miércoles, 30 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡Otra vez Marte!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

LO CONFIRMA LA NASA (en sus últimas noticias).
La Sonda Maven alcanza con éxito la órbita del planeta rojo.

La sonda Maven ayudará a conocer mejor las capas altas de la atmósfera marciana y como funciona la ionosfera del planeta y el efecto que tiene el viento solar. Se podrá certificar así si Marte, como se cree, era un planeta repleto de océanos que fue perdiendo el agua por la acción constante de los vientos solares y la carencia de un campo electromagnético

La sonda Maven alcanza la órbita de Marte
La sonda Maven alcanza la órbita de Marte | Foto: NASA
Las noticias sobre el planeta Marte no dejan de renovarse y siempre, estas iniciativas tratan de dar un paso más, que nos lleve hacia el pleno conocimiento de aquel planeta y nos cuente lo que allí pudo pasar para que, de ser un planeta amigable, con atmósfera y océanos, y… ¡Posiblemente alguna forma de vida! Se convirtiera en el planeta que hoy conocemos.
Al final lo conseguiremos, sabremos lo que allí pasó y, posiblemente, dentro de algunas décadas, tengamos allí alguna base que nos servirá para partir hacia el Espacio exterior más lejano.
emilio silvera

Noticias de la NASA

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Un Nuevo Paso en el Desarrollo del Cohete que Viajará a Marte

28.08.14.- Funcionarios de la NASA anunciaron el miércoles que han completado una revisión rigurosa del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) – la carga pesada, una clase de cohetes de exploración en fase de desarrollo para llevar seres humanos más allá de la órbita de la Tierra y a Marte – y aprobaron la progresión del programa para su desarrollo, algo que ningún otro vehículo de clase de exploración ha logrado desde que la agencia construyó el transbordador espacial.

“Estamos en un viaje de exploración científica y humana que nos llevará a Marte”, dijo el administrador de la NASA Charles Bolden. “Y estamos firmemente comprometidos con la construcción del vehículo de lanzamiento y otros sistemas de apoyo que nos llevarán en ese viaje.”

Para su primer vuelo de prueba, SLS será configurado para una capacidad de despegue de 77 toneladas y llevará a Orión una nave espacial sin tripulación más allá de la órbita baja de la Tierra. En su configuración más potente, SLS proporcionará una capacidad de despegue sin precedentes de 143 toneladas, lo que permitirá misiones aún más lejanas en nuestro sistema solar, incluyendo destinos como un asteroide y Marte.

Concepto artístico del SLS.
Concepto artístico del SLS. Image Credit: NASA/MSFC

“El Programa del Sistema de Lanzamiento Espacial ha realizado un trabajo ejemplar durante los últimos tres años para llevarnos a este punto”, dijo William Gerstenmaier, administrador asociado para las Operaciones Espaciales en Washington. “Vamos a mantener los equipos de trabajo hacia una fecha de preparación más ambiciosa, pero estaremos listos a más tardar en Noviembre de 2018”.

El SLS, Orion, y la Planta de Desarrollo de Sistemas y Programas de Operaciones, cada uno llevará a cabo una revisión del diseño antes de cada programa y en cada programa se determinarán los compromisos de costos y calendarios que establezcan sus requisitos técnicos individuales.

“Los ingenieros han hecho un avance técnico significativo en el cohete y se ha producido hardware para todos los elementos del programa SLS”, dijo el gerente del programa de SLS Todd May. “Los miembros del equipo se merecen un enorme reconocimiento por su dedicación a la construcción de este activo nacional”.

SLS será el cohete más poderoso del mundo. Además de abrir nuevas fronteras para los exploradores que viajen a bordo de la cápsula Orion, SLS también podría ofrecer beneficios para misiones científicas que requieran su uso y no puedan volar en cohetes comerciales.

 

Seguimos hacia el futuro

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Instalado el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano en el Telescopio James Webb

02.04.14.- En Marzo, el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano (NIRSpec) del Telescopio Espacial James Webb fue instalado en el módulo de instrumentos. El NIRSpec se une a la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam), un sensor de guiado de precisión y una cámara en el infrarrojo cercano y un espectrógrafo sin ranura (FGS-NIRISS), y una cámara y espectrógrafo en el infrarrojo medio (MIRI), que ya se encuentran integrados en el Módulo de Instrumentos Científicos, por lo que el módulo de intrumentos está completo.

 Instalacion de espectrógrafo de infrarrojo cercano en el telescopio espacial James Webb
 Instalación de espectrógrafo de infrarrojo cercano en el telescopio espacial James Webb. Image Credit: NASA/Chris Gunn

El Telescopio Espacial James Webb es un gran telescopio espacial, optimizado para longitudes de onda infrarrojas. Su lanzamiento está previsto a finales de esta década. Webb encontrará las primeras galaxias que se formaron en el universo temprano, conectando el Big Bang a nuestra propia galaxia la Vía Láctea. El telescopio espacial James Webb y sus instrumentos están optimizados para captar la luz infrarroja y así poder estudiar la radiación emitida por galaxias remotas y observar a través del denso velo de polvo que envuelve a algunos objetos, como los embriones de estrellas.

Este telescopio alcanzará un nivel de sensibilidad sin precedentes, ya que se encontrará a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol y protegido por un parasol del tamaño de una cancha de tenis, que le mantendrán alejado de las influencias de la atmósfera terrestre, a baja temperatura, y en la más absoluta oscuridad. El Telescopio Espacial James Webb es un proyecto conjunto de la ESA, la NASA y la Agencia Espacial Canadiense diseñado para tomar el relevo del exitoso telescopio espacial Hubble.

 

Stephen Hawking ¡Qué personaje!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Ciencia en ABC

Ahora nos dice el famoso personaje que, el Bosón de Higgs, podría destruir el Universo. Yo me pregunto ¿qué es lo que hizo durante los 13.700 millones de años, desde el Big Bang, que aún seguimos aquí?

Veámos la Noticia.

 

Día 09/09/2014 – 11.11h

 

El popular astrofísico teoriza que si la partícula alcanzara niveles de energía muy elevados, se volvería inestable provocando un colapso cósmico

 

Stephen Hawking: el bosón de Higgs podría destruir el Universo

abc
Stephen Hawking

El bosón de Higgs, la escurridiza partícula descubierta en 2012 después de años de búsqueda y que se encarga de dar masa a todas las demás, podría destruir el Universo. Esto advierte el famoso físico y cosmólogo británico Stephen Hawking en el prólogo del libro «Starmus: 50 años del hombre en el espacio», una colección de ensayos escritos por distintos científicos con motivo del festival del mismo nombre, que este año se celebra en Tenerife del 22 al 27 de septiembre. El científico dice que si se alcanzaran niveles muy altos de energía, el bosón de Higgs podría volverse inestable y causar un «deterioro catastrófico de vacío» que colapsase espacio y tiempo.

Claro que todo tiene sus matices. El físico, que ahora se encuentra de crucero rumbo a las islas Canarias después de partir de Southampton (Reino Unido) para asistir al festival Starmus, también destaca que la posibilidad de que esto ocurra es «muy poco probable», ya que los científicos todavía no han logrado crear un acelerador de partículas lo suficientemente grande como para producir semejantes condiciones.

«El bosón tiene la preocupante característica de poder convertirse en megastable a energías superiores a 100 mil millones de ‘gigaelectronvoltios’ (GeV),», escribe. «Esto puede significar que el Universo sufriría un deterioro catastrófico provocado por una burbuja de vacío que se expandiese a la velocidad de la luz. Algo que es poco pronosticable y podría suceder en cualquier momento». Claro que el tiempo estimado para que algo así ocurra es «mayor que la edad del Universo», así que podemos estar tranquilos.

Un acelerador más grande que la Tierra

 

«Para lograr un acelerador de partículas que alcance los 100 mil millones de GeV, algo que sería más grande que la Tierra, haría falta mucha financiación, lo que lo hace poco probable en el actual clima económico», indica Hawking con el sarcasmo que lo caracteriza.

Sin embargo, también señala que la potencial capacidad del bosón de Higgs para destruir a niveles de alta energía podría ofrecer importantes conocimientos, ya que «impone restricciones importantes en la evolución del Universo».

Los aceleradores de partículas se utilizan para que los científicos pueden detectar pequeñas partículas que se desprenden de las colisiones, y funcionan aumentando la velocidad a la que las partículas subatómicas viajan, gracias al empleo de campos magnéticos y eléctricos que colisionen entre ellos. El más famoso es el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN, Suiza.

El patinazo del ‘GPS’ europeo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Así titulan la noticia publicada en el MUNDO

 

  • Los ingenieros de la ESA estudian cómo recuperar los dos satélites de la constelación ‘Galileo’ que, tras ser lanzados el pasado viernes, se situaron en una órbita incorrecta.

 

 

Recreación artística de los dos satélites FOC lanzados el viernes.Recreación artística de los dos satélites FOC lanzados el viernes. ESA
TERESA GUERRERO Madrid

 

 

 

«Hemos tenido que hacer una parada en una estación imprevista, pero [el sistema de navegación por satélite] Galileo es un tren que sigue en marcha y el viaje continúa». Así resumía ayer a este diario desde París el portavoz de la Agencia Espacial Europea (ESA) la situación tras el fallido lanzamiento, el pasado viernes, de los dos primeros satélites con capacidad plena de operaciones de Galileo, el flamante sistema de navegación europeo que se espera que esté completamente operativo en 2020.

Estos dos primeros satélites FOC (Full Operational Capability o Capacidad Plena de Operaciones) despegaron el viernes a bordo de un cohete ruso Soyuz desde Kurú, en la Guayana Francesa. Al cabo de varias horas, los ingenieros de la ESA y de Arianespace, la empresa que se encarga del lanzamiento, detectaron que no habían sido colocados en la órbita prevista. En lugar de situarse en una órbita circular a 29.900 kilómetros, estaban en una órbita elíptica a 26.200 km.

Lanzamiento de satélites Galileo

Foto: ESA

MADRID, 24 Ago. (EUROPA PRESS) –

Una comisión de expertos investiga lo ocurrido y estudia qué pasos van a seguir para intentar recuperar los satélites para el programa Galileo o, al menos, darles otra finalidad. Según asegura la ESA, los aparatos funcionan perfectamente, están controlados en todo momento desde su centro de operaciones ESOC en Darmstadt (Alemania) y no suponen ninguna amenaza para la población.

El fallo técnico, al parecer, se produjo durante la última fase del cohete, llamada Fregat. Determinar la causa exacta que provocó que los satélites no entraran en la órbita deseada es particularmente importante y urgente, pues para el próximo diciembre está previsto el lanzamiento de otros dos satélites Galileo también a bordo de un cohete ruso Soyuz. El primer lanzamiento de 2015 se hará, sin embargo, con un cohete Ariane 5.

Galileo Diagrama de funcionamiento de los cuatro satélites Galileo en el Espacio. (ESA) Se han quedado en una órbita elíptica a unos 17.000 kilómetros de altura, cuando debían circular a 23.522 kilómetros.

«Hay posibilidades de resolver el problema. No estamos en una situación desesperada. Esperamos que la comisión de investigación que comenzó a trabajar el lunes nos ofrezca una respuesta rápida que nos permita mantener el calendario de próximos lanzamientos», señala por teléfono el portavoz de ESA.

Una de las opciones que barajan, explica, es utilizar su propio combustible para conducirlos a la órbita deseada. Sin embargo, tendrán que decidir si compensa hacer algo así, pues las maniobras consumirían buena parte de los 70 kilos de carburante que lleva a cada uno. Es el que necesitan para completar sus 12 años de vida, que se reducirían significativamente tras la operación. Y en el peor de los escenarios, señala, los satélites serían utilizados en una misión tecnológica, para hacer pruebas y aprovechar su capacidad al máximo.

Los primeros cuatro satélites de la constelación Galileo, que estará integrada por un total de 30 aparatos, eran de prueba y fueron puestos en órbita con éxito en dos lanzamientos en 2011 y 2012. «Han demostrado ya que Galileo funciona», señala.

El coste del programa

 

 

 

 

Pese a que existen opciones para que este lanzamiento no sea un completo fracaso, el fallo supone un revés para Galileo, un programa conjunto de la ESA y la Comisión Europea cuya gestión y puesta en marcha ha recibido críticas tanto por la década de retraso que lleva respecto al calendario previsto en 2000, cuando se originó, como por la inversión que ha supuesto. Según la ESA, su coste total es de 5.000 millones de euros. La Comisión Europea, por su parte, ha exigido un plan de acción para corregir el fallo.

Por lo que respecta a los dos satélites lanzados el viernes, cada uno tiene un coste de 35 millones. Si no se logra recuperarlos para Galileo, tendrán que construir otros dos. Es la opción que considera más probable Antonio Juan Fernández, responsable de la Unidad de Negocio del área de Navegación por Satélite de Elecnor Deimos, una de las empresas que trabaja en el control de la misión Galileo desde los centros de tierra. Según explica, el principal problema no es la altura a la que están, sino el tipo de órbita, que es elíptica y no circular.

«Supongo que tratarán de llevarlos a una órbita que sea lo más útil posible reduciendo su excentricidad, es decir, que no sea tan elíptica y sea lo más circular posible. Intentarán maximizar la cobertura con los cuatro que ya tienen en órbita y podrán usarlos para hacer pruebas», añade el ingeniero, que considera que «no se trata de un fracaso total».

Basándose en los datos ofrecidos sobre su actual localización, el veterano ingeniero aeroespacial Víctor Rodrigo opina que «estando en buenas condiciones los satélites y al haber desplegado los paneles solares, lo más probable es que los dejen en la órbita que están, pues con una excentricidad pequeña de 0,23 el perigeo está a unos 20.000 km». Por ello, Rodrigo considera «que podrán funcionar razonablemente bien» y los demás satélites de la constelación compensarían el menor rendimiento de los otros dos. Aunque considera que «la situación es complicada», no cree que sea «un fallo catastrófico». «Lo peor es cuando falla el satélite, pero el problema aquí ha sido por el lanzador. Estoy convencido de que alguna solución encontrarán».

Hasta aquí la noticia que, como tantas otras veces, nos muestra que no somos infalibles y, como humanos que somos, nos equivocamos. Sobre todo ocurren cosas así cuando son muchos los que intervienen y no todos, están siempre bien coordinados. El fallo es una falta grave de control, toda vez que antes de “pulsar el botón”, hay que cerciorarse una y mil veces de que estará bien pulsado. ¡El coste es inmenso!