lunes, 10 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




La fascinación de lo desconocido

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Cuando me sumerjo en los misterios y maravillas que encierra el universo, no puedo dejar de sorprenderme por sus complejas y bellas formaciones, la inmensidad, la diversidad, las fuerzas que están presentes, los objetos que lo pueblan, y, esa presencia invisible que permea todo el espacio y que se ha dado en denominar océano y campos de Higgs, allí donde reside esa clase de energía exótica, ese nuevo éter que, en definitiva hace que el Universo funcione tal como lo podemos ver. Existen muchos parámetros del Cosmos que aún no podemos comprender y que, de momento, sólo sabemos presentir, es como si pudiéramos ver la sombra de algo que no sabemos lo que es.

Todo el Universo conocido nos ofrece una ingente cantidad de objetos que se nos presentan en formas de estrellas y planetas, extensas nebulosas formadas por explosiones de supernovas y que dan lugar al nacimiento de nuevas estrellas, un sin fin de galaxias de múltiples formas y colores, extraños cuerpos que giran a velocidades inusitadas y que alumbran el espacio como si de un faro se tratara, y, hasta objetos de enormes masas y densidades infinitas que no dejan escapar ni la luz que es atrapada por su fuerza de gravedad.

Sin embargo, todo eso, está formado por minúsculos e infinitesimales objetos que llamamos quarks y leptones, partículas elementales que se unen para formar toda esa materia que podemos ver y que llamamos Bariónica pudiendo ser detectada porque emite radiación. Al contrario ocurre con esa otra supuesta materia que llamamos oscura y que, al parecer, impregna todo el universo conocido, ni emite radiación ni sabemos a ciencia cierta de qué podrá estar formada, y, al mismo tiempo, existe también una especie de energía presente también en todas partes de la que tampoco podemos explicar mucho.

Leer más

NGC 3132 Una Nebulosa Planetaria

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Si miramos en Wikipedia, la simple reseña que de esta Nebulosa nos ponen dice:

“NGC 3132 es una Nebulosa Planetaria en la Constelacion de Vela de magnitud aparente 9,87. Es conocida también con el nombre de de Nebulosa del Anillo del Sur. Tiene un diámetro de cerca de medio año-luz, y a una distancia de 2000 años-luz de la Tierra es también una de las  nebulosas planetarias más próximas. Los gases que se expanden desde el centro lo hacen a una velocidad de 15 Km/s.

La Imagen obtenida en el Telescopia Espacial Hubble claramente muestran dos estrellas cerca del centro de la nebulosa, una brillante (de magnitud 10,1) y otra más tenue. Esta última es la responsable del material expulsado que forma la nebulosa. Esta estrella, mucho más pequeña ahora que el Sol, es extremadamente caliente y emite radiación ultravioleta que hace que los gases resplandezcan por fluorescencia. La estrella actualmente más brillante está en un estadio anterior de su evolución estelar.

En la imagen, el color azul representa los gases calientes ionizados por la estrella, confinados en la región interna de la nebulosa. Por el contrario, los gases más fríos, en color rojo, se encuentran en los extremos más alejados.

NGC 3132 fue descubierta en 1835 por John Herschel.”

Leer más

La Nebulosa Carina NGC 3372 (Imagen a la derecha)

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

No podemos hablar de esta Nebulosa sin referirnos a la Constelación que la contiene. Carina como constelación austral que representa la quilla del barco Argo Navis. Contiene la segunda estrella más brillante del cielo, Canopus (Alfa Carinae). Otra estrella brillante es Beta Carinae (Miaplacidus). Eta Carinae es una estrella variable única embebida en la Nebulosa NGC 3372,  que nos visita hoy y de la que hemos hablado aquí no hace mucho tiempo. En la Constelación se encuentran grupos importantes de cúmulos globulares entre los que cabe destacar NGC 2516 y NGC 3532, y también IC 2602.

Casi en todas las referencias que podamos encontrar de esta Nebulosa, podemos encontrar explicaciones como esta:

“En una de las partes más luminosas de la Vía Láctea se encuentra una nebulosa dónde ocurren algunas de las cosas más inusuales. NGC 3372, conocida como la Gran Nebulosa en Carina, es hogar de estrellas masivas y nebulosas cambiantes. Eta Carina, la estrella más energética en la nebulosa, era una de las estrellas más luminosas en el cielo de 1830, pero desde entonces ha decaído rápidamente. La Nebulosa del Ojo de la cerradura (Keyhole), visible cerca del centro, aloja algunas de las estrellas más masivas conocidas, que también han cambiado su apariencia. La Nebulosa de Carina se extiende por unos 300 años-luz y se encuentra a unos 7.000 años-luz de nosotros, en la constelación de Carina. En la última década, Eta Carina ha emitido grandes destellos de luz e incluso podría explotar como una supernova dentro de los próximos mil años.”

Está claro que, en estas explicaciones no se profundiza ni se explican cuestiones de alto interés científico, como por ejemplo, los resultados que la Astrofísica, esa relativamente nueva rama de la física, puede obtener investigando lugares como este de la Nebulosa Carina en la que, se producen sucesos que nos facilita ampliar conocimientos al estudiar los sucesos que ahí ocurren y las reacciones físicas que se producen para generar energía y síntesis de nuevos elementos químicos en el Universo.

Leer más

Los objetos supermasivos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Continuemos con los objetos supermasivos y, tras el agujero negro, el más cercano en densidad es una estrella de neutrones. Objeto extremadamente pequeño y denso que se forma cuando una estrella masiva, de 1’5 a 2 masas solares, al finalizar la fusión, sufre una explosión de supernova de tipo II. Durante la explosión, el núcleo de la estrella masiva se colapsa bajo su propia gravedad hasta que, a una densidad de unos 1017 Kg/m3, los electrones y los protones están tan juntos que pueden combinarse para formar neutrones. El objeto resultante consiste sólo en neutrones; se mantiene estable frente a un mayor colapso gravitacional por la presión de degeneración de los neutrones, siempre que su masa no sea mayor que dos masas solares (límite de Oppenheimer-Volkoff). Si el objeto fuese más masivo colapsaría  hasta formar un agujero negro.

Una típica estrella de neutrones, con una masa poco mayor que la del Sol, tendría un diámetro de solo unos 30 Km, y una densidad mucho mayor que la que habría en un terrón de azúcar con una masa igual a la de toda la humanidad.

Cuanto mayor es la masa de una estrella de neutrones, menor es su diámetro. Se cree que las estrellas de neutrones tienen un interior de neutrones superfluidos (es decir, neutrones que se comportan como un fluido de viscosidad cero), rodeados por una corteza sólida de más o menos 1 Km de grosor compuesta por elementos como el hierro.

Los púlsares son estrellas de neutrones magnetizadas en rotación. Las binarias de rayos X masivas también se piensa que contienen estrellas de neutrones.

Leer más

¡La vida en el Universo!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Las estrellas típicas como el Sol, emiten desde su superficie un viento de partículas cargadas eléctricamente que barre los atmósferas de los planetas en órbitas a su alrededor y a menos que el viento pueda ser desviado por un campo magnético, los posibles habitantes de ese planeta lo podrían tener complicado soportando tal lluvia de radiactividad.  En nuestro sistema solar el campo magnético de la Tierra ha protegido su atmósfera del viento solar, pero Marte, que no está protegido por ningún campo magnético, perdió su atmósfera hace tiempo.

Probablemente no es fácil mantener una larga vida en un planeta del Sistema solar.  Poco a poco hemos llegado a apreciar cuán precaria es.  Dejando a un lado los intentos que siguen realizando los seres vivos de extinguirse a sí mismos, agotar los recursos naturales, propagan infecciones letales y venenos mortales y emponzoñar la atmósfera, también existen series amenazas exteriores.

Los movimientos de cometas y asteroides, a pesar de tener la defensa de Júpiter, son una serie y cierta amenaza para el desarrollo y persistencia de vida inteligente en las primeras etapas.  Los impactos no han sido infrecuentes en el pasado lejano de la Tierra habiendo tenido efectos catastróficos.  Somos afortunados al tener la protección de la luna y de la enorme masa de Júpiter que atrae hacia sí los cuerpos que llegan desde el exterior desviándolos de su probable trayectoria hacia nuestro planeta.

La caída en el Planeta de uno de estos enormes pedruscos podría producir extinciones globales y retrasar en millones de años la evolución.

Leer más