viernes, 01 de agosto del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




La asombrosa belleza del Universo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Gracias a los grandes telescopios instalados en los lugares más estratégicos de la Tierra, y, los grandes Telescopios Espaciales, que cada vez son más completos y tienen más prestaciones para ofrecernos imágenes maravillosas, imágenes que reflejan la grandeza de la burbuja que llamamos Universo.

 

Nebulosas Moleculares Gigantes : Blog de Emilio Silvera V.

Aquí podemos disfrutar de inmensas Nebulosas moleculares, donde se crean estrellas, donde podemos encontrar moléculas esenciales para la vida, en el material de la Nebulosa se encuentran elementos creados en las estrellas, y, no hace mucho pudimos leer en publicaciones científicas:

 

ESA - Actualización sobre el telescopio espacial James Webb: revisión de la nueva ventana de lanzamiento

“El James Webb descubre hielo y moléculas orgánicas en una nube molecular.”

 

Hallan en el espacio interestelar una molécula que puede ser diestra o zurda

Una molécula encontrada en el Espacio que puede ser diestra o zurda

El hallazgo permite a los astrónomos examinar las moléculas que formarán parte de futuros exoplanetas, y abre una nueva ventana al estudio de las primeras moléculas imprescindibles para la vida.

Pequeños Glóbulos Moleculares En Torno A Estrellas Masivas Jóvenes: ¿qué Esconden? - Instituto De Física FundamentalBoletinesNube molecular Chamaeleon I |

 

Las nubes moleculares se componen, principalmente, de hidrógeno molecular, una pequeña fracción de polvo muy fino y restos de otras moléculas, como de monóxido de carbono y amoniaco.

Las nebulosas están hechas de polvo y gases—, principalmente hidrógeno y helio. El polvo y los gases en una nebulosa están muy dispersos, pero la gravedad puede comenzar a juntar grupos de polvo y gas. A medida que estos grupos se hacen más y más grandes, su fuerza gravitacional se hace más y más fuerte.

Las nubes moleculares son un tipo particular de nebulosa , que normalmente tiene entre 50 y 300 años luz de diámetro y contiene entre 10 5 y 10 7 masas solares de material. La composición química de las nebulosas ionizadas se determina generalmente a partir de las fuertes líneas prohibidas de diferentes iones de oxígeno, nitrógeno, azufre y cloro , que se comparan con las fuertes líneas de recombinación del hidrógeno.

 

What is a nebula? Beginner's guide to cosmic clouds and how ...

 

Las imágenes astronómicas revelan que muchas nebulosas tienen colores vivos: típicamente rojo en las nebulosas de emisión, formadas por átomos de hidrógeno ionizado, y tonos de estrellas azules en las nebulosas de reflexión. Pero la observación a través de binoculares o un telescopio será bastante diferente. Visualmente, las nebulosas aparecen en tonos de gris .

 

AGA - Asociación Guatemalteca de Astronomía - NGC 3372 también conocida como La nebulosa de Quilla o nebulosa de Carina, es una nebulosa de emisión, localizada en la constelación de Quilla a

Esta imagen muestra una región gigante de formación de estrellas en el cielo austral conocida como Nebulosa Carina (NGC3372), que combina la luz de tres filtros diferentes que rastrean la emisión de oxígeno (azul), hidrógeno (verde) y azufre (rojo).

 

Una gran nube molecular en el centro de una galaxia. | Foto Premium

 

Estas Nebulosas gigantes de abundante contenido molecular, son muy importantes en la generación de nuevas estrellas que se produce cuando en una región de la Nebulosa se produce una anomalía gravitatoria. Allí se forma un enorme grumo del material nebuloso, el grumo da más y más vueltas y atrae más y más material, y, el centro de esa inmensa “bola”, se densifica y se produce allí una enorme temperatura, finalmente, se produce la fisión de los protones y se puede decir que surge una proto-estrellas y más tarde que ha nacido una estrella.

 

La nube molecular Orión A por VISTA

La Gran Nebulosa de Orión

Estas Nebulosas Moleculares son las estructuras galácticas conocidas de mayor tamaño, con masas de hasta 1 millón de veces la del Sol. Arriba tenemos esta espectacular nueva imagen es uno de los mosaicos más grandes en alta resolución en infrarrojo cercano de la nube molecular de Orión A, la fábrica de estrellas masivas conocida más cercana, a unos 1.350 años luz de la Tierra. Fue tomada con el telescopio de rastreo infrarrojo VISTA, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en el norte de Chile, y revela la presencia de numerosas estrellas jóvenes y de otros objetos que, de otra manera, permanecerían ocultos en las profundidades de las nubes de polvo.

 

undefined

Mesier 42

La nueva imagen representa un paso hacia un conocimiento completo de los procesos de formación de estrellas en Orión A, tanto para estrellas de baja masa como para estrellas masivas. El objeto más espectacular es la gloriosa nebulosa de Orión, también llamada Messier 42, hacia la izquierda de la imagen. Esta región forma parte de la espada de la famosa y brillante constelación de Orión.

 

Sistemas planetarios formándose en Orión |

 

El Telescopio Espacial Hubble ha tomado esta imagen en la que se detectan varios sistemas planetarios en formación. El telescopio James Webb vuelve a revolucionar la astronomía con un descubrimiento que con encaja en la definición habitual de planetas. Se trata de unos extraños objetos del tamaño de Júpiter que flotan libremente en el espacio, sin estar unidos a ninguna estrella. Webb los ha encontrado dentro de la nebulosa de Orión o M42, una de las nebulosas más brillantes que podemos observar a simple vista en nuestro cielo. Este vivero estelar se encuentra a 1.350 años luz de la Tierra, en el sur del cinturón de Orión.

Me quedé extasiado observando la Nebulosa,

Perdía la noción del tiempo pensando,

Que allí se crean las estrellas más hermosas,

También nuevos mundos, llenos de moléculas mutando.

Está claro que no soy poeta,

Pero me gusta jugar,

Esa nueva faceta, 

Me transmite tranquilidad.

¿Qué cosas!

Saludos amigos.

Emilio Silvera Vázquez

 

  1. 1
    Mercedes Arcos
    el 1 de agosto del 2025 a las 9:17

    Cada vez que miro el cielo estrellado, siento una mezcla de asombro y humildad difícil de describir. Hay algo profundamente reconfortante en saber que somos parte de algo tan vasto y antiguo. El universo no necesita de adornos para ser bello: la forma en que una galaxia espiral se despliega, o cómo la luz de una estrella viaja millones de años para llegar a nuestros ojos, es arte en su estado más puro. Para mí, la belleza del universo está en su misterio y en esa sensación de que, aunque no lo entendamos todo, formamos parte de esa inmensidad. Le agradezco que nos recuerde lo maravilloso que es simplemente mirar hacia arriba.

    Responder
  2. 2
    emilio silvera
    el 1 de agosto del 2025 a las 15:20

    Desdee que nuestros ancestros miraban asombrados esos puntitos brillantes en el cielo que titilaban, como queriendo decirles alguna cosa. El aquel tiempo primero de nuestra especie, no habíamos evolucionado lo suficiente para comprender nada de aquella maravilla.

    Pasados los milenios, la evolución nos trajo al momento presente en el que sabemos comprender que, como bien dices, somos parte de algo tan grande que nos ha permitido mirar la grandeza del Universo desde una posición de humildad al ser conscientes de nuestra propia pequeñez en ese contexto para nosotros “casi” infinito.

    Todo lo que hemos adelantado, lo que la tecnología nos ha permitido descubrir de este universo inconmensurable, también nos hacfe conscientes de lo poco que sabemos y de lo mucho que nos queda por desvelar de los muchos secretos que la Naturaleza esconde.

    Cuanto más avanzamos y más podemos saber de esa inmensa burbula que llamamos universo, más cierto estamos también de lo poco que sabemos de él. Nuestras certezas son limitas, nuestra ignorancia infinita.

    Las estrellas nos trajeron aquí, en ellas se fraguaron los materiales de los que estamos hechos los seres vivos.

    Mirar al cielo en una noche oscura y estrellada, en algún lugar sin contaminación lumínica, nos hace pensar en lo mucho que ahí fuera está presente y lo lejos que estamos de poder alcanzarlo.

    Pero el paso del Tiempo que es inexorable, nos deja un margen para que, las sucesivas generaciones, vayan consiguiendo, con el tesoro de los conocimientos que van dejando las generaciones que se van, el poder ir acercándonos cada vez más a poder comprender, finalmente, qué hacemos aquí y hacia donde vamos.

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting