domingo, 31 de agosto del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Funcionamiento del átomo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

El universo es un enigma que ha cautivado a la humanidad desde sus albores. En el corazón de este enigma se halla una estructura diminuta, pero inmensamente poderosa: el átomo. Si alguna vez has mirado las estrellas, maravillándote de su brillo, has estado observando la obra de innumerables átomos cumpliendo su funcionalidad esencial. Y es que, entender el funcionamiento del átomo, es entender la alfombra que teje la realidad misma.

 

Funcionamiento del átomoDetectada una de las primeras MOLÉCULAS que se formaron en el universo – UNIVERSO Blog

Los átomos se juntan para formar moléculas, estas hacen lo mismo y forman sustancia y estas cuerpos

Los Átomos: Los Bloques Constructores del Universo

Los átomos son las unidades básicas de la materia, constituyendo cada elemento del cosmos, desde las nebulosas distantes hasta el aire que respiramos. Su comportamiento dicta las propiedades de los elementos y, por extensión, el comportamiento de todo lo que podemos tocar, ver y sentir.

Núcleo Atómico: El Alma del Átomo

 

El núcleo atómico — Cuaderno de Cultura Científica

 

En el núcleo atómico se concentra la mayor parte del peso atómico, hogar de protones de carga positiva y neutrones neutrales. La cantidad de protones define el elemento químico al que pertenece el átomo, una característica esencial de su identidad.

Está formado fundamentalmente por protones y neutrones. Los protones tienen una carga positiva cuantitativamente igual a la del electrón (1,602 x 10-19 culombios). Los neutrones son eléctricamente neutros. A las partículas del núcleo se les llama nucleones.

Los nucleones están hechos de tripletes de Quarks. Los Quarks están allí (en las entrañas de los nucleones), confinados por la fuerza nuclear fuerte que, está intermediada por Bones llamados Gluones.

Electrones: El Velo que Rodea el Núcleo

 

DIVIRTIÉNDOME CON LA CIENCIA: NUBE ELECTRÓNICA

Alrededor del núcleo se mueven los electrones, partículas cargadas negativamente que ocupan orbitales en distintos niveles de energía. La interacción entre electrones determina las relaciones entre átomos y la formación de moléculas.

Explorando la Complejidad del Mundo Atómico

 

Historia del átomo y de la Radiactividad - Catedra Enresa-UCO

Para comprender el funcionamiento del átomo, es crucial explorar distintos modelos que han intentado explicar su estructura y comportamiento a lo largo de los años. Desde los modelos iniciales de Dalton y Thomson hasta la moderna mecánica cuántica, la conceptualización del átomo ha evolucionado significativamente.

Modelo de Bohr: Orbitales y Niveles de Energía

 

Modelo Atómico de Bohr [Introducción] - Parte 1

 

El modelo de Bohr revolucionó la forma en que percibimos a los electrones, presentando la idea de que orbitan alrededor del núcleo en capas definidas de energía. Aunque simplificado, este modelo sentó las bases para los avances actuales en física atómica.

El Poder Interactivo de los Átomos

 

Documental - El poder del átomo

Los átomos no existen en un vacío; interactúan constantemente entre sí, formando enlaces que generan las sustancias del universo. Estas interacciones son fundamentales y varían de un elemento a otro, dependiendo de su configuración electrónica.

Enlaces Químicos: La Danza Magnética de la Materia

Qué son los enlaces químicos que forman la materia? | El Popular

 

Los enlaces químicos pueden ser covalentes, iónicos o metálicos. La estabilidad química de un átomo radica en alcanzar una configuración electrónica ideal, a menudo compartiendo, ganando o perdiendo electrones para completar su último nivel de energía.

La Relevancia de los Isótopos en el Mundo Atómico

 

isótopos de carbono | Geología desde Ávila

 

No todos los átomos de un elemento son idénticos. Los isótopos son variantes de un mismo elemento que tienen el mismo número de protones pero diferente número de neutrones. Esto influye en la estabilidad del núcleo atómico y tiene aplicaciones cruciales en diversas áreas como la medicina y la arqueología.

Radiactividad: Un Fenómeno de la Naturaleza

 

Radiactividad natural – Hombre Geológico

 

Los isótopos inestables pueden emitir partículas y radiación, un proceso conocido como radiactividad. Este fenómeno natural puede convertir un elemento en otro y es tanto una herramienta poderosa como un peligro potencial.

Aplicaciones del Conocimiento Atómico

 

 

 

El entendimiento profundo del funcionamiento del átomo nos ha llevado a desarrollos extraordinarios en tecnología y ciencia. La energía nuclear, la medicina y la nanotecnología son solamente algunas áreas beneficiadas de esta comprensión atómica.

Energía Nuclear: Un Poder Descomunal

 

El resurgimiento de la energía nuclear

 

La fisión y fusión nuclear son procesos que liberan una cantidad colosal de energía. Mientras la fisión es la base de las plantas de energía nuclear actuales, la fusión, proceso que ocurre en las estrellas, sigue siendo el santo grial de una fuente de energía limpia y casi ilimitada.

Medicina Nuclear y Radiofarmacia

 

Qué es la medicina Nuclear? ✔️Definición y usos 】

La radioactividad controlada se usa en la medicina para diagnósticos y tratamientos de precisión, cambiando vidas y mejorando resultados médicos significativamente.

 

Nanotecnología: Manipulando la Materia a Escala Atómica

 

Que es la Nanotecnología? - Aplicaciones y ejemplos

 

La nanotecnología, que opera con la precisión del átomo, ha abierto un universo de posibilidades en materiales, electrónica y biotecnología, mostrando que el entendimiento del átomo es vital para la innovación futura.

Preguntas Frecuentes sobre el Funcionamiento del Átomo

¿Cómo se mantiene unido el átomo?

El átomo se mantiene unido gracias a la fuerza nuclear fuerte que actúa entre los protones y neutrones en el núcleo, así como a la atracción electromagnética entre el núcleo positivo y los electrones negativos.

¿Qué determina la reactividad de un átomo?

La reactividad de un átomo es determinada por su configuración electrónica, especialmente por los electrones de su último nivel de energía y la tendencia a llenar o vaciar ese nivel para lograr estabilidad.

¿Cómo afectan los isótopos a la estabilidad atómica?

Los isótopos con más o menos neutrones de lo normal pueden afectar la estabilidad del núcleo, resultando en átomos estables o radioactivos que pueden decaer y transformarse en elementos diferentes.

En resumen, el funcionamiento del átomo es un tema fascinante y complejo, esencial para comprender no solo la química y la física, sino también el tejido mismo de nuestra existencia. Sumergirse en el conocimiento atómico es abrir una puerta a las maravillas y misterios del cosmos que nos rodea.

Artículo actualizado el domingo, 25 de febrero de 2024

 

Desde la materia “inerte”… ¡Hasta los pensamientos!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo misterioso    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Cómo surge la vida de la materia inerte? Una nueva teoría intenta aclarar  el misterioPPT - Modelo funcional del Sistema Nervioso PowerPoint Presentation, free  download - ID:1132538

Hemos hecho un largo viaje

Lo mismo que desconocemos la auténtica naturaleza de la Luz, que según creo encierra muchos secretos que tenemos que desvelar para conocer la realidad de la Naturaleza y del Universo, de la misma manera, tenemos que llegar a desvelar los secretos que se encierra en esa esencial y sencilla sustancia que llamamos agua, ya Tales de Mileto nos hablaba de la importancia que esa sustancia tenía para la vida.

¿Cómo es posible que, a partir de la materia “inerte”, hayan podido surgir seres vivos e incluso, algunos que, como nosotros puedan pensar? Que cosa mágica se pudo producir en el corazón de las estrellas para que, materiales sencillos como el Hidrógeno se convirtieran a miles de millones de grados de calor en otros que, como el Carbono, Oxigeno y Nitrógeno…, muchos miles de millones de años más tardes, en mundos perdidos en sistemas planetarios como el nuestro, dieran lugar a la formación de Proto-plasm-avivo del que surgieron aquellos infinitesimales seres que llamamos bacterias y que, posibilitaron la evolución hacia formas de vida superiores?

 

Los 5 Sentidos Ilustraciones Stock, Vectores, Y Clipart – (172  Ilustraciones Stock)

 

       Los sentidos: las herramientas que utiliza el cerebro para estar comunicado con el exterior

La percepción, los sentidos y los pensamientos… Para poder entender la conciencia como proceso es preciso que entendamos cómo funciona nuestro cerebro, su arquitectura y desarrollo con sus funciones dinámicas. Lo que no está claro es que la conciencia se encuentre causalmente asociada a ciertos procesos cerebrales pero no a otros.

El cerebro humano ¿es especial?,  su conectividad, su dinámica, su forma de funcionamiento, su relación con el cuerpo y con el mundo exterior, no se parece a nada que la ciencia conozca. Tiene un carácter único y ofrecer una imagen fidedigna del cerebro no resulta nada fácil; es un reto tan extraordinario que no estamos preparados para cumplir en este momento. Estamos lejos de ofrecer esa imagen completa, y sólo podemos dar resultados parciales de esta enorme maravilla de la Naturaleza.

 

3.770 Sinapsis Stock Photos, High-Res Pictures, and Images ...

Aquí se fraguan los pensamientos como en las galaxias lo hacen las estrellas

Nuestro cerebro adulto, con poco más de 1 Kg de peso, contiene unos cien mil millones de células nerviosas o neuronas. La parte o capa ondulada más exterior o corteza cerebral, que es la parte del cerebro de evolución más reciente, contiene alrededor de treinta millones de neuronas y un billón de conexiones o sinapsis. Si contáramos una sinapsis cada segundo, tardaríamos 32 millones de años en acabar el recuento. Si consideramos el número posible de circuitos neuronales, tendremos que habérnoslas con cifras hiper-astronómicas. Un 10 seguido de, al menos, un millón de ceros (en comparación, el número de partículas del universo conocido asciende a “tan sólo” un 10 seguido de 79 ceros). ¡A que va a resultar que no somos tan insignificantes!

 

3.770 Sinapsis Stock Photos, High-Res Pictures, and Images ...

 

El suministro de datos que llega en forma de multitud de mensajes procede de los sentidos, que detectan el entorno interno y externo, y luego envía el resultado a los músculos para dirigir lo que hacemos y decimos. Así pues, el cerebro es como un enorme ordenador que realiza una serie de tareas basadas en la información que le llega de los sentidos. Pero, a diferencia de un ordenador, la cantidad de material que entra y sale parece poca cosa en comparación con la actividad interna. Seguimos pensando, sintiendo y procesando información incluso cuando cerramos los ojos y descansamos.

Con tan enorme cantidad de circuitos neuronales, ¿cómo no vamos a ser capaces de descifrar todos los secretos de nuestro universo? ¿De qué seremos capaces cuando podamos disponer de un rendimiento cerebral del 80 ó 90 por ciento? Algunas veces hemos oido comentar: “Sólo utilizamos un diez por ciento del cerebro…” En realidad, la frase no indica la realidad, se refiere al hecho de que, aunque utilizamos el cerebro en su totalidad, se estima que está al diez por ciento de su capacidad real que, será una realidad a medida que evolucione y, en el futuro, esa capacidad de hoy será un 90 por ciento mayor.

 

Aún no conocemos bien la direccionalidad de los circuitos neuronales

El límite de lo que podremos conseguir tiene un horizonte muy lejano. Y, llega un momento en el cual, se puede llegar a pensar que no existen limites en lo que podemos conseguir: Desde hablar sin palabras sonoras a la auto-transportación. Si -como pienso- somos pura energía pensante, no habrá límite alguno; el cuerpo que ahora nos lleva de un lugar a otro, ya no será necesario, y como los fotones que no tienen masa, podremos desplazarnos a velocidades lumínicas.

Creo que estoy corriendo demasiado en el tiempo, volvamos a la realidad. A veces mi mente se dispara. Lo mismo visito mundos extraordinarios con mares luminosos de neón líquido poblados por seres transparentes, que viajo a galaxias muy lejanas pobladas de estrellas de fusión fría circundadas por nubes doradas compuestas de antimateria en la que, los positrones medio congelados, se mueven lentamente formando un calidoscopio de figuras alucinantes de mil colores. ¡La mente, qué tesoro!

 

Dos imágenes: Una del cerebro y la otra del Universo

   ¿Quién podría decir, si no se les explicara, que son “mundos” diferentes” Nuestra Red Neuronal y el Universo. Sin embargo, ¡parece tan iguales! Si pudiéramos medir la grandeza del cerebro por la imaginación, entonces, el universo sería, casi tan grande como él.

La unidad a partir de la cual se configuran todas las fabulosas actividades del cerebro es una célula del mismo, la neurona. Las neuronas son unas células fantásticamente ramificadas y extendidas, pero diminutas que, sin embargo y en sentido figurado,  podríamos decir que son tan grandes como el universo mismo.

Cuando seamos capaces de convertir en realidad todo aquello en lo que podamos pensar, entonces, habremos alcanzado la meta. Para que eso pueda llegar a ocurrir, aún falta mucho tiempo. Sin embargo, si el Universo no lo impide y nuestro transcurrir continúa, todo lo que podamos imaginar… podrá ser posible. Incluso imposibilidades físicas de hoy, dejarán de existir mañana y, ¡la Mente! posiblemente (al igual que hoy ordena a las distintas partes del cuerpo que realice esta o aquella función), se encargará de que todo funcione bien, erradicará cualquier enfermedad que nos pueda atacar y, tendrá el conjunto del “sistema” en perfectas condiciones de salud, lo cual me lleva a pensar que, para cuando eso llegue, los médicos serán un recuerdo del pasado.

 

Cuando se explica la evolución del ser humano se habla del proceso de hominización. Esta es el surgimiento de la especie humana tal y como la conocemos, …

Es curioso y sorprendente la evolución alcanzada por la Mente Humana. El mundo físico se representa gobernado de acuerdo a leyes matemáticas. Desde este punto de vista, todo lo que hay en el universo físico está realmente gobernado en todos sus detalles por principios matemáticos, quizá por ecuaciones tales que aún no hemos podido llegar a comprender y, ni que sabemos que puedan existir.

Lo más seguro es que la descripción real del mundo físico esté pendiente de matemáticas futuras, aún por descubrir, fundamentalmente distintas de las que ahora tenemos. Llegarán nuevos Gauss, Riemann, Euler, o, Ramanujans… que, con sus nuevas ideas transformarán el pensamiento matemático para hacer posible que podamos, al fin, comprender lo que realmente somos.

 

http://2.bp.blogspot.com/_gcNb8BU50Hw/TStpK0vZ7kI/AAAAAAAALNE/lKkSQu1F8Yw/s1600/inteligencia%2Bartificial.jpg

 

Son nuestras Mentes, productos de la evolución del Universo que, a partir de la materia inerte, ha podido alcanzar el estadio bio-químico de la consciencia y, al ser conscientes, hemos podido descubrirque existen “números misteriosos” dentro de los cuales subyacen mensajes que tenemos que desvelar.

Antes tendremos que haber descifrado las funciones modulares de los cuadernos perdidos de Ramanujan, o por ejemplo, el verdadero significado del número 137, ése número puro adimensional que encierra los misterios del electrón (e) – electromagnetismo -, de la constante de Planck (h) – el cuando te acción – y de la luz (c) – la relatividad -.

 

El cerebro humano ha crecido en las últimas décadas: ¿significa que somos  más inteligentes? - EL PAÍS Uruguay

El cerebro humano avanza al ritmo que le marca el Universo

 

Los resultados son lentos, no se avanza con la rapidez que todos deseamos. Sin embargo, eso ocurre por algo, el ritmo del Universo considerado como Naturaleza, podríamos decir que está determinado por una Naturaleza “sabia” y, si actúa de esa manera… ¡Por algo será! Deja que de vez en cuando, sobresalgan algunas mentes y se eleven por encima del común, de ejemplos tenemos la historia llena. Esos “saltos” de la conciencia son los tiempos que marca el Universo para que, poco a poco, se produzca nuestra evolución, es la única forma de que todo se haga de manera correcta y de que, los nuevos pensamientos se vayan asentando debidamente en las Mentes futuras. Pongamos un ejemplo: Poincaré expuso su conjetura y, más de un siglo después, Perelman la resolvió. Riemann expuso su geometría del espacio curvo, y hasta 60 años más tarde no fue descubierta por Einstein para hacer posible su formulación de la relatividad general, donde describe cómo las grandes masas distorsionan el espacio y el tiempo por medio de la fuerza de gravedad que generan. El conocimiento humano avanza al ritmo que le impone la Naturaleza.

 

[dark-matter-625x450.jpg]

 

¡Son tantos los secretos que nos quedan por desvelar! la Naturaleza es la portadora de todas las respuestas…Observémosla con atención y, aprendamos de ella y, de ser posible, procuremos no molestarla, “Ella” nos permite estar aquí para que evolucionemos y, algún día, cuando seamos mayores…quizás nos deje formar parte de algo más…¿mental?

No, no será nada fácil imitar a la Naturaleza…¡Esa perfección! Sin embargo, llegados a ese punto, debemos pensar que nosotros también formamos parte de ella, la parte que piensa y, si es así, ¿qué cometido tendremos asignado en este Universo? Esa es la pregunta que ninguno de los grandes pensadores de la Historia, han podido contestar.

Pensar, por ejemplo, en las complejas matemáticas topológicas requeridas por la teoría de supercuerdaspuede producir incomodidad en muchas personas que, aún siendo físicos, no están tan capacitados como para entender tan profundas ideas (me incluyo).

Bernhard Riemann introdujo muchas nuevas ideas y fue uno de los más grandes matemáticos. En su corta vida (1.826 – 1.866) propuso innumerables propuestas matemáticas que cambiaron profundamente el curso del pensamiento de los números en el planeta Tierra, como el que subyace en la teoría relativista en su versión general de la gravedad, entre otras muchas (superficie de Riemann, etc.). Riemann les enseñó a todos a considerar las cosas de un modo diferente.

La superficie de Riemann asociada a la función holomorfa “tiene su propia opinión” y decide por sí misma cuál debería ser el, o mejor, su dominio, con independencia de la región del plano complejo que nosotros podamos haberle asignado inicialmente.

 

Buscando a Riemann | Fotomat

Superficies de Riemann en la Naturaleza

 

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Riemann_sqrt.jpg

Superficie de Riemann que aparece al extender el dominio de la función f (z) = \sqrt(z)

 

Este bello concepto desempeña un papel importante en algunos de los intentos modernos de encontrar una nueva base para la física matemática (muy especialmente en la teoría de cuerdas), y al final, seguramente se descubrirá el mensaje que encierra.

El caso de las superficies de Riemann es fascinante, aunque desgraciadamente sólo es para iniciados. Proporcionaron los primeros ejemplos de la noción general de variedad, que es un espacio que puedeimaginarse “curvado” de diversas maneras, pero que localmente (por ejemplo, en un entorno pequeño de cualquiera de sus puntos), parece un fragmento de espacio euclídeo ordinario.

 

 

Stereographic projection in 3D.png fig.1: Proyección estereográfica del plano complejo extendido sobre la “esfera de Riemann”.
RiemannKugel.jpg fig.2: La “esfera de Riemann” puede ser visualizada como el plano complejo envuelto alrededor de una esfera.

En matemática, la esfera de Riemann (o plano complejo extendido), llamado en honor al matemático del siglo XIX del mismo nombre, es una esfera obtenida del plano complejo mediante la adición de un punto del infinito. La esfera es la representación geométrica de los números complejos extendidos \mathbb{C} \cup \{\infty\}, (véase fig.1 y fig.2), la cual consiste en los números complejos ordinarios en conjunción con el símbolo \infty\! para representar el infinito.

La esfera de Riemann, superficie de Riemann compacta, el teorema de la aplicación de Riemann, las superficies de Riemann y aplicaciones complejas… He tratado de exponer en unas líneas la enorme importancia de este personaje para las matemáticas en general y la geometría y para la física en particular. Es uno de esos casos a los que antes me refería. Después de él, la Humanidad ha tenido un parón en el desarrollo de las ideas hasta que asimilaron las suyas y, después, llegó Einstein y otros.

 

           La Geometría de Riemann de los espacios curvos

Tenemos que convenir que todo, sin excepción, es relativo y resulta ya evidente la gran crisis de la noción de realidad “veritas” que el mundo padece, la ciencia BASE, la matemática, sufrió el varapalo a partir de la matemática topológica de Poincaré, y el desarrollo sorpresivo de la matemática del caos; de pronto el idealismo de la ecuación diferencial queda derribado : el mundo que funciona como un reloj de Tolomeo queda finiquitado; ¿donde puñetas está la materia perdida?; de pronto nuestras consciencias “comprenden” que la “verdad” no existe, es decir, que no existe nuestra realidad del mundo.

Y, mientras tanto, nuestras mentes siguen su camino, siempre queriendo ir más allá y siempre profundizando en los secretos de la Naturaleza de lo que tenemos muchos ejemplos, tales como nuestras consideraciones sobre los dos aspectos de la relatividad general de Einstein, a saber, el principio de la relatividad, que nos dice que las leyes de la física son ciegas a la distinción entre reposo y movimiento uniforme; y el principio de equivalencia, que nos dice de qué forma sutil deben modificarse estas ideas para englobar el campo gravitatorio.

 

Mediante la combinación de diversas observaciones de telescopios, y la ayuda del trabajo de modelación avanzada, el equipo de Emanuele Farina, de la Universidad de Insubria en la provincia de Como, Italia, y Michele Fumagalli del Instituto Carnegie de Ciencia, en Washington, D.C., Estados Unidos, fue capaz de captar como tal el trío de quásares, llamado QQQ J1519+0627. La luz de esos quásares ha viajado 9.000 millones de años-luz para llegar hasta nosotros, lo que significa que dicha luz fue emitida cuando el universo tenía sólo un tercio de su edad actual.

 

¿El Universo Es Finito o Infinito?

Que tontería de pregunta. Si surgió es porque había

 

El Universo es finito o infinito? – UNIVERSO Blog

Todo es finito, es decir, que tiene un principio y un fin

Ahora hay que hablar del tercer ingrediente fundamental de la teoría de Einstein, que está relacionada con la finitud de la velocidad de la luz. Es un hecho notable que estos tres ingredientes básicos puedan remontarse a Galileo; en efecto, parece que fue también Galileo el primero que tuvo una expectativa clara de que la luz debería viajar con velocidad finita, hasta el punto de que intentó medir dicha velocidad. El método que propuso (1.638), que implica la sincronización de destellos de linternas entre colinas distantes, era, como sabemos hoy, demasiado tosco (otro ejemplo de la evolución que, con el tiempo, se produce en nuestras mentes). Él no tenía forma alguna de anticipar la extraordinaria velocidad de la luz.

Parece que tanto Galileo como Newton tenían poderosas sospechas respecto a un profundo papel que conecta la naturaleza de la luz con las fuerzas que mantienen la materia unida y, si consideramos que esa fuerza que hace posible la unión de la materia reside en el corazón de los átomos (en sus núcleos), podemos hacernos una clara idea de lo ilimitado que puede ser el pensamiento humano que, ya en aquellos tiempos -en realidad mucho antes- pudo llegar a intuir las fuerzas que están presentes en nuestro Universo.

 

Estructura del núcleo atómico basada en quarks y gluones

El núcleo atómico es una de las maravillas del Universo, hay mucho más de lo que se pueda pensar a primera vista. Ahí conviven nucleones que son partículas complejas de la familia de los Hadrones, los llamaos protones y neutrones y son de la rama Bariónica, están conformados por Quarks confinados dentro de ellos y retenidos por la Fuerza Nuclear Fuerte que, está intermediada por otra partículas de la familia de los Bosones que se llama Guón.

 

 

 

En los núcleos atómicos reside la fuerza (nuclear fuerte) que hace posible la existencia de la materia que comienza por los átomos que, al juntarse y formar células, hace posible que éstas se junten y formen moléculas que a su vez, se reunen para formar sustancias y cuerpos.

Pero la comprensión adecuada de estas ideas tuvo que esperar hasta el siglo XX, cuando se reveló la verdadera naturaleza de las fuerzas químicas y de las fuerzas que mantienen unidos los átomos individuales. Ahora sabemos que tales fuerzas tienen un origen fundamentalmente electromagnético (que vincula y concierne a la implicación del campo electromagnético con partículas cargadas) y que la teoría del electromagnetismo es también la teoría de la luz.

Para entender los átomos y la química se necesitan otros ingredientes procedentes de la teoría cuántica, pero las ecuaciones básicas que describen el electromagnetismo y la luz fueron propuestas en 1.865 por el físico escocés James Clark Maxwell, que había sido inspirado por los magníficos descubrimientos experimentales de Michael Faraday unos treinta años antes y que él plasmó en una maravillosa teoría.

 

Sentimos o vemos los campos magnéticos? « Salud - Hábitat - Conciencia ::  Bienvenidos a la página de Mariano Bueno

      El electromagnetismo presente en el Universo

El electromagnetismo es una rama de la Física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría. El electromagnetismo es una teoría de campos; es decir, las explicaciones y predicciones que provee se basan en magnitudes físicas vectoriales dependientes de la posición en el espacio y del tiempo.

Esta teoría del electromagnetismo de Maxwell tenía la particularidad de que requería que la velocidad de la luz tuviera un valor fijo y definido, que normalmente se conoce como c, y que en unidades ordinarias es aproximadamente 3 × 108 metros por segundo. Maxwell, guiado por los experimentos de Faraday, hizo posible un hecho que cambió la historia de la humanidad para siempre. Un hecho de la misma importancia que el descubrimiento del fuego, la rueda o los metales. El matemático y poeta escocés unificó los campos eléctrico y magnético a través de unas pocas ecuaciones que describen comoestos campos se entretejen y actúan sobre la materia.

 

 

La infinita escalera que tenemos que subir para tratar de saber, se pierde en las alturas, allí donde las brumas ocultan lo que deseamos desvelar. Nadie nunca, lo podrá saber todo sobre todo. Sin embargo, es cierto que, cada día, arrancamos un secreto a la Naturaleza y la comprendemos mejor.

Claro que, estos importantísimos avances han sido simples escalones de la “infinita” escalera que tenemos que subir y, la misma relatividad de Einstein no ha sido (después de un siglo) aún comprendido en su plenitud y muchos de sus mensajes están escondidos en lo más profundo de nuestras mentes que, ha sabido parcialmente descubrir el mensaje de Einstein pero, seguimos buscando.

Sin embargo, esto nos presenta un enigma si queremos conservar el principio de relatividad. El sentido común nos diría que si se mide que la velocidad de la luz toma el valor concreto c en el sistema de referencia del observador, entonces un segundo observador que se mueva a una velocidad muy alta con respecto al primero medirá que la luz viaja a una velocidad diferente, aumentada o disminuida, según sea el movimiento del segundo observador.

 

Qué es la Teoría de Cuerdas? Una visión distinta del universo

Estaría bueno que, al final se descubriera que alfa (α) tuviera un papel importante en la compleja teoría de cuerdas, ¿Por qué no? En realidad alfa, la constante de estructura fina, nos habla del magnetismo, de la constante de Planck y de la relatividad especial, es decir, la velocidad de la luz y, todo eso, según parece, emergen en las ecuaciones topológicas de la moderna teoría de cuerdas. ¡Ya veremos!

Pero el principio de relatividad exigiría que las leyes físicas del segundo observador (que definen en particular la velocidad de la luz que percibe el segundo observador) deberían ser idénticas a las del primer observador. Esta aparente contradicción entre la constancia de la velocidad de la luz y el principio de relatividad condujo a Einstein (como de hecho, había llevado previamente al físico holandés Hendrick Antón Lorentz y muy en especial al matemático francés Henri Poincaré) a un punto de vista notable por el que el principio de relatividad del movimiento puede hacerse compatible con la constancia de una velocidad finita de la luz.

 

Teoría del éter de Lorentz - Wikipedia, la enciclopedia librePrize Competition - Mittag-Leffler

        Hendrick Antón Lorentz                              Henri Poincaré (1889)

¿Cómo funciona esto? Sería normal que cualquier persona creyera en la existencia de un conflicto irresoluble entre los requisitos de una teoría como la de Maxwell, en la que existe una velocidad absoluta de la luz, y un principio de relatividad según el cual las leyes físicas parecen las mismas con independencia de la velocidad del sistema de referencia utilizado para su descripción.

¿No podría hacerse que el sistema de referencia se moviera con una velocidad que se acercara o incluso superara a la de la luz? Y según este sistema, ¿no es cierto que la velocidad aparente de la luz no podría seguir siendo la misma que era antes? Esta indudable paradoja no aparece en una teoría, tal como la originalmente preferida por Newton (y parece que también por Galileo), en la que la luz se comporta como partículas cuya velocidad depende de la velocidad de la fuente. En consecuencia, Galileo y Newtonpodían seguir viviendo cómodamente con un principio de relatividad.

 

Cuál es la velocidad de la luz? | Endesa

 

La velocidad de la luz en el vacío es una constante de la Naturaleza y, cuando cientos de miles de millones de millones salen disparados de esta galaxia hacia el vacío espacial, su velocidad de 299.792.450 metros por segundo, es constante independientemente de la fuente que pueda emitir los fotones y de si ésta está en reposo o en movimiento.

Así que, la antigua imagen de la naturaleza de la luz entró en conflicto a lo largo de los años, como era el caso de observaciones de estrellas dobles lejanas que mostraban que la velocidad de la luz era independiente de la de su fuente. Por el contrario, la teoría de Maxwell había ganado fuerza, no sólo por el poderoso apoyo que obtuvo de la observación (muy especialmente en los experimentos de Heinrich Hertz en 1.888), sino también por la naturaleza convincente y unificadora de la propia teoría, por la que las leyes que gobiernan los campos eléctricos, los campos magnéticos y la luz están todos subsumidos en un esquema matemático de notable elegancia y simplicidad.

 

Las ondas luminosas como las sonoras, actúan de una u otra manera dependiendo del medio en el que se propagan.

En la teoría de Maxwell, la luz toma forma de ondas, no de partículas, y debemos enfrentarnos al hecho de que en esta teoría hay realmente una velocidad fija a la que deben viajar las ondas luminosas.

El punto de vista geométrico-espaciotemporal nos proporciona una ruta particularmente clara hacia la solución de la paradoja que presenta el conflicto entre la teoría de Maxwell y el principio derelatividad.

Este punto de vista espaciotemporal no fue el que Einstein adoptó originalmente (ni fue el punto de vista de Lorentz, ni siquiera, al parecer, de Poincaré), pero, mirando en retrospectiva, podemos ver la potencia de este enfoque. Por el momento, ignoremos la gravedad y las sutilezas y complicaciones asociadas que proporciona el principio de equivalencia y otras complejas cuestiones, que estimo aburrirían al lector no especialista, hablando de que en el espacio-tiempo se pueden concebir grupos de todos los diferentes rayos de luz que pasan a ser familias de íneas de universo.

Baste saber que, como quedó demostrado por Einstein, la luz, independientemente de su fuente y de la velocidad con que ésta se pueda mover, tendrá siempre la misma velocidad en el vacío, c, o 299.792.458 metros por segundo. Cuando la luz atraviesa un medio material, su velocidad se reduce. Precisamente, es la velocidad c el límite alcanzable de la velocidad más alta del universo. Es una constante universal y, como hemos dicho, es independiente de la velocidad del observador y de la fuente emisora.

 

 

    El Universo está dentro de nuestras Mentes

¡La Mente! Qué caminos puede recorrer y, sobre todo ¿quien la guía? Comencé este trabajo con la imagen del ojo humano y hablando de los sentidos y de la consciencia y mira donde he finalizado…Sí, nos falta mucho camino por recorrer para llegar a desvelar los misterios de la Mente que, en realidad, es la muestra más alta que el Universo nos puede mostrar de lo que puede surgir a partir de la sencillez de los átomos de hidrógeno que, evolucionados, primero en las entrañas de las estrellas y después en los circuitos de nuestras mentes, llega hasta los pensamientos y la imaginación que…son palabras mayores de cuyo alcance, aún no tenemos una idea que realmente refleje su realidad.

Pero, ¿existe alguna realidad?, o, por el contrario todo es siempre cambiante y lo que hoy es mañana no existirá, si “realmente” es así, ocurre igual que con el tiempo. La evolución es algo que camina siempre hacia adelante, es inexorable, nunca se para y, aunque como el tiempo pueda ralentizarse, finalmente sigue su camino hacia esos lugares que ahora, sólo podemos imaginar y que, seguramente, nuestros pensamientos no puedan (por falta de conocimientos) plasmar en lo que será esa realidad futura.

Emilio Silvera Vázquez

La Naturaleza sigue su camino

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Nuevo océano

 

Los científicos avisan: este país se parte en dos y va a crear un nuevo océano

 

 

Enorme grieta se abre en el Gran Valle del Rift de África Oriental - Temblor.net

Un estudio reciente señala que los movimientos tectónicos podrían crear un sexto océano en el futuro, como consecuencia de la separación de África. Este fenómeno geológico está ocurriendo en el Gran Valle del Rift, una fractura que se extiende desde Etiopía hasta Mozambique, donde se ha observado una grieta de 60 kilómetros. El movimiento de las placas tectónicas Nubia y Somalí, que se alejan a una velocidad de milímetros por año la una de la otra, está impulsando la división, y el proceso podría terminar separando completamente el Cuerno de África del resto del continente, permitiendo la entrada de agua del océano Índico y creando un nuevo océano.

Los científicos calculan que este evento podría suceder dentro de cinco a diez millones de años, un tiempo considerable en términos geológicos. Aunque parece un fenómeno único, ya se han registrado eventos similares en otras partes del mundo, como en la formación de la Fosa de las Marianas, creada por la subducción de la placa del Pacífico bajo la Placa Filipina. Además de este proceso, se especula que la India podría sufrir una división geológica debido a la colisión de las placas India y Euroasiática, lo que podría resultar en la formación de un nuevo continente.

Creación de un nuevo océano en África

 

África se divide: un nuevo océano nace en la falla de África Oriental

África se divide

El Rift de África Oriental comenzó a formarse hace aproximadamente 35 millones de años debido a tensiones en la litosfera de la Tierra. La litosfera es la capa externa y sólida del planeta, y su agrietamiento se debe al movimiento de las placas tectónicas. Este fenómeno, conocido como rifting, está provocando que la corteza terrestre se estire y se adelgace. Como resultado, el material del manto terrestre asciende hacia la superficie, lo que genera una fisura.

Un factor adicional es la actividad volcánica y sísmica en la región, que ha aumentado debido al fenómeno conocido como la superpluma africana. Esta columna de material caliente que asciende desde las profundidades de la Tierra está debilitando aún más la litosfera y acelerando el proceso de separación. Aunque el avance es lento, expertos como la geóloga Cynthia Ebinger advierten que este ritmo podría variar dependiendo de las condiciones internas de la Tierra.

 

 

 

Se calcula que, si sigue a la misma velocidad, África podría dividirse completamente en unos cinco a diez millones de años, lo que resultaría en la formación de un nuevo océano, similar al Mar Rojo o al océano Atlántico, pero en una escala mucho más pequeña. Sin embargo, los expertos no descartan que el ritmo de separación pueda acelerar o ralentizar en el futuro debido a factores como la dinámica de las placas tectónicas y la actividad volcánica.

El Rift de África Oriental atraviesa varios países, entre ellos Mozambique, Malawi, Tanzania, Zambia, Burundi, Ruanda, Uganda, la República Democrática del Congo, Kenia y Etiopía. Estos países ya están experimentando los efectos del proceso, como el aumento de la actividad sísmica y volcánica. Además, la geografía de la región está cambiando, y con el tiempo, se espera que nuevas zonas se vean afectadas por la expansión de la grieta. Por ejemplo, en Kenia, en la región de Mai Mahiu, la tierra comenzó a resquebrajarse en 2018, lo que obligó a evacuar a los habitantes debido a la aparición de una grieta de varios kilómetros.

 

La enorme grieta que está separando el Cuerno de África del resto del continente - BBC News MundoPlaca tectónica - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

El papel de las placas tectónicas

En la región del Rift, las placas de Somalia y Nubia se están alejando lentamente, creando una grieta de 3,500 kilómetros de largo. Con el tiempo, se espera que esta grieta se abra lo suficiente para formar una cuenca oceánica entre las dos masas de tierra, similar a lo que ocurrió cuando Sudamérica y África se separaron, formando el océano Atlántico.

Este fenómeno es una manifestación de la tectónica de placas, un proceso que está ocurriendo de manera gradual, pero que tendrá un gran impacto en el futuro. Los expertos predicen que, en el futuro, el Cuerno de África, que incluye partes de Etiopía, Somalia y Kenia, se separará completamente del resto del continente, creando una gran isla en el Océano Índico.

Impacto geográfico y climático

 

Un nuevo océano se está formando en África a lo largo de una grieta de 35

 

La formación de un nuevo océano en África provocará cambios drásticos en la geografía y el clima de la región. A medida que la grieta se ensanche y el océano comience a llenar la cuenca, las costas africanas se transformarán. Además, el clima de la región podría verse alterado, con un aumento de la humedad y posibles cambios en los patrones climáticos. Por otro lado, la creación de nuevas rutas marítimas podría alterar la distribución de los recursos naturales y abrir nuevas oportunidades económicas.

El proceso de separación de África y la creación de un nuevo océano es uno de los fenómenos geológicos más fascinantes que está teniendo lugar en la Tierra. Aunque se calcula que llevará millones de años para que el continente se divida por completo, ya están ocurriendo cambios significativos en la región del Rift de África Oriental.

 

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Resultado de imagen de El Sistema Solar
Nuestro mundo es el tercero a partir del Sol, situado a 150 millones de kilómetros (1 UA) para que el agua corra líquida y libre y la vida, sea posible.
la-historia-de-la-vida
“La más antigua evidencia indiscutible de vida en la Tierra, interpretadas como bacterias fosilizadas, datan de hace 3770 millones de años-4280 millones de años. ​ con evidencia geoquímica también parece demostrar la presencia de la vida hace 3800 millones de años.”

En nuestro sistema solar la vida se desarrolló por primera vez sorprendentemente pronto tras la formación de un entorno terrestre hospitalario.  Hay algo inusual en esto. Según todos los datos que tenemos la edad de la Tierra data de hace unos 4.500 millones de años, y, los primeros signos de vida que han podido ser localizados fosilizados en rocas antiguas, tienen unos 3.800 millones de años, es decir, cuando la Tierra era muy joven ya apareció en ella la vida.

 

Será la vida, un principio esencial para la coherencia del Universo? : Blog  de Emilio Silvera V.

El secreto reside en el tiempo biológico necesario para desarrollar la vida y el tiempo necesario para desarrollar estrellas de segunda generación y siguientes que en novas y supernovas cristalicen los materiales complejos necesarios para la vida, tales como el Hidrógeno, Nitrógeno, Oxígeno, CARBONO, etc.

 

Son polímeros constituidos por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno,  aunque algunas contienen azufre - Brainly.latBases Químicas de la vida. Artículos y conceptos sobre biología. biologia

A veces me he preguntado: ¿Podría existir la Vida sin Carbono?

Parece que la similitud en los “tiempos” no es una simple coincidencia.  El argumento, en su forma más simple, lo introdujo Brandon Carter y lo desarrolló John D. Barrow por un lado y por Frank Tipler por otro.  Al menos, en el primer sistema Solar habitado observado ¡el nuestro!, parece que sí hay alguna relación entre t(bio) y t(estrella) que son aproximadamente iguales el t(bio) –tiempo biológico para la aparición de la vida- algo más extenso.

 

Como se originó la atmósfera terrestre? – VOLCANISM & GEOLOGY

Gracias a la atmósfera terrestre es posible la vida en la tierra. La atmósfera es la capa protectora contra los rayos cósmicos, los rayos UVA y otras radiaciones nocivas para la vida. La mayoría de los planetas no tienen atmósfera o la tienen muy densa y tóxica como sucede en venus. La atmósfera está muy unida al origen de la vida, tal y como veremos ambos parámetros están interconectados entre sí. ¿Qué hace diferente a la tierra? ¿Cómo se formó nuestra atmósfera?

 

La proto-atmósfera

Antes de nuestra atmósfera hubo otra formada a partir de los gases volcánicos hace unos 4500 m.a. y cuyas características eran muy diferentes a las actuales. Estaba formada principalmente por hidrógeno, dióxido de carbono y azufre convirtiéndola en una atmósfera muy reductora, es decir, no tenía oxígeno. Se piensa que la mayoría de estos gases se perdieron al no poder ser retenidos por la tierra. Durante esta época la tierra estaba semi-fundida y era muy activa geológicamente.

 

La atmósfera inicial, la Tierra Primigenia

Cuando la tierra empezó a enfriarse el vapor de agua producido por las erupciones volcánicas se condensó formando los océanos. Este agua reaccionó con las rocas de la corteza terrestre para formar los primeros carbonatos a partir de los cuales, millones de años después, aparecieron las primeras bacterias que formaron estromatolitos. Los estromatolitos son estructuras minerales formadas por bacterias, las primeras estructuras orgánicas que se conocen. Este proceso fue muy importante en la evolución de la atmósfera hasta la actualidad.

 

 

Evolución de la atmósfera hasta la actualidad

Las bacterias iniciales estaban adaptadas a un ambiente anóxico en el que realizaban la fotosíntesis emitiendo oxígeno y ozono como productos de deshecho. Poco a poco la atmósfera fue llenándose de oxígeno, la actividad volcánica disminuyó y las bacterias adaptadas a la falta de oxígeno desaparecieron en un ambiente venenoso para ellos. Sí, para las primeras formas de vida el oxígeno era tóxico.

Entre esas bacterias surgieron otras mejor adaptadas al nuevo ambiente rico en oxígeno dando paso a especies progresivamente más complejas. Esto junto con la formación de la capa de ozono (O3), fue lo que finalmente hizo posible la colonización de tierra firme muchos millones de años después. Poco a poco la composición de la atmósfera fue cambiando hasta la actualidad.

“Tal y como puede verse la composición de la atmósfera está muy vinculada con el origne y evolución de la vida. Puedes ver más sobre estos temas en las entradas «¿Por qué hay vida en la tierra?» y «La atmósfera hace posible la vida» en las que encontrarás cosas interesantes relacionadas con estos temas. Pásate también por el post «tiempo geológico y edad de la tierra«

Referencias:
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Paginas/como-se-creo-la-atmosfera.aspx
http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/66_cienciorama.pdf
https://es.scribd.com/document/347115742/Protoatmosfera

 

 

El fino equilibrio que permite la presencia de la Vida : Blog de Emilio  Silvera V.Cambio climático: el proceso que ha estado presente en toda la historia del  planeta tierra - ACGGP | Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de  la Energía

 

 

La evolución de una atmósfera planetaria que sustente la vida requiere una fase inicial durante la cual el oxígeno es liberado por la foto-disociación de vapor de agua.  En la Tierra esto necesitó 2.400 millones de años y llevó el oxígeno atmosférico a aproximadamente una milésima de su valor actual.  Cabría esperar que la longitud de esta fase fuera inversamente proporcional a la intensidad de la  radiación en el intervalo de longitudes de onda del orden de 1000-2000 ángstroms, donde están los niveles moleculares clave para la absorción de agua.

 

Resultado de imagen de Lugares privilegiados del planeta como Haeai y otros

   La imagen del cielo nos puede servir para mostrar una atmósfera acogedora para la vida

Este simple modelo indica la ruta que vincula las escalas del tiempo bioquímico de evolución de la vida y la del tiempo astrofísico que determina el tiempo requerido para crear un ambiente sustentado por una estrella estable que consume hidrógeno en la secuencia principal y envía luz y calor a los planetas del Sistema Solar que ella misma forma como objeto principal.

A muchos les cuesta trabajo admitir la presencia de vida en el Universo como algo natural y corriente, ellos abogan por la inevitabilidad de un Universo grande y frío en el que, es difícil la aparición de la vida, y, en el supuesto de que ésta aparezca, será muy parecida a la nuestra.

 

File:Ammonia World.jpg

Es cierto que la realidad puede ser mucho más imaginativa de lo que nosotros podamos imaginar. ¿Habrá mundos con formas de vida basadas en el Silicio? Aunque me cuesta creerlo, también me cuesta negarlo toda bvez que, la Naturaleza nos ha demostrado, muchas veces ya, que puede realizar cosas que nosotros, nos parecen imposibles y, sin embargo, ahí está el salto cuántico… Por ejemplo.

 

Puede existir la vida basada en el silicio?

Si realmente existieran formas de vida basadas en el Silicio, pasaríamos junto a ellas sin ser conscientes de su existencia. No podemos comunicarnos con la mayoría de las especies que pueblan la Tierra, y, con algunas hemos alcanzado alguna afinidad que, no llega a ser una relación plena. Claro que todas están basadas (como nosotros), en el Carbono. ¿Cómo vamos a poder entablar relación inteligente con “seres” de Silicio?

Los biólogos, por ejemplo, parecen admitir sin problemas la posibilidad de otras formas de vida, pero no están tan seguros de que sea probable que se desarrollen espontáneamente, sin un empujón de formas de vida basadas en el carbono.  La mayoría de los estimaciones de la probabilidad de que haya inteligencias extraterrestres en el Universo se centran en formas de vida similares a nosotras que habiten en planetas parecidos a la Tierra y necesiten agua y oxígeno o similar con una atmósfera gaseosa y las demás condiciones de la distancia entre el planeta y su estrella, la radiación recibida, etc.

 

 

En este punto, parece lógico recordar que antes de 1.957 se descubrió la coincidencia entre los valores de las constantes de la Naturaleza que tienen importantes consecuencias para la posible existencia de carbono y oxígeno, y con ello para la vida en el Universo.

Hay una coincidencia o curiosidad adicional que existe entre el tiempo de evolución biológico y la astronomía.  Puesto que no es sorprendente que las edades de las estrellas típicas sean similares a la edad actual del Universo, hay también una aparente coincidencia entre la edad del Universo y el tiempo que ha necesitado para desarrollar formas de vida como nosotros.

 

        Para nosotros ha pasado mucho tiempo, y, sin embargo, para el Universo ha sido solo un instante

Si miramos retrospectivamente cuánto tiempo han estado en escena nuestros ancestros inteligentes (Homo sapiens) vemos que han sido sólo unos doscientos mil años, mucho menos que la edad del Universo, trece mil millones de años, o sea, menos de dos centésimos de la Historia del Universo.  Pero si nuestros descendientes se prolongan en el futuro indefinidamente, la situación dará la vuelta y cuando se precise el tiempo que llevamos en el Universo, se hablará de miles de millones de años.

 

Imagen relacionadaResultado de imagen de La humanidad del futuro

Brandon Carter y Richard Gott han argumentado que esto parece hacernos bastante especiales comparados con observadores en el futuro muy lejano.

Podríamos imaginar fácilmente números diferentes para las constantes de la Naturaleza de forma tal que los mundos también serían distintos al planeta Tierra y, la vida no sería posible en ellos.  Aumentemos la constante de estructura fina más grande y no podrá haber átomos, hagamos la intensidad de la gravedad mayor y las estrellas agotarán su combustible muy rápidamente, reduzcamos la intensidad de las fuerzas nucleares y no podrá haber bioquímica, y así sucesivamente.

 

Hay cambios infinitesimales que seguramente podrían ser soportados sin notar cambios perceptibles, como por ejemplo en la vigésima cifra decimal de la constante de estructura fina.  Si el cambio se produjera en la segunda cifra decimal, los cambios serían muy importantes.  Las propiedades de los átomos se alteran y procesos complicados como el plegamiento de las proteínas o la replicación del ADN PUEDEN VERSE AFECTADOS DE MANERA ADVERSA. Sin embargo, para la complejidad química pueden abrirse nuevas posibilidades.  Es difícil evaluar las consecuencias de estos cambios, pero está claro que, si los cambios consiguen cierta importancia, los núcleos dejarían de existir, n se formarían células y la vida se ausentaría del planeta, siendo imposible alguna forma de vida.

Las constantes de la naturaleza ¡son intocables!

 

 

Ahora sabemos que el Universo tiene que tener miles de millones de años para que haya transcurrido el tiempo necesario par que los ladrillos de la vida sean fabricados en las estrellas y, la gravitación nos dice que la edad del Universo esta directamente ligada con otros propiedades como la densidad, temperatura, y el brillo del cielo.

Puesto que el Universo debe expandirse durante miles de millones de años, debe llegar a tener una extensión visible de miles de millones de años luz.  Puesto que su temperatura y densidad disminuyen a medida que se expande, necesariamente se hace frío y disperso.  Como hemos visto, la densidad del Universo es hoy de poco más que 1 átomo por Mde espacio.  Traducida en una medida de las distancias medias entre estrellas o galaxias, esta densidad tan baja muestra por qué no es sorprendente que otros sistemas estelares estén tan alejados y sea difícil el contacto con extraterrestres.  Si existe en el Universo otras formas de vía avanzada, entonces, como nosotros, habrán evolucionado sin ser perturbadas por otros seres de otros mundos hasta alcanzar una fase tecnológica avanzada, entonces, como nosotros, habrán evolucionado sin ser perturbadas por otros seres de otros mundos hasta alcanzar una fase tecnológica avanzada.

 

Print Quiz: EL UNIVERSO (geografía)

 

La expansión del Universo es precisamente la que ha hecho posible que el alejamiento entre estrellas con sus enormes fuentes de radiación, no incidieran en las células orgánicas que más tarde evolucionarían hasta llegar a nosotras, diez mil millones de años de alejamiento continuado y el enfriamiento que acompaña a dicha expansión, permitieron que, con la temperatura ideal y una radiación baja los seres vivos continuaran su andadura en este planeta minúsculo, situado en la periferia de la galaxia que comparado al conjunto de esta, es solo una cuota de polvo donde unos insignificantes seres laboriosos, curiosos y osados, son conscientes de estar allí y están pretendiendo determinar las leyes, no ya de su mundo o de su galaxia, sino que su osadía ilimitada les lleva a pretender conocer el destino de todo el Universo.

 

Resultado de imagen de Formamos parte del Universo

Cuando a solas pienso en todo esto, la verdad es que no me siento nada insignificante y nada humilde ante la inmensidad del Cosmos. soy muy consciente de que, aunque una parte infinitesimal, ¡soy una parte de él!  Las estrellas pueden ser enormes y juntas, formar inmensas galaxias… pero no pueden pensar ni amar; no tienen curiosidad ni en ellas está el poder de ahondar en el porqué de las cosas, nosotros si podemos hacer todo eso y más. De todas las maneras, nosotros somos una parte esencial del universo: La que siente y observa, la que genera ideas y llega a ser consciente de que es, ¡la parte del universo que trata de comprender!

Emilio Silvera Vázquez

Lo que creemos que sabemos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

¡La Luz! ¿Cuándo la conoceremos de verdad?

La Luz está hecha de fotones energéticos.

Dicen que los fotones no tienen masa en reposo,

Claro que, nadie vio nunca un fotón en reposo,

Como el fotón es energía que interviene en la propagación de todo tipo de radiaciones (es un Bosón), y, nos hace pensar en el hecho de que la masa y la energía son dos aspectos de la misma cosa (E=mc2), podemos decir que los fotones son materia en forma de energía.

Incalculables haces de fotones que conforman un conjunto luminoso que viaja a 299.792,458 m/s.

 

 

 

 

Los fotones se liberaron, y, el Universo opaco… ¡Se hizo transparente!

 

El primer día fue el de la luz

 

Ahora no se trata de la energía lumínica generada ya mucho antes, a propósito de la formación del universo, ya que, la materia y energía del cosmos incorporaban necesariamente la luz, sino de aquella otra luz particular del sistema solar, consecuencia de la primera, que tenuemente empezaba a vislumbrarse desde la superficie de la Tierra.

De ahí que se la llame “día” y a su ausencia “noche”. Esto permite entender que el primer día de la semana creacional la luz solar logró atravesar por primera vez las oscuras nubes que rodeaban al planeta azul.

La Tierra primitiva no necesitó plantas para crear oxígeno

 

Aunque la Tierra había estado rotando desde sus inicios, no era posible distinguir el día de la noche porque la luz del Sol no podía verse desde la superficie terrestre. La eterna oscuridad ocasionada por una atmósfera densa impedía contar el tiempo o saber si era de día o de noche.

Sin embargo, lentamente, durante esa primera jornada las cosas empezaron a cambiar. Las negras cortinas atmosféricas que contaminaban la atmósfera se volvieron translúcidas y la luz pudo atravesarlas parcialmente durante las horas en que la Tierra miraba al Sol.

Esto tuvo consecuencias muy favorables para la vida. Las diferencias en la temperatura entre el día y la noche, así como en las diversas latitudes y altitudes se volvieron cada vez más suaves.

 

Atmósfera Primitiva Y Actual :: Principios Del Mundo

 

Desaparecieron los infiernos tórridos -como los que existen hoy, por ejemplo, en Mercurio y Venus- así como los mundos congelados -similares a Neptuno- y la fotosíntesis tuvo su oportunidad. Esa maravillosa reacción bioquímica capaz de convertir la luz en alimento azucarado, que solamente las plantas verdes son capaces de realizar.

No digamos de la Incidencia de la Luz en la Vida Vegetal y otros aspectos de importancia vital para la Vida.

 

6 razones por las que necesitamos tomar el sol

La luz del Sol (la vitamina D natural), nos hace más sanos y más felices

“La luz solar estimula la liberación de endorfinas y serotonina, conocidas como las hormonas de la felicidad. Estos químicos naturales en nuestro cuerpo nos hacen sentir bien y pueden ayudar a reducir los síntomas de la depresión, el estrés y la ansiedad.”

Eso en cuanto a la luz como fuente de vida, pero qué decir del estado de ánimo. Todos percibimos que con más luz nos solemos sentir mejor y al contrario. Y para confirmarlo no hay más que fijarse un poco en el estilo de vida en los países del norte (menos luz) y en los del sur (más luz). Pero no nos basamos para decir esto en un mero tópico: un estudio realizado por investigadores del Baker Research Institute, en Melbourne (Australia), confirma que el efecto de la luz solar sobre la producción de serotonina tiene un papel muy importante en los cambios del estado de ánimo provocados por factores climatológicos.

 

Pin page

La luz es una emisión ondulatoria y corpuscular de fotones, es decir, al mismo tiempo se comporta como si estuviera hecha de ondas y de materia. Se desplaza siempre en línea recta, a una velocidad definida y constante.

Podríamos seguir días, semanas y meses hablando más y más de la luz, todo lo que dicen los Videos, lo que arriba está escrito y muchísimo más. Sin embargo, seguimos sin saber, lo que realmente es la Luz.

E.S.V.