más sencilla, como la del hidrógeno con un total de 2 electrones, hasta las más complejas, como las de las proteínas con muchos miles de ellos, existe toda una gama, según decía, de varios millones. Esta extraordinaria variedad de especies moleculares contrasta con la de las especies nucleares e incluso atómicas.
Sin entrar en las posibles diferencias interpretativas de estas notables divergencias, señalaré que desde el punto de vista de la información, las especies moleculares la poseen en mucho mayor grado que las nucleares y atómicas.
Dejando aparte los núcleos, la información que soportan los átomos se podría atribuir a la distribución de su carga eléctrica, y en particular a la de los electrones más débilmente ligados. Concretando un poco se podría admitir que la citada información la soportan los orbitales atómicos, pues son precisamente estos orbitales las que introducen diferencias “geométricas” entre los diferentes electrones corticales.
Justamente esa información es la que va a determinar las capacidades de unión de unos átomos con otros, previo el “reconocimiento” entre los orbitales correspondientes. De acuerdo con la mecánica cuántica, el número de orbitales se reduce a unos pocos. Se individualizan por unas letras, hablándose de orbitales s, p, d, f, g, h. Este pequeño número nos proporciona una gran diversidad.
La llamada hibridación (una especie de mezcla) de orbitales es un modo de aumentar el número de mensajes, esto es, la información, bien entendido que esta hibridación ocurre en tanto y en cuanto dos átomos se preparan para enlazarse y formar una molécula. En las moléculas, la información, obviamente, debe abarcar todo el edificio, por lo que en principio parece que debería ser más rica que en los átomos. La ganancia de información equivale a una disminución de entropía; por esta razón, a la información se la llama también negantropía.
En términos electrónicos, la información se podría considerar proporcionada por un campo de densidad eléctrica, con valles, cimas, collados, etc, es decir, curvas isoelectrónicas equivalentes formalmente a las de nivel en topografía. Parece razonable suponer que cuanto más diverso sean los átomos de una molécula, más rica y variada podrá ser su información, la información que pueda soportar.
La enorme variedad de formas, colores, comportamientos, etc que acompaña a los objetos, incluidos los vivientes, sería una consecuencia de la riqueza en la información que soportan las moléculas (y sus agregados) que forman parte de dichos objetos. Ello explicaría que las moléculas de la vida sean en general de grandes dimensiones (macromoléculas). La inmensa mayoría de ellas contiene carbono. Debido a su tetravalencia y a la gran capacidad que posee dicho átomo para unirse consigo mismo, dichas moléculas pueden considerarse como un esqueleto formado por cadenas de esos átomos.
El carbono no es el único átomo con capacidad para formar los citados esqueletos. Próximos al carbono en la tabla periódica, el silicio, fósforo y boro comparten con dicho átomo esa característica, si bien en un grado mucho menor. Si tengo que ser sincero, mi convicción está centrada en que, cualquier forma de vida que podamos encontrar en el Universo, estarán conformadas como las que tenemos y existieron en la Tierra, en el Carbono. Otro elemento no podría dar, tanto…¿juego?
Pero, si hablamos del Universo que es lo que todo lo abarca, en el que están presentes la materia y el espaciotiempo, las fuerzas fundamentales que todo lo rige y las constantes universales que hace que nuestro universo sea de la manera que lo podemos contemplar y, sobre todo, que la vida esté presene en él. Si la carga del electrón, la masa del protón, o, la velocidad de la luz, variaran tan sólo una diezmilésima… ¡La Vida no sería posible!
En la imagen podemos contemplar lo que se clasifica NGC 3603, es un cúmulo abierto de estrellas en una vasta región estelar, rodeada de una región H II (una enorme nube de gas y plasma en el que constantemente están naciendo estrellas), situado en el brazo espiral Carina de la Vía Láctea, a unos 20.000 -luz de distancia en la constelación de Carina. Es uno de los jóvenes cúmulos de estrellas más luminosas e impresionante en la Vía Láctea, y la concentración más densa de estrellas muy masivas conocidas en la galaxia. Se estima que se ha formado hace alrededor de un millón de años. Las estrellas azules calientes en el núcleo son responsables de la fuerte radiación ultravioleta y los vientos estelares, tallando una gran cavidad en el gas.
NGC 3603 alberga miles de estrellas de todos los rangos, tamaños, composición y colores: la mayoría tienen masas similares o menores a la de nuestro Sol, pero las más espectaculares son algunas de las estrellas muy masivas que están cerca del final de sus vidas. Ahí están presentes algunas estrellas supergigantes que se agolpan en un volumen de menos de un año luz cúbico, se han localizado en la misma zona a tres llamadas Wolf-Rayet, estrellas muy brillantes y masivas que expulsan grandes cantidades de material antes de convertirse en supernovas.
Una de estas estrellas (NGC 3603-A1), una estrella doble azul que orbita alrededor de otra una vez cada 3,77 días, es la estrella más masiva conocida en la Vía Láctea. La más masiva de estas dos estrellas tiene una masa estimada de 116 masas solares, mientras que su compañera tiene una masa de 89 masas solares. Se estima que la masa máxima de una estrella es de unas 120 masas solares, siendo más masiva, su propia radiación las destruiría.
La explosión de una estrella gigante y supermasiva hace que brille más que la propia galaxia que la acoge y, en su tránsito de estrella a púlsar o agujero negro.
Las estrellas supermasivas cuando colapsan forman extrañas y, a veces, fantásticas imágenes que podemos captar por nuestros más sofisticados telescopios. Hace veinte años, los astrónomos fueron testigos de uno de los más brillantes explosiones estelares en más de 400 años. La supernova titánica, llamada SN 1987A, ardió con la fuerza de 100 millones de soles varios meses después de su descubrimiento el 23 de febrero de 1987.
Las observaciones de SN 1987A, hechas en los últimos 20 por el Telescopio Espacial Hubble de NASA / ESA y muchos otros grandes telescopios terrestres y espaciales, han servido para cambiar la perspectiva que los astrónomos tenían de cómo las estrellas masivas terminan sus vidas.Estudiando estos sucesos sus comienzos se pueden ver los detalles más significativos del acontecimiento, cosa que, estudiando los remanentes de supernovas muy antiguas no se podían ver.
También el clúster abierto NGC 3603 contiene a Sher 25, una super gigante B1a que inevitablemente morirá en un masivo suceso supernova en los próximos 20.000 años (se estima). ¡Esto emitirá una luz tan potente que competirá en el cielo con el planeta Venus! Un detalle muy emocionante es que Sher 25 presenta anillos similares a los que dejó la supernova SN 1987 A que más arriba hemos podido contemplar.
Captada dos estrellas de neutrones por el Hubble
Cuando colapsa el núcleo de una estrella, ocurre en la formación de una estrella de neutrones, es preciso que la estrella esté evolucionada hasta el punto de que su núcleo esté compuesto completamente por hierro, que se niega a ser quemado en reacciones nucleares, no se puede producir la fusión y, por tanto, no produce la energía suficiente como soportar la inmensa fuerza de gravedad que propia masa de la estrella genera y que, solamente era frenada por la energía que produce la fusión nuclear que tiende a expandir la estrella, mientras que la gravedad tiende a contraerla.
El núcleo entonces se contrae, liberando energía potencial gravitatoria, se rompen los núcleos de los átomos de hierro en sus protones y sus neutrones constiituyentes. A medida que aumenta la densidad, los protones se combinan con los electrones para formar neutrones. El colapso sólo se detiene la presión de degeneración del gas de neutrones compensa el empuje hacia adentro de la Gravedad. El proceso completo hasta que se la estrella de neutrones dura de un segundo.
Otra perspectiva del remanente de la supernova por colapso de núcleo SN 1987A.
Han sido muy variados los grupos de astrónomos investigadores que han realizado observaciones durante largos períodos de tiempo llevar a cabo la no fácil tarea de comprender cómo se forman las estrellas de neutrones y púlsares cuando estrellas masivas llegan al final de sus vidas y finalizan el proceso de la fusión nuclear, momento en el que -como explicaba antes- la estrella se contrae, implosiona sobre sí misma, se produce la explosión supernova y queda el remanente formado por material más complejo en forma de gases que han sido expulsados por la estrella en este proceso final en el que, las capas exteriores de la estrella, forman una nebulosa y la estrella en sí misma, al contraerse y hacerse más densa, es decir de 1017 kg/m3.
Se ha podido llegar a saber que las supernovas por colapso de núcleo suelen ocurrir en los brazos de galaxias espirales, así como también en las regiones HII, donde se concentran regiones de formación estelar. Una de las consecuencias de esto es que las estrellas, con masas a partir de 8 veces la masa del Sol, son las estrellas progenitoras de estos estos sucesos cósmicos. También es muy interesante y se está estudiando cómo se forman los inmensos campos magnéticos alrededor de estas estrellas de neutrones y púlsares que se conviertan en magnétares.
Cuando hace unos pocos años se descubrió la estrella de neutrones SGR0418, poco podían pensar los astrónomos que su funcionamiento alteraría todas las teorías existentes acerca del funcionamiento de los magnétares. Sin embargo es así, ya que funciona como uno de éstos y no como sería propio de su condición. Este hallazgo obliga a la ciencia a replantearse las teorías que se manejaban hasta ahora acerca del origen y evolución de los magnétares.
El “universo” de los procesos que siguen al colapso de los núcleos de las estrellas masivas es fascinante. Así, cuando se un púlsar que es una estrella de neutrones que gira sobre sí misma a una gran velocidad y tambien una fuente de ondas de radio que vibran con periodos regulares, este de estrellas tan extrañas son fruto -como antes decía- de una supernova o por consecuencias de la acreción de materia en estrellas enanas blancas en sistemas binarios. Una enana blanca que también es muy masiva, si tiene una estrella compañera cercana, genera mucha fuerza gravitatoria comienza a tirar del material de la estrella vecina y se lo queda hasta tal punto que, se transforma en una estrella de neutrones en una segunda etapa en la que se producen nuevos procesos de implosión.
La densidad de estas estrellas es increiblemente grande (8×1017 kg/m3), tanto que un cubo de arena lleno del material de una estrella de neutrones tendría un peso parecido al de la montaña mas grande de la tierra. Es decir, que fácilmente la densidad de una E.N. pudiera ser de unas 500.000 veces la masa de la Tierra y tener un diámetro de sólo un par de decenas de kilómetros. Los púlsares fueron descubiertos en 1970 y hasta solo se conece unas 300 estrellas de este tipo. Sin embargo, se calcula que sólo en nuestra Galaxia podrían ser un millón. La rápida rotación de los pùlsares los mantiene fuertemente magnetizados y sus rotaciones vertiginosas generan y son inmensas fuentes de electricidad. Llegan a producir mil millones de millones de voltios. Cuando nustros aparatos los observan y estudian detectan intensos haces de radiación en toda la gama del espectro (radio, luz, rayos X, Gamma).
Imagen de rayos-X en falso color de la región del cielo alrededor de SGR 1627-41 obtenida con XMM-Newton. La emisión indicada en rojo procede de los restos de una estrella masiva que estalló. Cubre una región más extendida de lo que se deducía anteriormente de las observaciones de radio, alrededor del SGR. Esto sugiere que la estrella que estalló fue el progenitor del magnetar. Crédito: ESA/XMM-Newton/EPIC (P. Esposito et al.)
Por ahora se conoce que de cada diez supernovas una se convierte en magnetar, si la supernova posee 6 y 12 masas solares, se convierte en una estrella de neutrones de no más de 10 a 20 km de diámetro. En el caso de las estrellas supermasivas de decenas de masas solares, el resultado es muy diferente y nos encontramos con los agujeros negros, esos monstruos del espacio devoradores de materia.
Cuando una estrella supermasiva muere, las consecuencias energéticas son inmensas. Ahí, en esa explosión se producen transiciones de fase que producen materiales pesados y complejos. En una supernova, en orden decreciente tenemos la secuencia de núcleos H, He, O, C, N, Fe, que coincide bastante bien con una ordenación en la tabla periódica de elementos.
La explosión de una estrella gigante y supermasiva hace que brille más que la propia galaxia que la acoge y, en su ese tránsito de estrella a púlsar o agujero negro, se forman elementos que, el oro o el platino, se riegan por el espacio interestelar en las inmensas nebulosas de las que, más tarde, naceran nuevas estrellas y nuevos mundos.
Pero está claro que todo el proceso estelar evolutivo inorgánico nos condujo el simple gas y polvo cósmico a la formación de estrellas y nebulosas solares hasta los planetas, la Tierra en particular, en cuyo medio ígneo describimos la formación de las estructuras de los silicatos, desplegándose con ello una enorme diversidad de composiciones, formas y colores, asistiéndose, por primera vez en la historia de la materia, a unas manifestaciones que contrastan con las que hemos mencionado en relación al proceso de las estrellas. Porque, en última instancia, debemos ser conscientes de un hecho cierto: En las estrellas se ¡ “fabrican los materiales que darán lugar al surgir de la vida”!.
El remanente estelar después de la explosiòn puede ser muy variado
Es posible que lo que nosotros llamamos materia inerte, no lo sea tanto, y, puede que incluso tenga memoria que transmite por medios que no sabemos reconocer. Esta clase de materia, se alía con el tiempo y, en momento adopta una forma predeterminada y de esa manera sigue evolucionando hasta llegar a su máximo ciclo o nivel en el que, de “materia inerte” llega a la categoría de “materia viva”, y, por el camino, ocupará siempre el lugar que le corresponda. No olvidemos de aquel sabio que nos dijo: “todas las cosas son”. El hombre, con aquellas sencillas palabras, elevó a todas las cosas a la categoría de ¡SER!
¿No os pensar que nosotros estemos hechos, precisamente, de lo que llamamos materia inerte?
Claro que, el mundo inorgánico es sólo una del inmenso mundo molecular. El resto lo constituye el mundo orgánico, que es el de las moléculas que contienen carbono y otros átomos y del que quedan excluidos, por convenio y características especiales, los carbonatos, bicarbonatos y carburos metálicos, los cuales se incluyen en el mundo inorgánico.
Según expliqué muchas veces, los quarks u y d se hallan en el seno de los nucleones (protones y neutrones) y, por tanto, en los núcleos atómicos. Hoy día, éstos se consideran una subclase de los hadrones. La composición de los núcleos (lo que en química se llama análisis cualitativo) es extraordinariamente sencilla, ya que como es sabido, constan de neutrones y protones que se pueden considerar como unidades que dentro del núcleo mantienen su identidad. Tal simplicidad cualitativa recuerda, por ejemplo, el caso de las series orgánicas, siendo la de los hidrocarburos saturados la más conocida. Recordad que su fórmula general es CnH2n+2, lo que significa que una molécula de hidrocarburo contiene n átomos de carbono (símbolo C) y (2n+2) átomos de hidrógeno (símbolo H).
Bueno, otra vez, como tantas veces me pasa, me desvío del camino que al principio del trabajo me propuse seguir y me pierdo en las elucubraciones que imaginan mis pensamientos. Mejor lo dejamos aquí.
emilio silvera