domingo, 09 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR



RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                            Planetas Sistema Solar GIF - Planetas Sistema Solar Planets GIFs
En nuestro Sistema Solar la vida se desarrolló por primera vez sorprendentemente pronto tras la formación de un entorno terrestre hospitalario.  Hay algo inusual en esto. Según toos los datos que tenemos la edad de la Tierra data de hace unos 4.500 millones de años, y, los primeros signos de vida que han podido ser localizados fosilizados en rocas antiguas, tienen unos 3.800 millones de años, es decir, cuando la Tierra era muy joven ya apareció en ella la vida.
Teoría de OparinCristales de 4.000 millones de años aportan pruebas del origen de la vida |  National GeographicReal Circulo de Labradores | 17 de enero, conferencia 'La Tierra primitiva  y el origen de la vida'

¿Qué es la Teoría de Oparin?

Se conoce como Teoría de Oparin a la explicación propuesta por el bioquímico soviético Aleksandr Ivánovich Oparin (1894-1980) para responder a la interrogante sobre el origen de la vida, una vez rechazada del todo la teoría de la generación espontánea.

Oparin propuso que la vida habría aparecido gradualmente a partir del surgimiento de sustancias complejas en la Tierra primitiva, a partir de la materia inanimada (abiogénesis).

Esta teoría fue presentada en 1922 a la sociedad botánica de Moscú, y aunque inicialmente recibieron fuertes críticas y descrédito, fueron posteriormente corroboradas experimentalmente. Gracias a ello en 1970 se eligió a Oparin como presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio de los Orígenes de la Vida.

https://youtu.be/YP4OlDsNAgo
Cómo surgió la vida en la Tierra?: esta fue la respuesta de la inteligencia  artificial - LA NACIONEl descubrimiento de criaturas extintas ocultas en Tailandia intriga a los  científicos
Colonias de estromatolitos, estructuras formadas por millones de bacterias
Evidencia temprana de presencia de la vida en la Tierra La más antigua evidencia indiscutible de vida en la Tierra, interpretadas como bacterias fosilizadas, datan de hace 3770 millones de años-4280 millones de años. ​ con evidencia geoquímica también parece demostrar la presencia de la vida hace 3800 millones de años.

El secreto reside en el tiempo biológico necesario para desarrollar la vida y el tiempo necesario para desarrollar estrellas de segunda generación y siguientes que en novas y supernovas cristalicen los materiales complejos necesarios para la vida, tales como el Hidrógeno, Nitrógeno, Oxígeno, CARBONO…

 

PDF) Las moléculas de la vida | Daniel Casillas - Academia.edu

Parece que la similitud en los “tiempos” no es una simple coincidencia.  El argumento, en su forma más simple, lo introdujo Brandon Carter y lo desarrolló John D. Barrow por un lado y por Frank Tipler por otro.  Al menos, en el primer sistema Solar habitado observado ¡el nuestro!, parece que sí hay alguna relación entre t(bio) y t(estrella) que son aproximadamente iguales el t(bio) –tiempo biológico para la aparición de la vida- algo más extenso.

 

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La evolución de una atmósfera planetaria que sustente la vida requiere una fase inicial durante la cual el oxígeno es liberado por la foto-disociación de vapor de agua.  En la Tierra esto necesitó 2.400 millones de años y llevó el oxígeno atmosférico a aproximadamente una milésima de su valor actual.  Cabría esperar que la longitud de esta fase fuera inversamente proporcional a la intensidad de la  radiación en el intervalo de longitudes de onda del orden de 1000-2000 ángstroms, donde están los niveles moleculares clave para la absorción de agua.

 

                 

    La imagen del cielo de Canarias nos puede servir para mostrar una atmósfera acogedora para la vida

Este simple modelo indica la ruta que vincula las escalas del tiempo bioquímico de evolución de la vida y la del tiempo astrofísico que determina el tiempo requerido para crear un ambiente sustentado por una estrella estable que consume hidrógeno en la secuencia principal y envía luz y calor a los planetas del Sistema Solar que ella misma forma como objeto principal.

                     40 curiosidades del universo fascinantes

A muchos les cuesta trabajo admitir la presencia de vida en el Universo como algo natural y corriente, ellos abogan por la inevitabilidad de un Universo grande y frío en el que, es difícil la aparición de la vida, y, en el supuesto de que ésta aparezca, será muy parecida a la nuestra.

 

File:Ammonia World.jpg

 

Es cierto que la realidad puede ser mucho más imaginativa de lo que nosotros podamos imaginar. ¿Habrá mundos con formas de vida basadas en el Silicio? Aunque me cuesta creerlo, también me cuesta negarlo toda vez que, la Naturaleza nos ha demostrado, muchas veces ya, que puede realizar cosas que nosotros, nos parecen imposibles y, sin embargo, ahí está el salto cuántico… Por ejemplo.

 

                                Es posible la vida basada en el silicio?Latinquasar - Vida basada en el silicio

                                     Podríamos tenerlas delante y no saber que son seres vivos

Los biólogos, por ejemplo, parecen admitir sin problemas la posibilidad de otras formas de vida, pero no están tan seguros de que sea probable que se desarrollen espontáneamente, sin un empujón de formas de vida basadas en el carbono.  La mayoría de los estimaciones de la probabilidad de que haya inteligencias extraterrestres en el Universo se centran en formas de vida similares a nosotras que habiten en planetas parecidos a la Tierra y necesiten agua y oxígeno o similar con una atmósfera gaseosa y las demás condiciones de la distancia entre el planeta y su estrella, la radiación recibida, etc.  En este punto, parece lógico recordar que antes de 1.957 se descubrió la coincidencia entre los valores de las constantes de la Naturaleza que tienen importantes consecuencias para la posible existencia de carbono y oxígeno, y con ello para la vida en el Universo.

 

La vida de las estrellas | Astronomía para todos

Antes de que llegara la Vida a cualquier mundo de cualquier galaxia, sería necesario que las estrellas, durante miles de millones de años, “fabricaran” los elementos necesarios para que se pudiera conformar con la química dejada en los nuevos planetas creados en inmensas Nebulosas formadas por las primeras supernovas

Hay una coincidencia o curiosidad adicional que existe entre el tiempo de evolución biológico y la astronomía.  Puesto que no es sorprendente que las edades de las estrellas típicas sean similares a la edad actual del Universo, hay también una aparente coincidencia entre la edad del Universo y el tiempo que ha necesitado para desarrollar formas de vida como nosotros.

 

        Para nosotros ha pasado mucho tiempo, y, sin embargo, para el Universo ha sido solo un instante

 

El 'homo sapiens' reemplazó a los neandertales en el sur de la Península  Ibérica 5.000 años antes | Actualidad | Cadena SER

Antes de que esta escena fuese posible… ¡Tuvieron que pasar muchas cosas!

Si miramos retrospectivamente cuánto tiempo han estado en escena nuestros ancestros inteligentes (Homo sapiens) vemos que han sido sólo unos doscientos mil años, mucho menos que la edad del Universo, trece mil millones de años, o sea, menos de dos centésimos de la Historia del Universo.  Pero si nuestros descendientes se prolongan en el futuro indefinidamente, la situación dará la vuelta y cuando se precise el tiempo que llevamos en el Universo, se hablará de miles de millones de años.

Brandon Carter y Richard Gott han argumentado que esto parece hacernos bastante especiales comparados con observadores en el futuro muy lejano.

Pegatina for Sale con la obra «Sueños celestiales: paisajes nocturnos de  mundos alienígenas y galaxias místicas» de irosh madushan | Redbubble

                        Algunos mundos tendrán difícil facilitar el surgir de la Vida

Podríamos imaginar fácilmente números diferentes para las constantes de la Naturaleza de forma tal que los mundos también serían distintos al planeta Tierra y, la vida no sería posible en ellos.  Aumentemos la constante de estructura fina más grande y no podrá haber átomos, hagamos la intensidad de la gravedad mayor y las estrellas agotarán su combustible muy rápidamente, reduzcamos la intensidad de las fuerzas nucleares y no podrá haber bioquímica, y así sucesivamente.

 

 

Hay cambios infinitesimales que seguramente podrían ser soportados sin notar cambios perceptibles, como por ejemplo en la vigésima cifra decimal de la constante de estructura fina.  Si el cambio se produjera en la segunda cifra decimal, los cambios serían muy importantes.  Las propiedades de los átomos se alteran y procesos complicados como el plegamiento de las proteínas o la replicación del ADN PUEDEN VERSE AFECTADOS DE MANERA ADVERSA. Sin embargo, para la complejidad química pueden abrirse nuevas posibilidades.  Es difícil evaluar las consecuencias de estos cambios, pero está claro que, si los cambios consiguen cierta importancia, los núcleos dejarían de existir, n se formarían células y la vida se ausentaría del planeta, siendo imposible alguna forma de vida.

Las constantes de la naturaleza ¡son intocables!

 

                               

 

Ahora sabemos que el Universo tiene que tener miles de millones de años para que haya transcurrido el tiempo necesario par que los ladrillos de la vida sean fabricados en las estrellas y, la gravitación nos dice que la edad del Universo esta directamente ligada con otros propiedades como la densidad, temperatura, y el brillo del cielo.

Puesto que el Universo debe expandirse durante miles de millones de años, debe llegar a tener una extensión visible de miles de millones de años luz.  Puesto que su temperatura y densidad disminuyen a medida que se expande, necesariamente se hace frío y disperso.  Como hemos visto, la densidad del Universo es hoy de poco más que 1 átomo por M3 de espacio.  Traducida en una medida de las distancias medias entre estrellas o galaxias, esta densidad tan baja muestra por qué no es sorprendente que otros sistemas estelares estén tan alejados y sea difícil el contacto con extraterrestres.  Si existe en el Universo otras formas de vía avanzada, entonces, como nosotros, habrán evolucionado sin ser perturbadas por otros seres de otros mundos hasta alcanzar una fase tecnológica avanzada, entonces, como nosotros, habrán evolucionado sin ser perturbadas por otros seres de otros mundos hasta alcanzar una fase tecnológica avanzada.

 

El Universo. ¿Cómo surgió de verdad? : Blog de Emilio Silvera V.

La expansión del Universo es precisamente la que ha hecho posible que el alejamiento entre estrellas con sus enormes fuentes de radiación, no incidieran en las células orgánicas que más tarde evolucionarían hasta llegar a nosotras, diez mil millones de años de alejamiento continuado y el enfriamiento que acompaña a dicha expansión, permitieron que, con la temperatura ideal y una radiación baja los seres vivos continuaran su andadura en este planeta minúsculo, situado en la periferia de la galaxia que comparado al conjunto de esta, es solo una cuota de polvo donde unos insignificantes seres laboriosos, curiosos y osados, son conscientes de estar allí y están pretendiendo determinar las leyes, no ya de su mundo o de su galaxia, sino que su osadía ilimitada les lleva a pretender conocer el destino de todo el Universo.

 

Esta es la mayor estrella jamás avistada en el espacio: es 200 veces más  grande que

  Una imagen de cualquier región del Universo y de los seres humanos

          ¿Qué los seres humanos no se ven? Es que en ese contesto es insignificante.

Sin embargo, cuando a solas pienso en todo esto, la verdad es que no me siento nada insignificante y nada humilde ante la inmensidad de los cielos.  Las estrellas pueden ser enormes y juntas, formar inmensas galaxias… pero no pueden pensar ni amar; no tienen curiosidad ni en ellas está el poder de ahondar en el porqué de las cosas, nosotros si podemos hacer todo eso y más. De todas las maneras, nosootros somos una parte esencial del universo: La que siente y observa, la que genera ideas y llega a ser consciente de que es, ¡la parte del universo que trata de comprender!

emilio silvera

¡El Universo! La Maravilla

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

El Universo siempre sorprendente : Blog de Emilio Silvera V.

       Sin la luz, nuestro Universo, nuestro mundo…. ¡Serían muy diferentes!

 

 

Newton y la dualidad onda-corpúsculo para la luz - La ...

En 1665, Newton descubrió en su laboratorio que, cuando la luz blanca pasaba a través de un prisma, esta se dividía en colores formando un espectro, lo cual significaba que la luz blanca era la que albergaba todos los colores visibles.

 

 

 

La remanente de supernova Cassiopeia A que se encuentra a 11.000 años luz de distancia. La luz de la supernova Cass A, que es la muerte explosiva de una estrella masiva, alcanzó la Tierra por primera vez hace sólo 330 años. La nube de desechos en expansión ocupa ahora unos 15 años luz en esta composición de rayos X y luz visible, mientras que la brillante fuente cerca del centro es una estrella de neutrones, los restos colapsados increíblemente densos del núcleo estelar. Aunque está suficientemente caliente para emitir rayos X, la estrella de neutrones de Cass A se está enfriando. De hecho, los 10 años de observación del observatorio de rayos X Chandra averiguó que la estrella de neutrones se enfrió tan rápido que los investigadores sospechan que gran parte del núcleo de dicha estrella está formando un superfluido de neutrones sin fricción. Los resultados del Chandra representan la primera evidencia observacional para este extraño estado de la materia.

( Creditos: X-ray: NASA/CXC /UNAM / Ioffe /

 

                                         

                                                                                       Cometa Tempel 1

Ningún cometa se ha visitado antes dos veces. Por tanto, el paso sin precedente de la sonda Stardust-NeXT  cerca del Cometa Tempel 1, en su momento, nos proporcionó a los humanos una oportunidad única de ver cómo cambia el núcleo de un cometa a lo largo del tiempo.

 

Ataque a Tempel 1 | Ciencia de la NASA

Concepción artística de la misión Deep Impact, que hizo colisionar una sonda contra el núcleo del cometa 9P/Tempel 1.Imagen: NASA.

Un equipo internacional de astrónomos, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha desarrollado un modelo computacional que permite conocer desde tierra características de un cometa que hasta ahora sólo se podían obtener desde el espacio. El estudio aporta información que puede determinar el éxito o fracaso de una misión espacial.

 

DeepImpact_esp – Madrid Deep Space Communications Complex

Los cambios en el núcleo del Cometa Tempel 1 eran de particular interés porque el cometa fue golpeado por un objeto cuando pasaba la sonda Deep Impact  en 2005.  La fotografía superior es una imagen digitalmente ensalzada del Cometa Tempel 1 cerca de su máxima aproximación a la Stardust-NeXT.  Se pueden ver muchas características retratadas en 2005, como cráteres, grietas, y también áreas muy suaves. Sólo se pueden sacar unas pocas conclusiones,  pero en los próximos años los astrónomos especializados  en cometas y en el entendimiento del Sistema Solar se servirán de estas imágenes para buscar nuevas pistas de la composición del Cometa Tempel 1, como se encuentra el lugar del impacto del 2005, y como han evolucionado los principales accidentes del mismo.

Créditos: NASAJPL-CaltechCornell

 

                       

 

Se trata de estrellas contra montañas de gas en NGC 2174, y las estrellas van ganando. Más en concreto, la luz energética y los vientos desde las estrellas masivas de formación reciente están evaporando y dispersando las oscuras guarderías estelares en que se formaron. Las estructuras de NGC 2174  son en realidad mucho menos densas que el aire, y sólo aparecen como montañas debido a cantidades relativamente pequeñas de polvo opaco interestelar.

 

 

NGC 2174: Estrellas contra Montañas |NGC 2174, nebulosa de emisión HII.

 

NGC 2174 es una vista poco conocida en la constelación de Orión, que puede encontrarse con binoculares cerca de la cabeza del cazador celestial. Está a unos 6.400 años luz de distancia, y la brillante nube cósmica entera cubre una zona más grande que la de la Luna llena, además de rodear diversos cúmulos abiertos de estrellas jóvenes. La imagen superior tomada desde el Telescopio Espacial Hubble,  muestra una densa región interior que extiende apenas unos tres años luz adoptando una gasma de colores que muestra las emisiones de otra forma rojas del hidrógeno en tonos verdosos y resalta la emisión del azufre en rojo y el oxígeno en azul. En unos pocos millones de años, las estrellas probablemente ganarán de forma definitiva y toda la montaña de polvo será dispersada.

Créditos: ESAHubbleNASA

 

                                   

 

Como un barco surcando los mares cósmicos, la estrella fugitiva Zeta Ophiuchi produce el arco de onda o choque interestelar que se ve en este impresionante retrato infrarrojo desde la nave espacial WISE. En la vista en falso color, la azulada Zeta Oph, una estrella unas 20 veces más masiva que el sol, aparece cerca del centro de la imagen, moviéndose hacia la parte superior a 24 kilómetros por segundo. Su fuerte viento estelar la precede, comprimiendo y calentando el polvoriento material interestelar y formando el frente de choque curvado.

 

Zeta Oph: Estrella Fugitiva |Zeta Ophiuchi - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Alrededor hay nubes de material relativamente no afectado. ¿Qué mantiene a esta estrella en movimiento? Seguramente, Zeta Oph fue una vez miembro de un sistema estelar binario y su estrella compañera sería más masiva y por tanto de vida más corta. Cuando la compañera explotó como supernova catastróficamente, perdiendo masa, Zeta Oph fue arrojada fuera del sistema. Situada a unos 460 años luz de distancia, Zeta Oph es unas 65.000 veces más luminosa que el sol y podría ser una de las estrellas más brillantes del cielo si no estuviese rodeada de polvo oscuro. La imagen de la WISE abarca sobre 1,5 grados o 12 años luz a la distancia estimada de Zeta Ophiuchi.

Créditos: NASAJPL-Caltech,WISE Team

 

                         

 

Aunque la fase de esta luna podría parecernos familiar, la luna como tal no lo es. De hecho, esta fase gibosa muestra parte de la luna de Júpiter llamada Europa.  La sonda robótica Galileo capturó  esta Imagen en mosaico durante su misión orbital en Júpiter entre 1995 y 2003. Se pueden ver planicies de hielo brillante, grietas  que llegan hasta el horizonte, y oscuros boquetes que probablemente contentan tanto hielo como suciedad.

 

                                          Diez cosas interesantes sobre la luna Europa - MuyComputerHay vida en Europa, la misteriosa Luna de Júpiter? - La Tercera

 

Europa es una de las lunas de Júpiter, nuestro gigantesco vecino de gas ubicado justo después de Marte, y también es uno de los satélites más interesantes de todos los que hemos encontrado en nuestro sistema solar.

 

Europa: Jupiter's Ocean World | NASA Space Place – NASA Science for Kids                                                                             Así es Europa, la luna de Júpiter que podría albergar vida

El terreno elevado es casi un hecho cerca del terminador, donde empieza la sombra. Europa  es casi del mismo tamaño que nuestra luna,  pero mucho menos abrupta, mostrando muy pocas altiplanicies o cráteres de impacto. Pruebas e imágenes de la sonda Galileo indican que pueden existir océanos océanos líquidos debajo de su helada superficie. Para poder especular de que estos mares pudieran contener alguna forma de vida, la ESA ha empezado ya el desarrollo de la Jovian Europa Orbiter,  una sonda que orbitará Europa. Si la capa helada es suficientemente delgada, una misión en el futuro podría soltar hidro robots en los océanos para buscar vida.

Créditos: Galileo Project,JPL,NASA;reprocessed by Ted Stryk

 

                         

 

M78 no se está escondiendo realmente en el cielo nocturno del planeta Tierra. Situada a unos 1.600 años luz de distancia y ubicada en la rica en nebulosas constelación de Orión, la grande y brillante nebulosa de reflexión, es bien conocida para los observadores del cielo con telescopio. Pero esta espléndida imagen de M78 fue seleccionada como ganadora de la competición de astrofotografía Tesoros ocultos 2010.  Celebrada por el European Southern Observatory (ESO), la competición retó a astrónomos aficionados a procesar datos del archivo astronómico del ESO para buscar gemas cósmicas ocultas. La Imagen ganadora muestra increíbles detalles dentro de la azulada  M78 (centro) abrazada por nubes de polvo oscuras, junto con otra nebulosa de reflexión más pequeña de la región, NGC 2071 (arriba). La recientemente descubierta Nebulosa McNeil,  amarillenta e incluso más compacta, llama la atención en la parte inferior a la derecha del centro. Basada en datos de la cámara WFI del ESO y el telescopio de 2,2 metros de La Silla en  Chile, esta imagen se extiende alrededor de apenas 0,5 grados en el cielo. Eso se corresponde con 15 años luz a la distancia estimada de M78.

Créditos: ESO /Igor Chekalin

 

                                 

 

¿Qué está causando las pintorescas ondas del remanente de supernova SNR 0509-67.5? Las ondas, así como la más grande nebulosa, fueron captadas con un detalle sin precedentes por el Telescopio Espacial Hubble en 2006 y otra vez a finales del año pasado. El color rojo fue recodificado por un un filtro del Hubble que dejó solamente la luz emitida por hidrógeno energético. La razón específica de las ondas sigue siendo desconocida, con dos hipótesis consideradas para su origen que las relacionan con porciones relativamente densas de gas expulsado o impactado. La razón del anillo brillante rojo más ancho está más clara, su velocidad de expansión y ecos de luz lo relacionan con una clásica explosión de supernova del Tipo Ia que ha debido ocurrir hace unos 400 años. SNR 0509 se extiende actualmente unos 23  años luz y se encuentra a unos 160.000 años luz de distancia hacia la constelación del Dorado-delfin (Dorado) en la Gran Nube de Magallanes.  Sin embargo, el anillo en expansión tiene también otro gran misterio: ¿Por qué su supernova no fue vista hace 400 años, cuando la luz del estallido inicial debió alcanzar la Tierra?

Créditos: NASA,ESA,

 

                               

                                                                           El Cinturón de Orión

AlnitakAlnilam y Mintaka son las brillantes estrellas azuladas desde el este al oeste (izquierda a derecha) a lo largo de la diagonal de esta maravillosa vista cósmica. Conocidas también como el Cinturón de Orión,  estas tres estrellas supergigantes azules son más calientes y mucho más masivas que el Sol. Se encuentran a alrededor de 1.500 años luz de distancia, nacidas de las bien estudiadas nubes interestelares de Orión. De hecho, las nubes de gas y polvo a la deriva en esta región tienen curiosas y algo sorprendentemente familiares apariencias, como la oscura nebulosa Cabeza de Caballo y la nebulosa de la Llama,  cerca de Alnitak en la parte inferior izquierda. La propia famosa nebulosa de Orión se sitúa fuera de la parte inferior de este colorido campo estelar. Grabado el pasado Diciembre con una cámara digital SLR modificada y un pequeño telescopio, el bien planeado mosaico de dos fotogramas  se extiende alrededor de 4 grados en el cielo.

 

Qué pasa con Betelgeuse? ¿Explotará algún día la estrella? | Star Walk

 

Alrededor de estas estrellas siempre surgieron muchas historias: Todo comienza en la constelación de Orión que posee entre sus más importantes estrellas a Betelgeuse, Rigel, Bellatriz, Almitak, Almilan, Mintaka, Saiph, Meissa, Tabit, Atiza y Eta Orionis; siendo Betelgeuse el lugar de partida de la historia. Betelgeuse esta situada en lo que llamaríamos el hombro derecho de Orión. Posee un diámetro aproximado de 450 millones de kilómetros. Si la colocáramos en el centro de nuestro sol, su radio abarcaría a Mercurio, Venus y la Tierra. Se encuentra a 310 años luz de nuestro sistema y está en  vía de extinción  convirtiéndose poco a poco en una estrella súper-gigante roja.  Ella posee 33 planetas de alta vibración y desde ellos se manejan muchos designios que ocurren en el orden de los pléyades. Sus habitantes son amorosos, bondadosos, pero igualmente guerreros y en uno de esos planetas habita el señor EO disfrutando de todo el amor de la creación compuesto por la luz, la energía, y la fuerza.

 

                               

 

En esta hermosa naturaleza “muerta” celeste compuesta con un pincel cósmico, la nebulosa polvorienta NGC 2170 brilla en la parte superior izquierda. Reflejando la luz de las cercanas estrellas calientes, NGC 2170 está unida  a otras nebulosas de reflexión azuladas, una región compacta de emisión roja y serpentinas de polvo oscuro contra un telón de fondo de estrellas. Al igual que los pintores de naturalezas muertas habituales en el hogar a menudo escogen sus temas, las nubes de gas, el polvo y las estrellas calientes fotografiadas aquí son también comúnmente encontradas en este escenario; una masiva nubes moleculares de formación estelar en la Constelación Monoceros.

 

                 Nube Molecular Fotos e Imágenes de stock - AlamyNGC 2170: la nebulosa del Ángel sigue viva |

 

La nube molecular gigante gigante, Mon R2, está impresionantemente cercana, estimándose  en solo 2 400 años luz de distancia más o menos. A esa distancia, este lienzo tendría 15 años luz de diámetro.

En lo único que difiero de la traducción que han hecho es, en la calificación de “naturaleza muerta”, ya que, nunca podríamos contemplar nada más “vivo” que lo que arriba se nos muestra. Siempre cambiante y en actividad para lograr los elementos complejos de la vida.

 

                         

 

Una de las galaxias más brillantes en el cielo del planeta Tierra y de un tamaño semejante a la Vía Láctea,  la espiral M81,  grande y hermosa, se encuentra a 11,8 millones de años luz de distancia en la constelación meridional de Ursa Major (Osa Mayor). Esta imagen intensa  de la zona revela detalles del brillante núcleo amarillo, pero al mismo tiempo sigue características más tenues a lo largo de los espléndidos brazos espirales azules y los corredores que barren el polvo.

 

                              El Sofista: M81 y el bucle de ArpEl Sofista: M81 y el bucle de Arp

 

También sigue el detalle en arco, de gran extensión, denominado Bucle de Arp, que parece elevarse desde el disco galáctico, a la derecha. Estudiado en los 60 del siglo pasado, se ha pensado que el bucle de Arp era una cola de marea material retirado de M81 por la interacción gravitacional con su gran galaxia vecina M82. Pero una investigación reciente demuestra que gran parte del bucle de Arp posiblemente se encuentra en nuestra propia galaxia. Los colores del bucle en luz visible e infrarroja coinciden con los colores de las nubes de polvo dominantes,  cirros galácticos relativamente inexplorados  solo unos pocos centenares de años luz por encima del plano de la Vía Láctea. Junto con las estrellas de la Vía Láctea, las nubes de polvo se localizan en el primer plano de esta destacada imagen. La galaxia enana compañera de M81, Holmberg IX,  puede ser vista justo por encima y a la izquierda de la gran espiral.

Objetos como el que arriba podemos contemplar, galaxias espirales, son como entes vivos y generan entropía negativa que hace posible la regeneración del Universo a través de los sistemas dinámicos de destrucción-construcción, es decir, algo muere para que algo surja a la vida. Esa es la Ley que impera en todo nuestro Universo.

¿Qué veríamos si fuésemos directo hacia un Agujero Negro?

 

                      Interstellar tenía un final mucho más oscuro - HobbyConsolas Entretenimiento                                                                                                                   

 

¿Qué veríamos si fuésemos directo un Agujero Negro? Lo cierto es que, como nadie estuvo nunca en tal situación, lo único que podemos hacer es especular y … Algunos dicen que el Tiempo se ralentiza, otros que al pasar el horizonte de sucesos nuestro cuerpo se espaguetizaría y seríamos engullidos para formar parte de la monstruosa singularidad.

La preguntita para finalizar el reportaje, tiene su guasa, y, desde luego, considerando que el agujero negro contiene el estado más denso de la materia que en el Universo pueda existir, la respuesta no resulta nada fácil, toda vez que, aunque nadie estuvo allí nunca para poder regresar y contarnos sus impresiones, lo cierto es que, según todos los indicios, la irresistible fuerza de Gravedad que emana del Agujero Negro, tiraría de nosotros con tal fuerza que nos espaguetizaría primero y pulverizaría después.

Mejor no pasarse por allí, por si acaso.

Emilio Silvera V.

Algo más sobre Huelva

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Si miramos hacia atrás en el Tiempo, podemos (empleando la imaginación), ver los escenarios que, aquellos navegantes viajeros de Fenicia, crearon en nuestras tierras buscando riquezas y metales. Ellos nos enseñaron el intercambio, la alfarería y otros oficios.

Hay que hablar de Argantonio y de un pueblo que vivía de aquella manera, y, aunque parezca algo difícil de asimilar, esa cultura de aquellos tiempos aún está (de alguna manera), en el espíritu de los Onubenses y Gaditanos, que parecen ser “pasotas” con los problemas, cuando en realidad, algo ancestral les dice que todo termina arreglándose.

En fin, mejor será disfrutar del video y de lo que en él se nos cuenta.

La Tierra – Nosotros – Lo que nos cuentan

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Comentando sobre cuestiones complejas que, aunque no entendemos bien del todo, al menos se tratan de explicar. Nos hablan del mundo, de los mundos, de la vida, de la energía de los planetas… ¡La habitabilidad!

Sí, existen cientos de miles de “Tierras”

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Esta noticia vino simplemente a refrendar lo que se pensaba. El Universo es igual en todas partes, la clave es que está regido, en todas sus regiones (por alejadas que estén), por las cuatro leyes fundamentales y las Constantes universales que conocemos, y, siendo así (que lo es), lo que ocurre !aquí”, también debe ocurrir “allí”.

 

Las 33 imágenes astronómicas de la década: de la superficie de Plutón al gran mapa deCuriosidades sobre el Sol que quizá no conocías

                                         Las estrellas como el Sol son muy comunes

De otra manera, si las cosas no fuesen así, estaríamos en un universo chapuza. Centrémonos en la Vía Láctea, donde existen unos 30.000 millones de estrellas como el Sol, una estrella pequeña de la clase G2V, y, en una gran proporción de esos miles de millones de estrellas, se da la circunstancia de que están orbitadas por planetas de todo pelaje, y, algunos de ellos, vinieron a situarse en la zona habitable, con lo cual, el agua líquida, una atmósfera amigable, océanos, radiación, la luz y el calor de la estrella, la fotosíntesis…. ¡Todo eso estará presente! Y, como es lógico pensar… ¡También lo estarán formas de vida!

 

Estamos solos en el Universo?- T1xE1 - Planeta Oculto - Podcast en iVoox

                                      Planetas como la Tierra existen en todas las galaxias

Pensar que estamos solos en el Universo… ¡Es una tontería! La química de las estrellas está por todas partes, y, la evolución se produce en esos casos como el que antes hemos descrito para los planetas situados en la zona idónea con temperaturas soportables por seres vivos.

 

Un «nuevo» método para medir grandes distancias en el universo

El universo observable es un lugar tan inimaginablemente grande que medir las distancias que nos separan de otros objetos astronómicos supone todo un reto. Pero un estudio reciente ha arrojado luz sobre una posible técnica nueva: usar estrellas masivas cuyo brillo varía.

 

Cómo se mide la distancia entre dos estrellas? - Quora

 

Está más que demostrado que las distancias del Universo no son humanas, nos hemos tenido que inventar unidades de medidas astronómicas para poder aplicarlas a las distancias que existen entre las estrellas y las galaxias.

 

Medidas astronómicas | PPT

 

Con unidades como estas podemos “medio” comprender, las distancias que nos separan de otros objetos astronómicos más o menos cercanos a nosotros, y, hacemos las cuentas de un hipotético viaje a otros planetas alumbrados por estrellas cercanas.

 

 

Alfa Centauri. ¿Qué esconde el sistema estelar más cercano a nosotros? - YouTube

                              Elijamos el ejemplo de este sistema planetario cercano

Alpha Centauri es un sistema estelar que se encuentra a 4,37 años luz (unos 41,7 billones de kilómetros de distancia) del Sol. Te pueden parecer cifras muy elevadas, pero es el que se encuentra más cerca del astro rey.

 

Detectan un nuevo planeta alrededor de Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol - National Geographic en Español

El planeta no hace mucho descubierto (Próxima b), es cuatro veces más pequeño que la Tierra y tarda cinco días en dar una vuelta a la estrella Próxima Centauri, situada a 4,2 a.l. de nosotros.

Próxima Centauri b - Wikipedia, la enciclopedia libre

Después del Sol, la estrella más cercana a la Tierra es Próxima Centauri. Ubicada a 4.2 años luz de nuestro Sistema Solar, esta enana roja es siete veces más pequeña que el Sol y aunque fue descubierta en 1915, no fue hasta un siglo después que las observaciones más recientes del Observatorio Europeo Austral (ESO) hallaron los primeros dos mundos que orbitan a su alrededor, Próxima b y el planeta candidato Próxima c.

 

La nave que nos permite ampliar nuestro horizonte cósmico y llegar a otras galaxias

 

Pensemos que cogemos la Nave Espacial más moderna que tenemos, y, emprendemos un viaje tripulado al planeta de Próxima b. Aquel planeta está situado a 4,2 años luz de nosotros, y, el tiempo que se calcula en el que la nave podría llegar sería unas pocas de decenas de miles de años.

Así las cosas… ¡Los tripulantes lo tendrían muy difícil para conseguir el objetivo propuesto! Sin embargo, pongámonos en el escenario de que, finalmente, la misión es un éxito y llega a aquel planeta.

 

INNOVACION ESPACIAL: abril 2018

El viaje de miles de años (no lo olvidemos), se hizo en la Ingravidez. Dicha situación no es bien tolerada por el cuerpo humano que, en su esqueleto ve como se produce un creciente deterioro. Además, en esa situación generación tras generación… ¡Lo más lógico es que los viajeros humanos sufrieran mutaciones adaptativas a tal escenario!

 

Así se mueve el sistema solar en el espacio - Debajo del Sol - HdR

Así se mueve el Sistema solar por el Espacio en su viaje alrededor de la Galaxia a 850.000 Km/h.

De la misma manera, el Espacio está lleno de micro-meteoritos que viajan por el Espacio a velocidades alucinantes, y, cualquiera ellos, al chocar con el fuselaje de la nave puede abrir una pequeña brecha que sería mortal para los viajeros. Así que, sería necesario que la nave estuviera construida con materiales inteligentes que, en ese caso, se auto reparara cerrando el agujero de inmediato.

 

                       Viaje tripulado a Alfa Centauri podría ocurrir pronto

 

Bueno, pensar en un viaje de este calibre en el presente… ¡sería una locura! Nunca se llegaría al destino. Incluso, en la actualidad, es impensable en un viaje aquí al lado, al planeta Marte, los peligros para los viajeros sería muy alto. Y, aunque no dejan de decirnos que pronto se hará uno… ¡Las cosas no están nada claras!

Siempre vamos más deprisa de lo que en realidad podemos.

Emilio Silvera V.