Feb
20
Cosas que golpean al sentido común
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (3)
Estoy, (casi) seguro, de que, el Tiempo, siempre se mueve a la misma velocidad
Otra cosa distinta es que, acontecimientos ajenos a su velocidad, nos puedan dar la sensación de que se pueda producir de otra manera. Por ejemplo la fuerza de Gravedad puede hacer que se ralentiza su velocidad, lo que se podría comparar al corredor que corre veloz y, por el camino, viene alguien que le agarra del brazo y le retiene.
Claro que eso, no quiere decir que la luz corra más lenta o que el corredor aminora su velocidad, en ambos casos hay un agente externo que varía su natural transcurrir.
Así las cosas,creo que el viajero que marcha a la velocidad de la luz, no hace que el Tiempo se ralentice, lo que ocurre es que lo adelantó, es decir, viaja más rápido que él y, precisamente por eso le da la sensación de que el Tiempo se ha ralentizado.
Un vehículo marcha a 100 Km/h., otro le adelanta a 140 Km/h., el conductor que va en el coche más rápido, puede tener la sensación de que el otro coche ha decrecido su velocidad, ya que, antes él va detrás. Sin embargo, lo que ocurre es que él va más rápido.
Con esto de la velocidad de la Luz y del transcurrir del Tiempo… ¡Nunca nos pondremos de acuerdo!
Feb
20
Planetas como la Tierra (y parecidos) pululan por todo el Universo
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
La NASA descubrió un planeta del tamaño de la Tierra: por qué cree que puede haber alguna forma de vida
El hallazgo se hizo con datos del satélite TESS y fue llamado TOI 700 e. Esto es lo que se conoce hasta ahora.
Científicos de la NASA identificaron un mundo del tamaño aproximado de la Tierra, utilizando datos del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS, por sus siglas en inglés). El planeta fue llamado TOI 700 e y orbita alrededor de su estrella dentro de la llamada “zona habitable”, que es el rango de distancias de su “Sol” donde el agua podría conservarse líquida en la superficie de un planeta.
Esquema de la posición en la que se encuentran los exoplanetas TOI 700 d Y TOI 700 e
Los científicos dijeron que el planeta tiene el 95% del tamaño de la Tierra y probablemente sea rocoso. Como se mencionó, el TOI 700 e —cuyo significado es Objeto de Interés TESS, por sus siglas en inglés)— orbita en la zona habitable de su estrella, TOI 700. Esa es la región del espacio donde cantidades significativas de agua en su superficie estarían a una temperatura adecuada para mantenerse en una forma líquida. Demasiado cálidos para formar una capa de hielo, pero lo suficientemente frío como para que el vapor se condense. Es un tipo de planeta que se consideran “perfectos” para la vida tal como la conocemos.
TOI 700 es una estrella pequeña y fría (conocida como estrella enana M), ubicada a unos 100 años luz de nuestro planeta, en la constelación de Dorado. Estas estrellas no son tan grandes ni tan calientes como nuestro propio Sol, por lo que los planetas deben estar más cerca de ellas para que las condiciones sean lo suficientemente cálidas para que el agua evite la congelación.
El TOI 700 e se encuentra en la zona habitable ‘optimista’, una zona donde el agua pudo haber existido en algún momento. TOI 700 d se encuentra en la zona habitable ‘conservadora’ más estrecha, que es donde los astrónomos creen que podría existir agua líquida durante la mayor parte de la existencia de un planeta.
TOI 700 e tarda 28 días en hacer una sola órbita, mientras que TOI 700 d, que está un poco más lejos que su vecino, tarda 37 días. Como TOI 700 e es más pequeño que TOI 700 d, se necesitaron más datos para confirmar que la silueta realmente representaba un nuevo planeta.
La noticia no debe sorprendernos, ya que, sólo en nuestra galaxia existen cientos de miles de planetas parecidos a la Tierra que orbitan a estrellas que les mandan la luz y el calor necesarios para que puedan contener la vida.
Feb
20
¿Nuestro Futuro? ¿Quién puede saberlo?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Podemos imaginar, hacer conjeturas, idear escenarios que podrían ser… Pero saber a ciencia cierta lo que nos espera… ¡Nunca lo sabremos! Estamos inmersos en un Universo impredecible, cualquier cosa que podamos imaginar podría ser. Y, lo curioso del caso es que, en una pequeña parte, nosotros tenemos en nuestras manos ese destino, si la Naturaleza no interviene, de nosotros dependerá.
Las dos versiones podrían ser cierta
Estaremos inmersos en un mundo de Robots dentro de 200 años
También podría ser que, para dentro de 500 años estemos realmente en el Espacio
Bueno, lo cierto es que sí, que tenemos reservado un destino que, por lo que a mí concierne, prefiero no pensar en él y seguir elucubrando sobre lo que podemos y no podemos hacer y aprender mientras estemos por aquí. Muchas son las cosas desconocidas que están aún en el futuro no nacido y que vendrán queramos o no. Otras, sí nos son conocidas pero no queremos pensar en ellas para que nos fastidie la digestión. Sabemos de la muerte del Sol un día muy lejano, de que nos visitará Andrómeda, la mayor galaxia del Grupo Local, de que, probablemente, antes de dos mil millones de años, la Tierra pueda no estar en la Zona habitable y, si seguimos buscando…
Lo mejor será que continuemos con nuestra incansable búsqueda de respuestas para poder saber (si eso llega algún día a ser posible), como escapar a los fenómenos naturales que se nos vienen encima con el paso del inexorable transcurrir del Tiempo.
Dentro de la nebulosa Quilla se encuentra la “Montaña Mística“. Este pináculo cósmico de tres años luz de altura, fotografiado por la cámara de campo amplio del telescopio espacial Hubble 3 en 2010, está compuesto principalmente de polvo y gas, y muestra una gran actividad de formación estelar. Los colores de esta imagen compuesta corresponden a oxígeno (azul), hidrógeno y nitrógeno (verde) y azufre (rojo).
Sí, todo el universo infinito está dentro de nuestras Mentes, allí debemos buscar para llegar a comprender. Arriba, en esa Nebulosa inmensa y maravillosa (como en otras muchas de la nuestra y otras galaxias) se forjan las nuevas estrellas y los mundos nuevos, y, en ellos, surgen formas de vida que, algunas veces, son portadoras de mentes privilegiadas que llegan a tener Conciencia de SER.
Claro que, para poder llegar a entender lo que la Conciencia es, sería preciso que entendiéramos primero como funcionan nuestros cerebros: su arquitectura, su desarrollo y sus múltiples funciones dinámicas que son posible gracias a sus características más importantes, tales como, su organización anatómica y la notable dinámica que genera y, aunque insuficiente, esta pincelada, esta imagen, este conocimiento es necesario para poder llegar a comprender de qué manera llega a surgir la Conciencia.
Nuestro Cerebro Contiene cerca de 100 mil millones de Neuronas y unos 100 trillones (es decir 100 millones de millones) de conexiones entre ellas, Esto destaca la posibilidad de que Podemos reconfigurar Nuestros Pensamientos Y Emociones Para Ser Co-Creadores de Nuestra Propia Vida Usando el Inmenso Poder de La Mente
¡Cien mil millones de Neuronas! Tantas como estrella tiene la Vía Láctea. Conexiones a cientos de miles que procesan la información. La actividad eléctrica del cerebro es objeto de muchos estudios e investigaciones que, por ejemplo, intentan interpretar las ondas cerebrales para saber de los mecanismos de nuestras mentes que, están clasificados entre los secretos más complejos del Universo.
Nuestro cerebro se encuentra entre los objetos más complicados del universo y es sin duda una de las estructuras más notables que haya producido la evolución. Hace tiempo ya que llegamos a comprender que el cerebro era necesario para para la percepción, los sentimientos y los pensamientos. Lo que es menos obvio es que la conciencia se encuentre causalmente asociada a ciertos procesos cerebrales pero no a otros.
“Lo que veis al principio del vídeo es un botón sináptico, lo que se encuentra en el extremo del axón que conecta con otra neurona. Los puntitos de colores que aparecen por toda su superficie y también dentro del botón (cuando vemos el corte longitudinal) son las proteínas y lípidos que intervienen en el proceso. La novedad es que los científicos han podido echar la cuenta y observan que intervienen miles de proteínas en cada botón. Dentro de esta estructura, los neurotransmisores – grupos de moléculas específicas que regulan el funcionamiento del sistema nervioso (lo excitan, lo apagan, etc.) – se agrupan en pequeños paquetes llamados vesículas. Cuando la neurona se excita y la señal llega hasta el extremo del axón, algunas vesículas se mueven hasta el extremo del bulbo y vierten al exterior su neurotransmisor. Las moléculas pasan al otro lado y disparan una reacción.”
En tanto que objeto y sistema, el cerebro humano es especial: su conectividad y su dinámica, su forma de funcionamiento, su relación con el cuerpo y con el mundo que le rodea, no se parece a nada que la ciencia conozca. Su caácter único hace que el ofrecer una imagen del cerebro se convierta en una empresa extraordinaria y en un reto difícil de vencer y, aunque todavía estamos lejos de ofrecer una imagen completa (una imagen parcial siempre será mejor que nada), sí podemos dar una cierta información como para poder llegar a generar una teoría satisfactoria de la Conciencia.
Para discurrir sobre el surgimiento de la conciencia y concluir si lo clasificamos como un proceso de aparición de una propiedad emergente o si consideramos que podemos explicarlo estudiando las potencialidades de las neuronas aisladamente, es necesario conocer lo mejor posible qué entendemos por “Conciencia” y, qué procesos ha tenido que recorrer para que tenga las propiedades que en ella podemos observar. Es dinámica y en evolución y, que sepamos, sigue los mismos pasos que el Universo que la creó. Habrá que observar más detenidamente la naturaleza de la Conciencia que, con su inmensa complejidad, no nos deja llegar hasta una visión diáfana de lo que en realidad es. El Cosmos, aliado con el TIEMPO, y, el “OJO” del Universo que nos mira, siguen los progresos de esa CONCIENCIA nuestra que no podemos comprender…completamente.
¿Será su “realidad” nuestra realidad? Probablemente no. El que compartamos el mismo planeta no hace que todos tengamos las mismas percepciones, sensaciones, emociones, aspiraciones, alegrías, miedos, tristezas, penas, sentimientos, fuerza, personalidad, voluntad de hacer, fuerza para luchar, y, el caso de las conciencias está, no pocas veces condicionado por factores que el individuo no pudo elegir. Claro que, muchas veces una simple mirada, nos puede transportar a otro mundo que, para muchos “será totalmente irreal”. Pero soñar…podemos todos, otra cosa será poder realizar los sueños.
El cerebro humano adulto, con poco más de un kilo de peso, contiene unos cien mil millones de células nerviosas o neuronas. La capa ondulada más exterior o corteza cerebral, que es la parte del cerebro de eolución más reciente, contiene alrededor de 30 mil millones de neuronas y hasta un billón de conexiones. Si contáramos una sinagsis cada segundo, tardadariamos 32 millones de años en acabar el recuento. Si consideramos el número posible de circuitos neuronales, tenemos que habérnoslas con cifras hiperastronómicas: 10 seguido de un millón de ceros. (En comparación con el número de partículas del universo conocido que asciende sólo a 10 seguido de 79 ceros).
¿Qué decir de la facultad del pensamiento? El pensamiento, el discurso interior y la formación consciente de imágenes nos recuerdan poderosamente que se puede construir una escena consciente incluso en ausencia de impresiones externas. Los sueños constituyen la demostración más palmaria de este hecho. Pese a ciertas peculiaridades, como la credulidad, la resolución y la pérdida de auto reflexión del que sueña, la ensoñación y la conciencia despierta son notablemente parecidas (“soñar despierto”). Los objetos visuales y las escenas “vividas” en el sueño, suelen ser reconocibles, el lenguaje es inteligible e incluso las historias que se desarrollan en los sueños pueden llegar a ser tan coherentes que, no en pocas ocasiones, muchas personas llegaron a tomarlas por reales.
Estar en otros mundos sin ausentarte de este
La Conciencia puede ser activa o pasiva y, según qué ocasión, le pedimos o no un esfuerzo extra. La mayor parte de las veces dejamos que las impresiones sensoriales tomen posesión libremente de nuestros estados sensoriales, sin prestar especial atención a esto o aquello, la conciencia es tan receptiva y amplia como natural y libre de esfuerzo cuando, por ejemplo, visitamos una ciudad y paseando disfrutamos de sus vistas. Por otra parte, cuando buscamos específicamente un punto concreto en el flujo constante de entradas sensoriales al que estamos expuestos, la percepción se convierte en una actividad orientada a la acción concreta de esa búsqueda.
Hasta donde podremos llegar con…
Una característica clave de los patrones neuronales que se pueden observar al microscopio es su densidad y extensión. El cuerpo de una neurona mide 50 micones (milésimas de milímetro) de diámetro, si bien la longitud del axón puede variar entre unos micrones y más de un metro. Aunque es realmente cierto que hemos podido llegar a conocer mucho de lo que ahí se fragua, mucho más cierto es que, desconocemos la mayor parte de las maravillas que en el cerebro se llegan a producir y, sabiendo el resultado final, no podemos discernir po qué caminos se llegó a allí.
Claro que, el abanico y la variedad de la fenomenología consciente pueden llegar a abarcar tanto como la experiencia personal de cada cual y llegan tan lejos como la imaginación individual de cada persona: Allí está el teatro privado de cada uno. El dominio de la consciencia que, cuando llega a sobresalir de lo corriente, entra en ese campo que llamamos filosofía y que, algunos, al ser referida al SER, llaman metafísica.
La Bailarina estudia los pasos y, dentro de “su mundo”, tiene unas sensaciones que su conciencia archiva como experiencias personales. Cada cual, o cuando su propia consciencia de “su mundo” particular en función de las experiencias que tenga la oportunidad de vivir conforme se produzcan en función de su modo de vida, trabajo y otras circunstancias que la diversidad de una vida nos pueda presentar.
Claro que, la experiencia consciente varía en intensidad; el nivel global de alerta puede variar desde la casi nula vigilancia del sopor hasta el estado hiper-vigilante de un piloto de guerra en acción, y la percepción sensorial puede ser más o menos vívida. También tenemos esa conocida habilidad llamada atención, que nos permite seleccionar o amplificar diferencialmente ciertas experiencias conscientes en detrimento de otras experiencias coetáneas..
Estos genios, no van muy alejados de la realidad que todos tratamos de ocultarnos a nosotros mismos
Además, la conciencia se halla conectada y vinculada a ciertos aspectos de la memoria. De hecho, a menudo se equipara la memoria inmediata, que dura apenas una fracción de segundo, a la propia conciencia. Claramente, la memoria de trabajo -la habilidad de “tener presente” y manejar los contenidos conscientes, como los números de teléfonos, las frases y las posiciones en el espacio, durante unos segundos-, está estrechamente realcionada con la Conciencia.
Está claro que, en cada uno de nosotros y según en qué situaciones que representan nuestro teatro privado de cada día nos encontremos, podemos estar situados en escenarios cambiantes que, para bien o para mal, lo podríamos denominar “comedia”, “farsa” o “tragedia”, con una dramatis personal, el “yo” como protagonista. Y, así será hasta que caiga la cortina al final de la obra de la vida. Y, mientras la obra transcurre, cada uno de nosotros vive su “historia” personal de vivencias que, en definitiva, serán las que conformen su mundo particular.
Aunque vivamos aquí, no es cierto que aquí esté “todo” nuestro “mundo” que, en realidad, escapa de este que arriba vemos y llega hasta los confines de nuestra imaginación que, dicho sea de paso, sobrepasa los confines del Universo mismo. La Imaginación es un arma muy poderosa, y, si nada la para, si la Naturaleza permite su transcurrir evolutivo…¿En qué se podrá transformar?
Confucio
Han pasado algunos miles de años desde que los seres humanos vislumbraron que, además de la parte física, también estaba con nosotros, formando un todo, otra más trascendental que era la que generaba los pensamientos y nos permitía viajar más allá y con más rapidez de lo que podía hacerlo la parte material. Es cierto que el proceso ha sido lento y los avances, aunque a veces imperceptibles, han estado ahí siempre en una continuada evolución que, en cada época ha tenido un marcado signo.
Aunque puede que no sepamos que es la mente, sabemos algunas cosas sobre el cerebro. Está formado por una red, una increíble maraña de “cables” eléctricos que serpentean a través de una gran cantidad de “sustancias” neuroquímicas. Existen quizás cien mil millones de neuronas en el cerebro humano, tantas como estrellas hay en la Vía Láctea, y, cada una de ellas recibe datos eléctricos de alrededor de mil neuronas, además de estar en contacto y en comunicación con unas cien mil neuronas más. Y, como sigue evolucionando al ritmo que el universo le impone… Suponer, hasta qué punto podrá llegar es, impredecible.
Nadie sabe que podremos ser mañana, cuando la evolución alcance ese grado impensable de sabiduría y seámos simples entes de luz que podrá adaptar formas y colores de inimaginale belleza, que estarán conformados por pensamientos y sentimientos en una amalgama de materia elevada al grado máximo de la evolución, es decir: energía pura. sería como volver a los orígenes. De la energía venimos y a ella regresamos pero, para entonces, estará evolucionada y será la parte del Universo que le dará sentido a todo lo material e inmaterial, entonces no habrá preguntas y se conocerán todas las respuestas.
¡Soñar cuesta tan poco!
emilio silvera
Feb
20
El cerebro se auto engaña
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
El cerebro nos juega malas pasadas, no siempre vemos lo que es la realidad. ¿será eso lo que nos pasa con la “materia oscura”, Claro que, dicha materia “invisible nunca hallada, es lo que cuadraban las cuentas…¡Por eso la inventaron!
Feb
20
Al final me darán la razón
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
DRAGAN HAJDUKOVIC PROPONE UNA NUEVA TEORIA ANTI GRAVITATORIA SIN MATERIA OSCURA
.
La misteriosa sustancia conocida como materia oscura puede ser en realidad una ilusión creada por la interacción gravitacional entre partículas de corta vida de materia y antimateria, según un nuevo estudio.
Se cree que la materia oscura es una sustancia invisible que representa casi una cuarta parte de la masa del universo. El concepto fue propuesto por primera vez en 1933 para explicar por qué el exterior de galaxias en los cúmulos de galaxias orbitan más rápido de lo que deberían, sobre la base de masa de las galaxias visibles.
El planeta enano UX25 podría ser la primera prueba de un nuevo modelo de Universo
El modelo pone en duda la existencia de la materia y energía oscuras e incluye, entre las demás fuerzas de la naturaleza, a la antigravedad.

UX25 es un planeta enano que orbita las regiones externas del Sistema Solar y que cuenta, además, con un pequeño satélite. Este pequeño mundo no tendría el menor interés para nosotros si no fuera por el hecho de que podría contener la primera prueba que existe de un nuevo modelo cosmológico que incluye, entre las demás fuerzas de la naturaleza, también a la antigravedad. El trabajo se publica en arXiv.
La nueva teoría, según afirman Alberto Vecchiato y Mario Gai, del Observatorio Astrofísico de Turín, prescinde de conceptos tan de moda como “materia oscura”, “energía oscura” o “inflación cósmica”. Y sus defensores afirman que podría ser probada observando el movimiento de UX25 y su satélite mientras se desplazan a través de su lejana órbita, más allá de Neptuno, en los confines mismos de nuestro Sistema Solar.
En 1915, la teoría general de la Relatividad de Einstein recibió su mayor impulso cuando se utilizó para explicar una discrepancia en la órbita de Mercurio que no podía ser aclarada por la física de Newton. Y ahora, casi un siglo después, Vecchiato y Gai han calculado que UX25 y su pequeña luna, que orbitan al Sol desde el cinturón de Kuiper, pueden ser usados como un “laboratorio natural” en el que testear un nuevo y ambicioso modelo de Universo.
Desarrollado por el físico del CERN Dragan Hajdukovic, el modelo se basa en el concepto de que el espacio vacío (también llamado “vacío cuántico”) no está vacío en absoluto. Al contrario, lo que nosotros llamamos vacío está hecho, en realidad, de “partículas virtuales” de materia y antimateria que “parpadean” continuamente dentro y fuera de la existencia. La idea de Hajdukovic es que esas partículas poseen cargas gravitatorias opuestas, de forma similar a la existencia de cargas eléctricas positivas y negativas.
Además, Hajdukovic predijo que en presencia de un campo gravitatorio, las partículas virtuales del vacío cuántico generarían un segundo campo gravitatorio que tendría un efecto amplificador. El resultado final de este proceso sería que las galaxias y otros objetos del Universo parecerían tener campos gravitatorios mayores de los que pueden predecirse a partir de la suma de las masas de sus estrellas, una discrepancia que los astrónomos explican hoy con la existencia de una hipotética y misteriosa sustancia invisible para nosotros llamada “materia oscura”.
Fenómenos físicos fuera de lo común y otras cosas no esperadas han revelado que el vacío, lejos de no tener nada, es una caja de sorpresas… inexplicables. Se reconoce que tiene fascinados e intrigados a los científicos más expertos, y, también, que no les deja dormir.
Pero en el modelo de Universo de Hajdukovic la materia oscura no es necesaria. Ni tampoco la energía oscura, la enigmática fuerza que los científicos creen que es la causa de que el Universo se expanda cada vez más deprisa (expansión acelerada). La idea sería que si las partículas virtuales tienen carga gravitatoria, entonces el mismísimo espaciotiempo puede ejercer una especie de presión que causa que los objetos se repelan unos a otros.
Sin inflación cósmica
Por último, la teoría de Hajdukovic también niega la necesidad de un breve periodo de inflación en el origen del Universo durante el cual éste se expandió más rápido que la luz. “Mi teoría proporciona una serie de respuestas iniciales muy esperanzadoras para muchas de las cuestiones fundamentales de la Física”, explica Hajdukovic.
El investigador ya había afirmado en otras ocasiones que sus ideas podían ser probadas si encontrábamos un planeta enano con un pequeño satélite y en una órbita elíptica alrededor del Sol. El planeta y su satélite, además, deberían estar lejos del Sol y de la influencia de otros cuerpos muy masivos.
Proponen el planera enano UX25 como banco de de pruebas de la hipótesis de Hajdukovic
“2002 UX25 es un objeto del cinturón de Kuiper que orbita alrededor del Sol a 42 UA de distancia, descubierto por Spacewatch el 30 de octubre de 2002 desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak. Es candidato a la categoría de planeta enano.”
Por ahí se encuentra el sistema UX25
Y ahora, Vecchiato y Gai sugieren que el modelo de Hajdukovic puede ser probado observando con telescopios terrestres y orbitales el sistema UX25, 43 veces más lejos del Sol que la Tierra y mucho más allá de la influencia de cualquier gran planeta conocido. “Las propiedades de los vacíos cuánticos descritas en la teoría de Hajdukovic -explica Vecchiato- deberían añadir un suplemento gravitacional a UX25, perturbando la órbita del sistema”.
El modelo de Hajdukovic predice que el bamboleo o “tasa de precesión” de la pequeña luna de UX25 alrededor del planeta enano debería de ser mayor de lo que predice la física clásica. Así, donde la física newtoniana predice una tasa de precesión de 0,0064 segundos de arco (demasiado pequeña como para ser observada con los instrumentos actuales), la teoría de Hajdukovic predice que esa tasa “amplificada” debería de ser de 0,23 segundos de arco por órbita, justo lo necesario para ser detectable por los telescopios espaciales Hubble o James Webb.
Según Vecchiato y Gai, también un gran telescopio basado en tierra, como el VLT, podría ser capaz de llevar a cabo la necesaria observación de UX25.
Hallar pruebas de la teoría de Hajdukovic supondría un cambio dramático en el rumbo y las perspectivas de la Física. Para Gai, “la mayoría de los científicos actuales creen que la física cuántica solo actúa en el mundo microscópico… Pero en este caso, el comportamiento microscópico natural del espacio vacío puede resultar en un efecto acumulativo, capaz de actuar alargas distancias, incluso a escalas cósmicas”.
Hasta aquí lo publicado y, desde luego, las cosas quedan en el aire y nada se afirma de manera rotunda. Es cierto que son muchas las cosas que nos sabemos, a las que no podemos dar una explicación y, como siempre se ha hecho a lo largo de la Historia de la Ciencia, se imagina “lo que podría ser” y, con eso, el agujero de ignorancia queda oculto. Mientras tanto, se habla de ese nuevo elemento inventado (como la “materia oscura” para explicar el comportamiento de las Galaxias y las estrellas que se mueven a más velocidad de la que debieran en función de la materia que vemos. Pero, lo cierto es que, no podemos afirmar nada sobre la existencia de esa materia oscura, no sabemos su origen, no sabemos de que estará conformada, no sabemos, no sabemos, no sabemos nada y, por concederle alguna cosa, le dimos la facultad de generar Gravedad, a pesar de no emitir radiación y ser invisible que era muy conveniente para justificar no ser localizada.
¡Cómo somos!
En pocos años, sin duda, estaremos en condiciones de confirmar o refutar la hipótesis de Hajdukovic.