miércoles, 26 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Caos y complejidad, normalidad y sencillez: Las partes de un todo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo misterioso    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Sistemas complejos: ¿cómo analizar y entender estos problemas? |

 

Un sistema complejo es una estructura que está compuesta de muchas partes generalmente interconectadas que interactúan entre ellas de tal manera que generan un comportamiento que sería imposible generar por sus partes por separado.  Estos sistemas se caracterizan por su no linealidad, la retroalimentación entre sus componentes y la capacidad de adaptación. Ejemplos de sistemas complejos incluyen el clima, los organismos vivos, las redes sociales y los mercados financieros. 

 

Qué es un Sistema Complejo?

Todos hemos oído hablar, con más o menos frecuencia, de “Sistemas Complejos”, aquí mismo en estas páginas, la palabra sale a relucir con cierta frecuencia y, no me extraña que “la palabreja” cree una barrera, dado que, que para muchas personas, “complejo” significa “complicado” y suponen automáticamente que, si un sistema es complicado, será difícil de comprender. La naturaleza posee una fuerte tendencia a estructurarse en forma de entes discretos excitables que interactúan y que se organizan en niveles jerárquicos de creciente complejidad, por ello, los sistemas complejos no son de ninguna manera casos raros ni curiosidades sino que dominan la estructura y función del universo.

 

 

Claro que, no siempre ese temor a lo difícil y complicado, está justificado y, tal suposición no es, necesariamente correcta. En realidad, un sistema complejo es tan solo un sistema que está formado por varios componentes más sencillos que ejercem entre sí una interacción mutua que, naturalmente, tiene sus consecuencias. Si miramos la imagen de arriba, vemos una inmensa y hermosa Nebulosa que está formada por una serie de “cosas” sencillas como lo son el gas hidrógeno y el polvo interestelar entre otros y, en presencia de energías, la gravedad y otros parámetros, ahí ocurren cosas tales como, el nacimiento de estrellas y la aparición de mundos…entre otras.

 

Introducción a sistemas complejos* – Hacia una nueva Biología

Entendimos el cuerpo humano estudiando sus distintos órganos por separado

Los grandes triunfos de la Ciencia se han logrado, en gran medida, descomponiendo los sistemas complejos en sus componentes simples, es decir, estudiar por partes lo que allí está presente (en caso necesario, como primera aproximación, dando el paso suplementario de pretender que todos los componentes son más sencillos de lo que son en realidad) para llegar a comprender el todo.

En el ejemplo clásico del éxito que ha logrado este planteamiento para conocer el mundo que nos rodea, buena parte de la química puede entenderse mediante un modelo en el que los componentes simples son átomos, y para eso importa poco de qué están formados los núcleos. Ascendiendo un nivel, las leyes que describen el comportamiento del dióxido de Carbono encerrado en una caja pueden entenderse pensando en unas moléculas más o menos esféricas que rebotan unas contra otras y contra las paredes de su contenedor, y poco importa que cada una de estas moléculas esté formada por un átomo de Carbono y dos de Oxígeno unidos entre sí. Ambos sistemas son complejos, en sentido científico, pero fáciles de entender

 

'Epic: El mundo secreto', el bosque como nunca antes lo has visto

A veces en la vida nuestro mundo se oscurece, todo lo que nos rodea es dudoso y retorcido, oímos pasos que nos siguen, siempre han estado ahí, … No sabemos a quién pueden pertenecer y, a nuestro alrededor hay cosas que no podemos ver.

No siempre sabemos ver el mundo que nos rodea. El que miremos no significa que estemos viendo lo que realmente hay delante de nuestros ojos y, muchas veces, no son los ojos los únicos que pueden “ver” lo que hay más allá de lo que la vista puede alcanzar. Anoche, hasta una hora avanzada, estuve releyendo el Libro “Así de Simple” de John Gribbin, y, pareciéndome interesante os saqué un pequeño resumen del comienzo. Aquí os lo dejo.

El mundo que nos rodea parece ser un lugar complicado. Aunque hay algunas verdades sencillas que parecen eternas (las manzanas caen siempre hacia el suelo y no hacia el cielo; el Sol se levanta por el este, nunca por el oeste), nuestras vidas, a pesar de las modernas tecnologías, están todavía, con demasiada frecuencia, a merced de los complicados procesos que producen cambios drásticos y repentinos. La predicción del tiempo atmosférico tiene todavía más de arte adivinatorio que de ciencia; los terremotos y las erupciones volcánicas se producen de manera impredecible y aparentemente aleatorias; las fluctuaciones de la economía siguen ocasionando la bancarrota de muchos y la fortuna de unos pocos.

 

Sobre la posición de la salida del sol

             Sobre la posición de la salida del Sol

Desde la época de Galileo (más o menos, a comienzos del siglo XVII) la ciencia ha hecho progresos –enormes-, ignorando en gran medida estas complejidades y centrándose en cuestiones sencillas, intentando explicar por qué las manzanas caen al suelo y por qué el Sol se levanta por el este. Los avances fueron de hecho tan espectaculares que hacia mediados del siglo XX ya se había dado respuesta a todas las cuestiones sencillas. Conceptos tales como la teoría general de la relatividad y la mecánica cuántica explicaron el funcionamiento global del universo a escalas muy grandes y muy pequeñas respectivamente, mientras el descubrimiento de la estructura del ADN y el modo en que éste se copia de una generación a otra hizo que la propia vida, así como la evolución, parecieran sencillas a nivel molecular. Sin embargo, persistió la complejidad del mundo a nivel humano –al nivel de la vida-. La cuestión más interesante de todas, la que planteaba cómo la vida pudo haber surgido a partir de la materia inerte, siguió sin respuesta.

 

 

Un descubrimiento así no podía dejar al mundo indiferente. En unos años el mundo científico se puso al día y la revolución genética cambió los paradigmas establecidos. Mucha gente aún no está preparada para aceptar el comienzo de una era poderosa en la que el ser humano tiene un control de sí mismo mayor al habitual. Había nacido la Ingeniería genética.

 

El saber Sí ocupa un lugar en nuestras Mentes : Blog de Emilio Silvera V.Así descubrimos qué pasa en las neuronas de las personas con autismo -  Infobae

 

No debe extrañarnos que sea precisamente a escala humana donde se den las características más complejas del universo. Las que se resisten más a rendirse ante los métodos tradicionales de la investigación científica. Realmente, es posible que seamos lo más complejo que existe en el universo. La razón es que, a escalas más reducidas, entidades tales como los átomos se comportan individualmente de un modo relativamente sencillo en sus interacciones mutuas, y que las cosas complicadas e interesantes surgen, cuando se unen muchos átomos de maneras complicadas e interesantes, para formar organismos tales como los seres humanos.

 

Diferencias entre el amor adolescente y el amor adulto

   ¿Qué pensamientos rondaran por esas cabecitas?

Pero este proceso no puede continuar indefinidamente, ya que, si se unen cada vez más átomos, su masa total aumenta hasta tal punto que la Gravedad aplasta toda la estructura importante y la aniquila. Un átomo, o incluso una molécula tan simple como la del agua, es algo más sencillo que un ser humano, porque tiene poca estructura interna; una estrella, o el interior de un planeta, es también algo más sencillo que un ser humano porque la gravedad aplasta cualquier estructura hasta aniquilarla. Esta es la razón por la cual la ciencia puede decirnos más sobre el comportamiento de los átomos y el funcionamiento interno de las estrellas o los planetas que sobre el modo en que las personas nos comportamos.

 

Más cerca de la fusión nuclear? - Revista ¿Cómo ves? - Divulgación de la  Ciencia, UNAM

 

Sí, hemos podido llegar a conocer lo que ocurre en el Sol, y sabemos de sus procesos interiores y exteriores, de las ráfagas de partículas que en sus épocas activas, nos envía continuamente hacía la superficie del planeta y, que no sólo provoca esas bonitas Auroras, sino que, su intensa radiación y magnetismo incide en todos los artilugios que tenemos para leer los datos de… ¡tantas cosas!

Cuando los problemas sencillos se rindieron ante el empuje de la investigación, fue algo natural que los científicos abordaran rompecabezas más complicados que iban asociados con sistemas complejos, para que por fin fuera posible comenzar a comprender el funcionamiento del mundo a una escala más humana compleja y, para ello, hubo que esperar hasta la década de 1960, que fue cuando aparecieron los poderosos y rápidos (para lo que se estilaba en aquella época) ordenadores electrónicos. Estos nuevos inventos empezaron a ser conocidos por un público más amplio entre mediados y finales de la década de 1980, primero con la publicación del libro, ahora convertido en un clásico, Order out of Chaos, de Ilya Prigogine e Isabelle Stergers, y luego, con Chaos, de James Gleick.

 

 

Las personas sencillas que, aunque tengan una educación aceptable, no están inmersas en el ámbito de la ciencia, cuando oyen hablar de Complejidad y Caos en esas áreas, sienten, de primeras, una especie de rechazo por aquello que (ellos creen) no van a comprender. Sin embargo, la cuestión no es tan difícil como a primera vista pudiera parecer, todo consiste en tener la posibilidad de que alguien, de manera “sencilla” (dentro de lo posible), nos explique las cosas dejando a un lado las matemáticas que, aunque describen de manera más amplia y pura aquellos conceptos que tratamos, también es verdad que, no siempre, están al alcance de todos. Un conocimiento básico de las cosas más complicadas, es posible. También la relatividad general y la mecánica cuántica, se consideraron, cuando eran nuevas, como unas ideas demasiado difíciles para que cualquiera las entendiera, salvo los expertos –pero ambas se basan en conceptos sencillos que son inteligibles para cualquier persona lega en la materia, siempre que esté dispuesta a aceptar su parte matemática con los ojos cerrados-. E la misma manera, el Caos y la Complejidad, también pueden ser entendidos y, si tenemos la suerte de tener un buen interlocutor que nos sepa explicar, aquellos conceptos básicos sobre los que se asientan tanto el Caos como la Complejidad, veremos maravillados como, de manera natural, la luz se hace en nosotros y podemos entender lo que antes nos parecía inalcanzable.

 

Detectan una enorme nube de gas frío en la formación de una supergalaxia

 

Se cree que las galaxias se han formado por la acumulación gravitacional de gas, algún tiempo después de la época de la recombinación. Las nubes de gas podrían haber comenzado a formar estrellas, quizás como resultado de las colisiones mutuas. El tipo de galaxia generado podría depender del ritmo al que el gas era transformado en estrellas, formándose las elípticas cuando el gas se convertía rápidamente en estrellas, y las espirales si la transformación de estrellas era lo suficientemente lenta como para permitir crecer de forma significativa un disco de gas.

 

http://apod.nasa.gov/apod/image/1003/m78_torregrosa.jpg

        Nubes moleculares en Orión que son los materiales primigenios para complejidades futuras

Las galaxias evolucionan al convertir progresivamente su gas remanente en estrellas, si bien no existe probablemente una evolución entre las diferentes tipos de la clasificación del conocido sistema de Hubble. No obstante, algunas galaxias elípticas pudieron haberse creado por la colisión y posterior fusión de dos galaxias espirales.

NGC 5426 y NGC 5427 son dos galaxias espirales de tamaños similares involucradas en una danza espectacular. No es seguro que esta interacción culmine en una colisión y a la larga en la fusión de las dos galaxias, aunque éstas ya han sido ya afectadas. Conocidas ambas con el nombre de Arp 271, su danza perdurará por decenas de millones de años, creando nuevas estrellas como resultado de la mutua atracción gravitacional entre las galaxias, un tirón observable en el borde de las estrellas que ya conectan a ambas. Ubicada a 90 millones de años-luz de distancia hacia la constelación de Virgo (la Virgen), el par Arp 271 tiene unos 130.000 años-luz de extensión. Fue descubierta originalmente en 1785 por William Herschel. Muy posiblemente nuestra Vía Láctea sufrirá una colisión similar en unos cinco mil millones de años más con la galaxia vecina Andrómeda, que ahora está ubicada a cerca de 2,6 millones de años-luz de la Vía Láctea.

 

 

Sí, mirando las imágenes nos da la sensación de que está por llegar cierto Caos y Complejidad a la región del universo en la que se sitúan las dos galaxias.

Tenemos que entender que, algunos sistemas (“sistema” no es más que una palabra de la jerga científica para asignar cualquier cosa, como un péndulo que oscila, o el sistema solar, o el agua que gotea de un grifo) son muy sensibles a sus condiciones de partida, de tal modo que una diferencia mínima en el “impulso” inicial que les damos ocasiona una gran diferencia en cómo van a acabar, y existe una retroalimentación, de manera que lo que un sistema hace afecta a su propio comportamiento. Así, a primera vista, parece que la guía es sencilla y, nos puede parecer mentira que así sea. Sin embargo, esa es la premisa que debemos tener en cuenta. Nos podríamos preguntar: ¿Es realmente verdad, que todo este asunto del Caos y de la Complejidad se basaba en dos ideas sencillas –la sensibilidad de un sistema a sus condiciones de partida, y la retroalimentación-¿ La respuesta es que sí.

La mayor parte de los objetos que pueden verse en el cielo nocturno son estrellas, unos pocos centenares son visibles a simple vista. Una estrella es una bola caliente principalmente compuesta por hidrógeno gaseoso. El Sol es un ejemplo de una estrella típica y común. La gravedad impide que el gas se evapore en el espacio y la presión, debida a la alta temperatura de la estrella, y la densidad impiden que la bola encoja. En el corazón de la estrella, la temperatura y la densidad son lo suficientemente altas para sustentar a las reacciones de fusión nuclear, y la energía, producida por estas reacciones, hace su camino a la superficie y la irradia al espacio en forma de calor y luz. Cuando se agota el combustible de las reacciones de fusión, la estructura de la estrella cambia. El proceso de producir elementos, cada vez más pesados, a partir de los más livianos y de ajustar la estructura interna para balancear gravedad y presión, es llamado evolución estelar.

Observar una estrella a través del telescopio permite conocer muchas de sus importantes propiedades. El color de una estrella es un indicador de su temperatura y ésta, a su vez, depende de una combinación entre la masa de la estrella y su fase evolutiva. Usualmente, las observaciones también permiten encontrar la luminosidad de la estrella o la tasa con la cual ella irradia energía, en forma de calor y luz.

Todas las estrellas visibles a simple vista forman parte de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La Vía Láctea es un sistema compuesto por unos cien mil millones de estrellas, junto con una considerable cantidad de material interestelar. La galaxia tiene forma de un disco chato sumergido en un halo débil y esférico. La gravedad impide que las estrellas se escapen y, sus movimientos, hacen que el sistema no colapse. La Vía Láctea no posee un límite definido, la distribución de las estrellas decrece gradualmente con distancias crecientes del centro. El SDSS detecta estrellas más de un millón de veces más débiles que las que podemos ver a simple vista, lo suficientemente lejos para ver la estructura de la Vía Láctea.

De algún modo, esto es como decir que “todo lo que hay” sobre la teoría especial de la relatividad es que la velocidad de la luz es la misma para todos los observadores. Sin embargo, la complejidad de la estructura que se levanta sobre este hecho sencillo resulta asombrosa y requiere algunos conocimientos matemáticos para poder apreciarla plenamente. Claro que, eso no quita para que, un buen comunicador le pueda transmitir a otras personas mediante explicaciones sencillas lo esencial de la relatividad especial y general y también, sobre la esencia de la mecánica cuántica, y, de la misma manera, podríamos hablar del Caos y de la Complejidad. Debemos ser conscientes de que, el Caos, puede surgir a partir del Orden y que, la Complejidad, siempre llega a través de la sencillez de un comienzo. Podemos estar al borde del Caos y, de manera milagrosa ver que también a partir de él surge la normalidad y lo nuevo que no en pocas ocasiones pueden ser nuevas formas de vida. De la misma manera, las transformaciones de los elementos sencillos, bajo ciertas condiciones, llegan a adquirir una complejidad inusitada que, de alguna manera, es necesaria para que en este mundo que nos rodea, existan seres que como nosotros, sean el ejemplo más real y de más alto nivel que está presente en el Universo. Y, de la misma manera que nosotros estamos aquí, en un minúsculo sistema solar habitando un pequeño planeta que reúne todas las condiciones necesarias para la vida, de la misma forma digo, estarán poblados otros muchos planetas de otros muchos sistemas solares repartidos por nuestra Galaxia y por las otras que, a cientos de miles pululan por el Universo, y, todos esos seres “racionales”, se preguntaran las mismas cosas que nosotros y estarán interesados en descubrir los mismos misterios, los mismos secretos de la Naturaleza que, presintiendo que existen, tienen la intuición de que serán las respuestas esperadas para solucionar muchos de los problemas e inseguridades que ahora, en nuestro tiempo, nos aquejan.

 

HELIOCÉNTRICOS EN PARALELO | HISTORIA CÍCLICA

 

Claro que, la mente nunca descansa. Acordaos de Aristarco de Samos que, en el siglo III a. C., ya anunció que la Tierra orbitaba alrededor del Sol y, Copérnico, que se llevó el premio, no lo dijo hasta el año 1543. Esto nos viene a demostrar que, a pesar de la complejidad del mundo, lo realmente complejo está en nosotros, en nuestras mentes que, presienten lo que pueda ser, intuyen el por qué de las cosas, fabrican pensamientos que, mucho más rápidos que la luz, llegan a las galaxias lejanas y, con los ojos de la mente pueden, atisbar aquellas cosas de las que, en silencio, ha oído hablar a su intuición dentro de su mente siempre atenta a todo aquello que puede ser una novedad, una explicación, un descubrimiento.

vista de la tierra y el sol de la órbita (la imagen de la tierra tomada de http://visibleearth.nasa.gov) Foto de archivo - 4911867

 

 

 

Vista De La Tierra Y El Sol Desde La Órbita Espacial Fotos, retratos,  imágenes y fotografía de archivo libres de derecho. Image 40872437

Vista de la Tierra y el Sol de la órbita (la imagen de la tierra tomada de http://visibleearth.nasa.gov)

Ahora estamos centrados en el futuro aquí en la Tierra pero, sin dejar de la mano ese futuro que nos espera en el espacio exterior. Es pronto aún para que el hombre vaya a las estrellas pero, algún día, ese será su destino y, desde ya, debe ir preparándose para esa aventura que sólo está a la espera de tener los medios tecnológicos necesarios para hacerla posible. Mientras tanto, jugamos con las sondas espaciales que enviamos a planetas vecinos para que, nos vayan informando de lo que están hechos aquellos mundos –grandes y pequeños- que, en relativamente poco tiempo, serán visitados por nuestra especie para preparar el salto mayor.

Emilio Silvera V.

El «puñado» de bacterias que nos hace humanos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Biologia    ~    Comentarios Comentarios desactivados en El «puñado» de bacterias que nos hace humanos

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

SCIENCE

La flora intestinal moldeaba la evolución de los homínidos 15 millones de años atrás, y sus huellas pueden encontrarse en hombres y grandes simios.

  • La flora intestinal moldeó la evolución de los homínidos hace 15 millones de años.
  • Sus huellas se encuentran en hombres y grandes simios.
  • La coevolución es un proceso donde dos o más especies influyen recíprocamente en su evolución.
  • La flora intestinal se refiere a la comunidad de microorganismos que habitan el tracto digestivo.

La flora intestinal co-evolucionó con los homínidos hace aproximadamente 15 millones de años, dejando una influencia evolutiva que aún se observa en humanos y grandes simios.

 

Fotografía de E. coli, una de las 500 especies que pueden vivir en el intestino humano

Fotografía de E. coli, una de las 500 especies que pueden vivir en el intestino humano – NIAID

Si un contable se decidiera a investigar el cuerpo humano, concluiría que está hecho principalmente de bacterias. Al echar cuentas, resulta que hay diez veces más microbios que células de Homo sapiens en todos y cada uno de los rincones del cuerpo. Solo dentro del intestino, hay entre 400 y 500 especies de bacterias, más un número considerable de virus, hongos y protozoos. Por eso, esta parte del cuerpo es uno de los lugares más ricos en especies de todo el planeta.

Pero los números resultan fríos. Lo importante es que esos microbios, que forman la llamada flora o microbioma intestinal, tienen un papel clave para el sistema inumne, la alimentación y hasta el comportamiento. Por eso, es fundamental entender de dónde vienen y hacia dónde van estos microbios. Con este objetivo en mente, ayer fue publicada una investigación en la revista «Science» en la que se reconstruye el pasado evolutivo de esta importante fracción del ser humano.

 

La importancia de la flora intestinal para nuestra salud

 

 

Según sus conclusiones, la flora intestinal de hoy en día ha estado acompañando al humano desde incluso antes de que fuera humano, a través de un proceso conocido como coevolución y que implica que tanto humanos como bacterias se han dado forma mutuamente a lo largo de millones de años.

«Sabíamos que los humanos y sus parientes próximos, los grandes simios, acogían a esas bacterias en sus intestinos», dijo Andrew Moeller, investigador en la Universidad de California, Berkeley, y coautor del estudio. «Y la mayor pregunta que queríamos responder es, ¿de dónde vienen todas esas bacterias? ¿Las obtuvimos del entorno o las heredamos de nuestros ancestros? ¿Durante cuánto tiempo han estado con los hospedadores?».

Antes de esta y otras investigaciones similares, la pregunta era si, aparte de influirnos, las bacterias habían cambiado nuestra genética y nosotros la suya. La respuesta es, según estos investigadores, es que sí, y que esto lleva ocurriendo desde hace al menos 15 millones de años, a partir del microbioma intestinal del ancestro común de los homínidos, un grupo que incluye a humanos y a grandes simios.

Coevolución entre humanos y microbios

 

 

Después de secuenciar, leer, y comparar los genes de los microbios encontrados en las heces de chimpancés, bonobós, gorilas y humanos, en concreto ciudadanos de Connecticut, Estados Unidos, los investigadores pudieron reconstruir el árbol evolutivo de la flora intestinal de los homínidos.

«Esta investigación comprueba que la evolución de la flora y de los homínidos es congruente y que ocurre en paralelo», explicó a ABC Andrés Gómez.

Reportaje de prensa.

Guardar

Guardar

Guardar

Curiosidades en el Tiempo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Es fascinante retrotraerse en el Tiempo, echar una mirada a lo que en cada época pasó, los personajes, los hechos, los grandes acontecimientos que marcaron el Presente, al menos eso nos dice la Física cuando habla de causalidad, el Presente está cargado del Pasado, y, el Futuro, tendrá las reminiscencias del Presente.

 

El Tiempo, siempre el tiempo. Pero… ¿Sabremos alguna vez lo que el tiempo es?

Hemos visto como los más grandes pensadores, los filósofos, la física, la teología…. Todos quisieron decirnos lo que es el Tiempo, unos con más acierto y otros con menos  pero, ninguno logró convencernos de lo que el Tiempo es. No se deja atrapar, no lo podemos ver, es algo inmaterial que, sin embargo, incide de lleno en lo material, su inexorable transcurrir  nos muestra los estragos que va dejando a su paso.

 

Koprolitos: ZOOBOOKS: Antepasados de los crocodilios

El Tiempo nos habla a su manera, solo hay que saber oír lo que nos dice

La humanidad desde que evolucionó y se paró a pensar en el “mundo” que le rodeaba, no dejó de lado el Tiempo, se dieron cuenta de que a medida que pasaban los días, los años, nuestro físico cambiaba, y, que todo en nuestro Universo tenía un principio y un final, nada perdura, nada es Eterno ni infinito.

Como de hecho nunca pudimos realmente saber lo que es el Tiempo, nos inventamos un tiempo artificial, e, inventamos los relojes, de arena de Sol… de complejas maquinarias, y, finalmente los atómicos de Cesio que tiene la precisión de hasta un segundo en 138 millones de años . Esto es un nivel de precisión que va más allá de nuestra vida cotidiana.

 

Qué es el Tiempo? : Blog de Emilio Silvera V.

¿Qué es el Tiempo? : Blog de Emilio Silvera V.

Así hemos cuantizado el Tiempo en segundos, minutos, horas, días, meses, años, siglos, milenios, millones de años, Eones… Ese no es el tiempo real, es el Tiempo que nos marca un reloj que en realidad tiene su origen en la idea de lo que tarda la Tierra en dar un giro sobre sí misma y lo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol.

Ese Tiempo, lo utilizamos de manera práctica, nos dice la hora de levantarse al comenzar el día y acostarse al finalizar la jornada, nos marca el momento de entrar y salir del trabajo, de acceder a las clases  en la Universidad, de quedar para ir al cine… También se fija el Tiempo para comenzar algún proyecto para fijar la fecha de la bosa…

 

Qué nos pasaría si viajáramos a la velocidad de la luz?

 

Así nos hemos podido organizar con un Tiempo que no es el Tiempo de verdad, ese tiempo presente en la Naturaleza nadie sabe a qué velocidad se mueve, y, llegó Einstein para decirnos que el Tiempo no se mueve siempre de la misma manera, y, que si corremos mucho…. ¡El Tiempo se ralentiza! ¿Acaso estamos perdiendo el Norte?

La relatividad Especial nos dice que, si viajamos en una nave que corre a velocidades  cercanas a la de la luz, el Tiempo  marcha más lento, y, será cierto (dicen que lo han demostrado muchas veces con relojes atómicos que viajaron en un caza y otro que se quedó en la Tierra), y, nos cuentan la paradoja de los gemelos.

Cuando mi mente me transporta a esa situación, me resisto a aceptar que el Tiempo se pueda comportar en función de lo que haga un objeto exterior a el… ¿Acaso la velocidad del Tiempo no es una Constante de la Naturaleza? Nos dicen que no. Sin embargo, en mi corto entendimiento, lo que me viene a la Mente es que, el viajero veloz ha corrido mucho más que el propio Tiempo, y, le da la sensación de que se corre más lento.

Recuerdo un viaje que hice (de los muchos), al Tribunal Económico Administrativo Central en Madrid, salí de Huelva a las 06 horas, aparqué el coche en el Aeropuerto de Sevilla, tomé el vuelo y, a las 9 de la mañana hice la gestión, aproveché el viaje para llegarme al Museo del Prado, tenía ganas de contemplar de nuevo obras de Claudio de Lorena, como El embarco de Santa Paula Romana, y otros, no tenía el regreso hasta las 13 h. 

 

El embarco de santa Paula Romana - Colección - Museo Nacional del Prado

    Lo vi por primera vez cuando visité el Museo hace 45 años en compañía de mi esposa, a la que llevo 20 años de diferencia… Por cierto, ¿no será esa otra manera de ralentizar el transcurso del tiempo? Instalarse junto a la fuente d ela Juventud.

Pero sigamos.

Así que estuve un tiempo en el Museo, cogí un taxi y me fui al Aeropuerto, el avión salió a su hora y a las 16,30 h. estaba de nuevo en el despacho en Huelva. La sensación que tuve fue de que el Tiempo se había detenido, y, pensé que el motivo era que había realizado muchas cosas en tan poco tiempo, lo que me llevó a esa sensación.

Además, como le he dado muchas vueltas a esto del tiempo, también he podido descubrir que existe otro tiempo, el Psicológico:

 

Siluetas de una pareja de enamorados romance al atardecer. | Foto Premium

No importa que pases horas junto a la amada… ¡Te parecerán segundos!

 

Permitiremos la próxima semana visitas y acompañamientos a ...

Enfermo y aquejado de dolores en la cama de un hospital, los segundos te parecerán horas.

¿Será que el tiempo se ríe de nosotros y nos hace ver lo que quiere que veamos, lo cierto es que, cada uno de nosotros tiene y vive en su propio mundo, cada cual tiene una idea de las cosas en función de muchos parámetros que lleva consigo: Su cuna, los estudios, las experiencias, su capacidad intelectual…

 

El pasado, el presente y el futuro en la vida. |

También, para tener una idea clara de lo que es el Tiempo, lo hemos dividido en partes que llamamos Pasado (el Tiempo que se fue), Presente (El Tiempo en el que vivimos), y, Futuro (el Tiempo por venir).

Lo cierto es que, nosotros estamos confinados en un Eterno Presente que, de inmediato, se pasa al Pasado que podrá ser más o menos inmediato. Sin embargo aunque ese Tiempo fue nuestro, nunca más podremos volver a el, solo rememorarlo podremos.

¡El Pasado ! Al que nuestra imaginación trata de encontrar el camino para viajar a el, y, nos habla de paradojas, nos cuenta historias increíbles que podrían suceder si realmente pudiéramos ir allí… ¡Pero nunca podremos!

El Presente (es un regalo, lo dice la misma palabra), es el tiempo que se nos ha dado para realizar nuestros sueños, no lo podemos desperdiciar, ese tren solo pasa una vez y… ¡Si lo pierdes!

El Futuro (es el Tiempo por venir, en el que nunca podremos estar, ya que, cuando llega a nosotros ese mañana… ¡Llega convertido en Presente! 

 

CAMINAR HACIA UN HORIZONTE DE VERDAD

El Horizonte siempre estará delante pero, alcanzarlo nunca podremos

Ese Futuro que vislumbramos será el Tiempo de otros qu4e detrás de nosotros vendrán, y, para ellos… ¡También será Presente! Entonces nos podremos preguntar: ¿Quién vivirá en el Futuro? La respuesta es nadie. El Futuro es para nosotros como ese Horizonte al hacia el que caminamos y nunca podremos alcanzar.

Podríamos seguir filosofando sobre la verdadera naturaleza del Tiempo, y, después de agotar todos los escasos recursos de ¡nuestras Mentes… El Tiempo estaría lejos de nuestro entendimiento, inalcanzable.

Estamos inmersos en él, nos afecta con el binomio que forma con su “parienta” la Entropía (que nació con él), pero nunca lo podremos comprender, es algo inmaterial, intangible que no se deja ver, y, nosotros, pobrs mortales, lo único que podemos hacer es conjeturar, construir teorías, tatar de darle un sentido a una idea que se nos escapa, es algo de la Metafísica, esa rama de la filosofía que estudia el Ser (otro dilema fuera de nuestro alcance).

Emilio Silvera Vázquez

 

¿El Misterio? Persistirá, ¡como el Tiempo!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Naturaleza misteriosa    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Entradas anteriores

 

Los habitantes de este mundo hemos, hemos conseguido construir un cuadro plausible del Universo, de la Naturaleza que tratamos de comprender. Hemos llegado a ser conscientes de que, en ella, en la Naturaleza, están todas las respuestas que buscamos y, nosotros mismos no hemos llegado a conocernos por ese mismo hecho de que formando parte de la Naturaleza, también somos parte del enigma que tratamos de desvelar.

Parece que ahora estamos entrando en la edad adulta, quiero significar que después de siglos y milenios de esporádicos esfuerzos, finalmente hemos llegado a comprender algunos de los hechos fundamentales del Universo, conocimiento que, presumiblemente, es un requisito de la más modesta pretensión de nuestra madurez cosmológica.

 

Cómo sabemos que la Vía Láctea es una galaxia en forma de espiral? —  Astrobitácora

¿ Porqué sabemos que vivimos dentro de una galaxia espiral?

“En todos los documentales sobre el universo nos cuentan que nosotros, los seres humanos, vivimos en un rincón de una galaxia espiral llamada Vía Láctea. Pero, ¿Cómo saben los astrónomos que la galaxia que nos alberga es espiral si estamos dentro de ella y nunca hemos logrado verla desde fuera? El problema es equivalente al de un microorganismo situado en la superficie de la Tierra intentando averiguar la forma del planeta.
CÓMO SABEMOS QUE LA VÍA LÁCTEA ES UNA GALAXIA ESPIRAL?** En todos los  documentales sobre el universo nos cuentan que nosotros, los seres humanos,  vivimos en un rincón de una galaxiaFabiana - # **¿CÓMO SABEMOS QUE LA VÍA LÁCTEA ES UNA GALAXIA ESPIRAL?** En  todos los documentales sobre el universo nos cuentan que nosotros, los  seres humanos, vivimos en un rincón de
El primer paso es recurrir al denominado principio cosmológico. Este establece que el universo es homogéneo (tiene el mismo aspecto en todas las direcciones) e isótropo (tiene las mismas propiedades se mire donde se mire) a grandes escalas. De él se deriva una de las contribuciones más importantes de la cosmología al conocimiento humano: nuestro sitio en el universo no es un lugar preferencial, sino que es uno más de los miles de millones que existen en él. Por tanto, nuestra galaxia no debe ser diferente de las otras que vemos en el cielo con telescopios.
Fue Edwin Hubble en 1936 el primero que realizó una clasificación de galaxias en función de su morfología a partir de sus observaciones, que se conoce como secuencia de Hubble o diapasón de Hubble. En ella, Hubble distingue entre galaxias elípticas, lenticulares, espirales (con subclasificación entre espirales barradas, sin barra o intermedias) e irregulares. Aplicando el principio cosmológico, nuestra galaxia debe pertenecer a uno de estos tipos.
El camino de Santiago se borra del cielo
La siguiente consideración es más terrenal, por decirlo de alguna manera. Observando el cielo por las noches desde lugares despejados, se observa una franja de luz que cruza todo el firmamento. Es el llamado Camino de Santiago. Lo que observamos es la vista de nuestra galaxia vista desde dentro. Y observamos un plano, lo que sugiere una forma de galaxia no elipsoidal ni irregular. Además, se sabe que el grosor del plano es muy pequeño comparado con el tamaño de la galaxia, como si de un CD se tratase. Por tanto, nuestra galaxia es extremadamente fina, descartando también que fuese de tipo lenticular. Por otro lado, en la dirección de la constelación de Sagitario, podemos apreciar un ensanchamiento del plano, a modo de bulbo. Se trata del centro de nuestra galaxia, enmascarado por grandes cantidades de gas y polvo.
Por qué se mueven tan rápido las estrellas hiperveloces? – Ciencia de Sofá
“Las velocidades de las estrellas en la Vía Láctea suele ser de miles de kilómetros por hora
Si esto no fuese suficiente, los astrónomos midieron las velocidades con las que se mueven las estrellas en nuestra galaxia y el resultado es que no se mueven aleatoriamente, sino que tienen las velocidades orbitales que se esperarían de una galaxia espiral. Además, según las observaciones, las estrellas se disponen formando sobre densidades en forma de brazos, similares a los observados en otras galaxias espirales.
Galaxia - Wikipedia, la enciclopedia libre
Por último, estudios astrofísicos de la cantidad de gas y polvo presentes en nuestra galaxia son los característicos de una galaxia de tipo espiral.
Por tanto, estos argumentos llevaron a concluir que nuestra galaxia es una galaxia espiral que, además, posee una barra en su centro.
Simulación de la Vía Láctea desde fuera con estrellas recién nacidas señaladas con puntos rojos.”
Crédito: NASA.
Vía: Planetario de Madrid.

Así sabemos dónde estamos, que vivimos en un planeta que gira alrededor de una estrella situada en el borde de la Galaxia espiral a la que llamamos Vía Láctea, cuya posición ha sido determinada con respecto a varios cúmulos vecinos que, en conjunto, albergan a unas cuarenta mil galaxias extendidas a través de un billón de años-luz cúbicos de espacio.

 

 

También sabemos más o menos, cuando hemos entrado en escena, hace unos cinco mil millones de años que se formaron el Sol y los planetas de nuestro Sistema Solar , en un Universo en expansión que probablemente tiene una edad entre dos y cuatro veces mayor. Hemos determinado los mecanismos básicos de la evolución de la Tierra, hallado prueba también de evolución química a escala cósmica y hemos podido aprender suficiente física como para comprender e investigar la Naturaleza en una amplia gama de escalas desde los Quarks saltarines en el “mundo” microscópico hasta el vals de las galaxias.

 

Cómo Observar el Cielo a Simple Vista | Astronomía Para Principiantes Sin Óptica | Star Walk

 

El Tiempo inexorable nunca dejó de fluir y mientras eso pasaba, nuestra especie evolucionaba, aprendía al observar los cielos y cómo y por qué pasaban las cosas. Hay realizaciones humanas de las que, en verdad, podemos sentirnos orgullosos. Aquellos habitantes de Sumer y Babilonia, de Egipto o China y también de la India y otros pueblos que dejaron una gran herencia de saber a los Griegos que pusieron al mundo occidental en el camino de la ciencia, nuestra medición del pasado se ha profundizado desde unos pocos miles de años a más de diez mil millones de años, y la del espacio se ha extendido desde un cielo de techo bajo no mucho mayor que la distancia que nos separa de la Luna hasta el radio de más de diez mil millones de años-luz del universo observable.

Tenemos razones para esperar que nuestra época sea recordada (si por ventura queda alguien para recordarlo) por sus contribuciones al supremo tesoro intelectual de toda la Humanidad unida al contexto del Universo en su conjunto por unos conocimientos que, aunque no suficiente, sí son los necesarios para saber dónde estamos y, ahora, debemos buscar la respuesta a esa pregunta: ¿Hacia dónde vamos?

 

Robots, qué son: el futuro que nos espera | Computing

                  Claro que, el futuro es incierto

Como en la física, en el mundo y en nuestras vidas, también está presente el principio de incertidumbre y, de ninguna manera, podemos saber del mañana. Sin embargo, cuanto más sabemos del universo, tanto más claramente comprendemos lo poco que sabemos de él. La vastedad del Universo nos lleva a poder comprender algunas estructuras cósmicas y mecanismos que se producen y repiten como, el caso de la destrucción que nos lleva a la construcción. Es decir, una estrella masiva vieja explota y siembre el Caos y la destrucción en una extensa región del espacio, y, es precisamente ese hecho el que posibilita que, nuevas estrellas y nuevos mundos surgan a la vida. Sin embargo, la grandeza, la lejanía, esa inmensidad que se nos escapa a nuestra comprensión terrestre, nunca nos dejará comprender el universo en detalle y, siendo así, siempre tendremos secretos que desvelar y misterios que resolver.

 

https://www.google.com/search?newwindow=1&sca_esv=90fe3ab6b3a05dbb&rlz=1C1FHFK_enES1150ES1150&

        Hasta llegar aquí, hicimos un largo recorrido

Si añadimos a todo eso  que, si poseyésemos un atlas de nuestra propia Galaxia y que dedicase una sola página a cada sistema estelar de la Vía Láctea (de modo que el Sol y sus planetas estuviesen comprimidos en una página), tal atlas tendría más de dies mil millones de volúmenes de diez mil páginas cada uno. Se necesitaría una biblioteca del tamaño de la de Harvard para alojar el Atlas, y solamente ojearlo al ritmo de una página por segundo nos llevaría más de diez mil años. Podemos añadir los detalles de la cartografía planetaria, la potencial biología extraterrestre, las sutilezas de los principios científicos involucrados y las dimensiones históricas del cambio, y se nos hará claro que nunca aprenderemos más que una diminuta fracción de la historia de nuestra Galaxia solamente, y hay cien mil millones de galaxias más.

Sabiendo todo todo esto, siendo consciente de que, realmente, es así, tendremos que convenir con el físico  Lewis Thomas cuando dijo:

“El mayor de todos los logros de la ciencia del siglo XX ha sido el descubrimiento de la ignorancia humana”.

 

Todo aquello que el hombre ignora, no existe para él. Por eso, el universo de cada uno se resume en el tamaño de su saber" Albert Einstein ¿Estás de acuerdo? ¿Qué opinas?

 

La ignorancia, como todo en el Universo, es relativa. Nuestra ignorancia, por supuesto, siempre ha estado con nosotros, y siempre seguirá estando, es una compañera con la que cargamos toda nuestra vida y que nos pesa. Algunos procuramos que pese lo menos posible para hacer más llevadero el viaje. Lo nuevo está en nuestras consciencias y de ellas, ha surgido nuestro despertar al comprender de sus abismales dimensiones, y es eso más que otro cosa, lo que señala la madurez de nuestra especie. El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final pero la aventura del aprendizaje siempre será interminable y eterno, quizá (no me he parado a pensarlo) pueda ser esa la única forma de eternidad que pueda existir.

 

El Misterio? Persistirá, ¡como el Tiempo! : Blog de Emilio ...

La ciencia tiene límites

La dificultad de explicarlo todo no se debe a nuestra debilidad mental, sino a la estructura misma del universo. En los últimos siglos hemos descubierto que la trama del cosmos puede abordarse en varios niveles diferentes. Mientras no se descubre el siguiente nivel, lo que ocurre en el anterior no se puede explicar, sólo puede describirse. En consecuencia, para el último nivel que se conoce en cada momento nunca hay explicaciones, sólo puede haber descripciones.

La Ciencia es intrínsicamente abierta y exploratoria, y comete errores todos los días. En verdad, ese será siempre su destino, de acuerdo con la lógica esencial del segundo teorema de incompletitud de Kurt Gödel. El teorema demuestra que la plena validez de cualquier sistema, inclusive un sistema científico, no puede demostrarse dentro del sistema. Es decir, tiene que haber algo fuera del marco de cualquier teoría para poder comprobarla. La lección que podemos haber aprendido es que, no hay ni habrá nunca una descripción científica completa y comprensiva del universo cuya validez pueda demostrarse.

 

    No es que pertenezcamos al Universo, formamos parte de él

Y, a todo esto, debemos alegrarnos de que así sea, de que no podamos comprender el Universo en toda su inmensa dimensión y diversidad. Nuestras mentes necesitan que así sea y, tendrán, de esa manera, el escenario perfecto para seguir creciendo a medida que busca todas esas respuestas que nos faltan y, lo bueno del caso es que, cada respuesta que encontramos, viene acompañada de un montón de nuevas preguntas y, de esa manera, esa historia interminable de nuestra aventura del saber…llegará hasta la eternidad de nuestro tiempo que, necesariamente, no tiene por que ser el tiempo del universo.

Emilio Silvera Vázquez

¿La Naturaleza? ¡Simetría dentro de la Diversidad!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Nuestro mundo, aunque en la Galaxia existan muchos como él (que no los hemos podido encontrar), es un lugar privilegiado que conforma un Ecosistema superior en su conjunto formado por muchos ecosistemas locales aislados los unos de los otros y sin embargo, todos conexionados. La Diversidad de regiones diferentes que existen dentro del mismo planeta es asombrosa y, lo mismo nos podemos encontrar en un lugar como ese que vemos arriba, o en una isla paradisíaca, una selva, un desierto, o perdidos en un inmenso y embravecido océano, en la ventisca de nieve de inmensas montañas y, también, en grutas enormes en las profundidades del planeta.

 

 

Pero todos esos climas diferentes son el resultado de la diversidad y, en cada uno de esos lugares ocurren cosas y, la vida, aunque parezca imposible, está allí presente. Es la consecuencia de que el planeta Tierra esté situado en la zona habitable del Sol, ni demasiado cerca para que la vida perezca achicharrada, ni demasiado lejos para que resulte congelada por el frío. Aquí el agua discurre líquida y cantarina por multitud de lugares y hace posible que, entre el preciado líquido y los rayos del Sol que nos envían la luz y el calor necesarios para la fotosíntesis y la vida… ¡Podamos estar aquí!

 

                         Resultado de imagen de Electromagnetismo

 

El electromagnetismo es la rama de la física que estudia las relaciones entre los fenómenos eléctricos y magnéticos, es decir, entre el campo magnético y la corriente eléctrica.

Fuente: https://concepto.de/electromagnetismo/#ixzz5sIhuRCgE

 

 

Espejo de la naturaleza reflejo casi casi perfecto de las montañas rocosas | Foto Premium

                La imagen especular de la montaña en el lago es simetría

Todos sabemos que la materia en nuestro Universo adopta muchas formas distintas: Galaxias de estrellas y mundos que, en alguna ocasión, pueden incluso tener seres vivos y algunos han podido evolucionar hasta adquirir la consciencia. Sin embargo, no me quería referir a eso que es bien sabido por todos, sino que, trato de pararme un poco sobre una curiosa propiedad que la materia tiene en algunas ocasiones y que, la Naturaleza se empeña en repetir una y otra vez: ¡La Simetría!

 

Glaretum - La bella galaxia espiral NGC 6744 tiene casi 175.000 años luz de diámetro, es decir, es mayor que la Vía Láctea. Se encuentra a unos 30 millones de años luzTelescopiosChile | GALAXIA ESPIRAL NGC 6744 La gran y hermosa galaxia espiral NGC 6744 tiene casi 175.000 años luz de diámetro, más grande que nuestra propia... | Instagram

 

La bella galaxia espiral NGC 6744 tiene casi 175.000 años luz de diámetro, es decir, es mayor que la Vía Láctea. Se encuentra a unos 30 millones de años luz de distancia en la constelación austral Pavo y con un pequeño telescopio aparece como un objeto tenue y alargado.

Las Galaxias espirales, la redondez de los mundos, las estrellas del cielo, los árboles y las montañas, los ríos y los océanos, las especies animales (incluida la nuestra) que, se repiten una y otra vez y, en general, salvando particularidades, todas repiten un patrón de simetría.

 

Los míticos cuadernos de Paul Valéry, al fin en españolZona incierta: la parte del cerebro que la ciencia no logra entender - La Tercera

Recuerdo aquí aquel pensamiento de Paul Valery en el que nos decía:

“El Universo está construido según un plan cuya profunda simetría está presente de algún modo en la estructura interna de nuestro intelecto.”

 

                 

                                                           La Naturaleza está llena de simetrías

La simetría es una propiedad universal tanto en la vida corriente, como desde un punto de vista matemático desde el quehacer de la Física Teórica. En realidad, lo que observamos en la vida corriente es siempre lo repetitivo, lo simétrico, lo que se puede relacionar entre sí por tener algo común. Es siempre lo mismo dentro de una inmensa diversidad formada por grupos iguales.

Bella Hadid es el rostro matemático casi perfecto

En un sentido dinámico, la simetría podemos entenderla como lo que se repite, lo reiterativo, lo que tiende a ser igual. Es decir, los objetos que, por mantener la misma geometría, son representativos de otros objetos. En el Caos matemático encontramos concepción de la simetría en el mundo los fractales. Sin embargo, la simetría es mucho más. Hay distintas maneras de expresarla: “Conjunto de invariancias de un sistema”, podría ser una de ellas. Al aplicar una transformación de simetría sobre un sistema, el sistema queda inalterado, la simetría es estudiada matemáticamente usando teoría de grupos. Algunas de las simetrías son directamente físicas. Algunos ejemplos son las reflexiones y las rotaciones en las moléculas y las translaciones en las redes cristalinas.

        Aquí hay mucho más de lo que a simple vista parece

Los físicos teóricos también se guían en sus investigaciones por motivaciones estéticas tanto como racionales. Poincaré escribió: “Para hacer ciencia, es necesario algo más que la pura lógica”. Él identificó ese elemento adicional como la intuición, que supone “el sentido de la belleza matemática”. Heisenberg hablaba de “la simplicidad y belleza de los esquemas matemáticos que la Naturaleza nos presenta”.

Resultado de imagen de Simetría por todas partes

La simetría está presente por todas partes y, cada objeto, tiene la suya que siempre, está relacionada con la de otro de la misma especie. Hay simetrías que en física incluye todos los rasgos de un sistema físico que exhibe propiedades de la simetría – eso es, que bajo ciertas transformaciones, aspectos de esos sistemas son “incambiables”, de acuerdo a una observación particular. Una simetría de un sistema físico es un rasgo físico o matemático de un sistema que es preservado sobre cierto cambio.

En matemática,  una transformación es un operador aplicado a una función tal que bajo esa transformación, ciertas operaciones sean simplificadas. En ejemplo, en la aritmética cuando se busca un algoritmo de números, el proceso de búsqueda es reducido a la suma de los algoritmos de cada factor.

 

Explicación sencilla del punto de ebullición

 

Por ejemplo, veamos la invariancia de escala: En un recipiente con agua a punto de hervor, las burbujas de vapor, nucleadas en el fondo del recipiente, crecen, se liberan, y fluctúan  hasta la superficie de donde se escapan para la atmósfera. A la temperatura de ebullición, el agua existe al mismo tiempo en dos fases distintas – líquido y gas – y a medida que las burbujas se forman las dos fases se separan en el espacio. Si cerramos el recipiente la temperatura de ebullición aumenta, como en una olla a presión. A medida que la presión aumenta, el sistema llega al punto crítico, donde las propiedades del líquido y del gas se vuelven idénticas. Por encima de esa temperatura, en el régimen supercrítico, dejan de existir dos fases distintas y existe apenas un fluido homogéneo.

                             

Cerca del punto crítico, la materia fluctúa sin límites. Burbujas y gotas, unas tan pequeñas como unos cuantos átomos, otras tan grandes como el recipiente, aparecen y desaparecen, se unen y se separan. Exactamente en el punto crítico la escala de las mayores fluctuaciones divergen, pero el efecto de las fluctuaciones en escalas menores no es despreciable. La distribución de las fluctuaciones es invariable para transformaciones de escala.

 

                                                           

De la figura se deduce que la teoría tiene una “simetría interna”: la figura no cambia cuando hacemos rotaciones en el plano definido por A y B. La invariancia es definida matemáticamente por transformaciones que dejan magnitudes sin cambio. Por ejemplo, la distancia entre dos puntos de un sólido que se mueve, pero no se deforma.

Simetrías locales y globales

 

Resultado de imagen de simetría global

Una simetría global es una simetría que sostiene todos los puntos en el tiempo-espacio bajo consideración, a diferencia de la simetría local que solo sostiene a un subconjunto de puntos.

 

El lagrangiano | Cálculo multivariable | Khan Academy en Español - YouTube

 

La mayoría de las teorías físicas son descritas por lagrangianos (En física, un lagrangiano es una función matemática a partir del cual se pueden derivar la evolución temporal, las leyes de conservación y otras propiedades importantes de un sistema físico) que son invariantes bajo ciertas transformaciones, cuando las transformaciones son realizadas en diferentes puntos del espacio-tiempo y están relacionadas linealmente – ellas tienen simetría global.

 

La función de onda, su ecuación y su interpretación. Postulados. – Física cuántica en la redFunción de onda cuántica | Física | Khan Academy en Español - YouTube

 

Por ejemplo, en toda teoría cuántica la fase global de una función de onda es arbitraria y no representa algo físico. Consecuentemente, la teoría es invariante bajo a cambio global de fases (Agregando una constante a la fase de todas las funciones de onda, en todos lados); esto es una simetría global. En la electrodinámica quántica, la teoría es también invariante bajo un cambio local de fase, es decir, que se puede alterar la fase de todas las funciones de onda tal que la alteración sea diferente en cada punto del espacio-tiempo. Esto es una simetría local.

 

También se habla de ruptura de simetrías temporales en la física de partículas

Los físicos creen también que están en el camino correcto porque, de algún modo que no pueden explicar, tienen la convicción de que son correctas, y las ideas de simetría son esenciales para esa intuición. Se presiente que es correcto que ningún lugar del Universo es especial comparado con cualquier otro lugar del Universo, así que los físicos tienen la confianza de que la simetría de traslación debería estar las simetrías de las leyes de la Naturaleza. Se presiente que es correcto que ningún movimiento a velocidad constante es especial comparado con cualquier otro. De modo que los físicos tienen confianza en que la relatividad especial, al abrazar plenamente la simetría entre todos los observadores con velocidad constante, es una parte esencial de las leyes de la Naturaleza.

Resultado de imagen de La Ecuación de Euler

“Sí, la identidad de Euler, expresada como e^(iπ) + 1 = 0, es ampliamente considerada una de las ecuaciones más bellas de las matemáticas. Esta afirmación se debe a que relaciona de manera elegante cinco de las constantes matemáticas más fundamentales: el número de Euler (e), la unidad imaginaria (i), el número pi (π), el número 1 y el número 0.

Se dice que esta ecuación de Euler es la más bella conocida. Aunque son muchas las ecuaciones que podríamos traer aquí y que son de todos conocidas y han quedado como símbolos en la historia de las matemáticas, la de Euler, es posible que por su elegancia y simplicidad, le pueda ganar a las demás en belleza. Ahí, en ese sencillo conjunto, los números más significativos de las matemáticas se abrazan: o, 1, e, π, y la unidad imaginaria i .

Si se fijan en la fórmula, en ella aparecen los 5 números más importantes en la historia de las matemáticas. El 0 y el 1 que, entre otras aportaciones a esta disciplina, son famosos por ser elementos neutros y, por lo tanto, indispensables en las operaciones de suma y producto; los números π y e, posiblemente, los dos irracionales más famosos (junto con φ, la razón áurea) que existen (y que nos permiten hacer el chiste aquel de que la parte más irracional de nuestro cuerpo es el pi-e); y la unidad imaginaria, i, cuyo valor es:

Qué son los números imaginarios y por qué sin ellos no podrías leer esto - BBC News Mundo

La BBC Earth le preguntó a matemáticos y físicos qué ecuaciones piensan que son las más hermosas. ¡Aquí las 12 elegidas! las ecuaciones que ellos piensan son las más bonitas.

 

La ecuación de Paul Dirac (1928): Comprender nuestro Universo | Astronoo

La ecuación de Dirac arriba

La ecuación fue descubierta por el físico Paul Dirac a finales de los años 20 y junta la mecánica cuántica y la teoría especial de Einstein de la relatividad, que describe el comportamiento de objetos en movimiento rápido. En otras palabras, explica cómo las partículas se comportan cuando viajan a casi la velocidad de la luz.

 

Riemann sum, step by step, VERY EASY - YouTubeCálculo Integral | Teorema Fundamental del Cálculo | Teoría Sumas de Riemann - YouTube

La fórmula de Riemann

La fórmula de Riemann permite calcular los números primos por debajo de un número dado.
La fórmula de Riemann permite calcular los números primos por debajo de un número dado. "Son los números más básicos e importantes en el corazón del mundo de la matemática. Pero sorprendentemente,

Permite calcular los números primos por debajo de un número dado.  “Son los números más básicos e importantes en el corazón del mundo de la matemática. Pero sorprendentemente, a pesar de más de 2000 años de investigación, todavía no los entendemos.

 

El número pi y su importancia en la historia de la humanidad

 

Pi es la ecuación de la circunferencia, la relación entre la circunferencia y el diámetro de un círculo. Además es un número irracional, lo que significa que los dígitos pueden continuar indefinidamente sin que se repitan.

Introducción a la Ecuación de Euler-Lagrange - YouTube

Euler-Lagrange

Esta ecuación se utiliza para analizar todo. “Más que una ecuación, es una receta para generar una infinita variedad de posibles leyes de física”, comenta Andrew Pontzen de la University College London.

 

La entidad de Euler explicada más arriba

 

Ecuación de onda - YouTubeEcuación de una onda | Física | Khan Academy en Español - YouTube

 

“La belleza de la ecuación de la onda se manifiesta de muchas formas”, explica Ian Stewart de la universidad de Warwick del Reino Unido.  Se aplica a todo tipo de ondas, desde las de agua a las de sonido y vibraciones. Incluso a las ondas de luz y radio.

 

Resultado de imagen de Teorema de Bayes

Este teorema tiene más usos de los que uno se imagina, calcula la probabilidad que un evento (A) sea real, dado que otro evento (B) también lo es. Tiene muchos usos, como para detectar fallas de vigilancia, defensa militar, operaciones de búsqueda y rescate, en escáneres médicos en incluso para filtros de correos electrónicos no deseados.

Pasamos a la ecuación de campo de Einstein

 

Desde la materia “inerte”… ¡Hasta los pensamientos! : Blog de Emilio Silvera V.

La materia le dice al Espacio como curvarse y el Espacio le dice a la materia como moverse

Estas ecuaciones son en realidad un sumario de diez ecuaciones. Katie Mack, de la universidad de Melbourne en Australia, explica que estas fórmulas cambiaron completamente cómo entendemos la naturaleza y evolución del Universo. La ecuación de Einstein nos puede decir cómo nuestro universo ha cambiado con el tiempo, y ofrece un vistazo de los primeros momentos de la creación

 

Resultado de imagen de Las bellas simetrías de la NaturalezaResultado de imagen de Las bellas simetrías de la NaturalezaResultado de imagen de Las bellas simetrías de la Naturaleza                                                                                                                Resultado de imagen de Las bellas simetrías de la Naturaleza

                                        La Naturaleza nos la muestra por todas partes

La simetría es un concepto venerable y en modo alguno inescrutable y no podemos negar que tiene muchas implicaciones en la Ciencia, en las Artes y sobre todo, ¡en la Naturaleza! que de manera constante nos habla de ella. Miremos donde miremos…¡allí está!

El físico chino-norteamericano Chen Ning Yang ganó el Nóbel de Física por su en el desarrollo de una teoría de campos basada en la simetría y, aún afirmaba: “No comprendemos todavía el alcance del concepto de simetría”. Es lógico pensar que, si la Naturaleza emplea la simetría en sus obras, la razón debe estar implicada con la eficacia de los sistemas simétricos.

En griego, la palabra simetría significa “la misma medida” (syn significa “juntos”, como en sinfonía, una unión de sonidos, y metrón, “medición”); así su etimología nos informa que la simetría supone la repetición de una cantidad medible. Pero la simetría los griegos, también significaba la “la debida proporción”, lo que implicaba que la repetición involucrada debía ser armoniosa y placentera, como de hecho, resultan ser en las imágenes que arriba contemplamos. Así, la Naturaleza nos está indicando que una relación simétrica debe ser juzgada por un criterio estético superior.

                                          Las Matemáticas

Muchos de nosotros, la mayoría, conocimos la simetría en sus manifestaciones geométricas de aquellas primeras clases en la Escuela Elemental, más tarde en el arte y, finalmente, la pudimos percibir en la Naturaleza, en el Universo y en nosotros mismos que, de alguna manera, somos de ese Universo de simetría.

Los planetas son esféricos y, por ejemplo, tienen simetría de rotación. Lo que quiere indicar es que poseen una característica -en caso, su perfil circular- que permanece invariante en la transformación producida cuando la Natuiraleza los hace rotar. Las esferas pueden Hacerse rotar en cualquier eje y en cualquier grado sin que cambie su perfil, lo cual hace que sea más simétrica.

La clave de la belleza está en la simetría

La simetría por rotación se encuentra en los pétalos de una flor o en los tentáculos de una medusa: aunque sus cuerpos roten, permanecen iguales. La simetría bilateral que hace que los lados derecho e izquierdo sean iguales y se presenta en casi todos los animales, incluido nosotros. Pero es uniendo estos aspectos se obtienen figuras realmente armoniosas. Si se trata de desplazamiento y rotación en un  mismo plano hablamos de una espiral, mientras que en el espacio sería una hélice, aunque ambas se encuentran por todas partes en la naturaleza.

 

 

Cómo Disimular la Asimetría Facial y Lucir Confiada | Tips de Maquillaje, Peinado y Accesorios

Asimetría facial

 

Arquitectura con asimetría sorprendente

Arquitectura asimétrica

La asimetría, la falta de simetría, a menudo se considera una fuente de belleza y singularidadAunque la simetría es un ideal en muchas áreas, la asimetría puede añadir carácter, individualidad, y un atractivo muy particular de alguien o de alguna cosa, veamos en el arte y en la arquitectura cuanta asimetría está presente en algunas obras, y, no digamos en el rostro humano.

 

Hallazgo en la asimetría del universo: físicos teóricos proponen una nueva hipótesis sobre por qué la materia venció a la antimateriaLa simetría del universo a prueba | madrimasd

 

Las simetrías se generan mediante las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, descritas por leyes rigurosas e inequívocas, como una fórmula matemática y dependen de la existencia de fuerzas distintas que actúan en diversas  direcciones. Si éstas permanecen en equilibrio, no hay preferencia alguna hacia arriba o abajo, a la derecha o a la izquierda, y los cuerpos tenderán a ser perfectamente esféricos, como suele ocurrir en el caso de virus y bacterias, las estrellas y los mundos… las galaxias. Además, cuando el aspecto no es el de una esfera perfecta, la Naturaleza hará todo lo posible para acercarse a esta.

 

La simetría también están presentes  en  nuestros cerebros

¿Sería posible que la simetría material tuviera un paralelismo en la abstracción intelectual que son las leyes físicas? luego hace falta un esfuerzo mental considerable para pasar de lo material a lo intelectual, pero cuando se profundiza en ellla, la conexión aparece. En la naturaleza existen muchas cosas que nos pueden llevar a pensar en lo complejo que puede llegar a resultar entender cosas que, a primera vista, parecían sencillas.

Me explico:

 

La simetría en la naturaleza | Spirals in nature, Fractals in nature, Fibonacci in nature

 

Fijémonos, por ejemplo, en una Flor de Girasol y en las matemáticas que sus semillas conllevan. Forman una serie de números en la que cifra es la suma de las dos precedentes (por ejemplo 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233…) se denomina, en términos matemáticos, sucesión de Fibonacci, una ley que se cumple incluso en el mundo vegetal, como hemos podido comprobar en las semillas del girasol, dispuestas en espiral y que respetan ésta fórmula. La podemos ver por todas partes.

 

                                                 

                     Lo mismo ocurre con otros ejemplares de la diversidad del mundo de las plantas

En el mundo inorgánico las leyes de la cristalización del agua congelada, determinadas por las fuerzas que actúan entre las moléculas, hacen que los cristales adopten formas que son infinitas y varían con respecto a un tema común: la estrella de seis puntas. Sin embargo, los planetas son esféricos porque han nacido en la primordial que rodeaba al Sol, atrayendo materia indiferentemente de todas partes.

 

Silueta de pinos, bosque de pino blanco oriental, silueta de paisaje, paisaje, monocromo, fondo de pantalla de la computadora png | Klipartz

 

Claro que, en la Naturaleza, nada ocurre porque sí, todo tiene su por qué, y, todo lo que en ella podemos contemplar posee una funcionalidad que está directamente relacionada con su mecánica, con el medio en el que habita, con lo que el Universo espera que haga en su medio y, para ello, dota a figura con aquellos “trajes” que mejor les permita realizar aquello para lo que están destinados.

Vamos a generalizar un paso más el concepto de simetría, planteándonos si es posible que una ley física se cumpla en cualquier lugar. ¿En cualquier lugar… de dónde?, ¿de nuestra ciudad?, ¿de nuestro planeta? No: del universo. Una ley que fuera válida en cualquier lugar del universo sería una ley simétrica respecto al espacio. Se cumpliría dondequiera que se hiciese un experimento para comprobarla.

Fíjense que nuestra idea de simetría se va haciendo más compleja y más profunda. no nos detenemos en ver si la forma material de un objeto es simétrica, ni de si la escritura de una fórmula matemática es simétrica. Ahora nos preguntamos si una ley física es válida en todo el Universo.

La otra simetría interesante para una ley física es la que se refiere al tiempo. Cierta ley física se cumple ; ¿antes también?, ¿se cumplirá pasado algún tiempo? Una ley que fuera cierta en cualquier instante de la historia del universo sería una ley simétrica respecto al tiempo.

 

Monografias.com

Lo que nos preguntamos es: ¿son simétricas o no las leyes de la física?

Hasta donde alcanzan nuestras medidas, las leyes físicas (y, por tanto, la interacción gravitatoria) sí son simétricas respecto al espacio y respecto al tiempo. En cualquier lugar y momento temporal del universo, la Naturaleza se comporta igual que aquí y ahora en lo que se refiere a estas leyes.

Esta simetría es un arma muy poderosa para investigar hacia el pasado y hacia el futuro, ya que nos permite suponer (y, en la medida en que confiemos en la seguridad de la simetría, conocer) locales donde jamás podremos llegar por la distancia espacial y temporal que nos separa de muchas partes del universo. Así, por ejemplo, gracias a esta simetría, podemos calcular que el Sol lleva 5.000 millones de años produciendo energía y que le quedan, probablemente, otros 5.000 millones hasta que consuma toda su masa. Esto lo podemos aventurar suponiendo que en ese enorme tramo de 5.000 + 5.000 = 10.000 millones de años las leyes físicas que determinan los procesos mediante los cuales el Sol consume su propia masa como combustible (las reacciones nucleares que le permiten producir energía), fueron, son y serán las mismas aquí en el Brazo de Orión donde nos encontramos como en los arrabales de la Galaxia Andrómeda donde luce una estrella como nuestro Sol que, también envía luz y calor a sus planetas circundantes, y, por muy lejos que podamos mirar, siempre veremos lo mismo.

       Por tanto, en cierto modo, la simetría se vuelve tan importante o más que la propia ley física.

 

                                     Resultado de imagen de los maoríes neozelandeses se decoran el rostro

 

La regularidad de las formas de la Naturaleza se refleja incluso en la cultura humana, que desde siempre intenta inspirarse en el mundo natural conformar su propio mundo. Existen hélices en las escaleras de palacios, castillos y minaretes y en las decoraciones de esculturas y columnas. Las espirales abundan en los vasos, en los bajorrelieves, en los cuadros,  en las esculturas en los collares egipcios, griegos, celtas, precolombinos e hindúes e, incluso, en los tatuajes con los que los maoríes neozelandeses se decoran el rostro.

 

                                                             

¿Tenía en mente Leonardo la proporción áurea a la hora de realizar su obra maestra? Afirmarlo resultaría aventurado. Menos polémico es aseverar que el genio florentino concedía gran importancia a la relación entre la estética y la matemática. Dejaremos la cuestión en el aire por el momento, no sin antes mencionar que Leonardo realizó las ilustraciones de una obra de contenido estrictamente matemático, escrita por su buen amigo Luca Pacioli, llamada “De divina proportione”, es decir, “La divina proporción”.

 

Masterclass: Sección Aurea, la proporción divinaMasterclass: Sección Aurea, la proporción divinaLa divina proporción: clasicismo y medida: Unidad 3: El hombre: la medida de todas las cosas.

 

La búsqueda de la perfección geométrica y de las propiedades matemáticas pueden ser una guía importante en el estudio científico del mundo. Paul Dirac, una de los padres de la moderna mecánica cuántica, solía decir que “si una teoría es bella desde el punto de vista matemático, muy probablemente es también verdadera”.

 

La Vida y el Segundo Principio de la Termodinámica

 

A todo esto, no debemos olvidar que todo, sin excepción, en nuestro Universo, está sometido a la Entropía que nos trae el paso inexorable de eso que llamamos “Tiempo”, y que, convierte perfectas simetrías de joven belleza, en deteriorados objetos o entidades que, nos viene a recordar que nada es perpetuo, que todo pasa y se transforma. Claro que, de alguna manera, todo vuelve a resurgir.

 

HiSTéRiCaS GrabacioneS: María Silvera - Del Renacimiento al barroco: El virginal. Entrevista a María Silvera

           La Belleza más valiosa no la podemos ver. ¡Vive en el interior!

Un dolor que llevo dentro de mí es el no poder contemplar la verdadera belleza que  estando presente en los seres vivos inteligentes, en la mayoría de los casos, se nos queda oculta a nuestra percepción, toda vez que esa clase de belleza, que no podemos ver pero sí percibir, sólo la podemos captar con el trato y la convivencia y, verdaderamente, tengo que admitir que, algunas bellezas que he tenido la suerte de poder “ver con los ojos del espíritu”, llegan a ser segadoras, deslumbrantes, su esplendor es muy superior al de la estrella más brillante del cielo, y,  seguramente (estoy seguro) como a muchos de ustedes les pasa, tengo la suerte de tenerla junto a mí desde hace muchos años. y, si pienso en ello en profundidad y detenimiento, no tengo más remedio que concluir que es ese brillo y esplendor el que me da la fuerza para seguir cada día en la dura lucha que nos ha participar.

¡Sí que es importante la Belleza! Dirac tenía toda la razón. Y, no digamos las Simetrías que nos señala el dedo de la Naturaleza el camino a seguir a muchos físicos que quieren desvelar sus secretos.

Emilio Silvera V.