jueves, 20 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Podremos pertubar el Universo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y... ¿nosotros?    ~    Comentarios Comments (5)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Hyperion: el proto super cúmulo de galaxias más grande ...

Hyperion: Largest Known Galaxy Proto-Supercluster Visualization Créditos: ESO, L. Calada & Olga Cucciati et al.

“¿Cómo se formaron las galaxias en el Universo primitivo?

Para saberlo, los astrónomos estudiaron una mancha del firmamento nocturno con el conjunto Very Large Telescope de Chile con el fin de encontrar y contar las galaxias que se formaron cuando el Universo era muy joven. El análisis de la distribución de algunas galaxias lejanas (con desplazamientos al rojo cerca de 2,5) permitió descubrir un enorme conglomerado de galaxias que abarcaba unos 300 millones de años luz y contenía unas 5.000 veces la masa de la Vía Láctea. Llamado Hyperion , actualmente es el proto-supercúmulo más grande y más masivo descubierto del Universo primitivo. Un proto-supercúmulo es un grupo de galaxias jóvenes que colapsan gravitacionalmente para crear un supercúmulo , que a su vez es un grupo de cúmulos de galaxias , que a su vez agrupan cientos de galaxias , que a su vez agrupan miles de millones de estrellas.

En la imagen, las galaxias masivas se representan en blanco y las regiones que contienen una gran cantidad de galaxias más pequeñas en un tono azulado. La identificación de grupos tan grandes de galaxias tempranas contribuye a la comprensión de la composición y la evolución del Universo como un todo.”

 

Fuente: 

OBSERVATORIO.info

Una imagen diaria del Universo desde 1995.

 

Cúmulo de galaxias SMACS 0723

 

El telescopio espacial James Webb de la NASA ha producido la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano hasta la fecha. Conocida como el primer campo profundo de Webb, la imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723 rebosa detalles.Miles de galaxias -incluidos los objetos más tenues jamás observados en el infrarrojo- han aparecido por primera vez en la vista captada por Webb. Esta porción del vasto universo tiene aproximadamente el tamaño de un grano de arena sostenido a la distancia de un brazo extendido por una persona en tierra.
NASA, ESA, CSA y STScI.
✨ Laniakea: el hogar de 100.000 galaxias (Imagina que ...

Hablamos del Universo, de las galaxias y de los súper-cúmulos, y, los hacemos, sin tener una conciencia literal de la grandeza de lo que estamos hablando. Lugares que miden cientos de millones de años luz.

¿Cómo escenificar en nuestras Mentes tal imagen?

 

 

Evolución de Galaxias en Cúmulos | Instituto de Astrofísica de Canarias •  IAC

         Hasta el momento no se había descubierto un cúmulo de galaxias tan grande como este de arriba

Observamos la Naturaleza y no siempre la podemos comprender. Existen varias coincidencias aparentemente inusuales entre constantes de la Naturaleza no relacionadas en un nivel superficial que parecen ser cruciales para nuestra propia existencia o la de cualquier otra forma de vida concebible. Los inusuales niveles resonantes del Carbono y el Oxígeno que Hoyle nos señaló son buenos ejemplos. Hay muchos otros. Cambios pequeñas en las intensidades de las diferentes fuerzas de la Naturaleza y en las masas de las diferentes partículas destruyen muchos de los equilibrios delicados que hacen posible la vida.

 

 

La región central de la nebulosa de la Tarántula en la Gran Nube de Magallanes. El cúmulo de estrellas R136 joven y denso se puede ver en la parte inferior derecha de la imagen – NASA, ESA, P Crowther (University of Sheffield).

Ni podemos imaginar cuantos mundos habitables podrían estar ahí presentes y, si alguno de ellos da cobijo a muchas especies de criaturas, inteligentes o no que tienen ahí sus habitats.

 

 

 

Los distintos valores de las constantes de la Naturaleza están “escogidos” de forma  bastante fortuita cuando se trata de permitir que la vida evolucione y persista. Echemos una mirada a otros ejemplos: La estructura de los átomos y las moléculas están controlada casi por completo por dos números de los que ya hemos hablado aquí alguna vez: la razón entre las masas del electrón y el protón, β, que es aproximadamente igual a 1/1.836, y la constante de estructura fina α, que es aproximadamente igual a 1/137. Supongamos que permitimos que estas dos constantes cambian su valor de forma independiente y supongamos también (para hacerlo más sencillo) que ninguna otra constante de la Naturaleza cambie. ¿Qué sucede al mundo si las leyes de la Naturaleza siguen siendo las mismas?

 

http://www.mpe.mpg.de/410729/orbits3d_small_gif.gif

 

 Si estudiamos un átomo veremos, en tan diminuto objeto, una de las maravillas del Universo, y, sobre todo, su asombroso núcleo con todo lo que allí está presente en objetos y energía.

Si deducimos las consecuencias pronto encontramos que no existe mucho espacio para maniobrar.

 

          Las constantes de la Naturaleza hacen posible la existencia de la Vida en el Universo. Si la carga del electrón, o, la masa del protón, variaran aunque solo fuese unas diez millonésimas… ¡No se formarían átomos y la vida… tampoco habría podido surgir!

 

Constantes universales : Blog de Emilio Silvera V.

 

Si deducimos las consecuencias pronto encontramos que no existe mucho espacio para maniobrar. Incrementemos β demasiado y no puede haber estructuras moleculares es el pequeño valor de β el que asegura que los electrones ocupen posiciones bien definidas alrededor del núcleo atómico como en la imagen de arriba podéis contemplar y, desde luego, dichas posiciones no son porque sí, todas ellas están bien ubicadas para que todo transcurra como debe transcurrir sin que surjan anomalías que podrían impedir esa estabilidad que vemos en el átomo que forma moléculas. Si esto no fuera así, fallarían también procesos muy bien ajustados como, por ejemplo, la replicación del ADN.

 

El número β     \beta := \mu\frac{\partial g}{\partial \mu}    también desempeña un papel en los procesos de generación de energía que alimentan las estrellas. Aquí se une con α para hacer los centros de las estrellas suficientemente caliente como para inicier reacciones nucleares. Si β fuera mayor que aproximadamente 0,005 α2entonces no habría estrellas. Si las modernas teorías gauge (cualquiera de las teorías cuánticas de campo creadas para explicar las interacciones fundamentales) de gran unificación están en la vía correcta, entonces α debe estar en el estrecho intervalo entre aproximadamente 1/180 y 1/85; de lo contrario los protones se desintegrarían mucho antes de que las estrellas pudieran formarse.

“La formación estelar es el proceso por el cual grandes masas de gas que se encuentran en galaxias formando extensas nubes moleculares se transforman en estrellas. Estas nubes moleculares pueden ir desde 100.000 masas solares a tan solo unas pocas. Los modelos de formación establecen un límite inferior bien conocido de 0,08 MSol para poder encender el hidrógeno. Por el contrario, el límite superior es mucho más difuso y viene determinado por un conjunto de factores que frenan el proceso, la fuerza centrífuga creciente al irse comprimiendo la nube, los campos magnéticos crecientes al aumentar las velocidades de las partículas cargadas y los vientos solares intensos que surgen cuando se empieza a estabilizar el embrión estelar. Con todo ello, se calcula que la masa máxima para una estrella estaría en torno a 60 o 100 MSol. El proceso de formación estelar se divide en dos fases uno como nube molecular y otro como protoestrella.”

En un primer momento, la nube colapsa y la radiación escapa libre. En la segunda etapa se forma un núcleo más denso y opaco a la radiación lo cual hace que se caliente. Finalmente, la caída de material sobre ese núcleo calienta su superficie por lo que la protoestrella empieza a emitir radiación.

 

La vida de las estrellas | Astronomía para todosQué es una "protoestrella"? Una protoestrella es una estrella que recién  comienza a formarse y que todavía está acumulando masa de su nube molecular  madre. La fase protoestelar es la primera en

 

                         Pero… las estrellas se formaron

He recordado en este punto que tengo algún escrito por ahí con un gráfico que nos explica esto que tratamos. Su línea describe mundos en donde las estrellas  tienen regiones extremas convectivas que parecen ser necesarias para formar algunos sistemas de planetas. Las regiones α y β que están permitidas y prohibidas se muestran emn el gráfico que os decía y que pongo más abajo con las notas manuscritas originales.

Si en lugar de α versus β, jugamos a cambiar la intensidad de la fuerza nuclear fuerte αF, junto con la de α, entonces a menos que αF > 0,3 α1/2, los elementos biológicamente vitales como el Carbono no existirían y no habría químicos orgánicos. No podrían mantenerse unidos. Sim aumentamos αF en sólo un 4 por 100, aparece un desastre potencial porque ahora puede exiostir un nuevo núcleo, el  helio-2, hecho de dos protones y ningún neutrón, que permite reacciones nucleares directas y muy rápidas de protón + protón → helio-2.

 

 Comparison of the sizes of a red dwarf, the Sun, a B-type main sequence star, and R136a1.jpg

Una estrella enana roja, nuestro Sol y la Gigante Azul R136a1

R136a1 es una estrella hipermasiva gigante azul, conocida actualmente como la estrella más masiva, con una cifra estimada de 265 masas solares. La estrella también es la más luminosa (aunque, según el modelo alto, LBV 1806-20 es más brillante), con una luminosidad de 8 700 000 veces la del Sol. La estrella es miembro de R136, un cúmulo estelar en el centro del complejo “30 Doradus” (también conocido como la Nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes.

 

Imagen relacionada

 

Las estrellas masivas agotarían rápidamente su combustible y se hundirían en estados degenerados o en agujeros negros. Por el contrario, si αF decreciera en aproximadamente un 10 por 100, el núcleo de Deuterio dejaría de estar ligado y se bloquearían los caminos astrofísicos nucleares hacia los elementos bioquímicos. Una vez más encontramos una región bastante pequeña en el espacio de parámetros en los que puedan existir los ladrillos básicos de la complejidad química.

 

 

Cuantas más variaciones simultáneas de otras constantes se incluyan en estas consideraciones, más restringida es la región donde la vida, tal como la conocemos. Puede existir. Es muy probable que si pueden hacerse variaciones, no todas sean independientes. Más bien, hacer un pequeño cambio en una constante podría alterar también una o más de las otras. esto tendería a hacer que las restricciones sobre la mayoría de las variaciones sean aún más rígidamente limitadas.

 

Resultado de imagen de Nuestras mentes evolucionadas conocieron el Universo

 Y, nuestras Mentes evolucionadas… Conocieron el Universo

Llegar hasta este punto, no ha sido nada fácil y, ha sido posible gracias a que unas constantes del universo han proporcionado las condiciones bioquímicas  necesarias para ello. Si las constantes fueran ligeramente diferentes, como decimos arriba, no estaríamos aquí.

Ahora sabemos que el universo tiene que tener miles de millones de años para que haya transcurrido el tiempo necesario par que los ladrillos de la vida sean fabricados en las estrellas y la gravitación nos dice que la edad del universo está directamente ligada con otras propiedades como la densidad, temperatura, y el brillo del cielo.

Puesto que el universo debe expandirse durante miles de millones de años, debe llegar a tener una extensión visible de miles de millones de años luz. Puesto que su temperatura y densidad disminuyen a medida que se expande, necesariamente se hace frío y disperso. Como hemos visto, la densidad del universo es hoy de poco más que 1 átomo por m3 de espacio. Traducida en una medida de las distancias medias entre estrellas o galaxias, esta densidad tan baja muestra por qué no es sorprendente que otros sistemas estelares estén tan alejados y sea difícil el contacto con extraterrestres. Si existen en el universo otras formas de vía avanzada, entonces, como nosotros, habrán evolucionado sin ser perturbadas por otros seres de otros mundos hasta alcanzar una fase tecnológica avanzada.

 

 Resultado de imagen de Es el espacio el que se expande y arrastra a las galaxias que se alejan las unas de las otras

Es el espacio el que se expande y arrastra a las galaxias que se alejan las unas de las otras

 

El esquema muestra los tres pasos usados por Riess para calcular la tasa de expansión del Universo con una precisión sin precedentes

 

La expansión del universo es precisamente la que ha hecho posible que el alejamiento entre estrellas, con sus enormes fuentes de radiación, no incidieran en las células orgánicas que más tarde evolucionarían hasta llegar a nosotros. Diez mil millones de años de alejamiento continuado y el enfriamiento que acompaña a dicha expansión permitieron que, con la temperatura ideal y una radiación baja, los seres vivos continuaran su andadura en este planeta minúsculo, situado en la periferia de la galaxia que comparado al conjunto de esta, es sólo una mota de polvo donde unos insignificantes seres laboriosos, curiosos y osados, son conscientes de estar allí y están pretendiendo determinar las leyes, no ya de su mundo o de su galaxia, sino que su osadía ilimitada les lleva a pretender conocer el destino de todo el universo.

Cuando a solas,  pienso en todo esto, la verdad es que no me siento nada insignificante y nada humilde ante la inmensidad de los cielos. Las estrellas pueden ser enormes y juntas, formar inmensas galaxias… pero no pueden pensar ni amar; no tienen curiosidad, ni en ellas está el poder de ahondar en el porqué de las cosas. Nosotros sí podemos… hacer todo eso. y mucho más.

 

El Universo se expande, la Mente también I : Blog de Emilio Silvera V.

 

El Universo se expande pero, nuestras consciencias también, somos una parte integrante del todo, y como todo lo demás, evolucionamos al ritmo que el Universo nos impone, de tal manera que cada vez comprendemos con menor dificultad los mecanismos que llevan a todas las cosas a cambiar, a convertirse en otras diferentes de lo que originalmente eran, y, con el paso inexorable del Tiempo, nuestras mentes quedarán unidas, de manera inexorable, a ese todo. Entonces, y sólo entonces, podríamos decir que: ¡Tenemos el mundo en las manos!

 

Resultado de imagen de El Universo dentro de nuestras mentes

                  Como somos una pequeña parte de él, el Universo está en nuestras Mentes

Está claro que, con alguna dificultad y no con la rapidez que pudiéramos desear, vamos desvelando secretos de la Naturaleza que nos llevan a comprender la inmensidad en la que estamos inmersos y de la que formamos parte. Sabemos de qué no sabemos, y, precisamente ese conocimiento de nuestras carencias, harán posible que avancemos para vencerlas y hacer posible nuestros sueños de un mundo mejor y de un futuro en el que, la muerte del Sol, no sea un impedimento para nuestra especie que, para entonces, estará viajando entre las estrellas y habitará en otros mundos que, como la Tierra, nos ofrezca una Naturaleza de inmensa belleza que, ahora sí, sabremos respetar.

Después del repaso que hemos dado a ciertas cuestiones que están (no pocas veces), alejadas de nuestra total comprensión, debemos ser conscientes de que nos encontramos inmersos en algo tan grande que nuestras mentes no alcanzan a poder escenificar esa realidad, las distancias del Universo y los números que conllevan… ¡Se pierden en el infinito de nuestra ignorancia!

Emilio Silvera V.

 

  1. 1
    Jose Antonio
    el 25 de enero del 2018 a las 13:43

    Es finito o infinito el universo? Y si es finito como se mide? Y sí es infinito como se acota?

    Responder
    • 1.1
      Emilio Silvera
      el 26 de enero del 2018 a las 5:39

      Amigo José Antonio: No existe el infinito, aunque para nosotros, el Universo lo pueda parecer. Ahora tenemos sofisticadas máquinas instaladas en los grandes telescopios del mundo que, mediante complejas técnicas son capaces de decirnos a qué distancia está una estrella, un mundo o una galaxia. De hecho, un equipo de científicos han realizado pruebas que han demostrado que, más allá del “borde” de nuestro UNiverso existen grandes estructuras que, bien podría ser otro universo.

      Ya se han captado galaxias situadas a unos 13.000 millone de años luz de nuestro Sistema solar y, si el Universo tiene 13.750.000 M de a.l., quiere decir que estamos muy cerca de llegar a ese final para poder acotarlo.

      De todas las maneras, en esto de las medidas, todo, como nos dijo Einstein, es relativo.

      Saludos.

      Responder
  2. 2
    Observador
    el 26 de enero del 2018 a las 15:37

    José antonio, quizas podriamos agregar que basados en las definiciones, una cosa finita tiene un inicio y un final u el infinito tiene un principio pero no tiene un final. De acuerdo a estas definiciones y a los estudios que tenemos del Universo, podemos decir que este tiene un inicio, pero no tiene un final, cada dia sigue creciendo, estirandose y esto queda demostrado al observar las galaxias, cada vez se van alejando mas las unas de las otras. Por esta razón, diriamos que el Universo es infinito.

    Saludos.

    Responder
    • 2.1
      Emilio Silvera
      el 27 de enero del 2018 a las 11:40

      Amigo Observado, lo que apuntas estaría bien en el sentido de que, la expansión,  no deja de crecer. Sin embargo, aún así, en cada momento tiene un final aunque sea más avanzado en cada segundo, y, desde luego, a medida que avanza, se hace más frío, existen espacios más extensos y con menos materia, y, cuando llegue al cero absoluto… ¡Será su muerte térmica! Ni los átomos se moverán, y, la infinitud a la que aludes… Se habrá acabado.

      Saludos.

      Responder
  3. 3
    Diego
    el 20 de noviembre del 2025 a las 18:50

    A veces pensamos en el universo como algo tan inmenso y estable que nuestras acciones, incluso a escala planetaria, parecen insignificantes. Sin embargo, cuando reflexiono sobre ello, me doy cuenta de que todo en el cosmos es una cadena de causas y efectos, y que incluso las perturbaciones más pequeñas pueden generar consecuencias inesperadas con el tiempo adecuado.

    Es increíble imaginar que, aunque seamos un punto diminuto en un océano de galaxias, nuestra capacidad tecnológica y nuestro entendimiento físico han avanzado lo suficiente como para preguntarnos seriamente si podríamos alterar el equilibrio cósmico. Desde la emisión de energía hasta experimentos que manipulan partículas fundamentales, cada paso que damos nos coloca más cerca de comprender cómo interactuamos con ese gigantesco escenario que nos contiene.

    Lo que más me impresiona es que estas reflexiones no solo tienen un componente científico, sino también filosófico, ¿Qué responsabilidad tenemos frente a un universo que apenas comenzamos a comprender? ¿Puede realmente una especie como la nuestra modificar algo tan vasto o estamos condenados a ser simples espectadores?

    Responder
Cerrar respuesta

Responde a Jose Antonio



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting