martes, 28 de octubre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Cosas que nos gusta conocer

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

               Grandes Físicos | Física, Dibujos, Siglo xixLa Física en el siglo XIX : Blog de Emilio Silvera V.

Repasemos cosas interesantes y viajemos hasta el siglo XIX, que fue vital para la ciencia. Aunque la ciencia ya había mostrado para entonces su capacidad única para estudiar qué sucede en la naturaleza y qué principio (o leyes) la gobiernan, y contaba por entonces con una larga lista de teorías, datos y héroes científicos, no se había convertido todavía en una gran empresa, en la “profesión” que terminaría siendo.

                                                Michael Faraday, James Maxwell & Heinrich Hertz Maugdo Vásquez López -  Artelista.com

                                           Michael Faraday, James Maxwell y Heinrich Hertz

La “profesionalización” e “institución” de la ciencia, entendiendo por tal que la práctica de la investigación científica se convirtiese en una profesión cada vez más abierta a personas sin medios económicos propios, que se ganaban la vida a través de la ciencia y que llegasen a atraer la atención de gobiernos e industrias, tuvo su explosión a lo largo de 1800, y muy especialmente gracias al desarrollo de dos disciplinas, la química orgánica y el electromagnetismo.

Archivo:CharlesLyell.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libreCharles Darwin. Museo Virtual de la Ciencia del CSICLouis Pasteur - Ciencia Histórica

                      Charles Lyell                           Darwin                                                            Pasteur

Estas disciplinas, junto a las matemáticas, la biología y las ciencias naturales (sin las cuales sería una necedad pretender que se entiende la naturaleza, pero con menos repercusiones socio-económicas), experimentaron un gran desarrollo entonces, tanto en nuevas ideas como en el número de científicos importantes: Faraday, Maxwell, Lyell, Darwin y Pasteur, son un ejemplo. Sin olvidar a otros como Mendel, Helmholtz, Koch, Virchow, Lister o Kelvin, o la matemática de Cauchy, de Gauss, Galois, Fourier, Lobachevski, Riemann, Klein, Cantor, Russell, Hilbert o Poincaré. Pero vamos a pararnos un momento en Faraday y Maxwell.

Biografía de Carl Gauss - Carl Friedrich Gauss (Su vida, historia, bio  resumida)Georg Cantor - Wikipedia, la enciclopedia libreHenri Poincaré - Wikipedia, la enciclopedia libre

                           Gauss                                 Cantor                                                Poincaré

Para la electricidad, magnetismo y óptica, fenómenos conocidos desde la antigüedad, no hubo mejor época que el siglo XIX. El núcleo principal de los avances que se produjeron en esa rama de la física (de los que tanto se benefició la sociedad –comunicaciones telegráficas, iluminación, tranvías y metros, etc.–) se encuentra en que, frente a lo que se suponía con anterioridad, se descubrió que la electricidad y el magnetismo no eran fenómenos separados.

                            Biografía de Hans Christian Oersted (Su vida, historia, bio resumida)Augusto Beléndez on Twitter: "Hans Christian Oersted falleció  #TalDiaComoHoy 9 de marzo en 1831. Experimento de Oersted,  electromagnetismo ▶️▶️ https://t.co/yZWWxOsTMf https://t.co/ptktqWIty9" /  Twitter

                                                                              Hans Christian Oersted

El punto de partida para llegar a este resultado crucial fue el descubrimiento realizado en 1820 por el danés Hans Christian Oersted (1777 – 1851) de que la electricidad produce efectos magnéticos: observó que una corriente eléctrica desvía una aguja imanada. La noticia del hallazgo del profesor danés se difundió rápidamente, y en París André-Marie Ampère (1775 – 1836) demostró experimentalmente que dos hilos paralelos por los que circulan corrientes eléctricas de igual sentido, se atraen, repeliéndose en el caso de que los sentidos sean opuestos.

La turbulenta corriente histórica de André-Marie Ampère | Sector  Electricidad | Profesionales en Ingeniería Eléctrica

La turbulenta corriente histórica de André-Marie Ampère 

Poco después, Ampère avanzaba la expresión matemática que representaba aquellas fuerzas. Su propósito era dar una teoría de la electricidad sin más que introducir esa fuerza (para él “a distancia”).

Pero el mundo de la electricidad y el magnetismo resultó ser demasiado complejo como para que se pudiera simplificar en un gráfico sencillo, como se encargó de demostrar uno de los grandes nombres de la historia de la ciencia: Michael Faraday (1791 – 1867), un aprendiz de encuadernador que ascendió de ayudante de Humphry Davy (1778 – 1829) en la Royal Intitution londinense.

                                                         Ley de Faraday - Wikipedia, la enciclopedia libre

En 1821, poco después de saber de los trabajos de Oersted, Faraday, que también dejó su impronta en la química, demostró que un hilo por el que pasaba una corriente eléctrica podía girar de manera continua alrededor de un imán, con lo que vio que era posible obtener efectos mecánicos (movimiento) de una corriente que interacciona con un imán. Sin pretenderlo, había sentado el principio del motor eléctrico, cuyo primer prototipo sería construido en 1831 por el físico estadounidense Joseph Henry (1797 – 1878).

Lo que le interesaba a Faraday no eran necesariamente las aplicaciones prácticas, sino principalmente los principios que gobiernan el comportamiento de la naturaleza, y en particular las relaciones mutuas entre fuerzas, de entrada, diferentes. En este sentido, dio otro paso importante al descubrir, en 1831, la inducción electromagnética, un fenómeno que liga en general los movimientos mecánicos y el magnetismo con la producción de corriente eléctrica.

Este fenómeno, que llevaría a la dinamo, representaba el efecto recíproco al descubierto por Oersted; ahora el magnetismo producía electricidad , lo que reforzó la idea de que un lugar de hablar de electricidad y magnetismo como entes separados, sería más preciso referirse al electromagnetismo.

La intuición natural y la habilidad experimental de Faraday hicieron avanzar enormemente el estudio de todos los fenómenos electromagnéticos. De él es, precisamente, el concepto de campo que tanto juego ha dado a la física.

                                    Ecuaciones de Maxwell: biografía e importancia | Meteorología en Red

Este físico formuló la teoría clásica de electromagnetismo reduciendo que la luz está hecha de campos eléctricos y magnéticos que se van propagando de forma continua por el espacio. Todas estas deducciones las introdujo en las ecuaciones de Maxwell para reflejar y demostrar su teoría. Esta teoría llevó a la predicción de la existencia de las ondas de radio y a las de radiocomunicaciones. El plasmó en las matemáticas los trabajos de faraday.

Sin embargo, para desarrollar una teoría consistente del electromagnetismo se necesitaba un científico distinto: Faraday era hábil experimentador con enorme intuición, pero no sabía expresar matemáticamente lo que descubría, y se limitaba a contarlo. No hubo que esperar mucho, ni salir de Gran Bretaña para que un científico adecuado, un escocés de nombre James Clerk Maxwell (1831 – 1879), hiciera acto de presencia.

Maxwell desarrolló las matemáticas para expresar una teoría del magnetismo-electricidad (o al revés) que sentó las bases físicas de aquel fenómeno y contestaba a todas las preguntas de los dos aspectos de aquella misma cosa, el electromagnetismo. En sus ecuaciones vectoriales estaban todos los experimentos de Faraday, que le escribió una carta pidiéndole que le explicara, con palabras sencillas, aquellos números y letras que no podía entender.

Pero además, Maxwell también contribuyó a la física estadística y fue el primer director del Laboratorio Cavendish, unido de manera indisoluble a la física de los siglos XIX y XX (y también al de biología molecular) con sede en Cambridge.

                    Ecuaciones de maxwell y Ondas EM

Las ecuaciones de Maxwell son, quizá, el mejor legado que ha dejado este científico. Puesto que su nivel y sus aportes la ciencia eran cada vez mayores, pudo ingresar en el Royal Society en el año 1861. Aquí fue donde el público o la teoría electromagnética de la luz y regresó con su familia a la casa de sus Padres en Escocia. Fue nombrado director del Cavendish laboratory de Cambridge el año 1871 (como os conté en un trabajo anterior).

Su conjunto de ecuaciones de, o en, derivadas parciales rigen el comportamiento de un medio (el campo electromagnético) que él supuso “transportaba” las fuerzas eléctricas y magnéticas; ecuaciones que hoy se denominan “de Maxwell”. Con su teoría de campo electromagnético, o electrodinámica, Maxwell logró, además, unir electricidad, magnetismo y óptica. Las dos primeras, como manifestaciones de un mismo substrato físico, electromagnético, que se comporta como una onda, y la luz, que es ella misma, una onda electromagnética, lo que, en su tiempo, resultó sorprendente.

Más de ciento treinta años después, todavía se podía o se puede apreciar la excitación que sintió Maxwell cuando escribió en el artículo Sobre las líneas físicas de la fuerza, 1861 – 62, en el que presentó esta idea: “Difícilmente podemos evitar la inferencia de que la luz consiste de ondulaciones transversales del mismo medio que es la causa de los fenómenos eléctricos y magnéticos.”

          Faradayvsacó la Ciencia del sótano - Adelantos DigitalMichale Faraday | www.elhistoriador.es

Todo aquello fue posible gracias a las bases sentadas por otros y a los trabajos de Faraday como experimentador infatigable, que publicaba sus resultados en artículos y los divulgaba en conferencias en la sede de la Royal Institution londinense. Todos estos artículos y conferencias fueron finalmente publicados en el libro que llamaron Philosophical transactions de la Royal Society, y Experimental researches in chemistry and physics (Richard Taylor y William Francis, Londres, 1859; dos grandes científicos unidos por la historia de la ciencia que nos abrieron puertas cerradas que nos dejaron entrar al futuro).

emilio silvera

Repasando Rumores del Saber IX

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Rumores del Saber    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge. | Download Scientific  DiagramCavendish Laboratory Cambridge University Fotos e Imágenes de stock - Alamy

El laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, es posiblemente la institución científica más prestigiosa del mundo.  Desde su fundación, a finales del siglo XIX, el laboratorio ha sido responsable de algunos de los avances más innovadores y trascendentales de todos los tiempos: el descubrimiento del electrón  (1897), el descubrimiento de los isótopos de los elementos ligeros de la tabla periódica (1.919), la división del átomo (1.919), la revelación de la estructura del ADN (1.953) y el descubrimiento de los púlsares (1967).  Desde la creación del premio Nobel en 1.901, más de veinte científicos del Laboratorio Cavendish o formados en él lo han ganado, ya sea en Física o en Química.

Fundado en 1.871, el Laboratorio abrió sus puertas tres años después en un edificio neogótico de Free School Lane, que ostentaba una fachada de seis hastiales y una maraña de pequeñas habitaciones conectadas, en palabras de Steven Weinberg, “por una red incomprensible de escaleras y corredores.”

A finales del siglo XIX, poca gente sabía con exactitud a qué se dedicaban los “físicos”.  El término mismo era relativamente nuevo.  En Cambridge, la física se enseñaba como parte del grado de matemáticas.

En este sistema no había espacio para la investigación: se consideraba que la física era una rama de las matemáticas y lo que se le enseñaba a los estudiantes era como resolver problemas.

En la década de 1.870, la competencia económica que mantenían Alemania, Francia, Estados Unidos, y Gran Bretaña se intensificó.  Las Universidades se ampliaron y se construyó un Laboratorio de física experimental en Berlín.

Cambridge sufrió una reorganización.  William Cavendish, el séptimo duque de Devonshire, un terrateniente y un industrial, cuyo antepasado Henry Cavendish había sido una temprana autoridad en teoría de la gravitación, accedió a financiar un Laboratorio si la Universidad prometía fundar una cátedra de física experimental.  Cuando el laboratorio abrió, el duque recibió una carta en la que se le informaba (en un elegante latín) que el Laboratorio llevaría su nombre.

Leer más

Sobre la antimateria

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Hasta 1928, en la física ni siquiera como concepto se había desarrollado la idea de antimateria y, mucho menos, la capacidad de producirla. Pero el estadio cambió cuando se empezaron a conocer los estudios del físico británico Paul Dirac.

En la práctica, todo comienza con los trabajos de Dirac que publicó en el año 1929, en una época que coincide con los tiempos que se descubrían los primeros secretos de la materia, se teorizaba sobre el comportamiento de las partículas que comportan la fuerza débil, y se profundizaban los estudios de los componentes de los átomos, especialmente en la teorización de lo que se llama fuerza fuerte. Fueron tiempo en que la audacia tuvo una preeminencia como rol intelectual dentro del mundo de la física, en el cual se plantearon conceptos como el de la mecánica ondulatoria, el principio de incertidumbre o, también, el descubrimiento del espín en los electrones. Se dice que fue una de las épocas más exotérica* de la física, en la cual hubo ejercitantes que concurrieron a simpáticas metáforas para hacer más accesibles sus teorías, como fue el caso del físico austríaco Erwin Schrödinger cuando apeló a la historia de los gatitos para exponer su principio de indeterminación, con el cual describía en síntesis que las partículas más pequeñas tienen un comportamiento que, dentro del razonamiento común, no es el mayormente aceptado por las personas.

La descripción anterior, implica ubicar el escenario en el cual Paul Dirac estaba inserto cuando planteó que donde había materia, también podía haber antimateria. Concretamente señaló, que si el átomo tenía partículas de carga negativas llamadas electrones, debía haber partículas que fueran «electrones antimateria», a los que se les llamó positrones y que debían tener la misma masa del electrón, pero de carga opuesta y que se aniquilarían al entrar en contacto, liberando energía. Este descubrimiento de Dirac fue tan revolucionario que lo hizo merecedor del premio Nobel en el año 1933.

Leer más

Nuevos avance en el saber humano

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Observación directa del efecto de cono muerto en cromodinámica cuántica

Naturaleza volumen 605 , paginas440–446 ( 2022 ) Citar este artículo

Resumen

 

Primera observación en el LHC del 'cono muerto', un fenómeno esencial en  física de partículas

 

En los experimentos con colisionadores de partículas, las interacciones de las partículas elementales con una gran transferencia de cantidad de movimiento producen quarks y gluones (conocidos como partones) cuya evolución se rige por la fuerza fuerte, tal como lo describe la teoría de la cromodinámica cuántica (QCD) 1 . Estos partones posteriormente emiten más partones en un proceso que puede describirse como una lluvia de partones 2 , que culmina en la formación de hadrones detectables. 

Gaston Giribet on Twitter: "La colaboración ALICE del LHC acaba de obtener  la prinera observación directa del llamado "cono muerto", un efecto de la  cromodinámica cuántica (QCD), la teoría que describe la

El estudio del patrón de la lluvia de partos es una de las herramientas experimentales clave para probar QCD. Se espera que este patrón dependa de la masa del partón iniciador, a través de un fenómeno conocido como efecto de cono muerto, que predice una supresión del espectro de gluones emitido por un quark pesado de masa Q y energía E, dentro de un cono de tamaño angular Q/E alrededor del emisor 3 . Anteriormente, no había sido posible una observación directa del efecto de cono muerto en QCD, debido al desafío de reconstruir los quarks y gluones en cascada a partir de los hadrones accesibles experimentalmente. Presentamos la observación directa del cono muerto QCD mediante el uso de nuevas técnicas iterativas de desagrupamiento 4 , 5 para reconstruir la lluvia de partones de quarks charm. Este resultado confirma una característica fundamental de QCD. Además, la medición de un ángulo de cono muerto constituye una observación experimental directa de la masa distinta de cero del quark charm, que es una constante fundamental en el modelo estándar de la física de partículas.

Principal
El Gran Colisionador de Hadrones del CERN ha vuelto a ponerse en marcha...  y con gran éxito - Salida de Emergencia

En los colisionadores de partículas, los quarks y gluones se producen en interacciones de alta energía a través de procesos con gran transferencia de cantidad de movimiento, que son calculables y bien descritos por la cromodinámica cuántica (QCD). Estos partones se someten a emisiones posteriores, lo que da como resultado la producción de más quarks y gluonesEsta evolución se puede describir en el límite colineal mediante un proceso en cascada conocido como lluvia de partones, que transfiere la energía original de los partones a múltiples partículas de menor energía. Esta lluvia luego evoluciona hacia un estado final de múltiples partículas, con los partones combinándose en un rocío de hadrones detectables experimentalmente conocido como jet 6Se espera que el patrón de la lluvia de partones dependa de la masa del partón emisor, a través de un fenómeno conocido como efecto de cono muerto, por el cual la radiación de un emisor de masa m y energía E se suprime en escalas angulares menores que m / E , relativo a la dirección del emisor. El efecto de cono muerto es una característica fundamental de todas las teorías de campo de calibre (ver ref. 3 para la derivación del cono muerto en QCD).

Científicos hallaron en la "Máquina de Dios" indicios de una nueva  partícula que cuestionan toda la física actual - InfobaeQué es el cono de luz en física? - Quora

Se espera que el efecto de cono muerto tenga implicaciones considerables para los quarks encanto y belleza, que tienen masas de 1,28 ± 0,02 GeV/ 2 y GeV/ 2 (ref. 1 ) en el esquema de sustracción mínima, respectivamente, a energías en la escala GeV. La probabilidad de emisión en la región colineal, que es el límite divergente de QCD en el que la radiación es más intensa, se suprime al aumentar la masa del quarkEsto conduce a una disminución en el número medio de partículas producidas en la lluvia de partones. La colaboración DELPHI en la LEP e + e 4.18−0.02+0.03″ role=”presentation” style=”box-sizing: inherit; display: inline; line-height: normal; word-spacing: normal; overflow-wrap: normal; white-space: nowrap; float: none; direction: ltr; max-width: none; max-height: none; min-width: 0px; min-height: 0px; border: 0px; padding: 0px; margin: 0px; position: relative;”>4.180.03− 0,024.18−0.02+0.03colisionador midió la diferencia de multiplicidad entre los eventos que contienen jets iniciados por quarks de belleza pesados ​​y los que contienen quarks ligeros (arriba, abajo o extraño). Descubrieron que las diferencias dependen solo de la masa del quark 7 , que se atribuyó a la supresión de la radiación de gluones colineales del quark pesado debido al efecto de cono muerto. 

El experimento ATLAS: Explorando la materia - YouTubeATLAS El experimento ATLAS

La colaboración ATLAS en el CERN 8 también realizó una medición de la densidad de impulso de los componentes del chorro en función de la distancia desde el eje del chorro , que señaló un agotamiento del impulso cerca del eje del chorro que se atribuyó como consecuencia de la muerte. -efecto cono. La masa del quark belleza también se estimó mediante un ajuste fenomenológico a los datos medidos 9Dado que las emisiones duras (gran momento transversal) se emiten preferentemente en ángulos pequeños y, por lo tanto, se suprimen para los emisores masivos, los quarks pesados ​​​​también retienen una fracción mayor de su momento original en comparación con los quarks más ligeros, lo que lleva a un fenómeno conocido como el efecto de partículas principales. . Esto ha sido bien establecido experimentalmente, con la fracción del momento del chorro transportado por el hadrón principal (momento transversal más alto) que contiene un quark encanto o belleza (hadrón de sabor pesado) en los chorros, alcanzando un máximo de 0,6 a 0,7 y 0,8 a 0,9, respectivamente. , mientras que la fracción correspondiente transportada por el hadrón principal en chorros iniciados por quarks ligeros alcanza su punto máximo en valores más pequeños 10 , 11 , 12 , 13 , 14 .

Qué es el cono de luz en física? - Quora

Hasta ahora, una medición experimental directa del efecto de cono muerto ha estado sujeta a dos desafíos principales. Primero, la región angular del cono muerto puede recibir contribuciones de efectos de hadronización o partículas que no se originan de la radiación de gluones del quark de sabor pesado, como los productos de descomposición de los hadrones de sabor pesado. La segunda dificultad radica en la determinación precisa de la dirección de evolución dinámica del quark de sabor pesado, en relación con la cual se suprime la radiación, a lo largo del proceso de lluvia. El desarrollo de nuevas técnicas experimentales de desagrupamiento 4permite superar estas dificultades mencionadas reconstruyendo la evolución de la lluvia de chorro, dando acceso a las propiedades cinemáticas de cada emisión individual. 

                                                                                    Patrones sin fisuras con gotas de lluvia. puede ser utilizado pinturas para  la pared • cuadros mojado, otoño, lluvia | myloview.es

Estas técnicas reorganizan los constituyentes de partículas de un chorro reconstruido experimentalmente, para acceder a los componentes básicos de la ducha y rastrear el proceso de cascada. Los elementos aislados de la lluvia de partones reconstruidos que probablemente no hayan sido modificados por los procesos de hadronización proporcionan un buen indicador de las emisiones reales de quarks y gluones (desdoblamientos). Estas técnicas de reagrupación se han demostrado en chorros inclusivos (sin marcar el sabor del partón iniciador) para reconstruir con éxito las divisiones que están conectadas o que preservan la memoria de las ramificaciones del partón. Esto se demuestra mediante mediciones tales como el balance de momento preparado15 , 16 , 17 , 18 , que prueba la función de división de Dokshitzer-Gribov-Lipatov-Altarelli-Parisi 19 , y el plano de Lund 20 , que expone el funcionamiento del acoplamiento fuerte con la escala de las divisiones. En la ref. 21 .

A.L.I.C.E.: El comienzo de una nueva era | La Huella DigitalExperimento ALICE - Wikipedia, la enciclopedia libre

Las técnicas de reagrupamiento se extienden en este trabajo a jets que contienen un quark charm basado en la prescripción dada en la ref. 22 . Estos chorros están marcados por la presencia de un mesón0 reconstruido entre sus constituyentes, que tiene una masa de 1,86 GeV/ 2 (ref. 1 ) y está compuesto por un quark pesado charm y un quark ligero anti-up. La medición se realiza en colisiones protón-protón con una energía de centro de masa des=13″ role=”presentation” style=”box-sizing: inherit; display: inline; line-height: normal; word-spacing: normal; overflow-wrap: normal; white-space: nowrap; float: none; direction: ltr; max-width: none; max-height: none; min-width: 0px; min-height: 0px; border: 0px; padding: 0px; margin: 0px; position: relative;”>s13s=13 TeV en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), usando el detector ALICE (A Large Ion Collider Experiment). Se pueden encontrar más detalles del aparato detector y los datos medidos en los Métodos. Como el sabor del quark charm se conserva a través del proceso de ducha, esto brinda la oportunidad de aislar y rastrear la historia de emisión del quark charm. De esta forma, al comparar los patrones de emisión de los quarks charm con los de los quarks light y los gluones, se puede revelar directamente el cono muerto QCD.

Figura 1

El artículo sigue y es bastante valioso del objetivo conseguido que había sido perseguido desde hace bastante tiempo. Esperemos que no sea el último y que pronto localicen el Gravitón.

Tenéis todos los resultados en Nature. Todos los resultados en  www.rsef.es

Boletín de Noticias de la Real Sociedad Española de Física

Dejando volar el pensamiento

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Me maravilla la riqueza que atesoramos y la experiencia que la Humanidad ha podido tener a lo largo y a lo ancho de sus milenarias vivencias sobre este planeta, y, sobre todo, siempre me asombró ese don especial que poseemos y al que hemos denominado “imaginación”, el poder crear escenas y mundos en nuestra mente que nos transporta a universos nuevos, desconocidos y maravillosos.

Mi debilidad está en leer y enterarme de las cosas, sin límite de cuestiones a tratar, aunque sí con preferencias. Lo he tocado todo de manera más o menos profunda, y una vez pude leer (no recuerdo ahora dónde) que la mitología y los escritos antiguos nos hacen saber que el último día de la Atlántida se vio marcado por una inmensa catástrofe. Olas tan altas como montañas, huracanes, explosiones volcánicas… sacudieron el planeta entero. La civilización sufrió un retroceso y la Humanidad superviviente quedó reducida a un estado de barbarie.

Las tablas sumerias de Gilgamés hablan de Utnapichtiun, primer antepasado de la Humanidad actual, que fue, con su familia, el único superviviente de un inmenso diluvio. Encontró refugio en un arca para sus parientes, para animales y pájaros. El relato bíblico del Arca de Noé parece ser una versión tardía de esa misma historia.

El Zend-Avesta iranio nos proporciona otro relato de la misma leyenda del diluvio. El dios Ahuramazda ordenó a Yima, patriarca persa, que se preparara para el diluvio. Yima abrió una cueva, donde durante la inundación, fueron encerrados los animales y las plantas necesarias para los hombres. Así fue como pudo renacer la civilización después de las destrucciones ocasionadas por el diluvio.

Leer más