sábado, 02 de agosto del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Marte, a pesar de todo… ¡Nos queda muy lejos!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Seguimos estudiando datos de los que nos son facilitados por ingenios robóticos que deambulan por el planeta hermano. Seguimos tratando de construir nuevas máquinas cada vez más sofisticadas y con más prestaciones y precisión para que nos cuenten lo que allí, en Marte, podemos encontrar y podemos esperar para el futuro. Todo apunta a que, a pesar de la relativa cercanía del planeta vecino, éste nos queda muy lejos para poder ser alcanzado y habitado de manera segura por humanos.

 

NASA propone solución para que Marte recupere sus mares - YouTube

La NASA propone un campo magnético para que Marte recupere sus mares. La atmósfera de Marte lograría un nuevo equilibrio similar al de la Tierra.

 

           Imágenes de la superficie de Marte NASA/JPL-CALTECH/UNIV. DE ARIZONA

Científicos de la NASA han propuesto, nada menos, que el despliegue de un escudo magnético que podría mejorar la atmósfera de Marte y facilitar las misiones tripuladas allí en el futuro.

Durante el Planetary Science Vision 2050 Workshop, organizado esta semana por la División de Ciencia Planetaria de la NASA, su director, Jim Green explicó esta ambiciosa idea durante una charla sobre El futuro medio ambiente marciano para la ciencia y la exploración.

 

La NASA propone un "Escudo Magnético" para proteger Marte

Planean un campo magnético artificial

 

Marte tuvo un océano mayor que el Ártico hace 4.300 millones de años

Marte tuvo un océano mayor que el Ártico

El consenso científico actual es que, como la Tierra, Marte alguna vez tuvo un campo magnético que protegía su atmósfera. Hace aproximadamente 4,2 mil millones de años, el campo magnético de este planeta desapareció repentinamente, lo que causó que la atmósfera de Marte se perdiera lentamente en el espacio. En 500 millones de años, Marte pasó de ser un ambiente más cálido y húmedo al frío e inhabitable lugar que hoy conocemos.

 

 

Para superar el problema que esto representa para la colonización de Marte, Green y un panel de investigadores sugieren que mediante la colocación de un escudo de dipolo magnético en el punto Mars L1 Lagrange, se podría formar una magnetosfera artificial que abarcaría todo el planeta, protegiéndolo así del viento solar y la radiación.

En el futuro es muy posible que una o varias estructuras inflables puedan generar un campo de dipolo magnético a un nivel tal vez de 1 ó 2 Tesla (o 10.000 a 20.000 Gauss) como escudo activo contra el viento solar”, ha explicado Green según informa Universe Today.

Además, el posicionamiento de este escudo magnético aseguraría que las dos regiones donde se pierda la mayor parte de la atmósfera de Marte estarían protegidas. En el transcurso de la presentación, Green y el panel indicaron que los principales canales de escape están localizados “sobre la capa polar norte con material ionosférico de mayor energía, y en la zona ecuatorial con un componente estacional de baja energía con un escape de iones de oxígeno de 0,1 kilos por segundo”.

 

Resultado de imagen de Terraformar Marte

          Terra-formar Marte sería una empresa descomunal

Para probar esta idea, el equipo de investigación, que incluyó a científicos del centro de investigación de Ames, del centro del vuelo espacial de Goddard, de la universidad de Colorado, de la universidad de Princeton, y del laboratorio de Rutherford Appleton- condujo una serie de simulaciones usando su magnetosfera artificial propuesta, para ver cuál sería el efecto neto.

Imagen relacionada

Dotar de atmósfera a Marte

Lo que encontraron fue que un campo dipolar situado en el Punto de Lagrange L1 de Marte sería capaz de contrarrestar el viento solar, de modo que la atmósfera de Marte lograría un nuevo equilibrio. En la actualidad, la pérdida atmosférica en Marte es equilibrada en cierto grado por el saliente volcánico desde el interior y la corteza de Marte. Esto contribuye a una atmósfera superficial que es de aproximadamente 6 milibares en la presión del aire (menos del 1% que a nivel del mar en la Tierra).

 

La NASA explica cómo se perdió la atmósfera de Marte — Astrobitácora

Recreación artística de una tormenta solar golpeando Marte y arrancando los iones de las capas altas de la atmósfera.

Crédito: NASA/GSFC

Según los estudios el resultado de dotar a Marte de un Campo Magnético Artificial:

Como resultado, la atmósfera de Marte naturalmente se espesaría con el tiempo, lo que conduciría a muchas nuevas posibilidades para la exploración y colonización humanas. Según Green y sus colegas, estos dipolos incluirían un aumento promedio de alrededor de cuatro grados centígrados, lo que sería suficiente para derretir el hielo de dióxido de carbono en la capa de hielo polar del norte. Esto provocaría un efecto invernadero, calentando aún más la atmósfera y haciendo que el hielo de agua en las capas polares se derrita.

Según sus cálculos, Green y sus colegas estimaron que esto podría llevar a que se restablezca una séptima parte de los océanos que cubrieron Marte hace miles de millones de años, un sistema que culmina en la terra-formación.

 

Terraformación de Marte - WikiwandOceanus Borealis Archives - Brian N. Tissot

Así era Marte antes de perder la atmósfera y los océanos

Hasta ahora sólo podíamos elucubrar sobre qué hizo que Marte, que está en la franja más exterior de la zona habitable del Sistema Solar, pasase de tener un clima cálido y húmedo a convertirse en el planeta árido y frío que conocemos hoy en día. Sabemos que en el pasado debió tener una atmósfera densa, agua líquida, y que, en general, pudo ser un mundo bastante similar al nuestro, pero no sabíamos qué provocó esa transición a su estado actual.

 

Universo holográfico? : Blog de Emilio Silvera V.

Además de tratar de recuperar el planeta Marte (nos haría muchísima falta por lo que viene), también trataremos de saber cuando comiencen los viajes tripulados (dentro de mucho, mucho, muchísimo tiempo), si en Marte estaba presente alguna clase de vida y si quedaron vestigios de ella.

 

Exclamaló~ — cerebrodigital: ¡Neuronas haciendo sinapsis!...

Si en Marte existe alguna forma de vida, estará en el subsuelo, donde existen grandes cavernas y túneles hechos por las corrientes de lava del rico pasado volcánico marciano. En esas profundidades la temperatura es más alta, lo suficiente para que el agua líquida esté presente. Los musgos, líquenes, hongos y bacterias habrán proliferado en esos ecosistemas ideales para ellos.

 

MARS Valles Marineris II by Grafik

 

El Cañón natural más grande del Sistema solar está en Marte. Cuando fue descubierto, con telescopios de la época, los detalles se difuminaban, algunos dejaron volar la imaginación y dijeron que eran canales artificiales. La locura se desató y aparecieron los marcianitos verdes.

La NASA y la ESA (también otras Organizaciones Espaciales), saben que necesitaremos un lugar a donde ir en caso de algún accidente inesperado (meteorito, pandemia, los placas tectónicas del planeta…), y, sus miradas están en el planeta Marte, el que parece más asequible si lo podemos terra-formar. En el Presente, las posibilidades están muy lejos. Sin embargo, no se les va de la cabeza. Otros lugares como Titán y otras lunas ofrecen aún más dificultades.

Mañana pondremos algunos trabajos insistiendo en el tema de Marte.

Emilio Silvera V.

 

 


Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting