Mar
26
Volcanes
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Catástrofes Naturales ~
Comments (9)
El Caos y la destrucción que nos puede dar la variedad de colores, olores y sabores que, junto con la belleza destruida o construida cambiará el paisaje del lugar donde puedan ocurrir acontecimientos como este que observan los tripulantes de la Estación Espacial Internacional, como bien se dice, desde su privilegiada atalaya.
Pero con el reciente Terremoto de Japón se me ocurre hablar de otros movimientos de la Tierra que también nos causa trastornos.
Mar
18
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Catástrofes Naturales ~
Comments (3)
La energía nuclear procede de reacciones de fisión o fusión de átomos en las que se liberan gigantescas cantidades de energía que se usan para producir electricidad.
En 1956 se puso en marcha, en Inglaterra, la primera planta nuclear generadora de electricidad para uso comercial. En 1990 había 420 reactores nucleares comerciales en 25 países que producían el 17% de la electricidad del mundo.
En los años cincuenta y sesenta esta forma de generar energía fue acogida con entusiasmo, dado el poco combustible que consumía (con un solo kilo de uranio se podía producir tanta energía como con 1000 toneladas de carbón). Pero ya en la década de los 70 y especialmente en la de los 80 cada vez hubo más voces que alertaron sobre los peligros de la radiación, sobre todo en caso de accidentes. El riesgo de accidente grave en una central nuclear bien construida y manejada es muy bajo, pero algunos de estos accidentes, especialmente el de Chernobyl (1986) que sucedió en una central de la URSS construida con muy deficientes medidas de seguridad y sometida a unos riesgos de funcionamiento alocados, han hecho que en muchos países la opinión pública mayoritariamente se haya opuesto a la continuación o ampliación de los programas nucleares. Además ha surgido otro problema de difícil solución: el del almacenamiento de los residuos nucleares de alta actividad.
Obtención de energía por fisión nuclear convencional.
El sistema más usado para generar energía nuclear utiliza el uranio como combustible. En concreto se usa el isótopo 235 del uranio que es sometido a fisión nuclear en los reactores. En este proceso el núcleo del átomo de uranio (U-235) es bombardeado por neutrones y se rompe originándose dos átomos de un tamaño aproximadamente mitad del de uranio y liberándose dos o tres neutrones que inciden sobre átomos de U-235 vecinos, que vuelven a romperse, originándose una reacción en cadena.
Mar
13
¡El Terremoto de Japón!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Catástrofes Naturales ~
Comments (21)
Todo el planeta Tierra, sus habitantes, están llenos de tristeza y horror por la sacudida que la Naturaleza ha propinado al Territorio de Japón y la desgracia que ha llevado a todos sus habitantes que, de una u otra manera, han sido directamente afectados. Los habitantes del resto del mundo, aunque en la lejanía del suceso, también estamos muy afectados y seguimos con interés las noticias que continuamente son emitidas para dar cuenta de los últimos acontecimientos con el Terremoto relacionados y sus nefastas secuelas.
La Agencia Meteorológica japonesa revisó y elevó a 9 grados en la escala abierta de Richter el terremoto devastador ocurrido el 11 de marzo en la costa nororiental de Japón, que se convierte en uno de los de mayor magnitud de la historia, según informó la agencia española EFE.